Listado de la etiqueta: roberto baggio

El Novedoso e Inolvidable Mundial Gringo

Se cumplieron 30 años desde que se celebró el Mundial de Fútbol de 1994 en Estados Unidos. Cita deportiva que marcó a fuego a generaciones y que supuso la modificación de muchos aspectos en nuestro amado deporte, así como la llegada de nuevos fans al mismo.

La organización de un torneo de esta magnitud en un país con poca o ninguna tradición futbolera constituía una aventura, pero el gran país del norte suplía la falta de balompié en su espíritu con impecable organización y ciertamente mucho dinero. Vimos un espectacular despliegue de tecnología y abundancia a lo largo de varios husos horarios de la unión americana, lo que permitió llegar a más audiencia por la disposición de horarios en las transmisiones.

arqueros 1994

Con 9 sedes en las afamadas ciudades americanas y gigantescos estadios de mínimo 50 000 espectadores, el décimo quinto Mundial de Fútbol de la historia arrancó un 17 de junio con la ajustada victoria de una Alemania que volvía a jugar unificada tras casi 60 años sobre una Bolivia que volvía a participar tras más de 40 por 1-0. Esto jugado el el “Soldier Field” de Chicago. El “Mundial gringo” supuso cambios de fondo para el fútbol como el otorgar 3 puntos al equipo ganador (anteriormente se ganaba 2 puntos por victoria) y de forma como la introducción de coloridos uniformes para el cuerpo arbitral.

 referees 94

 

Ciertamente Estados Unidos le puso su toque al fútbol y por ello a partir de ese mundial veríamos como en los deportes gringos el apellido del jugador en la espalda o su apodo para el caso de futbolistas brasileños o españoles. Además de numeración en la parte delantera de la camiseta. Hablando de los uniformes, fue época de pomposos diseños que nos ofrecieron las casas deportivas como Adidas o Umbro, que fueron las que más selecciones manejaron. En la memoria de cualquier niño de esos tiempos están los llamativos uniformes de arqueros y un caso especial fueron los uniformes fluorescentes del portero mexicano Jorge Campos, quien mencionaba que homenajeaban a los practicantes de clavados de su Acapulco natal.

 campos mx

Siguiendo con el desarrollo del fútbol, habíamos hablado del grupo de Alemania que jugaba como campeón defensor y protagonizaría un duelo de poder a poder con España que terminó 1-1. Los españoles habían igualado 2-2 con Corea del Sur y tenían urgencia de derrotar a Bolivia y así lo hicieron por 3-1. Alemania superó a Corea y juntos avanzaron a octavos de final. En el grupo del organizador, justamente Estados Unidos lo inauguraba ante Suiza en el Pontiac Silverdome de Detroit, siendo la primera vez que se jugó en un estadio cubierto un Mundial de fútbol. El resultado fue 1-1 y muchos recordarán el golazo de tiro libre de Eric Wynalda para el anfitrión.

En ese grupo los ojos estaban puestos en Colombia, que con una generación memorable despertaba favoritismo y se enfrentaba en el Rose Bowl de Los Ángeles a Rumania, inexplicablemente con un perfil más bajo, pero Florin Raducioiu, su delantero, jugaba en el poderoso AC Milan y su emblema, Gheorghe Hagi, era una figura de clase mundial. Juntos pasaron por encima a los cafeteros por 3-1. El cuadro sudamericano necesitaba reivindicar su condición ante un elenco norteamericano cuyo conjunto no ni siquiera completamente profesional. Grande fue la sorpresa cuando los de las barras y las estrellas luciendo su memorable uniforme “denim” vencieron 2-1 a los colombianos con el infausto autogol de Andrés Escobar, incidente que le costó su vida semanas después. Suiza sorprendentemente venció 4-1 a Rumania y le sirvió para clasificar a octavos de final. Rumania venció a Estados Unidos y ganó el grupo, mientras el anfitrión avanzó como mejor tercero.

lalas pibe

 

Brasil era el amplio favorito de su grupo y no tuvo problemas para derrotar 2-0 a Rusia con tantos de Romario y Raí. “O Baixinho” era uno de los llamados a ser figura del torneo junto a su socio de ataque: Bebeto. En el siguiente juego de la canarinha derrotaron 3-0 a Camerún, pero Suecia les frenó brevemente y su juego terminó 1-1. Los nórdicos igualaron con Camerún y superaron a Rusia y con esos puntos clasificaron a octavos de final. En el partidoentre Rusia y Camerún jugado en San Francisco hubo varios hitos. Favoreció 6-1 a los rusos y por primera vez en un mundial un jugador anotó 5 goles, fue Oleg Salenko, mientras que el tanto africano fue de Roger Milla, convirtiéndose en el jugador de mayor edad en anotar en un mundial a sus 42 años.

 milla salenko

 

En el Grupo E hubo un hecho muy particular, pues todos los equipos finalizaron el mismo con 4 puntos y gol diferencia en cero. La diferencia la haría los criterios de desempate, pues México lo terminó ganando al haber anotado 3 goles en su victoria 2-1 ante Irlanda y el empate 1-1 con Italia. Irlandeses e italianos habían anotado 2 tantos, pero Irlanda se ubicó segundo porque había vencido a la azzurra 1-0 en duelo inaugural del grupo. Italia se conformó con ser un mejor tercero y su victoria 1-0 ante Noruega los salvó. Los escandinavos habían vencido 1-0 a México, pero solo anotaron un tanto quedando últimos y eliminados.

Yekini 1994

 El Grupo D arrancó en medio de la sorpresa con la exuberante Nigeria derrotando 3-0 a Bulgaria y muchas se acordarán de las peculiares celebraciones de los africanos, mientras que Argentina derrotó 4-0 a Grecia con triplete de Gabriel Batistuta y el último gol de Diego Maradona en mundiales y el siguiente juego tendría gloria y caída para el Pelusa, quien jugó un brillante juego ante Nigeria y la albiceleste triunfó 2-1 con tantos de Claudio Caniggia, pero habría control anti doping dirigido al 10 que saldría positivo dando fin a la participación del legendario jugador. La dolorosa frase “me cortaron las piernas” retumbó en el ambiente y Argentina cayó 2-0 ante Bulgaria cayendo al tercer lugar del grupo. Los búlgaros habían goleado a los griegos y fueron segundos. Los africanos ganaron el grupo tras vencer a Grecia.

 Maradona Grecia

Otra sorpresa hubo en el Grupo F pues Arabia  Saudita tras caer 2-1 ante Países Bajos, vencería 2-1 a Marruecos y 1-0 a Bélgica, con el dato peculiar del golazo de Saeed Al Owairan, emulando al gol del siglo de Maradona. Los árabes quedaron segundos tras tener los mismos puntos y gol diferencia que los neerlandeses, pero habían perdido el duelo directo. Bélgica terminó tercero pero menos goles a favor, habían vencido a naranjas y marroquíes.

owairan arabia

Los octavos de final empezaron con un partidazo entre Alemania y Bélgica que favoreció a los primeros 3-2, incluyendo tantos de Jurgen Klinsmann y Rudi Voller, mientras España aplastó 3-0 a Suiza. Rumania con Illie Dumitrescu y otra jornada memorable de Hagi aprovechaban el golpe anímico que sufría Argentina y los derrotaron 3-2 en otro vibrante encuentro y ya los de los Cárpatos se erigían como un recuerdo perdurable de esa copa. Suecia acabó el sueño Saudí y los venció 3-1 con Kennet Andersson como figura.

Hagi vs arg

Países Bajos derrotó sin atenuantes 2-0 a Irlanda y aquel 4 de julio, celebración de la Independencia estadounidense, el anfitrión se medía al todopoderoso Brasil y ofreció su mejor resistencia, pero Bebeto con asistencia de Romario anotó 1-0 que mandó a los norteamericanos a casa. Nigeria vencía 1-0 a Italia en algo que ya no parecía sorpresivo y entonces apareció la figura del “divin codino” Roberto Baggio anotando un milagroso empate en el último minuto y en tiempos extras hizo de penal el 2-1 que dejó a la azzurra con vida. México y Bulgaria igualaron 1-1 con lo que decidieron la llave en penales muy mal ejecutados por los aztecas. Así los de Hristo Stoichkov avanzaron a cuartos de final. Hay que recordar la anécdota del cambio de arco averiado, lo que demostró el poder organizativo americano.

 baggio vs nigeria

Todos los juegos de cuartos de final fueron épicos. Empezando por la batalla en Boston entre Italia y España que iba 1-1 con tantos de Dino Baggio y Caminero hasta que en una hermosa contra Roberto Baggio decidió a favor de la escuadra italiana con una definición milimétrica. 2-1 y a semifinales. Mientras que en Dallas un segundo tiempo brutal entre Brasil y Países Bajos parecía decidirse para los sudamericanos con goles de Romario y Bebeto, este último dedicando la famosa celebración de bebé en brazos. Pero pronto goles de Bergkamp y Aron Winter daban el empate a la naranja y a poco del final, Branco con tiro libre escribió el 3-2 definitivo.

 Bebeto celebración

En Nueva York se operó la gran sorpresa de la copa cuando Bulgaria derrotó 2-1 a la campeón reinante, Alemania, dando vuelta al marcador. Luego del tanto de Matthaus de penal vino el empate con un precioso tiro libre de Hristo Stoichkov y después un letal frentazo de Yordan Letchkov cerró el marcador. Finalmente Rumania y Suecia igualaron 2-2 en tiempo reglamentario, goles de Raducioiu para los rumanos, Tomas Brolin con una brillante jugada de laboratorio y Andersson para los suecos. En los penales se lució “el loco” Tomas Ravelli para que los escandinavos alcancen las semifinales.

 stoichkov

 

Italia había pasado a los sustos a semifinales, pero venció con comodidad a Bulgaria por 2-1. Goles de Roberto Baggio que prácticamente llevó de su mano a la final a su selección. El descuento de penal de Hristo Stoichkov le permitió al talentoso búlgaro compartir la cima de goleo del torneo con el ruso Salenko. Brasil de su lado sufrió mucho para vencer a Suecia con agónico tanto de Romario 1-0. Suecia derrotó 4-0 a Bulgaria en el juego por el tercer puesto. La final supuso otro hito en la historia de los mundiales al finalizar 0-0, lo que a buena parte del aficionado le pareció aburrido. Entonces se decidió un título por primera vez en penales. Por Brasil acertaron su envío: Romario, Branco y Dunga, mientras que Pagliuca atajó a Marcio Santos. Por Italia convirtieron Albertini y Evani mientras fallaron sus héroes: Franco Baresi y Roberto Baggio, quienes venían muy afectados físicamente, además que Taffarel atajó a Massaro.

 baresi romario

 

El fútbol puede ser cruel y la postal de Baggio lamentando su error se eternizó cuando había hecho un torneo maravilloso. Brasil alcanzó su cuarta Copa del Mundo y fue la primera selección en hacerlo. Romario se erigió como el mejor jugador del momento. Fue el último mundial integrado por 24 selecciones.

El Mundial dio el espaldarazo final hacia la profesionalización y mayor atención al fútbol en Estados Unidos. Pocos años después se comenzó a jugar la MLS y a día de hoy, la selección norteamericana es cualquier cosa menos novata. La opulencia pasaría a ser indispensable para la celebración de los mundiales de fútbol con requerimientos estrictos para la transmisión de partidos, alojamiento y desplazamiento de delegaciones e hinchadas. Todo cambió después de ese maravilloso verano de 1994, el de: Romario, Baggio, Stoichkov, Brolin, Hagi y otros tantos héroes.

brolin

La Sucesión del Número Uno

Era una de las incógnitas a resolverse en la final de Qatar 2022. Por un lado estaba Argentina encabezada por la leyenda más que consagrada y conocida como Lionel Messi, ostentando un título intangible de “mejor jugador del mundo”, no de X o Y temporada o X o Y torneo. Simplemente es el titulado por todos como “el mejor”, ya sea por sus dotes técnicos que ha todos los que gustamos del fútbol nos ha hecho ponernos de pie a aplaudir, ya sea por la descomunal cantidad de trofeos que ha ganado.

Hay quienes han sostenido que ese título lo ha discutido e incluso pulseado a su favor el portugués Cristiano Ronaldo, idea promocionada principalmente por afines a Real Madrid, quienes han tenido a CR7 como su campeón en tiempos en que sufrieron el ser opacados por el FC Barcelona de “La Pulga” y bueno: Iniesta, Xavi, Puyol, el DT Pep Guardiola y un largo etc. Desde acá afirmamos que el desbordante espíritu competitivo de “El Bicho” lo forzó a buscar la mejor versión posible de él mismo, para así alcanzar a competirle a Lionel, y se podría decir que en algunos tramos lo consiguió, sin embargo, no sería apropiado creer que algún momento lo desbancó como el “Rey vigente del fútbol”. Sin embargo, esa misma fiereza competitiva de Cristiano hizo que Messi también se fuerce a buscar su mejor versión, alargar su reinado y alcanzar un clímax de rendimiento y virtuosismo en Qatar 2022.

Pero volviendo al momento de la final del Mundial, había una especie de paralelismo con el boxeo: el monarca vigente y experimentado, quien era Messi, contra el joven retador, que era Kylian Mbappé. Resultaba paradójico, pues la verdad era que el trofeo de Copa del Mundo lo ostentaban los franceses y de hecho los retadores eran los argentinos, al ser este un deporte colectivo, pero se sabía implícitamente que estaba en juego otra corona. Si la Francia de Mbappé ganaba la Copa, Kylian destronaba a Lío como el número 1… ¿o no? Difícil vencer a quien no solo es el número uno vigente, sino también, nominado a mejor de la historia.

Era una pregunta que merodeaba a los futboleros, en especial a esa raza amante de la historia. Y podemos empezarnos a situar en una línea temporal de mejores jugadores del mundo y las sucesiones fruto de eventos específicos y en otras ocasiones, por el propio peso de las campañas. Podemos decir que a mediados de los años 1950s el número uno del mundo era el húngaro Ferenc Puskas, que hacia finales de esa misma década ese sitio lo pasó a ocupar Alfredo Di Stéfano liderando al Real Madrid que conseguía un título europeo tras otro. La fuerza de las Copas del Mundo y la leyenda que se erigía en el club Santos de Brasil daban ya entrados los años 1960s el título de “mejor jugador del mundo” a Pelé, quien mantendría esa condición durante toda esa década, además de plantear un título aún más ambicioso, el de “el mejor de toda la historia”, por su despliegue físico y técnico que décadas después aún asombran.

Pele Santos

A partir de los años 1970s podemos definir hechos clave que determinan sucesiones como “rey del fútbol”. Pelé deja su título vacante una vez que se retira de la selección brasileña y más tarde emigra a la naciente liga norteamericana. Entonces el sitial lo va tomando Johan Cruyff, encabezando al Ajax tricampeón de Europa y no solo eso, sino una revolución de los conceptos del fútbol surgida en los Países Bajos. Cruyff dominaría el balompié setentero, pero dejaría el trono, más bien “abdicaría” al renunciar participar del Mundial de Argentina 1978. Finalizado el torneo, tendríamos unos tiempos sin un rey claro. ¿Acaso lo era Mario Kempes?, indiscutible figura de dicho mundial, pero también a finales de los años 70s surgía la figura del francés Michel Platini, entrando los 1980s también hacía su aparición la magia de Zico y el atildado Flamengo y desde luego, también entró en la pulseada un muy joven Diego Maradona.

El trono no quedaba claro, pero digamos que Platini confirmó en el verano de 1984, cuando condujo a Francia al título de la Eurocopa y ratificaría mientras de sus pies la Juventus logró el título europeo e intercontinental. Arribamos a 1986, específicamente a las semifinales del Mundial de México con los mejores jugadores del momento peleando por ese título y obviamente ayudando a sus selecciones a buscar la corona. Con la derrota de Francia ante Alemania, Platini sale del trono y con una actuación soberbia y descomunal se lo ciñe Diego Maradona con el triunfo de Bélgica, mayormente inspiración suya. El argentino “confirmó servicio” cuando su selección se coronó campeona del mundo.

Maradona 86

 

Las inigualables condiciones técnicas de Dieguito lo metieron a la conversación de “mejor de la historia” y es que su destreza fue capaz de conmover hasta a sus acérrimos rivales. Sin embargo, siendo objetivos, su reinado fue relativamente corto, pues lo va perdiendo entrando los años 1990s mientras Argentina cae en la final del mundial de Italia a manos de Alemania y su posterior caída en desgracia por sus adicciones y demás. Tal vez ese título del mejor del mundo se lo apropia Lothar Matthaus, pero de nuevo caímos en una incógnita de sucesión en la que intervienen jugadores como Marco Van Basten o Roberto Baggio inclinándose hacia 1993 ese título para italiano ante las continuas lesiones del neerlandés y la salida del alemán de la todopoderosa liga italiana noventera, de la cual Baggio era el dominador como figura de la Juventus. Pero “Il divino” tenía el reto de confirmar su condición en el Mundial de Estados Unidos 1994.

Italia llegó a la final del mundial norteamericano de los pies enteros de Baggio y enfrentaba a otra selección poderosa como Brasil, con otro futbolista aspirante al título de número uno como Romario, quien había perdido una final europea con el FC Barcelona, y esta disputa podía decidir si continuar con el rey italiano o erigir uno nuevo que fue “o baixinho”, quien había acertado su penal en la tanda de definición del campeonato, mientras que cruelmente “Roby” falló el suyo. Los 90 sería una década de reinados efímeros. Era difícil seguir pensando que el astro brasileño siguiera en la cima del mundo cuando a mediados de esa década regresó a la liga de su país. En 1996 el mundo se rendía a los pies de un muy joven Ronaldo Nazario de Lima.

Zidane

Entre 1996 y 1998, “O Fenomeno” asombró a todos con su potente regate y la infinidad de goles que marcaba con el FC Barcelona y llegaba al mundial de Francia para ratificar su condición de mejor futbolista del momento. Tuvo un rendimiento notable, pero una desafortunada intervención en la final, donde lució quien era su rival en la cima: Zinedine Zidane, quien con sus 2 goles llevó a Francia a su primera conquista mundial y a establecer un reinado más prolongado. A pesar de su triste mundial 2002 y por contrario, copa fabulosa para “Ronie”, “Zizou” sin duda fue el futbolista con mayor influencia en el cambio de siglo y lo confirmó su paso al Real Madrid donde fue el principal artífice para la recuperación de laureles europeos del conjunto merengue. Del lado del astro brasileño, las lesiones lo perjudicaron mucho como para competir por ese lugar.

Llegamos al 2006 y Zidane había anunciado su retiro de las canchas pase lo que pase en el Mundial alemán. Obviamente perdió su corona cuando su selección cayó en la final ante Italia, pero quizás el momento simbólico de este hecho fue el infame cabezazo a Materazzi. Los siguientes años tendrían también una sucesión confusa. ¿Quién tomaba el sitio del astro francés? ¿Quizás Ronaldinho que hacía malabares a diestra y siniestra y ayudó al título continental del Barça?, ¿quizás Kaká que tuvo un 2007 fenomenal?, ya aparecía la figura de Cristiano Ronaldo en Manchester United y también la de un joven argentino prodigioso: Lionel Messi.

Hacia finales de la década de los 2000s no había un dominador claro del fútbol mundial, pero desde el punto de vista de este escrito, Messi se ciñe la corona de “futbolista número uno del mundo” en mayo de 2009 con su icónico cabezazo con el que aportó a la victoria del FC Barcelona sobre Manchester United en la final de Champions League, justamente sobre el otro aspirante: Cristiano, quien era la figura del Manchester.

 Y toda esta historia nos lleva a este momento. Un reinado prolongandísimo de “la pulga”, serían 13 años y contando, siendo discutido porque no se consagraba con su selección o por temporadas en las que por ejemplo Cristiano Ronaldo se llevó el Balón de Oro. Pero queda claro que es el futbolista más influyente de todos estos años y que la Copa del Mundo con su selección era el objetivo final de una carrera más que brillante. En la final ciertamente estuvo ese puesto en juego ante un trepidante y ambicioso Mbappé, quien sin duda será su sucesor si así siguen las cosas. El momento en el que suceda eso está pendiente, pues en 2023 será difícil encontrar un momento cumbre en el que pueda pasar esto, ya que de hecho, Messi y Mbappé son compañeros en un mismo equipo. Pero también es seguro que ni Messi ni nadie será capaz de gambetear por siempre al implacable tiempo.

 ¿Será que en el caso de Mbappé, vaya a tener un gran rival, candidato Erling Haaland? Eso ya lo veremos.