Listado de la etiqueta: quito

Los conciertos buenos “se saltan” Ecuador

Tras el anuncio del arribo a Sudamérica de la enésima gira mundial de los Rolling Stones, la fanaticada rollinga ecuatoriana ya ha empezado a moverse para conseguir sus boletos ya sea a Lima o Bogotá de ésta, la tan amenazada última gira de sus majestades satánicas… Bah, apostemos que hacen unas tres más, pero la idea es esa.

Pero el punto neurálgico del artículo es aquella repetida queja del ecuatoriano de “gustos musicales finos” (?), aquella que señala que no vienen artistas de primer orden y calidad a ofrecer sus espectáculos en el país. Antes de seguir con este artículo, voy a cuestionar a quienes nos leen si estos grupos o artistas no le parecieron suficientemente grandes o por lo menos conocidos y exitosos:

  • Metallica
  • Megadeth
  • Sepultura
  • Iron Maiden
  • Kiss
  • Guns N’ Roses (bueno, Axl y panas)
  • Ozzy Osbourne
  • Korn
  • Def Leppard
  • Bon Jovi
  • Aerosmith
  • The Cranberries
  • INXS
  • Erasure
  • Justin Bieber (admítanlo, vino en su auge)
  • Jonas Brothers (ídem)
  • Miley Cyrus (antes de que se le fría el mate)
  • Papa Francisco (?)

Está bien, encontremos peros a todos y cada uno de estos artistas: que vinieron en épocas bajas de su carrera, cuando ya estaban viejitos, con alineaciones notablemente modificadas o sin la estrella con la que se hicieron famosos y los peros pueden seguir saltando, lo que no se puede dudar es que al país si han llegado espectáculos de calidad. Que no lo hacen a cada rato, eso puede ser cierto, pero usted, asalariado chiro de mi Patria, no podría con la gastadera de una oleada de recitales y conciertos.

Muy bien, la conclusión puede ser que no vienen tantos artistas y las pruebas son contundentes cuando reiteradamente vemos calendarios de giras saltándose nuestra nación. Del tipo: Panamá, Bogotá, Cali, Pasto, (arbustos rodantes), Aguas Verdes, Chiclayo, Lima, Santiago… Y la frustración te invade. ¿Qué tendrán esos países vecinos y hermanos que no tengamos nosotros? Ahí el ejercicio es más fácil:

Primero: tienen más dinero. Básico, el PIB de Colombia, Perú, Chile, etc. es superior al de Ecuador y con ello, capacidad para organizar eventos mucho mayor, por más recursos, más tecnología y el círculo virtuoso de la experiencia. A veces influyen situaciones políticas por ejemplo, solían mucho visitar Venezuela, ahora los artistas por allá no van ni locos. Pero sobretodo, ese mayor dinero ciertamente va de la mano con el siguiente punto.

Segundo: mayor población. Esos mayores recursos los genera la mayor cantidad de gente que vive en esos lados. Además, con cerca de 10 millones de cristianos viviendo en Bogotá o Lima, fácilmente encuentra 15 o 20 mil almas a las que les guste cualquier espectáculo a organizar, Quito y Guayaquil, con más o menos 2.5 millones de personas, tienen problemas con eso. Y no es que los bogotanos o limeños tengan “gustos más sofisticados”. Nuestros países son más o menos los mismos, con las mismas costumbres y mismos gustos, solo que por mayor densidad poblacional.

Tercero: la costumbre. Como decía el bueno de Robert Smith y que hizo enojar a media comunidad ecuatoriana twittera – bloggera y todas esas vainas en su declaración: “nobody plays in Ecuador”. Usualmente los tours latinoamericanos se saltan este pedacito de tierra y quienes no sepan mucho de geografía dirán: “por algo ha de ser” y lo omiten, prefiriendo paradas conocidas. Para atraerlos, el reto de nuestros empresarios de eventos es notable.

Ahora, ¿realmente hay esa voluntad en el empresario de atraer nuevos shows? Pues creo que no debe ser mucha y con toda la razón. La razón de ser de un empresario es hacer dinero y arriesgar a traer todos esos sofisticados show para no tener réditos es una locura. Hay que saber identificar mercados y al menos todo lo que sea pop y rock anglo es de gusto generalmente minoritario con excepciones. Por ejemplo, legiones y legiones de gente gustan de Metallica en Quito y Ecuador, por lo que traerlos fue un negocio redondo, de hecho, ahí sí creo que los promotores se “gilearon” en no traerlos antes, billete asegurado.

¿En qué otros casos el éxito en taquilla se asegura? Pues con los espectáculos para pre adolescentes y adolescentes. Ningún padre consciente iba a dejar que su tierna nena de 14 años se vaya solita al Atahualpa de noche a verlo al Bieber. Por lo tanto, una entrada significaba en realidad dos y es así como repletas el escenario con adolescentes en estado de shock más padres hinchados las bolas orejas. Gracias a la dolarización, acá hay mayor capacidad adquisitiva para estos espectáculos y tal vez sea nuestra única ventaja. Aunque eso esntre clase media hacia arriba. El pueblo no te va a pagar 100 dólares para verlo a AC/DC para nomás de saberse 2 canciones.

Hay que admitirlo, nuestro país es minúsculo en el mapa, además de ser política y culturalmente insignificante solo ante nuestros vecinos, ni hablar el continente y el mundo. Tal vez es algo más famoso gracias a la selección de fútbol o a Rafael Vicente, para bien o para mal. Como público, podríamos hacer que las experiencias en Ecuador sean maravillosas para los artistas, pero nuestro público es usualmente apático para este tipo de espectáculos. Así que más o menos hay que resignarse con lo que haya cada vez que venga alguien relativamente inesperado con su show o usted puede ahorrar un poquito e intentar cazar alrededor del planeta algún concierto de su artista favorito. Créame, esto último es una experiencia que sí que vale la pena.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 3

Al finalizar la tercera fecha, se revisa la tabla de posiciones y sorprende el primer lugar con campaña perfecta de Ecuador, así como el muy mal momento y penúltimo lugar de Argentina. Notables reacciones en Bolivia, Colombia e incluso se podría que decir Brasil. Las eliminatorias ven un panorama de momento parejo, salvo la lamentable campaña venezolana.

Bolivia 4 (Ramallo 18’, 45’; Arce 22’ –p-; Cardozo 48’) – Venezuela 2 (Rondón 30’, Blanco 54’)
La Paz

La selección del Altiplano fue avasallante en los primeros minutos y supieron golpear con rapidez a un cuadro llanero deslucido y que incluso lucía muy mermado físicamente. La selección de Baldivieso con velocidad y efectividad pudo incluso hacer una diferencia más amplia en el marcador. Notable actuación de Rodrigo Ramallo, presente con 2 goles y siendo el principal motor de ataque de la escuadra boliviana que obtuvieron sus primeros 3 puntos de la eliminatoria. La vinotinto hasta ahora no da pie con bola.

Ecuador 2 (Caicedo 22’, Martínez 59’) – Uruguay 1 (Cavani 48’)
Quito

Un difícil partido para la tricolor que tuvo enfrente a un duro rival que estableció fuertes marcas al local y apelando a los balones a las espaldas para atacar. De todas formas, los ecuatorianos contaron con algunas variantes ofensivas, rotando todos los frentes de ataque, con un Caicedo certero y aleros que fueron asentándose con el transcurso del juego. La celeste había igualado y puesto la incertidumbre en el Atahualpa, siendo finalmente Martínez quien dé el triunfo al anfitrión que en los minutos finales incluso pudo haber ampliado el marcador.

Chile 1 (Vidal 44’)  – Colombia 1 (Rodríguez 67’)
Santiago

El demoledor arranque de “la roja” hacía presagiar un triunfo holgado en el Nacional de Santiago. El ataque en los primeros 45 minutos era incesante, dejando poco tiempo y espacio para la reacción cafetera que era escueta e imprecisa. Sin embargo, el tanto chileno se dio casi al final del primer tiempo cuando Arturo Vidal aprovechó un gran servicio de tiro libre de Matías Fernández. Colombia parecía sin reacción, pero su juego dio un total giro en el segundo tiempo, siendo más agresivo y la entrada de Cardona fue determinante. Cuando a James Rodríguez le llegó un buen balón en el área, la mando a guardar con precisión. Hacia el final del partido, fueron los cafeteros quienes estuvieron más cerca del triunfo.

Argentina 1 (Lavezzi 33’) – Brasil 1 (Lima 58’)
Buenos Aires

Juego que en los primeros minutos estuvo más concentrado en media cancha y no ofrecía el espectáculo que prometen normalmente las potencias del fútbol sudamericano. Quien hacía la diferencia era Di María, quien con sus corridas y habilitaciones conducía el ataque albiceleste y en una de sus jugadas pudo la Argentina abrir el marcador cuando habilitó a Higuaín que a su vez, dio el pase gol a “Pocho” Lavezzi. Argentina pasó a dominar en lo que restó del primer tiempo y buena parte del segundo, pero Brasil cambió de ser un cuadro apático a más dinámico con la entrada de Douglas Costa, quien gestó la igualdad con un remate al poste que capturó Lima para el tanto del empate. Los últimos minutos fueron mejores para la “verde amarela”, que casi se lleva el triunfo incluso.

Perú (Farfán 19’) 1 – Paraguay 0
Lima

La selección inca hizo su partido en el primer tiempo, cuando progresivamente se adueñó del partido y así pudo llegar la anotación de Farfán que junto a Reyna y Lobatón hacían un gran trabajo y notable superioridad en el medio sector, lo que hacía que el resultado al final del primer tiempo luzca justo. En la parte complementaria, se vio un partido más emocionante y de ida y vuelta, con lo que terminó siendo sufrida la primera victoria peruana de este proceso eliminatorio.

¡Ecuador en campaña perfecta!

Ecuador derrotó 2-1 a Uruguay en juego disputado en el Atahualpa de Quito por la tercera fecha de las eliminatorias sudamericanas a Rusia 2018.

Ecuador apostó a Fidel Martínez para reemplazar a Antonio Valencia para armar el esquema 4-2-3-1 que venía resultando tan bien a Quinteros. Uruguay hizo 4-4-1-1, teniendo a toda su línea de volantes: Lodeiro, Sánchez, González y Arévalo ríos en permanente ida y vuelta, además contando con una labor muy sacrificada de Cavani.

Este cotejo tuvo un arranque difícil para los ecuatorianos, que si bien tomaron la iniciativa desde el primer minuto, les costaba penetrar al área con peligro. Por la derecha Martínez empezó perdido y ayudado más bien por la permanente subida de Paredes, por la izquierda Montero siempre recibía marca de 2 futbolistas charrúas, mientras que a Miller lucía vacilante cada que debía perfilarse al arco. Felipe Caicedo era el encargado de romper las líneas uruguayas que estaban recias y concentradas.

En el mediocampo la batalla era intensa, Noboa recuperando y asistiendo hacía una gran labor, mientras que Pedro Quiñónez se pasaba de revoluciones y pronto fue amonestado, viendo peligrar su continuidad en el resto del primer tiempo. Los uruguayos cuando recuperaban el balón no se complicaban y buscaban a Hernández y Cavani con pelotazos a las espaldas que por momentos hicieron lucir mal a Erazo y algo menos a Achilier. Walter Ayoví tuvo que ayudarlos constantemente.

El juego estaba complicado para la tricolor, pero Noboa pudo habilitar con balón cruzado a Paredes, quién cedió en pase de la muerte el balón a Felipe Caicedo (22 min.) quien de primera empujó la pelota al fondo de la red. El gol animó a la selección y pudimos ver a un Martínez más certero para colaborar en ataque, a un Montero más distendido y a Miller Bolaños buscando asociarse con el frente de ataque. Ecuador terminó el primer tiempo sometiendo a la celeste.

El segundo tiempo vio una nueva disposición en Uruguay, que rápidamente insistió por el empate con la línea de volantes: Sánchez, Lodeiro y González, adelantándose y presionando. Dicha presión tuvo su efecto casi instantáneo a lo que Edinson Cavani (48 min.) igualó el marcador con certero cabezazo al piso luego de un perfecto tiro libre de Lodeiro. Fueron minutos difíciles para la tricolor que tuvo que esperanzarse en una acertada tarde de Achilier en la zaga y Domínguez apagando todo incendio.

Ecuador la pasaba mal, Bolaños, quien reemplazó a Quiñónez, no encontraba su sitio en el mediocampo, hasta que sucedió una de las pocas intervenciones acertadas de Montero en el partido, se libró de su doble marcación y remató al arco, haciendo ceder el rebote al portero Muslera que estuvo atento Fidel Martínez (59 min.) para pescarlo y anotar el segundo gol tricolor, devolviendo la tranquilidad a la afición y a sus compañeros.

Uruguay no bajaba los brazos, inexplicablemente, prescindió de Lodeiro para incluir a Rolán, quien no tuvo el efecto adecuado en el ataque charrúa, del otro lado, se crecían Martínez y Caicedo, a quienes luego se les sumó Cazares, siendo los minutos finales los mejores de Ecuador, estando cerca de un tercer tanto, Uruguay solo atinaba a los pelotazos y alguno tuvo cierto peligro, pero quedó claro que Ecuador hizo lo suficiente para llevarse un nueva victoria y así, seguir en campaña perfecta.

El próximo juego de Ecuador será el 17 de noviembre a las 16:00 ecuatorianas frente a Venezuela en Puerto Ordaz.

ECU: Aexander Domínguez (TA 80′); Juan C. Paredes (TA 76′), Gabriel Achilier (TA 77′), Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Pedro Quiñónez (TA 17′) (Alex Bolaños 45′); Fidel Martínez, Miller Bolaños (Juan Cazares 82′), Jéfferson Montero (Ángel Mena 89′); Felipe Caicedo
goles: Caicedo 22′, Martínez 59′
URU: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira (TA 33′), Diego Godín (TA 86′), Sebastián Coates, Martín Cáceres; Carlos Sánchez, Egidio Arévalo R., Álvaro González (Álvaro Pereira 88′), Nicolás Lodeiro (Diego Rolán 62′); Edinson Cavani, Abel Hernández (Michael Santos 85′)
goles: Cavani 48′
Figura: Felipe Caicedo

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 7
Paredes 8
Achilier 7
Erazo 6
Ayoví 6
P Quiñónez 5
Noboa 7
Martínez 7
Bolaños 5
Montero 6
Caicedo 8
Bolaños 5
Cazares –
Mena –

Impecable Morrissey en Quito

El pasado 7 de noviembre, la capital de los ecuatorianos tuvo uno de sus días más fríos del año en cuanto al clima, algo muy similar a lo que debe ser el clima de Manchester en buena parte del año, así que don Steven Patrick debe haber estado a gusto hasta ahí. Mientras que los fans esperábamos que nadie sea tan desatinado de invitarle a un hornado, ojalá solo le hayan dado las tortillas, en fin.

Afortunadamente (?) no hubo teloneros en el concierto ofrecido por Morrissey en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura. Si tuvimos una serie de videoclips de artistas clásicos de Siglo XX: The Ramones, Link Gray, Tina Turner y un largo etc., hasta que dicha pantalla se retiró para develar el escenario en el que se desenvolverían Morrissey y su banda para arrancar interpretando “Suedehead”.

En esta última gira de Morrissey alrededor del mundo, la intención ha sido promocionar su más reciente álbum: “World Peace Is None Of Your Business” que se publicó el año pasado y del cual, repetidamente se tocan temas como “Kiss Me A Lot”, “Oboe Concert” o “Istanbul”, haciendo del resto del show, una colección de varios temas de su ya dilatada carrera como solista, más unas pocas interpretaciones de sus tiempos como líder de “The Smiths”.

20151107_220741

Hay que decir que la voz del reconocido cantante inglés está en perfectas condiciones, la potencia y los rangos entre notas prácticamente idénticos a los de los registros en estudio. La banda correctamente uniformada de forma sencilla en pantalón y camiseta, aunque lo importante era observar la versatilidad de sus músicos como los guitarristas Boz Boorer y Jesse Tobias, así como el tecladista de origen latino, Gustavo Manzur, quienes se repartieron vientos y bandoneones además de guitarras y teclados, para hacer la interpretación de cada tema a su máxima fidelidad.

Obviamente, el show de Morrissey en Quito no estuvo exento del activismo del cantante. Como es característico, en su tema “Meat Is Murder”, extraído de sus tiempos con los Smiths, se pasó escenas grotescas y dramáticas de carnicerías y capturas de peces con el ánimo de “concientizar” y buscar quien se una a “Moz” en la vida vegetariana. Se peleó directamente con las cadenas de comida rápida que por coincidencia, tienen sus locales al frente a las dependencias de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

20151107_210450

Las luces supieron dar su efecto dramático preciso, la iluminación roja ha sido distintiva de la interpretación de “How Soon Is Now” en varias actuaciones de Moz en sus años de solista que tuvo su acostumbrado apoteósico final con la percusión de Lejano Oriente, el mismo final con “The Queen Is Dead” con la imagen de Isabel II haciendo señales obscenas dio un toque divertido a una pantalla en la que varias veces se pasó hechos violentos.

Morrissey más o menos viene repitiendo el mismo setlist en su tour mundial, su contacto con el público es cordial y sus característicos movimientos se reparten a lo largo del espectáculo, tal vez con un poco menos de vehemencia que en los 80 y 90, pero con una condición física notable para un hombre que en sus más de 50 años pudo tranquilamente pudo llevar adelante a un concierto en nuestra temida altura.

 

Este fue el setlist de Morrissey en Quito:

1 Suedehead
2 Alma Matters
3 Speedway
4 Ganglord
5 Kiss Me a Lot
6 World Peace Is None of Your Business
7 Oboe Concerto
8 How Soon Is Now?
9 You Have Killed Me
10 First of the Gang to Die
11 Meat Is Murder
12 Everyday Is Like Sunday
13 Istanbul
14 I’m Throwing My Arms Around Paris
15 Earth Is the Loneliest Planet
16 The Bullfighter Dies
17 What She Said
Encore:
18 The Queen Is Dead

Goleada clave de Emelec en el Atahualpa

Emelec derrotó 3-0 a Universidad Católica en juego disputado en el Estadio Atahualpa por la fecha 16 de la Segunda Etapa del torneo ecuatoriano de Primera División.

Con la punta del torneo en juego, la Católica puso su mejor esfuerzo ofensivo con 2 delanteros comprobados (Vides y Nieto) y extremos con velocidad (Ibarra y Patta), para enfrentar a un cuadro eléctrico que de nuevo pudo alinear a su estrella, Miller Bolaños, que esta vez puso en su línea de avanzada a Mondaini para que Bolaños vuelva a juntarse con su socio, Mena.

El arranque eléctrico fue muy bueno y lo sorprendió al local el cual poco podía hacer frente a la presión de los azules que se pusieron en ventaja relativamente temprano cuando un pase profundo llegó a los pies de Miller Bolaños (12 min.) quien definió con mucha calidad, pese a la marca que lo seguía. Para Católica, buscar responder se hacía difícil por la fuerte marca en los costados y la primera línea de volantes millonarios.

Pasado el minuto 20, los camarattas buscaron cortar los avances de Emelec y con ello, intervinieron más Martínez y Godoy que a su vez, intentaban asociarse con juego frontal con sus atacantes, que encontraban mucha dificultad para entrar al área, pero por lo menos consiguieron alejar a los peligrosos atacantes del bombillo, dando un juego más parejo en los siguientes instantes del partido.

Se comenzaron a contagiar los extremos Ibarra y Patta, con lo que se elaboró más jugadas ofensivas y al menos se mantuvo ocupado al equipo eléctrico que de todas formas, utilizando el contragolpe, ponía esporádicamente peligro. Emelec con solidez en todas sus líneas se llevaba una justa victoria parcial al final del primer tiempo.

Célico hizo cambios de tal forma que volvían a su acostumbrado esquema 3-4-3. La entrada de Mera potenció el ataque camaratta, pareciendo que llegaba el empate, mas en una jugada brillante de Narváez, habilitó a Miller Bolaños (57 min.) para que cómodamente fusile a Galíndez y le devuelva al bombillo la tranquilidad del cotejo.

El segundo tanto millonario desubicó a las marcas de los santos y cada ataque lucían sus zagueros en abandono. Miller Bolaños (68 min.) de nuevo anotó luego de una habilitación de Mena, prácticamente liquidando el cotejo que quedó bastante abierto y algo desnaturalizado tras ese tercer tanto, con Emelec como dueño absoluto del partido.

En los minutos finales, el bombillo tocó el balón para deleite de su hinchada y relajadamente espero el final del partido, aproximándose al área de Católica esporádicamente y causando estragos de todas formas, pues la zaga de su rival estaba totalmente desorientada. El triunfo es un duro golpe para las aspiraciones de los santos de jugar la final, mientras que a los azules los proyecta para jugar la misma, una vez que cumplan sus juegos diferidos.

UCA: Hernán Galíndez; Haminto Prado (Juan C. Anangonó 45’), Robert Arboleda, Henry Cangá, Gustavo Cortez (Efrén Mera 45’); Facundo Martínez, Jesi Godoy (TA 34’) (Sergio Mina 67’), Romario Ibarra, Elvis Patta; Bruno Vides, Federico Nieto
EME: Esteban Dreer (TA 34’); John Narváez (TA 15’), Jorge Guagua, José L. QUiñonez, Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez (Henry León 86′), Fernando Gaibor (TA 13’); Ángel Mena, Miller Bolaños (Leonardo Rolón 79′), Robert Burbano C.; Marcos Mondaini (Luis Escalada 81’)
Goles: Bolaños 12’, 57’, 68’

Figura:  Miller Bolaños

Calificaciones U. Católica:
Galíndez 5
Prado 4
Arboleda 4
Cangá 3
Cortez 4
Martínez 5
Godoy 3
Ibarra 5
Patta 3
Vides 5
Nieto 3
Mera 6
Anangonó 3
Mina 3

Calificaciones Emelec:
Dreer 6
Narváez 7
Guagua 6
JL Quiñónez 6
Bagüí 6
P Quiñónez 7
Gaibor 6
Mena 7
Bolaños 9
Burbano 7
Mondaini 6
Escalada –
Rolón –
León –

Barcelona se llevó puntos vitales de Quito

Barcelona derrotó 1-0 a Deportivo Quito en duelo disputado por la fecha 15 de la Segunda Etapa del Torneo Ecuatoriano de Primera División.

Deportivo Quito vivió una semana caótica con la exigencia de FIFA en la que se conmina a restarse 6 puntos por deudas pasadas y el juicio instaurado por Teleamazonas. Le quedaba jugarse la vida en este importante partido en el que recuperaban a Martín Bonjour en la zaga. El ídolo repitió la alineación ganadora contra Liga para enfrentar un juego que podía significar un renacer.

El encuentro inició un poco lento, con los amarillos aguardando y cediendo la iniciativa al cuadro chulla que buscaba con centros y remates de media distancia superar el cerrojo del visitante, mientras que lo del ídolo era bueno jugando al contragolpe. Una discutible falta penal de Guevara sobre Valencia, permitió a Brahian Alemán (10 min.) abrir el marcador tras ejecutar su cobro. Tras el gol canario, el Quito siguió atajando desprolijamente.

Pasado el minuto 20, Barcelona fue administrando el ritmo del juego, ya desplegaba menos velocidad en el contragolpe y cedió mucha iniciativa a los chullas que no acertaban al remate o pase final. Calderón y Bonett ponían mucha voluntad, pero del mismo modo, jugaban con imprecisión, a la vez que el mediocampo amarillo se llenaba de faltas.

La serie de infracciones le pasó factura a Barcelona y Alemán salió expulsado por una doble tarjeta amarilla, esto hizo procurar a la visita replegarse aún más, mientras el Quito desesperaba por el empate, pero generalmente con remates que hacían poco daño a la portería de Banguera. Las esporádicas contras del cuadro canario seguían siendo peligrosas y así se llevaron la ventaja en el primer tiempo.

Para el segunda parte, el DT Sevilla fue sumando atacantes de área a las líneas ofensivas de Deportivo Quito, aprovechando que Barcelona seguía replegando líneas y limitándose a defender. Eso sí, Marques y Checa permanecían muy concentrados y evitaban sobresaltos a Banguera, en tanto que los atacantes chullas insistían y desesperaban mientras el gol no llegaba y pasado el minuto 60, prácticamente se jugaba en una cancha.

El Quito había acumulado delanteros, pero quitó gente que genere fútbol y eso hizo que deje de llegar con claridad a la cancha de Barcelona, que acumulaba gente de corte y jugaba con relativa comodidad promediando el minuto 75. Pasaba el tiempo y el Quito se iba quedando sin ideas, apelando a lo que puedan hacer Saritama y Bonett individualmente.

En los últimos minutos, Deportivo Quito prácticamente encerró a Barcelona que defendió incluso con delanteros cada ataque del cuadro chulla y si alguno de ellos pasaba, el disparo era errado o atajado por Banguera. Barcelona se encerró para llevarse un triunfo alentador para sus huestes, pero sobretodo, fue una derrota lapidaria para los chullas.

DQU: Alexi Lemos (TA 81’); Cristian Acosta, Martín Bonjour, Juan Guerrón, Eddie Guevara (Ronald Campos 45’) (TA 77’); Adrián Vera, Richard Calderón; Jairon Bonett (Jorge Cuesta 59’), Luis Saritama, Juan Rojas; Christian Ledesma
BAR: Máximo Banguera (TA 85’); Pedro Velasco, Luis Checa (TA 81’), Gabriel Marques, Edison Vega; Hamilton Pereira, William Erreyes (TA 12’) (Flavio Caicedo 64’); Tito Valencia (Henry Patta 71’), Brahian Alemán (TA 29’) (TR 38’), Erick Castillo; Hernán Lino (Ismael Blanco 75’)
Goles: Alemán 10’ (P)
Figura: Gabriel Marques

Calificaciones SD Quito:
Lemos 6
Acosta 6
Bonjour 7
Guerrón 6
Guevara 4
Vera 6
Calderón 6
Saritama 6
Bonett 6
Rojas 5
Ledesma 3
Campos 5
Cuesta 3

Calificaciones Barcelona SC:
Banguera 7
Velasco 6
Checa 7
Marques 8
Vega 6
Pereira 7
Erreyes 7
Valencia 6
Alemán 4
Castillo 5
Lino 6
Caicedo 6
Patta 5
Blanco 7

Ecuador venció a Bolivia y a la lluvia

Ecuador derrotó 2-0 a Bolivia en juego disputado en el Estadio Atahualpa de Quito por la segunda fecha de eliminatorias sudamericanas para Rusia 2018.

El equipo ecuatoriano no modificó la alineación que triunfó en Buenos Aires. En cambio, los bolivianos hicieron varios cambios desde el módulo táctico empleando 3 zagueros centrales y a su vez, mandaba a los laterales a una labor más sacrificada que combinaba ataque y defensa, en tanto que el único hombre en punta se batía con los centrales ecuatorianos, esperando algún apoyo de los marcapuntas o volantes de ofensiva.

Duros primeros minutos se vivieron en el Atahualpa pues, la cancha descuidada no pudo soportar la fuerte lluvia que empezó a caer poco antes en la ciudad de Quito. Ecuador proponía, pero las lagunas del terreno de juego impedían la buena circulación de balón y finalmente, a la tricolor le costaba llegar con claridad al arco contrario, pese a que el domino de balón era muy favorable a sus jugadores.

Pasaban los minutos y la fórmula de Ecuador para poner peligro era sobretodo, llegar por el costado izquierdo donde Montero superaba a sus marcadores y buscaba el pase o el centro a Caicedo que estaba custodiado por 2 o más zagueros del altiplano. Para Valencia era difícil por la marcación de Flores y Morales, además de la lagunas, mientras que Miller aparecía poco. La batalla en los alrededores del círculo central era pareja, ahí Veizaga y Galindo ponían pierna fuerte.

Ecuador continuaba empujando, las acciones de ataque bolivianas eran escasas con Morales, Campos y Duk, buscando sin juntarse plenamente. En la tricolor, era notable la movilidad de Caicedo, tratando de abrir el compacto bloque defensivo visitante, aunque le faltaba la compañía de Bolaños, quien estaba más apagado.

Para el segundo tiempo, Quinteros hizo un cambio arriesgado con la entrada de Cazares por Quiñónez, interpretado como que no hacía falta tanta contención. En el segundo tiempo el enemigo ya no era el agua, pero de todas formas, Bolivia metía mucha gente en área propia para contrarrestar los continuos embates de de la selección local. Después, Mina en defensa reemplazó a Achilier por lesión.

Bolivia siguió replegando. Pasado el minuto 65, era evidente la línea de 5 en área propia y una segunda de 3, saliendo muy poco a atacar. Tanto jugador de casaca roja (la alterna que visitó Bolivia) hacía difícil atacar para Ecuador por cualquier frente, además, Montero y Valencia estaban más imprecisos e iban agotándose, adicionalmente Cazares no aparecía como se esperaba.

Decíamos que Miller y Cazares no se hacían notar, sin embargo, Juani frotó la lámpara y puso un gran pase cruzado a Bolaños (80 min.) quien quedó bien perfilado para batir con calidad a Vaca y abrir el marcador cuando en el Atahualpa se empezaba a respirar angustia. Cazares se creció a raíz del tanto y generó el fútbol ofensivo tricolor hasta el final del partido cuando hubo la falta penal contra Felipe Caicedo (93+ min.) que el propio delantero se encargó de transformar en gol. ¡El inicio de la ruta mundialista de la selección ecuatoriana es inmejorable!

ECU: Alexander Domínguez (TA 62’); Juan C Paredes, Gabriel Achilier (TA 23’) (Arturo Mina 61’), Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Juan Cazares 45’), Cristian Noboa; Antonio Valencia (Fidel Martínez 75’), Miller Bolaños, Jéfferson Montero; Felipe Caicedo
Goles: Bolaños 80’, Caicedo 93+’ (P)
BOL: Daniel Vaca; Juan Zampiery, Ronald Eguino (TA 21’), Edward Zenteno (TA 70’), Ronald Eguino, Leonel Morales (TA 53’) (José Ríos 85’); Walter Veizaga , Samuel Galindo (Alejandro Meleán 62’), Jhasmani Campos (TA 93+’), Jorge Flores; Yasmani Duk (Gilbert Álvarez 84’)

Calificaciones Ecuador:

Domínguez 7
Paredes 7
Achilier 7
Erazo 6
Ayoví 7
Noboa 7
P Quiñónez 6
A Valencia 6
Montero 7
M Bolaños 6
Caicedo 7
Cazares 6
Mina 7
Martínez –

Futbol Altivo i Soberano

Que no te engañe, estimado lector, el título de este corto artículo. No vamos a hablar de la injerencia de la política en el fútbol, entendida como los salvatajes a equipos, apoyo económico de entes estatales a determinado club, ni siquiera sobre los supuestos turbios negocios de la FIFA y las Asociaciones locales que ahora son investigados por las autoridades en todo el mundo. Este escrito va sobre esos sentimientos que el hincha tiene cuando va al estadio, todo lo que rodea a ese par de horas de fútbol que paralizan al país, y es por eso que decimos que el Fútbol es Altivo y Soberano, mira por encima a los demás deportes e incluso a cualquier otro evento y es por esto, que es el definitivo dueño del Ecuador.

El día que juega la selección por eliminatorias de local, es un día diferente desde que uno se levanta, pues el café tiene mejor sabor (como a cerveza), el pan duro del día anterior tiene un gusto a gol y al salir de la casa uno puede percibir en el aire esa suerte de feriado en todos lados: la gente ataviada con la camiseta amarilla, todos en jean y zapatos cómodos pues aunque no vayan al estadio, van a tener que correr a algún lado a ver el partido que se vuelve imperdible.

Antes de la ordenanza en la que se obliga a los estadios en la ciudad de Quito a respetar los asientos numerados (al menos para los partidos de la selección, en los que la norma se cumple), todo el día era una suerte de viacrucis hermoso para el hincha del fútbol, y claro, no tan agradable para quien  no gusta del rey de los deportes (pero ya saben lo que pensamos de ellos, sino les dejo este post: https://www.futbolyasociados.com/futbol/el-rey-de-los-deportes-y-la-vida/). Si por la razón que fuere no se podía ir a la numerada tribuna o al exclusivo palco, la gente tenía que entrar a general y matarse por un buen asiento. Esto incluía hacer fila para el ingreso muchas veces desde las 8 de la mañana del día del partido, proveerse de al menos un par de diarios y una revista, cojín, paraguas (existe un 90% de posibilidades que el día que se juegue eliminatorias en el Atahualpa llueva), vituallas, dinero para comprar un par de cervezas o si se está con suerte, media de norteño (licor anisado ecuatoriano que se disfruta de manera exclusiva en eventos y conciertos), mucho bloqueador solar pero sobre todo, mucha paciencia.

Claro, no todo era malo en esta espera: Se podía conocer gente en cualquier momento, sea en la fila de ingreso, en el puesto asignado, en la fila para comprar cervezas, al momento de pedir la empanada de morocho, e incluso, en la fila del baño, donde se podían escuchar los más sesudos análisis de estos conocedores de las gradas: “- Vas a ver como hace el gol el Rayo Baldeón. – No hables tonteras, si ese patojo solo sirve para correr a ver las bielas”.

Y bueno, embarcados en la espera hay que analizar la fauna urbana que se manifiesta en el estadio cuando juega la selección, pues hay una serie de personajes que merecen ser tomados en cuenta:

El mayor con radio

grandpa radio

Un clásico del estadio, siempre habrá una persona, y muy seguramente será de la tercera edad, que radio pegado a la oreja o con “chulla audífono” sea el encargado de anunciar los cambios, informar sobre el asistente del gol, si existe alguna lesión, pronóstico de lluvia o si hay partido con horario unificado, todo lo anterior pero del otro partido.

El costeño que vino al partido

la costa

Es común ver, entre tanto quiteño, varios de estos especímenes que vinieron a la ciudad exclusivamente para el partido. Viajan la noche previa, llegan pronto al estadio y siempre son buscados por las cámaras para dar pronósticos o mandar saludos, con su infaltable pantalón jean, chompa gruesa y zapato reebok blanco que nos regresa a inicios de los 90s, tienen siempre una bandera donde expresan su lugar de origen “DURÁN ES ECUADOR” (pero no es Guayaquil eh), “CHONE CON LA SELECCIÓN”).

El borracho

homer isotopes

Es aquel que llega a hacer la fila muy alegre, feliz de haber ido al estadio, tan feliz que ya entra con los ojos vidriosos después de servirse unas buenas cervezas, y que en la espera es capaz de tomarse todo la provisión de bielas del Jacinto (un clásico vendedor en la general del Atahualpa), y que con suerte dormirá la borrachera durante el partido.

El goloso

 

nacho man

Es el encargado de las provisiones, pues ha llevado las papas fritas, los cueritos, caramelos, chupetes, el mencionado sánduche o el cuarto de pollo, puede incluso tener en su maleta una tarrina de arroz con pollo. Y también tiene dinero para comprar empanadas, canguil (palomitas de maíz), hot dog, gaseosas y cualquier cosa que se le pase por el frente.

El Fuma nervioso

fuma nervioso

Un personaje venido a menos en la actualidad pues la gente ha tomado conciencia por su salud, pero que antes se veía siempre en las graderías, capaz de fumar una cajetilla en las dos horas de fútbol siempre esperando que cada tabaco se canjee por gol.

Parte de la magia de estos partidos de eliminatorias se ha visto eclipsada con los tiempos modernos y como había mencionado antes, con los asientos numerados que nos permiten ahora llegar al estadio una hora antes del partido, por lo que ahora nos hemos modernizado y muchas veces encontramos sendos oficinistas en la general cuando eso antes era casi imposible, pero claro, siempre había al menos uno.

Y es así estimados amigos, que termina este post sobre el fútbol, el único deporte que en este pedazo de tierra nos cambia la rutina por 24 horas, ese deporte del que salen asambleístas, ministros y alcaldes, ese deporte soberano que, si la selección gana en eliminatorias y se hace una consulta acto seguido en el estadio, nos vamos a la guerra con el Perú y podemos elegir a cualquiera como presidente.

Historia: Ecuador vs Bolivia por eliminatorias

Casi con el mismo envión, Ecuador debe enfrentar su segundo compromiso eliminatorio. El ánimo es distinto, la tricolor logró un triunfazo que estaba en el presupuesto de pocos y ahora enfrenta a la escuadra del Altiplano, con la que históricamente tiene ventaja y al contrario del juego con Argentina, Ecuador parte como favorito por antecedentes y lo que se vio en la fecha anterior de ambos equipos.

Como es buena costumbre de esta página, elaboramos un relato con antecedentes históricos, en este caso, plagado de buenos recuerdos para nosotros, los seguidores de la selección ecuatoriana.

Sin embargo, la historia no comenzó tan bien pues, el 15 de agosto de 1993, Bolivia derrotó 1-0 a Ecuador en La Paz. Juego válido por las eliminatorias a Estados Unidos 1994. Los de casaca verde llegaban con una arrolladora racha de 3 triunfos seguidos y 12 goles anotados, frente a un Ecuador que si bien estaba invicto, no tenía tan buenos números. Esa era la Bolivia de los Sandy, Etcheverry, “Platini” Sánchez, Melgar, Cristaldo y muchos más, tal vez la mejor generación de su historia en la que de hecho, nuestro actual DT, Gustavo Quinteros, era titular en la zaga central.

Ramallo festejando junto al actual DT boliviano: Julio C. Baldivieso

Ramallo festejando junto al actual DT boliviano: Julio C. Baldivieso

El único gol del juego lo convirtió el máximo anotador de dicha eliminatoria, que fue William Ramallo. Se podría decir que la sacamos barata, pues en aquellos tiempos, Bolivia pasó por encima hasta a Brasil y finalmente, ellos consiguieron el boleto al mundial norteamericano. Nuestro entrenador era el montenegrino Dusan Draskovic (“¡tú, defensa!”) y aquel día alineó así:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga (Ángel Fernández), Carlos Muñoz (Kléber Chalá); Eduardo Hurtado

El cotejo de vuelta se disputó en Guayaquil. El escenario era distinto: mientras a Ecuador ya no le importaba un rábano, pues ya estaba eliminado, para Bolivia era vital conseguir un punto que le clasifique al mundial gringo y así fue. El partido terminó 1-1 aquel 19 de septiembre de 1993 y para Bolivia, había abierto el marcador nuevamente William Ramallo, mientras que el empate ecuatoriano fue obra de Raúl Noriega. Así, el recordado cuadro del vasco Xabier Azkargorta llegó al Mundial, mientras que ese fue el último partido que Dusan dirigió para la selección, así se planteó:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Máximo Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Carlos Muñoz (José Gavica), Angel Fernández, Alex Aguinaga; Kléber Chalá (Nixon Carcelén), Raúl Avilés

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iABtQSoW9qU

Pilas que en el 0:37 asoma el profe Quinteros festejando el gol boliviano

Esta historia sigue en los noventa cuando todavía estábamos con sucres. El 12 de enero de 1997 se enfrentaron Bolivia y Ecuador en el Hernando Siles de La Paz por eliminatorias a Francia 1998. El resultado fue 2-0 favorable al local que alcanzó dicho marcador antes de que se cumplan 15 minutos de iniciado el juego. La presentación de Ecuador aquella vez fue decididamente mala y después de la misma, el DT Francisco Maturana hizo varios cambios en la alineación para enfrentar el resto de la eliminatoria. Este fue el onceno de aquel cotejo:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson de Souza); Ángel Fernández (Eduardo Hurtado), Kléber Chalá (Agustín Delgado)

El cotejo de vuelta se realizó el 12 de octubre de 1997 en el Monumental de Guayaquil. Bolivia ya estaba eliminada del certamen y las posibilidades ecuatorianas eran remotas. El resultado fue triunfo para la tricolor por 1-0 con gol de Ariel Graziani. De todas formas, el triunfo sirvió de poco pues, Ecuador no llegó al mundial francés. Anecdóticamente, este era el primer triunfo de Ecuador sobre Bolivia en una eliminatoria mundialista. Esta fue la formación tricolor:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Eduardo Smith); Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

El siglo XXI es muchísimo más grato para Ecuador. El 16 de agosto de 2000 Ecuador venció 2-0 a Bolivia con nitidez en las eliminatorias para el Mundial de Japón y Corea 2002. El escenario fue el Estadio de Liga Deportiva Universitaria y 2 goles de Agustín Delgado aseguraron la victoria para una escuadra ecuatoriana que hasta ese momento era irregular. Hernán Darío Gómez era el DT y dispuso de sus futbolistas así:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví (Néicer Reasco); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá; Agustín Delgado, Ariel Graziani (Carlos A Juárez)

El 6 de octubre de 2001 traía una historia muy distinta. Mientras Bolivia no tenía ya posibilidades de llegar al mundial asiático, Ecuador venía con una increíble racha que lo tenía al borde de la clasificación. En el juego disputado en el Hernando Siles de La Paz ante poco público, Ecuador se impuso por 5-1 a su similar boliviano con un festival de goles de: Ulises De La Cruz, Agustín Delgado, Iván Kaviedes, Ángel Fernández y Luis “chino” Gómez. El descuento para el local fue de Gonzalo Galindo.

Luego de este partido, a Ecuador solo le quedaba por hacer un punto más para llegar al Mundial de Corea y Japón, que se haría realidad un mes después, siendo este, uno de los tantos juegos memorables que dejó dicha eliminatoria a la afición ecuatoriana. Estos fueron los titulares designados por “Bolillo” Gómez:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón (Luis Gómez), Edison Méndez, Kléber Chalá; Iván Kaviedes (Angel Fernández), Agustín Delgado

https://www.youtube.com/watch?v=YhYJPpOnTRA&feature=player_embedded

 Es turno de las eliminatorias a Alemania 2006. “Bolillo” Gómez era todavía el DT y el 5 de junio de 2004 Ecuador venció 3-2 a Bolivia. El cotejo parecía sencillo, pues la tricolor anotó sus 3 conquistas en la primera etapa, pero Bolivia (que curiosamente cambió de camiseta en el segundo tiempo) y lo que era una relajada victoria ecuatoriana terminó en drama. Ulises De La Cruz en 2 ocasiones (uno de ellos se suele acreditar como autogol) y Agustín Delgado anotaron para los ecuatorianos, mientras que Limbert Gutiérrez y José Castillo descontaron para los bolivianos. Estos fueron los jugadores ecuatorianos que disputaron aquel juego en el Atahualpa de Quito:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Alfonso Obregón (Alex Aguinaga), Paúl Ambrosi (Marlon Ayoví), Kléber Chalá (Edison Méndez), Franklin Salas; Agustín Delgado, Carlos Tenorio

El cotejo de vuelta como siempre, disputado en el Hernando Siles de La Paz, se oficiaba con un panorama similar al de la anterior eliminatoria: Bolivia fuera de combate y Ecuador cerca de cumplir el objetivo. Una vez más, la victoria fue tricolor por 2-1 el 3 de septiembre de 2005. Dos goles de Agustín Delgado y el transitorio empate boliviano fue anotado por Joselito Vaca. La alineación de los hombres dirigidos en ese tiempo Por Luis Fernando Suárez fue la siguiente:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco (Cristian Lara); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví (Segundo Castillo), Antonio Valencia (Franklin Salas), Edison Méndez, Paúl Ambrosi; Agustín Delgado

El 6 de septiembre de 2008 y ya disputándose la clasificación para el mundial de Sudáfrica 2010, Ecuador derrotó 3-1 a Bolivia en el Atahualpa de Quito. Felipe Caicedo, Edison Méndez y Cristian Benítez fueron los autores de los goles ecuatorianos, mientras que había igualado el marcador Joaquín Botero para los del Altiplano. El DT en ese entonces era Sixto Vizuete que puso el siguiente onceno y emergentes:

José F Cevallos; Néicer Reasco (Omar De Jesús), Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón, Luis Bolaños (Patricio Urrutia); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Pablo Palacios)

https://www.youtube.com/watch?v=JBN2NeReiwg

El 9 de septiembre de 2009 se realizó el cotejo de vuelta en La Paz. Nuevamente el triunfo fue para Ecuador por marcador de 3-1. Edison Méndez, Antonio Valencia y Cristian Benítez hicieron los tantos ecuatorianos, mientras que para el local anotó Gerardo Yecerotte. A pesar de que ya era costumbre la victoria ecuatoriana frente a los bolivianos, para Ecuador era un poco distintas las cosas: el triunfo era necesario para seguir con vida en el proceso eliminatorio. Finalmente no se pudo clasificar al mundial africano. Sixto Vizuete dispuso de los siguientes jugadores:

ecuador bolivia 2009

Marcelo Elizaga; Marcelo Fleitas, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia (Fernando Hidalgo), Edison Méndez; Christian Benítez, Jéfferson Montero (Paul Ambrosi)

El camino a Brasil 2014 incluyó el partido jugado el 7 de septiembre de 2012 en el Atahualpa de Quito frente a Bolivia, Nuevamente el triunfador fue Ecuador por 1-0 y el gol se obtuvo tras un polémico penal cuya ejecución y anotación fue de Felipe Caicedo. Este partido se tornó muy complicado para la tricolor y sería la última victoria que en encuentros oficiales infringiría a los bolivianos. El DT Reinaldo Rueda formó con los siguientes jugadores:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Michael Arroyo); Jaime Ayoví (Felipe Caicedo), Narciso Mina (Dennys Quiñónez)

Se cortó entonces la racha de 8 victorias consecutivas del equipo ecuatoriano al boliviano por eliminatorias, un 10 de septiembre de 2013. El resultado fue igualdad 1-1. Jaime Arrascaita abrió el marcador para el local tras un terrible error del portero Domínguez. Sin embargo, se alcanzó para la igualdad con tanto de penal de Felipe Caicedo. Ecuador terminó yendo al mundial de Brasil, pero este partido le dio más de un dolor de cabeza a nuestros compatriotas. Reinaldo Rueda jugó así en el Hernando Siles de La Paz:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo (Cristian Noboa), Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Jaime Ayoví (Renato Ibarra), Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

Ecuadorean Jefferson Montero (R) vies for the ball with Edward Zenteno (bottom) of Bolivia during their Brazil 2014 FIFA World Cup South American qualifier match, in La Paz on September 10, 2013. AFP PHOTO / JORGE BERNAL

Ecuadorean Jefferson Montero (R) vies for the ball with Edward Zenteno (bottom) of Bolivia during their Brazil 2014 FIFA World Cup South American qualifier match, in La Paz on September 10, 2013. AFP PHOTO / JORGE BERNAL

8 victorias para Ecuador, 2 triunfos bolivianos y 2 empates es el gran saldo favorable para la tricolor con Agustín Delgado como máximo anotador ecuatoriano con 6 tantos.

Hay que jugar las Eliminatorias en Guayaquil

Para acordarnos de la tricolor jugando en Guayaquil, hay que remontarnos a los noventa,
como en esta foto que por cierto nos la sacamos de El Comercio

Desde la posesión del Ing. Luis Chiriboga Acosta como Presidente del máximo organismo Rector del fútbol ecuatoriano, la selección mayor clasificó a tres Mundiales de Mayores de cuatro posibles, un dato que por sí mismo podría indicar un gran crecimiento en la estructura del fútbol nacional; ¿fue tan así?

Casi 18 años después, para buscar una respuesta sincera debemos admitir que la Selección Nacional ha conseguido resultados que antes resultaban impensables, y que tenemos un gran número de futbolistas jugando en varias ligas del mundo, pero ambos acontecimientos tienen algunos atenuantes.

Empecemos por lo segundo, si bien es cierto que nuestros futbolistas hoy por hoy juegan en varios países del globo, no es menos cierto que a partir de la denominada “ley Bosman” se ha evidenciado una auténtica globalización de la contratación de futbolistas, tanto que si nos comparamos con nuestros vecinos: Perú, Colombia, o inclusive Venezuela, no tenemos tantos futbolistas jugando en el primer nivel como hubiésemos pensado.

Por otro lado la selección, el equipo que representa al fútbol profesional ecuatoriano, luego de la clasificación a tres Mundiales, debería ser el reflejo de un fútbol de primer nivel al menos sudamericano, con clubes que compitan constantemente en los primeros planos en las Copas internacionales; lo cual como todos sabemos no ocurre, y este artículo pretenderá examinar, en parte, la razón.

Tenemos claro que los problemas del fútbol ecuatoriano no se encuentran únicamente en la cancha, la dirigencia no ha conseguido capitalizar los éxitos deportivos y han fracasado en la mayoría de los casos, en administrar las instituciones a su cargo.

Pero quien escribe tiene una teoría, para que el fútbol ecuatoriano se supere realmente, se debe tomar la decisión de que las eliminatorias se jueguen en Guayaquil, la explicación a continuación:

Durante los procesos eliminatorios, la selección nacional ha consolidado su bastión en el Estadio Olímpico Atahualpa, cada uno de los procesos exitosos se basó en la efectividad que mantuvo la selección en su reducto, en contraste con los, en su mayoría, pobres resultados obtenidos como visitantes, salvo tal vez la eliminatoria para el mundial 2002, en la que se consiguieron algunos triunfos y empates importantes en localidades como Bogotá o Santiago.

El lector no deberá confundir este artículo con un alegato en contra de los partidos que se juegan en la altura, puesto que cada país región o ciudad tiene sus condiciones geográficas y meteorológicas particulares, que en algunos casos pueden beneficiar a quien ocupa la localía, condición que al ser natural, no es anti reglamentaria ni mucho menos.

El problema, para quien escribe, es sicológico, puesto que la repetición de estos resultados ha producido un estado de comodidad general, tanto para las selecciones que visitan Quito para las cuales el partido ante la selección se volvió uno de tres puntos perdidos que nunca entran en el presupuesto y se presentan condicionados a que van a perder de cualquier forma, como para la selección nacional, que está instalada en la misma comodidad, los jugadores, y todo el país realmente, entienden que Quito es una sede inexpugnable y hay bastante garantía de ganar un alto porcentaje de los puntos en juego con lo que la clasificación quedará muy cerca, en el presupuesto está tener alguna victoria y rescatar algún punto en tierras foráneas; y como en todo ámbito, en el fútbol la comodidad suele llevar indefectiblemente a la mediocridad.

Como ya sabemos de antemano que la selección va a llegar al Mundial casi por seguro, descuidamos todo lo demás, no estructuramos un estilo de juego que nos permita competir realmente a nivel internacional y no preparamos a nuestros jugadores para eso, los pobres resultados en la Copa América son la prueba ineludible de que no competimos en otro sitio que en el Atahualpa.

Colombia, Perú, o México son ejemplos de países que tienen ciudades de altura, pero que cada uno, a su manera y con los recursos que tiene al alcance, han conseguido formar selecciones con una identidad de juego que además es reproducida por los clubes, y que su estructura excede a una ventaja geográfica, es decir, un proyecto serio que no tenga como objetivo único clasificar al Mundial, sino competir realmente a nivel internacional, superar y ser superados por los rivales en cualquier cancha.

El fútbol ecuatoriano necesita salir de su zona de confort, sacudirse, entender que tal vez los resultados no son tan buenos como creemos y buscar la forma de reinventarse, dejar de confiar ciegamente en los puntos en Quito, irse a jugar a Guayaquil, al Tena o a Manta y competir aunque al principio se pierda bastante.

Como referente, pondremos el rendimiento de la selección en los procesos mundialistas del Siglo XXI como local y visitante. Datos proporcionados por el estadístico de fútbol Aurelio Dávila.

IMG-20151006-WA0015