Listado de la etiqueta: ronaldo

La Sucesión del Número Uno

Era una de las incógnitas a resolverse en la final de Qatar 2022. Por un lado estaba Argentina encabezada por la leyenda más que consagrada y conocida como Lionel Messi, ostentando un título intangible de “mejor jugador del mundo”, no de X o Y temporada o X o Y torneo. Simplemente es el titulado por todos como “el mejor”, ya sea por sus dotes técnicos que ha todos los que gustamos del fútbol nos ha hecho ponernos de pie a aplaudir, ya sea por la descomunal cantidad de trofeos que ha ganado.

Hay quienes han sostenido que ese título lo ha discutido e incluso pulseado a su favor el portugués Cristiano Ronaldo, idea promocionada principalmente por afines a Real Madrid, quienes han tenido a CR7 como su campeón en tiempos en que sufrieron el ser opacados por el FC Barcelona de “La Pulga” y bueno: Iniesta, Xavi, Puyol, el DT Pep Guardiola y un largo etc. Desde acá afirmamos que el desbordante espíritu competitivo de “El Bicho” lo forzó a buscar la mejor versión posible de él mismo, para así alcanzar a competirle a Lionel, y se podría decir que en algunos tramos lo consiguió, sin embargo, no sería apropiado creer que algún momento lo desbancó como el “Rey vigente del fútbol”. Sin embargo, esa misma fiereza competitiva de Cristiano hizo que Messi también se fuerce a buscar su mejor versión, alargar su reinado y alcanzar un clímax de rendimiento y virtuosismo en Qatar 2022.

Pero volviendo al momento de la final del Mundial, había una especie de paralelismo con el boxeo: el monarca vigente y experimentado, quien era Messi, contra el joven retador, que era Kylian Mbappé. Resultaba paradójico, pues la verdad era que el trofeo de Copa del Mundo lo ostentaban los franceses y de hecho los retadores eran los argentinos, al ser este un deporte colectivo, pero se sabía implícitamente que estaba en juego otra corona. Si la Francia de Mbappé ganaba la Copa, Kylian destronaba a Lío como el número 1… ¿o no? Difícil vencer a quien no solo es el número uno vigente, sino también, nominado a mejor de la historia.

Era una pregunta que merodeaba a los futboleros, en especial a esa raza amante de la historia. Y podemos empezarnos a situar en una línea temporal de mejores jugadores del mundo y las sucesiones fruto de eventos específicos y en otras ocasiones, por el propio peso de las campañas. Podemos decir que a mediados de los años 1950s el número uno del mundo era el húngaro Ferenc Puskas, que hacia finales de esa misma década ese sitio lo pasó a ocupar Alfredo Di Stéfano liderando al Real Madrid que conseguía un título europeo tras otro. La fuerza de las Copas del Mundo y la leyenda que se erigía en el club Santos de Brasil daban ya entrados los años 1960s el título de “mejor jugador del mundo” a Pelé, quien mantendría esa condición durante toda esa década, además de plantear un título aún más ambicioso, el de “el mejor de toda la historia”, por su despliegue físico y técnico que décadas después aún asombran.

Pele Santos

A partir de los años 1970s podemos definir hechos clave que determinan sucesiones como “rey del fútbol”. Pelé deja su título vacante una vez que se retira de la selección brasileña y más tarde emigra a la naciente liga norteamericana. Entonces el sitial lo va tomando Johan Cruyff, encabezando al Ajax tricampeón de Europa y no solo eso, sino una revolución de los conceptos del fútbol surgida en los Países Bajos. Cruyff dominaría el balompié setentero, pero dejaría el trono, más bien “abdicaría” al renunciar participar del Mundial de Argentina 1978. Finalizado el torneo, tendríamos unos tiempos sin un rey claro. ¿Acaso lo era Mario Kempes?, indiscutible figura de dicho mundial, pero también a finales de los años 70s surgía la figura del francés Michel Platini, entrando los 1980s también hacía su aparición la magia de Zico y el atildado Flamengo y desde luego, también entró en la pulseada un muy joven Diego Maradona.

El trono no quedaba claro, pero digamos que Platini confirmó en el verano de 1984, cuando condujo a Francia al título de la Eurocopa y ratificaría mientras de sus pies la Juventus logró el título europeo e intercontinental. Arribamos a 1986, específicamente a las semifinales del Mundial de México con los mejores jugadores del momento peleando por ese título y obviamente ayudando a sus selecciones a buscar la corona. Con la derrota de Francia ante Alemania, Platini sale del trono y con una actuación soberbia y descomunal se lo ciñe Diego Maradona con el triunfo de Bélgica, mayormente inspiración suya. El argentino “confirmó servicio” cuando su selección se coronó campeona del mundo.

Maradona 86

 

Las inigualables condiciones técnicas de Dieguito lo metieron a la conversación de “mejor de la historia” y es que su destreza fue capaz de conmover hasta a sus acérrimos rivales. Sin embargo, siendo objetivos, su reinado fue relativamente corto, pues lo va perdiendo entrando los años 1990s mientras Argentina cae en la final del mundial de Italia a manos de Alemania y su posterior caída en desgracia por sus adicciones y demás. Tal vez ese título del mejor del mundo se lo apropia Lothar Matthaus, pero de nuevo caímos en una incógnita de sucesión en la que intervienen jugadores como Marco Van Basten o Roberto Baggio inclinándose hacia 1993 ese título para italiano ante las continuas lesiones del neerlandés y la salida del alemán de la todopoderosa liga italiana noventera, de la cual Baggio era el dominador como figura de la Juventus. Pero “Il divino” tenía el reto de confirmar su condición en el Mundial de Estados Unidos 1994.

Italia llegó a la final del mundial norteamericano de los pies enteros de Baggio y enfrentaba a otra selección poderosa como Brasil, con otro futbolista aspirante al título de número uno como Romario, quien había perdido una final europea con el FC Barcelona, y esta disputa podía decidir si continuar con el rey italiano o erigir uno nuevo que fue “o baixinho”, quien había acertado su penal en la tanda de definición del campeonato, mientras que cruelmente “Roby” falló el suyo. Los 90 sería una década de reinados efímeros. Era difícil seguir pensando que el astro brasileño siguiera en la cima del mundo cuando a mediados de esa década regresó a la liga de su país. En 1996 el mundo se rendía a los pies de un muy joven Ronaldo Nazario de Lima.

Zidane

Entre 1996 y 1998, “O Fenomeno” asombró a todos con su potente regate y la infinidad de goles que marcaba con el FC Barcelona y llegaba al mundial de Francia para ratificar su condición de mejor futbolista del momento. Tuvo un rendimiento notable, pero una desafortunada intervención en la final, donde lució quien era su rival en la cima: Zinedine Zidane, quien con sus 2 goles llevó a Francia a su primera conquista mundial y a establecer un reinado más prolongado. A pesar de su triste mundial 2002 y por contrario, copa fabulosa para “Ronie”, “Zizou” sin duda fue el futbolista con mayor influencia en el cambio de siglo y lo confirmó su paso al Real Madrid donde fue el principal artífice para la recuperación de laureles europeos del conjunto merengue. Del lado del astro brasileño, las lesiones lo perjudicaron mucho como para competir por ese lugar.

Llegamos al 2006 y Zidane había anunciado su retiro de las canchas pase lo que pase en el Mundial alemán. Obviamente perdió su corona cuando su selección cayó en la final ante Italia, pero quizás el momento simbólico de este hecho fue el infame cabezazo a Materazzi. Los siguientes años tendrían también una sucesión confusa. ¿Quién tomaba el sitio del astro francés? ¿Quizás Ronaldinho que hacía malabares a diestra y siniestra y ayudó al título continental del Barça?, ¿quizás Kaká que tuvo un 2007 fenomenal?, ya aparecía la figura de Cristiano Ronaldo en Manchester United y también la de un joven argentino prodigioso: Lionel Messi.

Hacia finales de la década de los 2000s no había un dominador claro del fútbol mundial, pero desde el punto de vista de este escrito, Messi se ciñe la corona de “futbolista número uno del mundo” en mayo de 2009 con su icónico cabezazo con el que aportó a la victoria del FC Barcelona sobre Manchester United en la final de Champions League, justamente sobre el otro aspirante: Cristiano, quien era la figura del Manchester.

 Y toda esta historia nos lleva a este momento. Un reinado prolongandísimo de “la pulga”, serían 13 años y contando, siendo discutido porque no se consagraba con su selección o por temporadas en las que por ejemplo Cristiano Ronaldo se llevó el Balón de Oro. Pero queda claro que es el futbolista más influyente de todos estos años y que la Copa del Mundo con su selección era el objetivo final de una carrera más que brillante. En la final ciertamente estuvo ese puesto en juego ante un trepidante y ambicioso Mbappé, quien sin duda será su sucesor si así siguen las cosas. El momento en el que suceda eso está pendiente, pues en 2023 será difícil encontrar un momento cumbre en el que pueda pasar esto, ya que de hecho, Messi y Mbappé son compañeros en un mismo equipo. Pero también es seguro que ni Messi ni nadie será capaz de gambetear por siempre al implacable tiempo.

 ¿Será que en el caso de Mbappé, vaya a tener un gran rival, candidato Erling Haaland? Eso ya lo veremos.

Cuartos de Final Rusia 2018 – Historia de Enfrentamientos

Ya quedan los 8 mejores disputando la cita mundialista que hasta el momento ha sido del agrado del fanático futbolero. Para los cuartos de final se vislumbran cotejos espectaculares aunque muy parejos. Revisemos algo de la historia de estos juegos.

Uruguay – Francia

uruguay francia 2002

3 encuentros en Copas del Mundo

  • 15 de julio de 1966. Mundial de Inglaterra 1966. Uruguay venció por 2-1 a Francia. Pedro Virgilio Rocha y Julio César Cortés con los goles charrúas mientras que Hector de Bourgoing descontó de penal para los galos. Disputado en el White City de Londres por fase de grupos.
  • 6 de junio de 2002. Mundial de Japón y Corea 2002. Empate 0-0. Disputado en Busán por fase de grupos.
  • 11 de junio de 2010. Mundial de Sudáfrica 2010. Empate 0-0. Disputado en el Green Point de Ciudad del Cabo por fase de grupos.

Se han disputado 7 encuentros entre estas selecciones con 2 triunfos uruguayos, 4 empates y una victoria francesa.

Brasil – Bélgica

1 encuentro en Copas del Mundo

  • 17 de junio de 2002. Mundial de Japón y Corea 2002. Brasil derrotó 2-0 a Bélgica. Rivaldo y Ronaldo Nazário los autores de los goles. Disputado en el Wing Stadium de Kobe por octavos de final.

Se han disputado 4 encuentros entre estas selecciones con 3 triunfos brasileños y una victoria belga.

Suecia – Inglaterra

Suecia Inglaterra 2006

2 encuentros en Copas del Mundo

  • 2 de junio de 2002. Mundial de Japón y Corea 2002. Empate 1-1 con tantos de Sol Campbell para los ingleses y Niclas Alexandersson para los suecos. Disputado en Saitama por fase de grupos.
  • 20 de junio de 2006. Mundial de Alemania. Empate 2-2 con goles de Marcus Allback y Henrik Larsson para los suecos, mientras que Joe Cole y Steven Gerrard anotaron para los ingleses. Disputado en el Rhein Energie Stadion de Colonia por fase de grupos.

Se han disputado 24 encuentros entre estas selecciones con 8 triunfos ingleses, 9 empates y 7 victorias suecas.

Rusia – Croacia

Confrontación inédita en Copas del Mundo. Han tenido 3 enfrentamientos con 1 victoria croata y 2 empates.

Historia de las Camisetas Mundialistas: Grupo E

El Grupo E pinta como bastante interesante a pesar de tener un favorito como Brasil. No se podría descartar a ninguna de las otras para un puesto en los octavos de final.

Brasil

Titular

Titular

alterna

alterna

La «canarinha» cuenta con el auspicio de Nike desde el mundial de 1998 (de hecho, desde la Copa América de 1997), luciendo diseños generalmente sobrios, salvo tal vez, la edición de eliminatorias al Mundial de Alemania, donde los ribetes verdes exageraron al normalmente muy predominante amarillo. Para Rusia 2018, al igual que otras casacas con esta marca, presenta la novedad del cuello en esa particular forma de V donde era el verde. La alterna como normalmente pasa con el pentacampeón es azul, con formas geométricas en distintas tonalidades de ese color.

Uruguay 1930

Uruguay 1930

 

SELECCION DE BRASIL - Temporada 1949-50 - Barbosa, Augusto, Danilo, Juvenal, Bauer, Ademir, Zizinho, Jair, Chico, Friaça y Bigode - BRASIL 1 (Friaça), URUGUAY 2 (Schiaffino y Ghiggia) - 16/07/1950 - Mundial de Brasil 1950, final - Río de Janeiro (Brasil), estadio de Maracaná - La Selección de BRASIL era la gran favorita, pero ganó Uruguay. Esta fue la última vez que Brasil vistió su camiseta blanca, cambiándola a partir de entonces por la canarinha

SELECCION DE BRASIL – Temporada 1949-50 – Barbosa, Augusto, Danilo, Juvenal, Bauer, Ademir, Zizinho, Jair, Chico, Friaça y Bigode – BRASIL 1 (Friaça), URUGUAY 2 (Schiaffino y Ghiggia) – 16/07/1950 – Mundial de Brasil 1950, final – Río de Janeiro (Brasil), estadio de Maracaná – La Selección de BRASIL era la gran favorita, pero ganó Uruguay. Esta fue la última vez que Brasil vistió su camiseta blanca, cambiándola a partir de entonces por la canarinha

Originalmente la camiseta brasileña era blanca con cuello azul, como lo podemos observar en las fotos correspondientes a Uruguay 1930 y Brasil 1950. Sin embargo, los brasileños tras el famoso “maracanazo” en el que cayeron en la final ante Uruguay y fieles a su idiosincracia de creencias y cábalas, abandonaron dicho modelo para pasar a la conocida auriverde desde los años 50.

Suecia 1958

Suecia 1958

Chile 1962

Chile 1962

México 1970

México 1970

La época dorada del fútbol brasileño dio espectáculo y títulos a su afición. En la década de los 50 podemos ver a las camisetas con cuello polo en verde para la titular y se estableció a la azul como la alterna siendo usada por ejemplo en la final de Suecia 1958 y el modelo fue invariable para Chile 1962, resultando campeones en ambas ediciones. En México 1970, el que sería tricampeón optó por el cuello redondo con un modelo que permaneció casi invariable entre los años 70 y 80.

España 1982

España 1982

La Selección Nacional de Costa Rica en la Copa Italia 90 fue la más exitosa según el exjugador Domingueña Bolaños. En la gráfica el portero de Costa Rica Luis gabelo Conejo Foto Juan Carlos Ulate

La Selección Nacional de Costa Rica en la Copa Italia 90 fue la más exitosa según el exjugador Domingueña Bolaños. En la gráfica el portero de Costa Rica Luis gabelo Conejo Foto Juan Carlos Ulate

Lo que sí se vio en los años 80 fue el cambio de diseño en el escudo, el cual permanecería hasta 1990 cuando de nuevo se optó por el de la cruz gamada, y además, la marca argentina – brasileña Topper desde 1981 se había encargado de la confección con el retorno de los cuellos de solapa. En España 1982 Brasil deslumbró con su fútbol mas se volvió a casa en segunda fase. En Italia 1990 exhibió un espectáculo discreto y fueron eliminados en octavos de final.

Brasil 1994

En Estados Unidos 1994 ya las marcas habían irrumpido. Entre los «estrambóticos» diseños de aquellos tiempos, está la camiseta Umbro de Brasil en la que destacaba la «marca de agua» del escudo. Acá, Romario festejando la apertura del marcador frente a Camerún, en la campaña rumbo al «tetra».

Francia 1998

Francia 1998

Japón Corea 2002

Japón Corea 2002

Cuando Nike comenzó a vestir a Brasil, se salió un poco de los esquemas tradicionales de la clásica casaca canarinha. En Francia 1998 optaron por gruesas líneas sobre los hombros, mientras que en Japón Corea 2002 le agregaron figuras geométricas verdes a los costados. Ronaldo se erigió como el gran goleador de aquellos tiempos y sus tantos le llevaron a la verde amarela a la final de mundial francés y al título del asiático.

Brasil 2006

Alemania 2006

Sudáfrica 2010

Sudáfrica 2010

Brasil 2014

Brasil 2014

A partir del 2006 Nike presentó a Brasil con diseños más sobrios y emulando las casacas clásicas. No fueron los mejores años en cuanto a resultados, quedándose en cuartos de final en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010. Mientras que en Brasil 2014 finalizaron cuartos no sin antes soportar un humillante 7-1 ante los alemanes en semifinal y le hicieron una pequeña partición al cuello.

 

Suiza

Titular

Titular

alterna

alterna

Son buenos tiempos para la escuadra alpina que disputará en Rusia 2018 su cuarto mundial consecutivo. Puma seguirá vistiendo a los helvéticos y en esta ocasión al tradicional rojo y cuello blanco le adiciona una marca de agua con un complicado entramado similar a una huella digital en casi todo el cuerpo. La alterna será blanca.

Suiza 1954

Esta es una réplica de la prenda que usó la selección suiza cuando fue anfitriona en 1954. Como se usaba a principios y mediados del siglo XX, con cordones para atar el cuello. Prenda totalmente roja con el emblema de la cruz. Llegaron hasta cuartos de final.

Suiza 1994

Las participaciones de Suiza serían muy escasas y poco trascendentes en los mundiales hasta 1994. En el mundial de Estados Unidos, pudieron llegar a octavos de final con una generación relativamente interesante de futbolistas (Chapuisat, Knup, Sforza, etc.) Siguieron vistiendo de rojo entero con bordes de manga blancos y cuello de ese mismo color, tipo «polo». El uniforme fue confeccionado por la marca italiana «Lotto». En la gráfica, vemos a Alain Sutter disputando un balón con Hagi, en aquel partido en que la selección hélvetica fue una máquina y goleó 4-1 a la gran escuadra rumana.

Suiza 2006

Suiza volvió a los mundiales en Alemania 2006, auspiciados ya por «Puma». Esta marca en muchos de los seleccionados a los que les confeccionó el uniforme, les dibujo un borde elíptico en la espalda, con el color secundario, haciendo que Suiza por ejemplo, contraste rojo y blanco, además de ubicar los números delanteros a un costado. En el mundial germánico, Suiza tuvo un buen arranque ganando su grupo, pero en octavos fueron eliminados por Ucrania.

Suiza 2010

En 2010, la variante fue de pequeñas franjas a los costados e incluir el emblema de la cruz suiza, además del escudo de la federación. Suiza uso en el mundial de Sudáfrica con mayor frecuencia, el uniforme alterno color blanco, como en el juego frente a España que vemos en la foto y que sorpresivamente ganó, pero los helvéticos fueron de más a menos, quedando eliminados en primera ronda. 

 Suiza 2014

Para Brasil 2014 Suiza y en general la marca Puma presentaron camisetas bastante más minimalistas con detalles blancos apenas perceptibles en todo el fondo rojo. La selección alpina llegó a octavos de final donde fueron eliminados por Argentina.

 

Costa Rica

Costa Rica 2018

Titular

alterna

alterna

Costa Rica llega con perspectivas muy distintas a Rusia 2018 tras su brillante mundial pasado y prometen dar pelea. Para esta cita mundialista, su uniforme será elaborado por la marca estadounidense New Balance y presenta un campo rojo con una banda diagonal en blanco y con degradados, mientras que la alterna será blanca.

Costa Rica 1990

El debut de los «ticos» en 1990 fue bastante auspicioso, sorprendiendo y pasando la fase de grupos. En dichos golpes que dio Costa Rica en el mundial italiano, se recuerda el uniforme alterno a rayas blancas y negras, marca Lotto, Cuando retornó Costa Rica al rojo, fue goleado por Checoslovaquia.  La intención era homenajear al desaparecido club decano del fútbol tico, el “CS La Libertad”, aunque se especuló que la intención era ganarse al público turinés fan de la Juventus con esa combinación en el juego vs Brasil que se disputó en la ciudad alpina.

Seleccion de Costa Rica perdio 2-5 ante la seleccion de Brasil

Seleccion de Costa Rica perdio 2-5 ante la seleccion de Brasil

Costa Rica regresó a los mundiales en el mundial de Japón y Corea 2002. La indumentaria que usaron los ticos fue confeccionada por la marca española «Joma», con pequeños detalles en azul y blanco y el cuello tipo «polo» con solapas azules. El equipo centroamericano jugó bastante bien y mereció mejor suerte, pero la goleada 5-2 frente a Brasil, frustró su avance en favor de la selección de Turquía.

Costa Rica 2006

Costa Rica conservó marca en el siguiente mundial que participó, Alemania 2006. Se aplicaron franjas horizontales azul y blanco sobre el tradicional rojo, como si hubieran sido pintadas con brocha. Lamentablemente, Costa Rica tuvo una muy mala participación, perdiendo todos sus juegos. En la foto vemos a Paulo Wanchope en acción.

Costa Rica 2014

 Costa Rica utilizó un peculiar uniforme Lotto con un trazado azul entre el pecho sobre el campo rojo en Brasil 2014. Pero muy poco importó su uniforme, sino su espectacularmente impensada actuación en la que ganaron un grupo aparentemente imposible y en la que solo fueron eliminados en cuartos de final vía penales.

Serbia

Serbia 2018

Titular

 

alterna

alterna

 

El conjunto balcánico hará su segunda aparición como una sola nación en este 2018. Para el mundial de Rusia usarán equipación Puma con un diseño sencillo de campo rojo con franjas blancas sobre los hombros. La alterna será blanca.

 

Italia 1990

Italia 1990

Francia 1998

Francia 1998

Durante la existencia de Yugoslavia, normalmente sus selecciones se vistieron de azul como uniforme principal. Podemos ver el conjunto Adidas para Italia 1990 y otra de la misma marca en Francia 1998, cuando ya varias naciones se habían separado de la federación.

 Serbia 2006

En 2006 actuó por primera y única vez el combinado de Serbia y Montenegro como 2 naciones que aún permanecían políticamente juntas. Con un uniforme Lotto en color azul, esta fugaz presencia fue desastrosa, ya que este equipo perdió todos sus partidos.

 Serbia 2010

En Sudáfrica 2010 por primera vez jugó Serbia adoptando como color principal el rojo. El uniforme Nike confeccionó una cruz blanca que se unía a la altura del escudo. Los balcánicos no pudieron pasar la fase de grupos.

Ronaldo Nazario como héroe noventero

En el último mundial que hicimos a punta de encuestas en nuestra cuenta de Twitter, @_FyA_, hablamos sobre las grandes figuras mundiales del balompié noventero. El gran ganador fue Ronaldo Luiz Nazário de Lima, conocido como “el fenómeno”, “el gordo” o “Ronie”. Un futbolista que aparte de sus credenciales y logros que lo ponen en un altísimo lugar en la historia del fútbol, debe ser uno de los más queridos. Muy difícil encontrar alguien que cuestione su carrera.

Debutó como profesional en el Cruzeiro y cuando aún no cumplía los 18 años, se lo llevaron para Europa a jugar en el PSV Eindhoven. En los tiempos en los que no teníamos la oferta de juegos por televisión que ahora, poco podíamos saber de este “niño genio”, que algo suponíamos, debía tener, cuando se lo observaba en la banca de suplentes de la selección brasileña campeona del mundo de 1994. Claro, a esas alturas sacarle el puesto a Romario o Bebeto era prácticamente imposible.

 Cuando su traspaso al F.C. Barcelona por alrededor de 20 millones de dólares fue un verdadero escándalo, nos hacíamos a la idea que veríamos a uno de los mejores jugadores de todos los tiempos y una muestra de ello, lo dio en los juegos Olímpicos de Atlanta. Su potencia para acarrear el balón y su poder de definición excepcional fueron evidentes a pesar que el Equipo Olímpico de Brasil fue eliminado por Nigeria. Como en los noventa todavía daba fútbol europeo “de a gratis”, pudimos ver como en el “Barça” hacía cosas como estas

 El bueno de Ronaldo duró apenas una temporada en el club catalán y se concretó su traspaso al Inter de Milán en otra cifra récord (27.5 millones de dólares) para hacer una genial dupla con Iván Zamorano. Durante los años 1996 y 1997 ganó el premio al jugador del año de la FIFA (premio cuyo lugar fue tomado por el Ballon D’Or). Con 34 goles en España y 25 en Italia, era el jugador que generaba la mayor expectativa al aproximarse el Mundial de Francia 1998 al cual la selección brasileña arribaba como favorita.

ronaldo-maldini

 

Sin embargo, el Mundial de Ronaldo no fue el esperado: un gol ante Marruecos, 2 ante Chile y quizás el más decisivo que fue en la semifinales contra Holanda, pero fue conocida su crisis de salud previa a la final contra los anfitriones franceses, que motivó a que su rendimiento fuera sumamente opaco en dicho juego. Se iba la primera gran oportunidad de la consagración del “fenómeno”, aunque con menos de 22 años, todavía tenía mucha carrera por delante.

05_4cbb9034-5e1b-1_2491764a

 

Ronaldo pudo consagrarse campeón de América con su selección en Bolivia 1997 y Paraguay 1999 anotando 5 goles en cada una de las ediciones del torneo continental. En el torneo boliviano formó una temible y entrañable dupla junto al gran Romario, quien no fue tomado en cuenta para el mundial. En 1999 en cambio, hizo un espectacular tándem con Rivaldo y los acompañó un emergente Ronaldinho Gaúcho.

La década de los 90 cerró muy mal para Ronie, una terrible lesión en la rodilla lo alejó de las canchas por más de 6 meses y cuando regresó, recrudeció su lesión, lo que puso en peligro su carrera incluso. Su glorioso retorno y reivindicación total la tuvo en el Mundial de Japón y Corea en el 2002 cuando obtuvo el título mundial con una selección brasileña que no contaba con una condición de favorita y además, se consagró goleador del torneo con 8 tantos.

world-cup-2002-su-den-bu-cho-ronaldo-nguoi-ngoai-hanh-tinh

Ronaldo después pudo batir el récord de goles en mundiales de fútbol con 15, el cual fue tristemente superado para nosotros, los “ronaldistas”, por Miroslav Klose en el mundial pasado. Ha sido considerado “jugador del año” en 3 ocasiones y su carrera en los años 2000 se debatió entre el Real Madrid de los galácticos, el A.C. Milán y el Corinthians donde culimnó su carrera. Coleccionó novias que llamaban la atención por su belleza y siempre dio que hablar con su vida privada, pero de lo que queríamos hablar era de su ascenso al olimpo de los dioses del fútbol, el que se produjo en los noventa y por el que fue el más votado en nuestras encuestas.