Listado de la etiqueta: uruguay

¡Ecuador con Juventud Pisa Fuerte!

Ecuador derrotó 4-2 a Uruguay en juego disputado por la segunda fecha de eliminatorias al Mundial de Qatar 2022 disputado en el Rodrigo Paz de Quito.

La tricolor volvió a ser local en eliminatorias en la cancha de Liga de Quito e hizo variantes respecto al juego ante Argentina al agregar un delantero, Michael Estrada, sacrificando volantes, además de la inclusión de Romario Ibarra. Del lado celeste, el triunvirato del medio sector: Bentancur, Valverde y Nández, más la presencia de Luis Suárez causaban suficiente preocupación en el local.

Esta vez los ecuatorianos buscaron adueñarse del protagonismo y de pronto faltaba un poco de precisión en los pases, pero sin duda era la selección que proponía. Alrededor del minuto 10 Ecuador ya había generado algunas opciones de gol donde faltó quizás la fortuna, en tanto que la celeste se refugiaba y esperaba soltar alguna contra, mas la portería visitante cayó cuando Moisés Caicedo (14 min.) rozó de cabeza un envío de Mena.

Uruguay se sacudió tras el tanto y pasó a convertir el juego en un ida y vuelta que incluyó un gol anulado por offside, mientras en media cancha la batalla era ardua por la vehemencia charrúa. La tricolor tuvo que aplicarse más en la marca para evitar que la pelota lleve a los famosos ofensivos de la celeste y generalmente tuvo pocas fallas, en cambio en el último cuarto de cancha no eran mejores las decisiones, pese a que los desbordes de Pervis y Preciado causaban zozobra al rival.

Los últimos 15 minutos del primer tiempo no fueron tan buenos para los ecuatorianos que sufrieron sobretodo en las contras de la visita. Mientras el ida y vuelta era tal vez un poco preocupante para la escuadra tricolor y de hecho, el VAR había privado a Estrada de aumentar cifras con un gol anulado de su autoría. Pero a poco del final, el propio Michael Estrada (48+ min.) tomando un rebote defensivo, anotaba la tranquilidad para los de amarillo, azul y rojo.

Uruguay se vio en la obligación de buscar el descuento y metió 2 cambios ofensivos para buscar el descuento que parecía llegar pronto, pero Núñez había jugado previamente con la mano en su tanto y el VAR le dijo que no. En la réplica, Michael Estrada (52 min.) con fulminante remate rasante tras gran asistencia con el taco de Enner, establecía la goleada. Eran momentos de excelso fútbol para la tricolor.

Empezaron las variantes del lado ecuatoriano y hubo un cambio de estrategia hacia el 4-3-3 que presentó en Buenos Aires con la entrada de Plata y Franco. Con esa disposición, Ecuador jugó bastante a gusto mientras la celeste quedaba sin fuerzas. Tras una serie de combinaciones y asistencia de Franco, Gonzalo Plata literalmente bailó a defensas y portero uruguayos (75 min.) antes de anotar la cuarta conquista de los tricolores.

Más cambios hacia el final, mientras las reglas de pandemia lo permiten y Ecuador de hecho siguió dedicándose al “show” con momentos de toque fino de media cancha hacia atrás. Esto también trajo un poco de descuido en las marcas y sobre el final del partido llegaron sanciones penal, primera por falta de Palacios para que Luis Suárez (83 min.) anote el descuento y después por una mano de Arreaga, también ejecutado por Suárez (95+ min.) lo que dio paso a mayor atención en el juego tricolor que de todas formas consiguió una magnífica victoria

 

ECU: Alexander Domínguez; Ángelo Preciado, Robert Arboleda, Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán (Diego Palacios 75’); Carlos Gruezo (TA 37’), Moisés Caicedo (Cristian Noboa 85’), Ángel Mena, Romario Ibarra (Alan Franco 68’); Enner Valencia (Gonzalo Plata 68’), Michael Estrada (Leonardo Campana 85’)
Goles: Caicedo 14’; Estrada 48+’, 52’; Plata 75’
URU: Martín Campaña; Martín Cáceres, Ronald Araújo, Diego Godín, Matías Viña; Rodrigo Bentancur (Lucas Torreira 77’), Federico Valverde (Mauro Arrambarri 88’), Nahitan Nández (Nicolás De La Cruz 45’), Brian Rodríguez (Darwin Núñez 45’); Maximiliano Gómez (Jonathan Rodríguez 62’), Luis Suárez
Goles: Suárez 83’ (P), 95+’ (P)

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 6
Preciado 6
Arboleda 7
Arreaga 5
Estupiñán 5
Gruezo 7
Caicedo 8
Mena 7
Ibarra 6
Valencia 7
Estrada 7
Franco 5
Plata 6
Palacios 4
Noboa –
Campana –

Historia: Ecuador vs Uruguay por Eliminatorias

 

La tricolor tendrá su primer encuentro como local para su mundial en Medio Oriente y volverá tras casi 20 años a cancha de Liga de Quito. Frente a la celeste es una larga historia llena de penurias y un par de recuerdos muy gratos. (Para su anterior revisión clic aquí)

El inicio de este recorrido es el 6 de julio de 1969. El proceso mundialista para México 1970 citó a celestes y tricolores en el Estadio Modelo de Guayaquil y el triunfo fue para Uruguay por 2-0. Goles de Rubén Bareño y Oscar Zubía, quien sería figura como jugador y además director técnico de LDU años más tarde. A Ecuador le iría decididamente mal en dichas eliminatorias, cosechando un solo punto bajo la conducción del DT brasileño José Gomes Nogueira y en este primer juego contra los charrúas alineó así:

Manuel Ordeñana; Alfonso Quijano, Enrique Portilla, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Mario Espinoza (Simón B. Rangel), Jorge Tapia, Walter Cárdenas, Washington Muñoz; Jorge Bolaños, Félix Lasso (Tom Rodríguez)

El partido de vuelta, jugado en el Centenario de Montevideo un 20 de julio de 1969 fue nuevo triunfo uruguayo por 1-0. Atilio Ancheta conquistó el único gol del encuentro. De este grupo que juntó Ecuador y Uruguay con la selección chilena, serían justamente los celestes quienes clasificarían al mundial mexicano, donde obtuvieron un recordado cuarto lugar. Así formó Ecuador en aquella ocasión:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Juan R. Noriega, Jorge Tapia (Tom Rodriguez), Mario Espinoza (Servelio Malagón); Jorge Bolaños, Washington Muñoz

Ecuador volvió a encontrarse con los uruguayos en las eliminatorias para Alemania 1974 con resultados nuevamente decepcionantes. Se había cambiado la sede de los juegos de la selección a Quito y para que vayan viendo que no solo es un tema de jugar en X condición geográfica, la selección charrúa volvió a imponerse a Ecuador con marcador 2-1. Los goles celestes fueron de Luis Cubilla y Fernando Morena. El primero pasó sin suceso por la dirección técnica de Barcelona SC. Para los ecuatorianos, el gol lo hizo Ítalo Estupiñán. Esta fue la formación ecuatoriana aquel 1 de julio de 1973:

Eduardo Méndez; Víctor H. Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Ramiro Tobar; Enrique Portilla, Marcos Guime (Washington Muñoz), Polo Carrera (Julio Bayona), Jorge Bolaños; Félix Lasso, Italo Estupiñán

El cierre de aquella llave se dio en Montevideo, para enfrentar a ecuatorianos y uruguayos el 8 de julio de 1973. La victoria celeste fue contundente aquella vez con un marcador de 4-0. Dos goles de Fernando Morena, uno de Luis Cubilla y uno de Denis Milar para confirmar a Uruguay en el mundial y sellar un nuevo fracaso ecuatoriano que en aquella eliminatoria solo consiguió 2 puntos al mando del estratega argentino Roberto Resquín, ambos frutos de empates frente a Colombia. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:

Eduardo Méndez; Víctor H Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Miguel Pérez (Ramiro Tobar) Enrique Portilla (Félix Lasso); Rafael Guerrero R., Juan Tenorio V., Marcos Guime; Jorge Bolaños, Italo Estupiñán

ecuador uruguay 1973

 

Ecuador y Uruguay volvieron a enfrentarse para buscar un cupo al Mundial de Fútbol de México 1986. Una nueva derrota ecuatoriana en el Estadio Centenario se registró el 10 de marzo de 1985. 2-1 favorable a la celeste con goles de Venancio Ramos y Carlos “pato” Aguilera, mientras que la tricolor descontó con tanto de Hamilton Cuvi. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón (Ermen Benítez), Lupo Quiñónez (Galo Vásquez)

El cierre de esta llave que incluía a la selección chilena, se dio el 31 de marzo de 1985 en el Atahualpa de Quito. Una vez más, Uruguay se impuso a Ecuador y el marcador fue 2-0. Goles de Enzo Francescoli y Mario Saralegui, quien años después jugó en Barcelona y Emelec, así como dirigió a El Nacional. El triunfó confirmó a los charrúas en el mundial mexicano, así como nos dejó en el último lugar apenas con un punto. El DT Antonio Ferreira estuvo al frente de la tricolor en este proceso y en este juego puso al siguiente onceno:

Israel Rodríguez (Pedro Latino); Hans Maldonado, Wilson Armas, Orly Klínger, Luis Capurro; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

Para las eliminatorias a Estados Unidos 1994 cambió el formato y en lugar de los grupos de 3, se formó 2 grupos y en el que juntó a 5 selecciones, Uruguay coincidió con Ecuador, además de Brasil, Bolivia y Venezuela. El 1 de agosto de 1993 se enfrentaron en el Centenario de Montevideo uruguayos y ecuatorianos con marcador final 0-0, siendo este, el primer punto que consiguió la tricolor frente a selecciones uruguayas. Dusan Draskovic tenía años al frente de Ecuador que hizo un buen partido incluido pelotazo del “tanque” Hurtado al poste. Esta fue la alineación de aquel día:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio (Héctor Carabalí), Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Nixon Carcelén, Alex Aguinaga (Kléber Chalá); Carlos Muñoz, Eduardo Hurtado

uruguay ecuador 1993

 

Había una mayor expectativa en los ecuatorianos por lo que la tricolor había tenido algunos resultados positivos y era fundamental que consiga una victoria, pero el 5 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil, Uruguay nuevamente se impuso por 1-0 con un tiro libre de Rubén Sosa. Aquel resultado acabó con las esperanzas ecuatorianas de llegar por primera vez a un Mundial de Fútbol. La tricolor alineó así:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Nixon Carcelén (Kléber Chalá), José Gavica, Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado

Para las eliminatorias a Francia 1998 se instauró la modalidad que tenemos hasta la presente: el “todos contra todos”. En aquel 12 de febrero de 1997 la expectativa en la afición era muy baja, pues, aparte de los malos resultados que estaba teniendo la selección, el país atravesaba por convulsión política (más de aquello pueden leer aquí). Con estadio a menos de la mitad de su aforo, Ecuador conseguía su primera victoria por eliminatorias frente a Uruguay con una goleada 4-0. Dos goles de Agustín Delgado, uno de Álex Aguinaga y uno de Kléber Chala. En aquellos tiempos ya era Francisco Maturana el director técnico y dispuso de los siguientes jugadores:

Jehovanny Ibarra; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Simón Ruiz, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Kléber Chalá), Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado

El 16 de noviembre de 1997 finalizaba el largo proceso eliminatorio a Francia 1998 y Ecuador tenía una mínima posibilidad de acceder a la cita mundialista si conseguía una victoria y se daban otros resultados. La famosa “calculadora” de Maturana se instauraba y de hecho, por minuto y medio, Ecuador estaba logrando la ansiada clasificación con tanto de Ariel Graziani. Sin embargo, el marcador fue favorable a Uruguay por 5-3 y además, tanto Chile como Perú consiguieron las victorias que eliminaban a la tricolor. Dos goles de Marcelo Saralegui, dos de Sebastián Abreu quien jugó en Aucas y uno de Carlos Aguilera, mientras que los 3 tantos ecuatorianos los hizo Graziani. Este fue el último partido del Doctor Maturana al frente de la tricolor y dispuso de estos futbolistas en el “Campus” de la ciudad de Maldonado:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Raúl Noriega; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica; Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

La recordada eliminatoria a Japón y Corea 2002 tuvo el punto más bajo para Ecuador cuando visitó Montevideo el 3 de septiembre de 2000 y fue derrotada 4-0 por Uruguay con tantos de Federico Magallanes, Nicolás Olivera, Darío Silva y Gabriel Cedrés. El equipo que ya dirigía Hernán Darío Gómez lució muy desorientado y tal vez la peor actuación de José Francisco Cevallos custodiando un arco. Así formaron los tricolores aquella vez:

 José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Moisés Candelario); Ariel Graziani, Carlos A. Juárez

Pocas personas hubieran pensado que el siguiente juego entre ecuatorianos y uruguayos tendría la trascendencia histórica que finalmente llevó. El 7 de noviembre de 2001 es recordado por la afición del nuestro país al ser el día en que una selección ecuatoriana por primera vez accedía a un Mundial de Fútbol de categoría absoluta. De todas formas, los ecuatorianos pasaron angustias porque Uruguay se puso en ventaja con gol de penal de Nicolás Olivera, sin embargo, el ya legendario cabezazo de Iván Kaviedes decretó el 1-1 final en el Atahualpa de Quito. La alineación que preparó “Bolillo” Gómez fue la siguiente:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón (Angel Fernández); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Kléber Chalá (Alex Aguinaga); Iván Kaviedes (Luis Gómez), Agustín Delgado

Un tiempo después, en las eliminatorias para Alemania 2006, Uruguay volvía a jugar con Ecuador en el Centenario de Montevideo. En ese 5 de septiembre de 2004, se estrenaba (o reestrenaba) Luis Fernando Suárez al frente de la tricolor con una derrota 1-0. El gol de Carlos Bueno quedó envuelto en la polémica, pues nunca se pudo determinar si el balón traspasó completamente la raya de sentencia. Suárez propuso un pequeño recambio en la convocatoria ecuatoriana, por lo que se renovaron varios nombres en su once titular que fue el siguiente:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Leonardo Soledispa, Edison Méndez, Walter Ayoví (Antonio Valencia); Johnny Baldeón (Agustín Delgado), Carlos Tenorio

Con la repetición de fixture, se sabía que la penúltima fecha convocaría a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito y nuevamente para la tricolor bastaba un empate para acceder al Mundial de Fútbol. Efectivamente, fue un aburrido 0-0 el marcador que no afectó a los intereses de ninguno de los equipos, aunque finalmente la celeste cayó eliminada en el repechaje frente a Australia. Ecuador formó con los siguientes futbolistas aquel 8 de octubre de 2005:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia (Cristian Lara), Edison Méndez; Félix Borja (Roberto Mina), Agustín Delgado

ecuador-vs-uruguasy-2005

 

Es tiempo de hablar de las eliminatorias para Sudáfrica 2010. El 10 de septiembre de 2008 en Montevideo, el marcador fue 0-0. En Uruguay ya estaba dirigiendo su actual estratega, “el Maestro” Oscar Washington Tabárez, mientras que en Ecuador, Sixto Vizuete planteó esta osada alineación:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Edison Méndez, Antonio Valencia, Walter Ayoví; Joffre Guerrón (José L Cortez), Felipe Caicedo (Félix Borja)

En el cotejo de vuelta, el ambiente era tenso pues, se sabía que prácticamente restaba un lugar para el mundial africano, que “no había cama pa’ tanta gente” y que una de las dos selecciones quedaría eliminada. Ese 10 de octubre de 2009 en el Atahualpa de Quito, la selección uruguaya venció 2-1 a la ecuatoriana. Antonio Valencia había puesto en ventaja a la tricolor, pero Luis Suárez y Diego Forlán de penal dieron vuelta al marcador y sentenciaron al anfitrión que se quedaría sin mundial. Con arbitraje polémico, Ecuador se ordenó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa (Jéfferson Montero), Antonio Valencia, Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Edmundo Zura)

Como se jugaba con el mismo fixture desde el año 2000, para las eliminatorias a Brasil 2014 otra vez Ecuador y Uruguay se enfrentaban primero en Montevideo. A la selección dirigida por Reinaldo Rueda no le estaba yendo bien como visitante y el 11 de septiembre de 2012 consiguió su primer punto en esa condición al igualar 1-1 con la celeste de Tabárez. Felipe Caicedo adelantó con gol de penal a la tricolor, mientras que la igualdad la puso Edinson Cavani. Así alineó Ecuador ese día:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Oswaldo Minda, Luis Saritama (Renato Ibarra), Antonio Valencia; Christian Benítez (Gabriel Achilier), Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

Del mismo modo, la penúltima fecha citaba como en las últimas eliminatorias, a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito, con la posibilidad de que uno de ellos clasifique directamente al mundial brasileño y otro vaya al repechaje. La victoria fue de la tricolor por 1-0 con tanto de Jéfferson Montero y prácticamente selló el pasaporte a la cita de 2014 de los ecuatorianos aquel 11 de octubre de 2013 en el que formó así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao Rojas) (Alex Bolaños), Felipe Caicedo

ecuador uruguay 2012

 

Finalmente el 12 de noviembre de 2015Ecuador se impuso por 2-1 a Uruguay en el Atahualpa de Quito por el vigente proceso a Rusia 2018. Goles de Felipe Caicedo y Fidel Martínez para los ecuatorianos, mientras que Edinson Cavani había anotado la parcial igualdad para los celestes. Gustavo Quinteros alineó así:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Pedro Quiñónez (Alex Bolaños); Fidel Martínez, Miller Bolaños (Juan Cazares), Jéfferson Montero (Ángel Mena); Felipe Caicedo

 Con un distinto orden de calendario, mas la misma modalidad de todos contra todos, ecuatorianos y uruguayos se midieron en el Centenario de Montevideo el 10 de noviembre de 2016. Triunfo celeste por 2-1 con tantos de Sebastián Coates y Diego Rolan, mientras que el transitorio empate lo anotó Felipe Caicedo. Quintero dispuso de los siguientes futbolistas:

 Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Jefferson Orejuela (Jaime Ayoví); Renato Ibarra, Miller Bolaños (Juan Cazares), Fidel Martínez (Marcos Caicedo); Felipe Caicedo

Como pudimos ver en este repaso, la historia no es muy buena para Ecuador, siendo la selección uruguaya inmensamente superior. El balance completo entre Ecuador y Uruguay es de apenas 6 victorias, 11 empates y 31 derrotas. En eliminatorias son 12 victorias uruguayas, 5 empates y 3 triunfos ecuatorianos. De local, Ecuador logró 3 triunfos, obtuvo 2 empates y cayó 5 veces.

Eliminatorias Sudamericanas 2022 – Fecha 1

Comenzaron las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Fútbol de Qatar 2022 y prácticamente los resultados fueron los previstos. De todas maneras hubo un par de hechos resaltables, diferencias notables y lastimosamente la ausencia de público por la pandemia, lo que decididamente le ha quitado color a esta competición.

 

8 de octubre

Paraguay 2 (Romero 66’, 81’) – Perú 2 (Carrillo 52’, 85)
Asunción – Defensores del Chaco

El primer tiempo tuvo a una dominante selección local que quizás debió irse con ventaja al descanso. La tónica del partido cambió radicalmente en el complemento cuando los peruanos salieron a proponer el juego y André Carrillo (52 min.) con volea de primera abrió el marcador y la eliminatoria. En la albirroja, Ángel Romero entró al cambio y dio la vuelta al marcador con sendas anotaciones abriéndose paso entre la defensa (66 y 81 min.) Mas a poco del final, de nuevo Carrillo (85 min.) en aquella ocasión con la cabeza, marcó el tanto del valioso empate incaico.

Uruguay 2 (Suárez 39’ –p-, Gómez 92+’) – Chile 1 (Sánchez 54’)
Montevideo – Estadio Centenario

La celeste fue el amplio dominador en el primer tiempo, mas aquella superioridad solo se pudo expresar con gol de penal de Luis Suárez (39 min.) tras una sanción vía VAR. El segundo tiempo parecía tener una tónica similar, pero un pase profundo se filtró para Alexis Sánchez (54 min.) quien definió con calidad. El gol dio el impulso que necesitaba la selección araucana que dio mayor combate y paridad al juego que sobre el final tuvo polémica, pues no se cobró un penal para la roja ante una mano en el área y prácticamente en el cierre, Maximiliano Gómez (92+ min.) dio el agónico triunfo a la charrúa.

Argentina 1 (Messi 13’ –p-) – Ecuador 0
Buenos Aires – La Bombonera

Este juego más bien tuvo una tónica táctica, defensiva y sin espacios. La única abertura la dio una falta penal que fue ejecutada por Lionel Messi (13 min.) siendo este el único gol del partido. En el segundo tiempo los tricolores trataron de buscar dictar condiciones, pero les faltó fuerza en el último cuarto de cancha mientras a la albiceleste no se le caían ideas. Si bien la victoria fue para los argentinos, mejores conclusiones se sacó de los ecuatorianos.

9 de octubre

Colombia 3 (Zapata 15’; Muriel 26’ 47+’) – Venezuela 0
Barranquilla – Estadio Metropolitano

La superioridad del elenco cafetero fue por momentos abrumadora. Duvan Zapata (15 min.) abrió el marcador luego de recibir un buen centro rasante. El toque y derroche de buen fútbol seguía ante un rival que a lo sumo atinaba desordenadamente a defender. Luis Muriel (26 min.) primero con un remate sin mayor marca y después (48+ min.) tras brillante corrida por izquierda. Pareció un tiempo suficiente para los colombianos que dosificaron energías en el segundo tiempo mientras tocaron la pelota ante la poca resistencia del conjunto llanero.

Brasil 5 (Marquinhos 16; Firmino 30’ 48’; Carrasco 66’ –ag-; Coutinho 73’) – Bolivia 0
Sao Paulo – Arena Corinthians

La resistencia de los del altiplano duró poco luego que Marquinhos (16 min.) abriera el marcador de cabez a partir de un balón detenido. La habilidad del scratch fue descomponiendo a la defensa rival y así Roberto Firmino (30 min. y 48 min.) no encontró mayor resistencia para aumentar el marcador. En el segundo tiempo “la canarinha” pareció por momentos divertirse aportando algo de lujo al encuentro y encontró 2 tantos. Un autogol de José Carrasco (66 min.) tras una gran combinación y finalmente Philippe Coutinho (77 min.) anotaron la paliza inaugural de la jornada.

¡Comienza La Era Alfaro!

Arranca el proceso eliminatorio rumbo a Qatar 2022, dentro de lo que ha sido un año atípico en el que esta competición prácticamente fue cancelada de las agendas deportivas. Para la Selección Ecuatoriana el 2020 fue particularmente tumultuoso, pues a principios del mismo se presentó con mucha pompa a Jordi Cruyff como seleccionador ecuatoriano, así como a Antonio Cordón. Ambos profesionales terminando renunciando a su vínculo con la Federación Ecuatoriana antes de siquiera disputar un encuentro y FEF designó a Gustavo Alfaro como seleccionador un mes después de la renuncia de Cruyff.

Alfaro está vinculado a Ecuador desde agosto de 2020. Su última ocupación había sido la dirección técnica de Boca Juniors. Será su primera experiencia como seleccionador nacional, ya que su carrera ha estado orientado exclusivamente a clubes argentinos, con un pasar por el Al-Ahli de Arabia Saudita. Notable fue su campaña en Quilmes en los años 2004 – 2005, donde el “cervecero” incluso disputó Copa Libertadores, o el Arsenal de Sarandí al que lo llevó al título de Copa Sudamericana en 2007 y el de Primera División en Argentina en 2012. También dirigió a: Atlético Rafaela, Belgrano, Olimpo, San Lorenzo, Rosario Central, Tigre, Gimnasia y Esgrima y Huracán.

Al momento, la impresión que ha generado Alfaro al constantemente asistir a los juegos que desarrollan en los estadios ecuatorianos y al señalar su compromiso de convivir en el país, es buena. Es tiempo de comprobar si estas “buenas vibras” surten efecto con su primera lista de convocados que es la siguiente:

120851177_10158762612231788_6770350653523960624_o

Arqueros:
Alexander Domínguez – CA Vélez Sársfield
Pedro Ortiz – CS Emelec
Johan Padilla – CD El Nacional

Defensas:
Robert Arboleda – São Paulo FC
Xavier Arreaga – Seattle Sounders FC
Pervis Estupiñán – Villarreal CF
Erick Ferigra – Torino FC
Franklin Guerra – LDU Quito
Diego Palacios – Los Angeles FC
Pedro Perlaza – LDU Quito
Mario Pineida – Barcelona SC
Ángelo Preciado – Independiente DV
Félix Torres – Santos Laguna

Volantes:
Jordy Alcívar – LDU Quito
Moisés Caicedo – Independiente DV
José Carabalí – U Católica
José Cifuentes – Los Angeles FC
Alan Franco – Atlético MG
Carlos Gruezo – FC Augsburg
Renato Ibarra – Atlas FC
Romario Ibarra – Pachuca FC
Jhojan Julio – LDU Quito
Ángel Mena – Club León
Jhegson Méndez – Orlando City SC
Christian Noboa – Sochi FC
Gonzalo Plata – Sporting CP
Junior Sornoza – LDU Quito

Delanteros:
Leonardo Campana – FC Famalicão
Michael Estrada – Toluca FC
Enner Valencia – Fenerbahçe SK

Una primera convocatoria con un ligero dominio de jugadores de Liga de Quito, aunque la procedencia es muy variada. Resulta curioso que los únicos jugadores ecuatorianos que disputarían Champions League: Felipe Caicedo (SS Lazio) y Cristian Ramírez (FC Krasnodar) no integrarán la selección por decisión propia de los futbolistas. Así como la ausencia de Antonio Valencia fácilmente puede justificarse por su falta de equipo. También resaltan la cantidad de jugadores que participaron en el Mundial de Polonia 2019 obteniendo el tercer puesto. Aunque seguramente pocos estarán en el rol titular, además de la convocatoria de Erick Ferigra, quien ha vivido toda su vida en Europa y es poco familiar para el aficionado ecuatoriano. Alexander Domínguez, Carlos Gruezo, Renato Ibarra, Christian Noboa y Enner Valencia son los futbolistas que quedan de la última vez que Ecuador jugó un Mundial de Fútbol (2014).

La nueva camiseta ecuatoriana

La nueva camiseta ecuatoriana

Ecuador se enfrentará a Argentina el 8 de octubre desde las 19:10 ecuatorianas en el Estadio de Boca Juniors en Buenos Aires. El 13 de octubre desde las 16:00 en Quito jugarán ante Uruguay.

 

Actualización octubre 5: Johan Padilla quedó desafectado de la selección tras anunciarse su contagio de COVID 19. En su lugar fue convocado Hernán Galíndez (U. Católica).

Equipos Memorables: Ecuador Preolímpico 1992

En territorio ecuatoriano se suele decir, y tal vez con bastante razón, que hubo un antes y después de su fútbol tras la llegada de un hombre: el Director Técnico montenegrino Dusan Draskovic, quien desde su llegada a mediados de 1988 no solo se hizo cargo de la selección absoluta, sino de un proceso formativo que lo llevaría a estar al frente de las categorías formativas.

Para el año de 1992, Draskovic ya había dirigido en las Copas América de 1989 y 1991, Eliminatorias a Italia 1990 y en el Juventudes de América (Sub 20) de 1991, obteniendo algunos resultados sorprendentes y esperanzadores, aunque en ningún caso, alcanzaron los objetivos que dichos torneos planteaban. El siguiente escalón era y ha sido complicado, pues los juegos olímpicos solo suelen admitir 2 cupos para Sudamérica.

Entonces la selección ecuatoriana preolímpica, comandada por Draskovic partió hacia Paraguay con un listado de jóvenes valores que en su mayoría tenían una breve experiencia en Primera División. El 2 de febrero de 1992 la selección ecuatoriana hacía su presentación en el Defensores del Chaco y dio el gran golpe al superar nítidamente a su similar de Uruguay en el trámite del juego y por un marcador de 2-0. Goles de Eduardo Hurtado y Patricio Hurtado para una brillante presentación que contó con los siguientes jugadores:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Raúl Noriega; Héctor Carabalí, Máximo Tenorio, Ángel Fernández, Robert Burbano B. (Hjalmar Zambrano); Eduardo Hurtado, Patricio Hurtado (Fabián Cubero)

La tricolor tuvo descanso en la segunda jornada y para la siguiente enfrentó a Argentina. Fue un duelo intenso y cerrado que finalmente se desequilibró tras gol de penal de Eduardo Berizzo a poco del final del juego y 1-0 final a favor de la albiceleste. Resultado que fue poco desalentador para los ecuatorianos, pues en los siguientes partidos exhibirían lo mejor de su juego y una contundencia casi inédita en selecciones de su país. El siguiente turno era contra la Bolivia de: Sandy, Peña, Baldivieso, Etcheverry, etc. Ecuador fue muy superior a la escuadra del Altiplano y despachó 4-1. Goles de Ángel Fernández, Cléber Chalá, Héctor Carabalí y un autogol de Juan Carlos Chávez. El empate transitorio boliviano fue de Mauricio Ramos.

La tricolor tuvo un par de variantes en su oncena y se vio así:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Raúl Noriega; Héctor Carabalí, Fabián Cubero, Hjalmar Zambrano (Patricio Hurtado); Ángel Fernández (Edison Maldonado), Eduardo Hurtado, Kléber Chalá

Para asegurar la clasificación, la selección ecuatoriana goleó por 5-1 a su similar de Chile el 8 de febrero de 1992. Doblete de Eduardo Hurtado, tantos de Iván Hurtado, Ángel Fernández y un autogol de Luis Musrri. Se podría decir que ante el asombro del continente, Ecuador ganó el grupo con 6 puntos y 8 de gol diferencia. Avanzó a la fase final junto con Uruguay y dejó en el camino a Argentina. También siendo sorpresivo eso en su grupo.

En el cuadrangular clasificatorio a los Olímpicos de Barcelona, a Ecuador le tocó enfrentar de primera a la selección anfitriona, Paraguay, que contaba con futbolistas que brillarían en el contexto continental en los siguientes años: Celso Ayala, Carlos Gamarra, Francisco Arce, Saturnino Cardozo, entre otros. Duro juego que favoreció al local con un único gol de cabeza del “colorado” Gamarra. 1-0 y un golpe complejo en una instancia tan breve como una llave de 4.

Tras la victoria de Colombia 3-0 ante Uruguay, la tricolor se jugaba la vida ante los charrúas en la siguiente fecha. Tras la victoria en la fase de grupos, se pudo haber pensado que Ecuador podía confiar en una victoria ante la celeste, pero el juego fue mucho más complicado de lo esperado y de todas maneras los ecuatorianos perdieron varias oportunidades de anotar hasta que cerca del final, un tanto de Marcelo Saralegui escribió el 1-0 definitivo favorable a Uruguay y eliminó a los ecuatorianos. El 16 de febrero Ecuador cerró su participación igualando 1-1 ante Colombia que entre otros jugadores contaba con: Faustino Asprilla, Harold Lozano, Miguel Calero, Jorge Bermúdez y Víctor Hugo Aristizábal, quien anotó en este partido, mientras que Kléber Chalá lo hizo por los ecuatorianos, quienes se despidieron del torneo con estos jugadores:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Raúl Noriega; Máximo Tenorio, Héctor Carabalí, Hjalmar Zambrano (Fabián Cubero), Robert Burbano B.; Eduardo Hurtado (Cristian Calderón), Kléber Chalá

Paraguay y Colombia jugaron en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Ecuador quedó cerca, pero los jugadores citados en este artículo serían fundamentales en la historia y desarrollo de su fútbol durante la década de los noventa y principios de Siglo XXI.

50 Años de Inflexión

Por estos días se conmemoran el medio siglo de haberse disputado la Copa Mundial de Fútbol de 1970 cuya sede fue México. Esta se trató sin duda de una cita que cambió la historia de este deporte en cuanto a lo comercial, además de lógicamente dejar memorias imborrables en el aficionado.

El Mundial contó por primera vez con la participación de: Israel, Marruecos y El Salvador, involucrando a al menos 4 continentes y 5 federaciones. Algo inédito hasta aquel entonces. Se celebró entre el 31 de mayo y 21 de junio de 1970 y consagró a la selección de Brasil por tercera vez campeona del Mundo, lo que haría llevarse de manera definitiva el trofeo “Jules Rimet”, antigua copa que se le daba al ganador antes de la que actualmente conocemos.

 jules rimet

Hablamos de un giro comercial que la Copa y el mundo del fútbol dio a partir de 1970. Un hecho fundamental para esto fue su transmisión en vivo y a color, con lo que se posicionaría a la televisión como el eje fundamental de la organización de los mundiales en adelante. Además, por primera vez se estandarizó y oficializó un modelo de balón cuya fabricación la tomaría hasta la actualidad y vendría con la novedad de un modelo y características específicos para cada cita, en este caso fue la Telstar con el icónico diseño de pentágonos negros rodeado de hexágonos blancos. Se dio un paso gigantesco hacia la modernidad del fútbol con la introducción de las tarjetas para sancionar a los jugadores (aunque no se mostró ninguna roja en el torneo) y las sustituciones entre jugadores, permitiéndose 2.

 telstar

 

Se jugó en un formato que no había variado desde 1954 en el cual, la primera fase se jugaba en 4 grupos conformados por 4 selecciones. Las 2 mejores de cada grupos pasaban a cuartos de final para después jugar semifinales y final. Llegaban con cartel de favoritos: Inglaterra como campeón defensor y varias de las figuras que lograron el título de 1966. Alemania, que fue finalista de dicha cita, Italia, con estrellas de su liga que en la década de los 60 fue un referente en Europa o Brasil … que tuvo una preparación sobresaltada, pero una constelación de estrellas que incluía al Rey Pelé.

México 1970 fue un torneo recordado por una serie de momentos memorables para la historia del deporte. El 7 de junio en Guadalajara Brasil había derrotado 1-0 a Inglaterra con tanto de Jairzinho, sin embargo, la atajada de Gordon Banks hacia un cabezazo angulado de Pelé es el momento cumbre del match y celebrado hasta la presente.

 banks

 

Por el Grupo 3 Brasil e Inglaterra avanzaron a cuartos de final superando a Rumania y Checoslovaquia. Lo anfitriones, que habían inaugurado el Mundial con un 0-0 ante Unión Soviética avanzaron justamente con este rival hacia la siguiente ronda. Diríamos que a su “más puro estilo” Italia ganó el Grupo 2 anotando apenas un gol en su triunfo ante Suecia y no recibió ninguno. Uruguay pasó apuros para clasificar cuando cayeron ante los suecos, pero alcanzó los cuartos por gol diferencia. En el Grupo 4 Alemania ganó todos sus partidos y lo acompañó a cuartos Perú, quienes ya habían dado el campanazo al dejar sin Mundial a Argentina en las eliminatorias sudamericanas.

Ya en cuartos de final, Brasil y Perú sostuvieron un inolvidable cotejo con un espectacular despliegue ofensivo, recordando que a los peruanos los dirigía Didí, estrella de los anteriores títulos auriverdes. Los brasileños, con un poder de ataque demoledor lograron anotar por medio de Rivelino, Tostão en 2 ocasiones y Jairzinho, mientras la banda sangre había hecho lo suyo con Alberto Gallardo y Teófilo Cubillas, máxima estrella peruana que siempre se hizo presente en el marcador en esta competición. El Estadio Jalisco de Guadalajara todavía vería otra gesta gloriosa, pero esta fue 4-2 para el “scratch”.

 brasil vs peru

 

En el Estadio Azteca, gigantesco escenario construido para la ocasión, Uruguay sufrió hasta tiempos extras para doblegar 1-0 a la Unión Soviética con tanto de Víctor Espárrago. México ante Italia se había adelantado con tanto de “La Calaca” González, pero el poder de los tanos se manifestó: 2 goles de Luigi Riva, 1 de Gianni Rivera y un autogol sellaron el 4-1 con el que el anfitrión se despidió de la contienda. En León, Inglaterra se había puesto 2-0 en ventaja ante Alemania, pero en el segundo tiempo Franz Beckenbauer y Uwe Seeler dieron la igualdad a la Mannschaft para forzar al juego a tiempos extras, donde el implacable bombardero Gerd Müller dio el triunfo final a los alemanes por 3-2.

Si los cuartos de final fueron inolvidables, las semifinales rayaron en lo apoteósico. Por un lado en Guadalajara, Luis Cubilla adelantaba a Uruguay en su duelo ante Brasil, mas la “canarinha” nuevamente haría gala de contundencia y espectáculo. Goles de Clodoaldo, Jairzinho y Rivelino para remontar el marcador y colocarlos en la final, mas tal vez la jugada más recordada del cotejo es aquel “no gol” en el cual Pelé en una finta genial burla al portero Ladislao Mazurkiewicz, sin embargo su definición no terminó en anotación. El 3-1 favorable a Brasil, quizás una anécdota.

En el Estadio Azteca en tanto se jugó “el partido del siglo”. Una épica batalla entre Italia y Alemania que vio a la “azurra” adelantarse en el marcador gracias a Roberto Boninsegna, pero en el los últimos suspiros Karl-Heinz Schnellinger forzó al juego hacia un alargue. Gerd Müller entonces anotó la ventaja alemana, pero Tarcisio Burgnich devolvió la igualdad al juego. El primer suplementario no se fue sin una vuelta al marcador, Luigi Riva anotó el tercero de los italianos. En el último cuarto de hora y con el estado físico destruido que incluía un Beckenbauer jugando a brazo dislocado, Müller decretaba la igualdad y enseguida Gianni Rivera sentenció el juego y el 4-3 final que dieron a Italia el boleto a la final. Algo fuera de serie.

Alemania Federal derrotó 1-0 a Uruguay en el juego por el tercer puesto. Mientras tanto, la gran final se jugaría a un Estadio Azteca con más de 100 mil personas. Final clásica con momentos icónicos, como el primer tanto del juego, el clásico cabezazo de Pelé, imposible para el portero Albertosi. Brasil era notablemente superior, pero una desconcentración permitió el empate de Boninsegna. Ya en el segundo tiempo la avalancha brasileña sería inevitable: el gran disparo de borde de área de Gerson para el segundo tanto brasileño, la gran jugada que termina en el gol de Jairzinho y la mágica asistencia de Pelé para que Carlos Alberto selle el 4-1 de la consagración para el scratch.

La inolvidable alineación brasileña: Félix; Carlos Alberto, Brito, Piazza, Everaldo; Clodoaldo, Gerson, Rivellino; Jairzinho, Pelé y Tostão es considerada la mejor selección de la historia. Gerd Müller con 10 tantos fue el máximo goleador seguido por Jairzinho con 7 y Teófilo Cubillas con 5.

Cartel del Mundial, Campeonato del MUNDO FÚTBOL DE MEXICO 70. Vertical

Cartel del Mundial, Campeonato del MUNDO FÚTBOL DE MEXICO 70. Vertical

Luego de esta Copa llegó otra época, más televisiva, globalizada y comercial, todo eso ha permitido que el Mundial ciertamente esté el alcance del goce de casi toda aquella persona que le importe la pelota.

Se acabó la Fase de Grupos en Brasil

Ha concluido la fase de grupos de Copa América en la cual quedaron eliminados los equipos invitados, Qatar y Japón, así como las selecciones de Ecuador y Bolivia que no pudieron ganar en ninguno de los encuentros, aunque hay otro equipo que permanece con vida a pesar de tampoco haberlo hecho como Paraguay.

22 de junio

Brasil (Casemiro 12’, Firmino 19’, Everton 31’, Dani Alves 54’, Willian 90’) 5 – Perú 0
São Paulo – Arena Corinthians

Una magnífica presentación del anfitrión que arrancó con el tanto de Casemiro (12 min.) capitalizando un doble cabezazo y poco después Roberto Firmino (19 min.) aprovechando un terrible saque del arquero rival que rebotó en el mismo, aumentaba cifras. Everton nuevamente se hizo presente con un golazo de media distancia (31 min.) para cerrar una media hora imparable de la verde amarela y después algo bajó el ritmo, mas de todas maneras en el segundo tiempo hubo tiempo para que Dani Alves (54min.) finalizando una brillante jugado colectiva y Willian (90 min.) con disparo de media distancia, se hagan presentes en la mayor goleada de lo que va de la Copa.

Bolivia 1 (Justiniano 82’) – Venezuela 3 (Machís 2’, 54’; Martínez 86’)
Belo Horizonte – Mineirão

Tempranamente Darwin Machís (2 min.) puso en ventaja al conjunto llanero que en prácticamente todo el transcurrir del encuentro dominó a su rival que se despidió de la copa sin haber podido cosechar un punto y con preocupación sobre su nivel. Bien pudo la vinotinto irse al descanso con ventaja mayor, pero nuevamente Machís (54 min.) encontró la oportunidad de aumentar el marcador y dar un control más sosegado del encuentro a su plantel que tal vez pasó algún susto cuando Leonel Justiniano (82 min.) anotó el descuento para los del altiplano, pero poco después Josef Martínez (86 min.) con un potente disparo sentenció el marcador y la clasificación venezolana a cuartos de final.

23 de junio

Argentina 2 (Martínez 4’, Agüero 82’ ) – Qatar 0
Porto Alegre – Arena do Grêmio

Ante un error defensivo, Lautaro Martínez (4 min.) prácticamente se encontró con el gol que dio a la albiceleste la tranquilidad para afrontar un juego en el que de todas maneras se veían superados en varios pasajes del mismo por un equipo que lamentablemente para sus intereses no tenía peso para concretar sus jugadas de peligro en gol. Con un par de cambios en el complemento, Argentina lució bastante mejor, aunque los asiáticos cada que tomaban la pelota hacían daño a la endeble zaga gaucha. A poco del final, Sergio Agüero (82 min.) anotó tras servicio de Messi para dar a Argentina la clasificación y acabar con la angustia.

Colombia 1 (Cuéllar 31’) – Paraguay 0
Salvador – Arena Fonte Nova

Con la clasificación obtenida en la jornada anterior, el elenco cafetero dispuso de algunos elementos alternantes para enfrentar este partido. Aún así, se mostró notablemente superior a su rival y se llevó los 3 puntos con tanto de Gustavo Cuéllar (31 min.) Aunque bien pudo ser la ventaja más amplia, pero el VAR lo impidió con sus sanciones, mientras dejó a la albirroja a la espera de un resultado que le permita acceder a octavos.

24 de junio

Uruguay 1 (Cavani 81’) – Chile 0
Río de Janeiro – Maracaná

Un juego intenso, de poder a poder y con revanchas a la vista por los duelos de Copas América pasadas. Chile estuvo bien en el orden táctico para anular a la media y evitar que se conecte con el enorme poder ofensivo celeste. El segundo tiempo igual tuvo una disputa bastante pareja y por momentos agreste, pero en los minutos finales Edinson Cavani (81 min.) con certero cabezazo superando sus marcas anotó el tanto que le permitió a Uruguay ganar el grupo y dejar a los araucanos el segundo lugar.

Ecuador 1 (Mena 34’) – Japón 1 (Nakajima 15’)
Belo Horizonte – Mineirão

Eran 2 equipos urgidos de ganar para seguir con vida en el torneo continental, pero más pudieron las imprecisiones que la necesidad. Shoya Nakajima (15 min.) había adelantado a los asiáticos aprovechando un rebote y algo similar pasó en el tanto de Ángel Mena (34 min.) para el empate ecuatoriano. En el segundo tiempo no hubo equipos capaces de resolver una igualdad que dejó a ambas representaciones al margen de la competición, permitiendo la clasificación de Paraguay.

Llaves de cuartos de final:

27 de junio

Brasil vs Paraguay

28 de junio

Venezuela vs Argentina
Colombia vs Chile

29 de junio

Uruguay vs Perú

Más Goles y Notables Diferencias

El debut de los invitados asiáticos se dio con distintos resultados y percepciones. Fueron jornadas algo más emocionantes, lo que se tradujo en más goles.

16 de junio

Paraguay 2 (Cardozo 4’ –p-, González 55’) – Qatar 2 (Almoez 67’, Rojas 76’ –ag-)
Río de Janeiro – Maracaná

Apenas iniciado el partido, la albirroja abrió el marcador con tanto penal convertido por Óscar Cardozo (4 min.), pero en buena parte del primer tiempo se vio a un interesante conjunto qatarí que merecía mejor suerte. Comenzado el segundo tiempo, un extraordinario remate de Derlis González (55min.) de media distancia aumentó cifras, pero los asiáticos no se desmoralizaron y Almoez Ali Abdulla (67 min.) descontó anotando un hermoso tanto de fuera del área. Finalmente el empate se dio cuando Rodrigo Rojas (76 min.) anotó en portería propia sin poder despejar un balón generado por una notable sucesión de toques rival.

Uruguay 4 (Lodeiro 5’, Cavani 32’, Suárez 43’, Mina 80’ –ag-) – Ecuador 0
Belo Horizonte – Mineirão

 

La celeste tempranamente abrió el marcador con tanto de Nicolás Lodeiro (5 min.) quien aprovechó la muy floja marca ecuatoriana que tras quedarse sin un jugador se descompensó aún más. Edinson Cavani (32 min.) con una linda tijera aumentó cifras luego de haber perdido algunos goles. Luis Suárez (43 min.) decretaba la goleada antes del descanso y en el segundo tiempo Uruguay bajó revoluciones, lo que estuvo lejos de ser aprovechado por los ecuatorianos, quienes se hicieron un tanto en contra cuando Arturo Mina (80 min.) ejecutó muy mal un despeje.

17 de junio

Japón – Chile (Pulgar 41’; Vargas 54’, 83’; Sánchez 82’)
Sao Paulo – Morumbí

 

Los asiáticos a pesar de presentar un elenco mayormente de jóvenes, plantaron por varios minutos resistencia a la roja, que debido a su mayor experiencia fue tomando el pulso del partido y antes del descanso, Erick Pulgar (41 min.) con un cabezazo abrió el marcador. Eduardo Vargas (54 min.) a comienzos del segundo tiempo amplió cifras con un notable remate de primera y después Japón trató de buscar el descuento. Cuando el partido lucía parejo y los nipones cerca de anotar, cayó el tanto de cabeza de Alexis Sánchez (82 min.) y no mucho después una hermosa definición de Vargas (83 min.) que cerró el marcador.

Un Debut Lamentable

 

Uruguay derrotó 4-0 a Ecuador en partido disputado por la primera fecha de fase de grupos de la Copa América de Brasil disputado en el Mineirão de Belo Horizonte.

El primer encuentro del Grupo C mostraba a un elenco charrúa con todo su elenco estelar posible buscando ganar la llave y la Copa, mientras que Ecuador mostraba una imagen relativamente renovada, con algunas figuras emergentes tratando de cubrir puestos históricos.

Uruguay se apropió rápidamente del protagonismo del juego y fueron arrinconando con paciencia a los ecuatorianos, para abrir rápidamente el marcador cuando Nicolás Lodeiro (5 min.) anotó tras un pase de Suárez y notable finta previa. La celeste hacía estragos cada que pisaba un área ecuatoriana plagada de imprecisiones y de hecho, también se le hacía complicado salir hacia delante.

Ecuador buscaba acomodarse pero cada ataque por su costado derecho era motivo de preocupación. Quintero fue constantemente desbordado y tempranamente vio la expulsión, dejando comprometida a la zaga ecuatoriana. Con un jugador menos, la poca ofensiva ecuatoriana prácticamente desapareció en tanto que los volantes uruguayos llegaban con mucha comodidad a capo rival.

Cayó el segundo gol luego que Edinson Cavani (32 min.) había avisado algunas veces, pero sacó una espectacular tijera para aumentar cifras. La tricolor deambulaba y denunciaba ganas de finalizar el primer tiempo, pero antes Luis Suárez (44 min.) puso el tercero ante nuevo córner y pivoteo, esta vez de Cáceres. El primer tiempo el combinado tricolor tuvo una presentación lamentable.

El segundo tiempo tuvo un dominio más sosegado por parte de los celestes, mientras que Ecuador con la entrada de Romario Ibarra intentaban buscar alguna nueva idea para descomprimir el juego, la cual era difícil de alcanzar, especialmente por el hombre menos con el que contaban desde el primer tiempo. Enner Valencia se abría paso por su cuenta, pero era fuertemente marcado.

Ecuador tomó intrascendente la pelota. Si bien habían alejado a los uruguayos de área propia, tampoco podían hacer algo interesante en la propia, por lo que el encuentro cayó en un sopor impropio para el espectáculo. En realidad, parecía que de hecho Uruguay bajó notablemente su ambición y ritmo de juego.

A pesar del desarrollo sosegado del final del partido, Arturo Mina (80 min.) en un fallo increíble introdujo el balón en portería propia. Después del cuarto gol había una única sensación en el ambiente de ya dar por finalizado el juego. Sobretodo para una tricolor que tuvo un rendimiento desesperanzadoramente bajo.

 

ECU: Alexander Domínguez; Carlos Quintero (TR 23’), Gabriel Achilier, Arturo Mina, Beder Caicedo; Jefferson Intriago, Jefferson Orejuela; Antonio Valencia, Angel Mena (Pedro Velasco 29’), Ayrton Preciado (Romario Ibarra 45’); Enner Valencia
URU: Fernando Muslera; Martín Cáceres, Diego Godín, José M. Giménez (TA 62’), Digo Laxalt; Nahitan Nández (Gastón Pereiro 63’), Rodrigo Bentancur, Matías Vecino, Nicolás Lodeiro (TA 14’) (Lucas Torreira 74’); Luis Suárez, Edinson Cavani
Goles: Lodeiro 5’ Cavani 32’, Suárez 44’, Mina 80’ (ag)

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 5
Quintero 2
Mina 3
Achilier 4
B Caicedo 4
Intriago 4
Orejuela 5
A Valencia 4
Mena –
Preciado 3
E Valencia 5
Velasco 5
Romario Ibarra 4

Ecuador vs Uruguay por Copa América. La Historia Dice…

Se aproxima una nueva edición de Copa América. Para Ecuador es un torneo en el que hay bastantes más tragos amargos que alegrías y luego de un proceso eliminatorio lamentable y unos duelos amistosos plagados de dudas, las expectativas no son las mejores.

Los tricolores debutarán ante Uruguay en Brasil 2019. Frente a los charrúas Ecuador tiene un historial ampliamente desfavorable con apenas 6 victorias, 11 empates y 30 derrotas. Exclusivamente por Copa América han sido 13 triunfos celestes, un empate y 3 victorias ecuatorianas. Repasemos entonces, la historia por Copa América entre uruguayos y ecuatorianos.

El primer enfrentamiento entre estas selecciones, no solo por Torneo Sudamericano, sino en general, se dio el 22 de enero de 1939 y fue victoria uruguaya por 6-0. Recién en el cuarto enfrentamiento los ecuatorianos pudieron encajar un gol a la celeste, aunque el marcador fue un claro 5-1 en su contra en 1945. Los primeros 10 cotejos entre Ecuador y Uruguay fueron todos por Torneo Sudamericano y los 10 íntegramente triunfos charrúas, incluyendo los disputados en Ecuador en 1947 y 1959.

 

El primer triunfo ecuatoriano sobre Uruguay, tanto por Copa América como en general en sus enfrentamientos, se dio el 5 de septiembre de 1979 en el Atahualpa de Quito, durante los años en los que la Copa América no tenía sede fija. El marcador fue 2-1 con goles de Mario Tenorio y Jorge Luis Alarcón, en tanto que el la conquista charrúa fue de Waldemar Victorino. Aquel día Ecuador, dirigido por Héctor Morales Altamirano, alineó así:

Milton Rodríguez; Flavio Perlaza, Miguel Pérez, José Paes, Fausto Klínger; Luis Granda, Carlos Ron, Carlos Torres Garcés; Mario Tenorio (José Villafuerte), Jorge Luis Alarcón (Vinicio Ron), Juan Madruñero

1979ecuador uruguay

 

La revancha se jugó en el Centenario de Montevideo el 17 de septiembre de 1979 con triunfo uruguayo por 2-1. Los goles celeste fueron de Alberto Bica y Waldemar Victorino, mientras que el tanto ecuatoriano lo anotó Fausto Klínger. Así alinearon los tricolores:

Milton Rodríguez; Flavio Perlaza, José Paes, Ecuador Figueroa, Fausto Klínger; Luis Granda, Carlos Ron, Carlos Torres Garcés (Jorge Luis Alarcón); Mario Tenorio, Vinicio Ron, Cristóbal Mantilla

En un grupo que también integró Paraguay, Ecuador Finalizó en último lugar pues los únicos puntos que sumó fue el triunfo ante Uruguay en Quito y así quedó eliminado del certamen.

El siguiente enfrentamiento y siguiente victoria ecuatoriana sucedió el 2 de julio de 1989 en la Copa América de Brasil, concretamente, en el estadio Serra Dourada de Goiânia. El marcador fue 1-0 con victoria ecuatoriana y Ermen Benítez el autor del único tanto. Se inauguraba el Grupo B que también integraban Argentina, Chile y Bolivia y aquel triunfo sobre el campeón reinante fue catalogado como sorpresivo, aunque fue el único de la tricolor en aquella edición y finalmente no pudo acceder a la fase final. Dusan Draskovic dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Luis Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Julio César Rosero, Kléber Fajardo, Álex Aguinaga (Ermen Benítez), Hamilton Cuvi; Byron Tenorio (Pietro Marsetti), Raúl Avilés

Ecuatorianos y uruguayos volvieron a encontrarse en la Copa América de Chile 1991. Fue empate 1-1 un 9 de julio de 1991 en el estadio Sausalito de Viña del Mar. Álex Aguinaga había abierto el marcador para los ecuatorianos y la igualdad la anotó Peter Méndez de penal. Seguía Draskovic siendo Director Técnico de la tricolor y dispuso de los siguientes futbolistas:

Erwin Ramírez; Jimmy Montanero, Byron Tenorio, Luis Capurro, Hólger Quiñónez; Freddy Bravo, Nixon Carcelén, Álex Aguinaga, Juan Carlos Garay; Carlos Muñoz (Robert Burbano), Raúl Avilés (José Guerrero)

ecu vs uru 1991

El grupo lo compartió con Colombia, Bolivia y Brasil. No logró acceder a la fase final.

Ecuador fue anfitrión de la Copa América 1993 en la que hubo un nuevo formato que incluía invitados fuera de CONMEBOL y 3 grupos de 4, tal como se jugará el próximo certamen. La tricolor había vencido a Venezuela y Estados Unidos, pero en su último juego por fase de grupos enfrentaba a la tradicional garra charrúa un 22 de junio de 1993 en el Atahualpa de Quito. Raúl Avilés abrió el marcador para la tricolor, mientras que Fernando Kanapkis anotó el empate uruguayo. Más faltando poco para el final, un extraordinario gol de Álex Aguinaga en el marco de un juego memorable selló el definitivo 2-1 con el que Ecuador avanzó a cuartos de final y llegaría hasta semifinales.

ecuador vs uruguay 1993

Draskovic dispuso de estos elementos:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Jimmy Montanero, Raúl Noriega, Luis Capurro; Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Ángel Fernández (Máximo Tenorio), Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado, Raúl Áviles (Byron Tenorio)

Una mala Copa América dentro de un grupo difícil que incluyó Argentina y Colombia fue Paraguay 1999. Ecuador perdió sus 3 juegos de fase de grupos incluyendo el disputado ante Uruguay con marcador 2-1 el 4 de julio de 1999 en el Feliciano Cáceres de Luque. Marcelo Zalayeta anotó en el segundo tiempo los 2 tantos celestes, mientras que Iván Kaviedes hizo el descuento. Carlos Sevilla alineó así a la tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Hólger Quiñónez, Fricson George (Luis Moreira); Jimmy Blandón, Héctor Carabalí (Jairon Zamora), Álex Aguinaga; Iván Kaviedes, Ariel Graziani (Agustín Delgado)

ecua vs uru 1999

Similar a la campaña de 1999, en Copa América de 2004 de Perú, Ecuador también perdió todos sus partidos en un grupo que además de Uruguay lo integraron México y Argentina. Fue triunfo celeste por 2-1 el 10 de julio de 2004 en el Estadio Elías Aguirre de Chiclayo con goles de Diego Forlán y Carlos Bueno, en tanto que Franklin Salas había anotado el transitorio empate ecuatoriano. Hernán Darío Gómez estaba al frente de la selección ecuatoriana por aquellos días y esta fue su alineación:

Jehovany Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Franklin Salas), Alfonso Obregón; Álex Aguinaga, Edison Méndez (Evelio Ordóñez), Kléber Chalá; Agustín Delgado

ecua vs uru 2004

Este es el cuadro de enfrentamientos entre Ecuador y Uruguay por Copa América:

 

Sede Año Marcador
Perú 1939 0-6
Chile 1941 0-6
Uruguay 1942 0-7
Chile 1945 1-5
Ecuador 1947 1-6
Brasil 1949 2-3
Perú 1953 0-6
Chile 1955 1-5
Perú 1957 2-5
Ecuador 1959 0-4
Ecuador * 1979 2-1
Uruguay * 1979 1-2
Brasil 1989 1-0
Chile 1991 1-1
Ecuador 1993 2-1
Paraguay 1999 1-2
Perú 2004 1-2

 

*Sin sede fija

 

Ecuador no vences por Copa América a Uruguay desde 1993 y buscará, contra todos los pronósticos, romper esa racha.