Listado de la etiqueta: moises caicedo

Primeros Clasificados – Intenso Drama

Empieza a tomar forma las llaves que decidirán al campeón del Mundo. Las primeras jornadas de esta última fecha de fase de grupos fueron dramáticas en absolutamente todos sus grupos.

Grupo A

Países Bajos necesitaba asegurar su primer lugar ante el anfitrión que ya había sido eliminado. Por momentos Qatar pareció dar alguna pelea, pero nuevamente Cody Gakpo pudo romper el cero del pizarrón y llevó a la naranja a una tranquila ventaja. En adelante Qatar no fue más rival y en el segundo tiempo Frenkie De Jong cerró el 2-0 para la clasificación y liderato de la Oranje. Senegal dominó ampliamente a Ecuador en su juego, pero no fue sino hasta cerca del final del primer tiempo cuando Ismaila Sarr de penal abrió el marcador. Para los sudamericanos el panorama era complicado y Moisés Caicedo anotaba el empate, pero pronto, Kalidou Koulibaly devolvió la ventaja a los africanos que al final vencieron 2-1 y clasificaron a octavos de final.

Grupo B

Gales necesitaba vencer en el duelo británico para intentar clasificar, pero nunca encontró en lo técnico o anímico la vía para vulnerar a Inglaterra que en el primer tiempo también deambuló en el campo, pero en el complemento sacó a relucir sus armas. Marcus Rashford con tiro libre abrió el marcador y el mismo ablandó el camino del gol, pues poco después Phil Foden amplió cifras y el propio Rashford estableció el definitivo 3-0 con el que los ingleses lideraron el grupo y llegaron a octavos de final. Estados Unidos tuvo otro inicio audaz y trepidante mientras su rival se dedicaba a aguantar. El asedio norteamericano permitió a Christian Pulisic abrir el marcador, mas nuevamente bajó revoluciones y prefirió modificar su esquema hacia un planteo defensivo y fue cuando Irán lo arrinconó y estuvo cerca del empate. Al final, el 1-0 valió para la clasificación de los de las barras y estrellas.

Grupo C

Argentina sabía que necesitaba el triunfo para ganar el grupo y planteó desde el principio de su juego pasar por encima a Polonia. Los europeos se dedicaron básicamente a resistir, sabiendo que tenían una ventaja para buscar al clasificación. Messi erró un penal de fallo discutible, pero apenas iniciado el segundo tiempo, la albiceleste abrió el marcador con tanto de Alexis Mac Allister tras gran sucesión de toques. Minutos después, Julián Álvarez aumentó cifras y selló el 2-0 definitivo con una gran maniobra personal. Con esa derrota, Polonia estaba esperando lo que pasaba con México, que jugando su mejor partido de este mundial, asedió a Arabia Saudita, pero recién en el segundo tiempo llegaron los goles con Henry Martín y un espectacular tiro libre de Luis Chávez. Un enorme drama se vivió en este juego mientras al elenco azteca no le entraba ese tercer gol que le daría la clasificación y sobre el final descontó Salem Al Dawsari. El 2-1 final no sirvió a México que quedó eliminado al igual que su rival.

Grupo D

Francia enfrentó su último juego de los grupos con una formación de varios alternantes. Túnez se jugaba un milagro para alcanzar octavos de final y salió a pelear mano a mano contra su poderoso rival y de hecho, esa insistencia dio sus frutos con tanto de Wahbi Khazri tras tremenda apilada. Por escasos minutos constituyó el milagro, pero el resultado del otro partido no colaboraría para las ambiciones de los africanos que jugaron grandes partidos ante los europeos y esta victoria 1-0 lo avala. Del otro lado, Australia siempre fue superior ante una decepcionante y errática Dinamarca, sin embargo, les costó bastante abrir el marcador a los socceroos y solo tras una impresionante maniobra de Mathew Leckie pudieron vencer la resistencia de la defensa rival. Hubo algo de drama en los minutos finales, pero la desesperación vikinga no iba acompañada de buen fútbol. Con el 1-0 Australia está en octavos de final.

 

Llaves de octavos de final al momento:

 

Países Bajos vs Estados Unidos

Inglaterra vs Senegal

Argentina vs Australia

Francia vs Polonia

Se Acabó el Sueño Mundialista de Ecuador

Senegal derrotó 2-1 a Ecuador en juego disputado por la tercera jornada de la fase de grupos del Mundial Qatar 2022 en el Estadio Khalifa Internacional de Qatar.

Duelo decisivo para ambas selecciones que sabían que necesitaban los puntos para continuar disputando la Copa del Mundo. Los africanos no movían mayormente sus piezas, mientras la tricolor optó por un 4-3-3 con la entrada de Franco desde el inicio y el regreso de Gruezo, titular habitual en eliminatorias. Alfaro no repitió esquemas en la fase de grupos.

Como se esperaba, este juego comenzó con un intenso duelo físico y de vértigo en el cual Senegal parecía imponer algo de condiciones, especialmente por las bandas donde a los ecuatorianos les costaba sostener el rigor. En pocos minutos el cuadro africano remató al arco tricolor lo mismo que en todos los otros partidos. El primer cuarto de hora ecuatoriano era lejos el peor en lo que iba jugado el mundial.

Era evidente que Ecuador era superado en velocidad o pelotas divididas y en ese orden los tricolores no podían encontrar la vuelta al partido. La serenidad únicamente llegaba con la posesión de la pelota, la cual no duraba demasiado. Senegal superaba permanentemente por los costados a quienes habían sido garantía de juego en la tricolor. Pasaban los minutos y la sensación permanente era que los sudamericanos se libraban de ir con el marcador en contra.

Ecuador pasaba malos ratos con las diagonales senegalesas, mientras el control de la pelota no duraba, antes del primer tiempo la insistencia de los africanos dio frutos cuando una falta penal de Hincapié sobre Ismaila Sarr permitió al propio Sarr (43 min.) abrir el marcador con el lanzamiento de castigo. Incluso después del tanto, parecía que Senegal de hecho estaba cerca de un segundo gol.

En el segundo tiempo eran obligados los cambios para los tricolores e ingresaron Sarmiento y Cifuentes para corregir la media y las salidas. Enseguida se notó un mejor funcionamiento ecuatoriano, llevando el juego hacia el campo de su rival. Tras unos minutos de sorpresa, Senegal corrigió marcas y dificultó el juego tricolor, que de todas formas era el protagonista.

Sin embargo, los minutos pasaban y se necesitaba más peso en el área rival. Por ello entró Reasco que finalmente no fue solución. La tricolor llegaba con paciencia y tras un córner, Torres pivoteó a Moisés Caicedo (67 min.) quien anotó a placer desde el segundo palo.Mas cayó el segundo golpe africano. Kalidou Koulibaly (70 min.) pescó un rebote generado en un tiro libre devolviendo la ventaja. Se instalaba un tenso ida y vuelta. Para esto, obviamente Senegal refrescó líneas con Dieng en el ataque, fruto del desgaste.

Los cambios sirvieron a “los leones de Teranga”, pues aplacaron el brío ecuatoriano y llevaron al juego a un ritmo conveniente para mantener su ventaja. A los sudamericanos no les alcanzó el tiempo ni las ideas para revertir la situación y dolorosamente quedaron eliminados de la Copa del Mundo, cuando habían levantado la ilusión.

 

ECU: Hernán Galíndez; Ángelo Preciado (Jackson Porozo 85’), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Alan Franco (Jeremy Sarmiento 45’), Carlos Gruezo (José Cifuentes 45’), Moisés Caicedo; Gonzalo Plata, Michael Estrada (Djorkaeff Reasco 63’), Enner Valencia
Goles: Caicedo 67’
SEN: Edouard Mendy; Abdou Diallo, Kalidou Koulibaly, Ismail Jakobs, Youssouf Sabaly; Pape Gueye, Gana Gueye (TA 66’), Pathe Ciss (Nampalys Mendy 74’); Iliman N’Diaye (Bamba Dieng 74’), Boulaye Dia (Pape Cissé 95+’), Ismaila Sarr
Goles: Sarr 43’ (P), Koulibaly 70’

Calificaciones Ecuador:

Galíndez 5
Preciado 5
Torres 5
Hincapié 5
Estupiñán 5
Franco 4
Gruezo 4
Caicedo 6
Plata 5
Estrada 4
Valencia 5
Cifuentes 6
Sarmiento 6
Reasco 3
Porozo –

Qatar 2022 – Análisis – Grupos A y B

Antes del inicio del mundial, revisaremos brevemente qué ofrece cada selección. Empezamos por el grupo del anfitrión y uno lleno de partidos que deportiva y políticamente pueden resultar interesantes.

 Grupo A

van dijk PB

 

 Qatar

Qatar es todo un misterio como nación debutante, que no ha tenido competiciones oficiales en mucho y cuyos amistosos son celosamente custodiados. Más se sabe que su formación básica es con línea de 3 defensores y sería aproximadamente 3-4-1-2 o 5-3-2. De mucho cuidado el creativo Al Haydos, así como los delanteros Ali y Afif.

Saad Al Sheeb; Pedro Miguel, Bassam Al Rawi, Tarek Salman; Ismail Mohamed, Abdulaziz Hatem, Karim Boudiaf, Homam Ahmed; Hassan Al Haydos; Almoez Ali, Akram Afif

 

Ecuador

La tricolor pasó del 4-4-2 al 4-3-3 y podría variar ese esquema dependiendo del rival y necesidades. Su fortaleza está en el cuadrado defensivo formado por los zagueros: Torres e Hincapié más los volantes: Gruezo y Caicedo. Su virtud está en la frescura y juventud de su plantel. Su preocupación en la falta de gol de las jornadas amistosas.

Hernán Galíndez; Angelo Preciado, Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Alan Franco, Carlos Gruezo, Moisés Caicedo; Gonzalo Plata, Enner Valencia, Romario Ibarra

 

Países Bajos

El máximo candidato a ganar este grupo y de hecho, uno de los favoritos a ganar el mundial con un fútbol atildado exhibido tanto en las eliminatorias europeas como en la Nations League. Con grandes volantes como De Jong y Klaasen, marcapuntas de mucho despliegue como Dumfries o Blind y el defensa más importante del momento como Van Dijk, además de un implacable artillero como Depay.

Remko Pasveer; Denzel Dumfries, Stefan De Vrij, Virgil Van Dijk, Daley Blind; Marten De Roon, Frenkie De Jong, Davy Klaasen; Steven Bergwin, Memphis Depay, Cody Gakpo

 

Senegal

Senegal es el campeón vigente de África y por nómina los llamados a sacar la cara por el continente. Su ataque cuenta con gente bastante rápida y fuerte, pero la baja de Sadio Mané podría ser muy decisiva. En la misma Copa Africana se los vio por momentos desordenados. Tener a uno de los mejores porteros del momento como Mendy podría ser de mucha ayuda.

Edouard Mendy; Ismail Jakobs, Abdou Diallo, Kalidou Koulibaly, Fodé Ballo Touré; Nampalys Mendy, Cheikhou Kouyate, Idrissa Gana Gueye; Ismaila Sarr, Famara Diedhiou, Bamba Dieng

 

Grupo B

kane england

 

Inglaterra

La escuadra de los tres leones busca llegar más alto de lo que pasó en el último mundial y tienen una escuadra con muchas estrellas y una mezcla perfecta de experiencia y juventud. Quizás algo más lo segundo. El gran Harry Kane está secundado por impetuosos como Foden o Mount. Su 3-4-3 permite mucho despliegue de la línea de mediocampo para labores tanto defensivas como ofensivas.

Jordan Pickford; Kyle Walker, Eric Dier, John Stones; Trent Alexander Arnold, Declan Rice, Jordan Henderson, Luke Shaw; Phil Foden, Harry Kane, Mason Mount

 

Irán

Puede ser la selección menos opcionada de este grupo. Casi “al vuelo” incorporaron a Carlos Queiroz en la dirección técnica. Jugarían con un “clásico” 4-2-3-1 en el que la responsabilidad recaerá sobre su estrella, el atacante Azmoun. No se trata de todas maneras de un equipo novato. Podría dar una sorpresa y seguro darán todo en su juego ante Estados Unidos.

Alireza Beiranvand; Sadegh Moharrami, Hossein Kanaani, Shoja Khalilzadeh, Ehsan Hajsafi; Ahmad Nourollahi, Saeid Ezatollahi; Alireza Jahanbakhsh, Vahid Amiri, Mehdi Taremi; Sardar Azmoun

 

Estados Unidos

La selección norteamericana llega cargada de optimismo con un combinado lleno de jóvenes valores que a la vez son bastante experimentados y actualmente militan en los mejores clubes del mundo como: Dest, McKennie o su gran referente Pulisic. También optarían por el 4-2-3-1 en un grupo en el que todos los juegos le sabrán a clásicos. En su competencia regional manifestaron su superioridad.

Matt Turner; Sergiño Dest, Walker Zimmerman, Cameron Carter-Vickers, Antonee Robinson; Tyler Adams, Weston McKennie; Tim Weah, Gio Reyna, Christian Pulisic; Josh Sargent

 

Gales

Después de 64 años, la escuadra británica vuelve a los mundiales de fútbol con un plantel que en algunos casos llegaron a su última oportunidad de disputar un mundial con su selección. Mucha expectativa por lo que puedan ofrecer gente como Bale o Ramsey. De preferencia utilizarían un 3-4-2-1 que puede tornarse muy ofensivo.

 Wayne Hennessey; Ben Davies, Chris Mepham, Joe Rodon; Connor Roberts, Ethan Ampadu, Aaron Ramsey, jonny Williams; Gareth Bale, Daniel James; Kieffer Moore

Los Elegidos para el Sueño Mundialista

La selección ecuatoriana dio a conocer sus elegidos para el Mundial de Qatar 2022 con tal vez demasiado suspenso, siendo los últimos de las 32 naciones que participarán. Mucho s dijo sobre las razones y seguramente tuvo que ver la exclusión de Byron Castillo, jugador envuelto en polémica ante las supuestas inconsistencias sobre su origen y que por las mismas se ha decidido no contar con su participación. Por lo demás, la convocatoria tiene una gran mayoría de futbolistas que formaron parte del proceso de eliminatorias y las nuevas inclusiones serían el zaguero William Pacho y la más sorpresiva, el atacante Kevin Rodríguez proveniente de Imbabura de Serie B. Se habló mucho de las ausencias como Fernando León o Jordy Caicedo, de presencias regulares en eliminatorias o las de Leonardo Campana o Junior Sornoza, poco tomados en cuenta últimamente.

Sin más, estos serán los 26 jugadores con el privilegio de participar en la cita mundialista:

 

Arqueros:
Alexander Domínguez – LDU Quito
Hernán Galíndez – SD Aucas
Moisés Ramírez – Independiente DV

Defensas:
Robert Arboleda – Sao Paulo FC
Xavier Arreaga – Seattle Sounders FC
Pervis Estupiñán – Brighton & Hove Albion FC
Piero Hincapié – Bayer 04 Leverkusen FG
William Pacho – Royal Antwerp FC
Diego Palacios – Los Angeles FC
Jackson Porozo – ESTAC Troyes
Ángelo Preciado – KRC Genk
Félix Torres – Santos Laguna

Volantes:
Moisés Caicedo – Brighton & Hove Albion FC
José Cifuentes – Los Angeles FC
Alan Franco – CA Talleres
Carlos Gruezo – FC Augsburg
Romario Ibarra – CF Pachuca
Ángel Mena – Club León
Jhegson Méndez – Los Angeles FC
Gonzalo Plata – Real Valladolid CF
Ayrton Preciado – Santos Laguna
Jeremy Sarmiento – Brighton & Hove Albion FC

Delanteros:
Michael Estrada – CF Cruz Azul
Djorkaeff Reasco – CA Newell’s Old Boys
Kevin Rodríguez – Imbabura SC
Enner Valencia – Fenerbahçe SK

convocatoria

Se espera una formación 4-3-3 o 4-4-2 dependiendo de los equipos y lo que disponga el Profesor Gustavo Alfaro, quien ciertamente estuvo en el ojo de la tormentadurante las horas de incertidumbre. El calendario de la selección ecuatoriana va así:

 

Qatar vs Ecuador (20 de noviembre – 11:00 de Ecuador)

Países Bajos vs Ecuador (25 de noviembre – 11:00 de Ecuador)

Ecuador vs Senegal (29 de noviembre – 10:00 de Ecuador)

 

Imágenes tomadas de las redes sociales de La Tri

Probando, Probando… en Estados Unidos

Gracias al espacio destinado a selecciones de junio, la selección de Ecuador programó 3 cotejos amistosos. Las novedades estuvieron en la llamada de jugadores que participaron poco de procesos eliminatorios como: José Cifuentes, Leonardo Campana o Jackson Porozo. La gira tricolor se desarrolló en diversos escenarios de Estados Unidos.

2 de junio

Ecuador 1 (Estupiñan ) – Nigeria 0
New York – Red Bull Arena

Tempranamente Ecuador se puso en ventaja con una gran jugada que terminó en la cabeza y posterior anotación de Pervis Estupiñán (3 min.) Tras el tanto, los ecuatorianos retrocedieron líneas y el elenco africano se adueñó de las acciones pero careció de puntería si acaso podía sobrepasar la recia zaga tricolor. Las variantes en el segundo tiempo hicieron que los bríos en el ataque ecuatoriano se renueven, aunque solo alcanzó para mantener el marcador mínimo inicial.

Ecuador usó un 4-3-3 con la “defensa de gala”, 3 volantes de amplio recorrido y 3 atacantes que cubrieran todos los frentes de la cancha con Valencia más abierto y Campana de 9.

Alexander Domínguez; Ángelo Preciado (Byron Castillo), Félix Torres, Piero Hincapié. Pervis Estupiñán; José Cifuentes (Dixon Arroyo), Jhegson S. Méndez, Moisés Caicedo (Xavier Arreaga); Enner Valencia (Jeremy Sarmiento), Leonardo Campana (Michael Estrada), Ángel Mena (Gonzalo Plata)

5 de junio

Ecuador 0 – México 0
Chicago –Soldier Field

Este juego tuvo un primer tiempo intenso. En un comienzo de amplio dominio posicional ecuatoriano para minutos más tarde ceder más la posesión. Aquello hizo más intensos los ataques ecuatorianos pero también más sufridas las contras, aunque el balance en el primer tiempo fue positivo. En el complemento los mexicanos adelantaron líneas y pusieron más a prueba a la zaga ecuatoriana que generalmente respondió bien, pero en cambio, mostró poco peso en el último cuarto de cancha, siempre dependiendo de lo que pueda hacer Plata, Ibarra o Moisés Caicedo desde metros más atrás.

La tricolor volvió a usar 4-3-3 experimentando con Xavier Arreaga de marcador derecho más el regreso de Arboleda. Un cambio en la línea de volantes con un 5 más de oficio como Carlos Gruezo y una nueva línea de ataque siendo Estrada el 9 referente.

 

Alexander Domínguez; Xavier Arreaga, Robert Arboleda, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; José Cifuentes (Jhegson S. Méndez), Carlos Gruezo, Moisés Caicedo (Alan Franco); Gonzalo Plata, Michael Estrada (Jordy Caicedo), Romario Ibarra (Jeremy Sarmiento)

 

11 de junio

Ecuador 1 (J. Caicedo 37’ –p-) – Cabo Verde 0
Fort Lauderdale – DRV PNK

La tricolor tuvo más problemas de los previstos ante una selección desconocida pero recia. De hecho no hubo mayores emociones en las áreas hasta la falta penal que ejecutó Jordy Caicedo (37 min.) y transformó en gol. A partir de esta acción los ecuatorianos ganaron en confianza y generaron más ataques sobretodo de los pies de Sarmiento. En el segundo tiempo con las entradas de Ibarra, Valencia y Franco, Ecuador fue más sólido a la hora del traslado del balón y dominó mayormente el partido, sin poder culminar en anotación. Al final hubo preocupación por un golpe sufrido por Plata.

Ecuador volvió a un esquema 4-2-3-1 con la conocida dupla de volantes Gruezo – Caicedo. Probó con Jackson Porozo en la zaga central y una línea ofensiva con: Plata, Mena y Sarmiento que respalden a Jordy Caicedo.

 

Alexander Domínguez; Byron Castillo (Ángelo Preciado), Jackson Porozo, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo, Carlos Gruezo; Gonzalo Plata (Alexander Alvarado), Ángel Mena (Enner Valencia), Jeremy Sarmiento (Romario Ibarra) (Alan Franco); Jordy Caicedo (Leonardo Campana)

 

El balance de los amistosos para la tricolor es positivo si se analiza desde lo defensivo, pues no recibió ningún gol. Alexander Domínguez al momento es fijo el guardameta titular. La defensa Sigue siendo: Castillo, Torres, Hincapié y Estupiñán, con buenas alternativas como: Preciado, Arboleda o Porozo. Gruezo y Moisés Caicedo son los volantes de base, a la espera de si Alfaro prefiere 4-3-3 o 4-2-3-1 para que se les una un mediocampista más (Cifuentes, Méndez o Franco) o soportar a los ofensivos. Gonzalo Plata sería lugar fijo, el atacante por izquierda estaría entre Sarmiento e Ibarra. La incógnita es quien acompañe a Enner en ataque, también dependiendo del módulo. Todo esto mediante no haya lesiones.

Foto principal tomada de: Afición Central

Se va Haciendo Tradición

Desde 2011 se juega la Copa Libertadores Sub 20 con el objetivo de tener más competiciones para promocionar futbolistas juveniles. En su última edición, disputada en Ecuador hubo algunas novedades estadísticas como la primera vez que hubo 3 representantes tricolores y la tercera final consecutiva a la que accedió la escuadra de Independiente del Valle.

Y no es la única anécdota factual del elenco pichinchano. Si se revisa la corta historia de esta competición, resulta que Independiente ha participado de todas sus ediciones. En la primera edición celebrada en Perú, los negriazules jugaron por ser campeones vigentes del torneo local Sub 18. Integraron un grupo junto a Flamengo con el que empataron 2-2, Millonarios de Colombia al que derrotaron 1-0 y América de México perdiendo 2-1. Alcanzaron los cuartos de final donde perdieron 3-0 frente al “anfitrión” Universitario de Deportes. Destacaron valores como José Ayoví, Yeison Ordóñez o Gustavo Asprilla. En 2012 volvió a ser Perú la sede y los vallenses con su escuadra campeona Sub 18 ecuatoriana jugaron en el mismo grupo que: Defensor de Uruguay con el que perdieron 1-0, Alianza Lima con el que cayeron 2-1 y Blooming de Bolivia al que vencieron 2-1. Este equipo lo integró Junior Sornoza. River Plate se coronaría campeón contando con Juan Cazares como su gran figura.

Después la organización tuvo una notable pausa, volviéndose a disputar en 2016 y la sede se trasladó a Paraguay. Independiente del Valle había sido campeón de reservas el año anterior y en esta Libertadores no tuvieron el mejor paso. Igualaron 1-1 con Melgar, cayeron estrepitosamente 8-0 ante Sao Paulo y finalmente vencieron 2-1 a Libertad de Paraguay. En este equipo estuvieron Wilter Ayoví y Anthony Landázuri entre otros. Así como en 2012, no superaron la fase de grupos.

 

"Nomás" con: Moisés Ramírez, Stiven Plaza, Gonzalo Plata, Jordan Rezabala, Angelo Peciado, entre otros...

«Nomás» con: Moisés Ramírez, Stiven Plaza, Gonzalo Plata, Jordan Rezabala, Angelo Peciado, entre otros…

 

En 2018 los de Sangolquí comenzaron a hacerse sentir en el continente. Como campeones Sub 18, integraron un grupo en el que arrasaron a Sport Huancayo 6-1 incluyendo “póquer de goles” de Stiven Plaza. Después golearían con escándalo nuevamente 5-0 a Colo-Colo y un hat trick de Plaza de por medio. Finalmente igualaron 0-0 con Nacional de Montevideo y avanzarían a semifinales. En la misma vencieron heroicamente 3-2 a River Plate de Uruguay con doblete de Renny Jaramillo y un tanto de Stiven Plaza. Este juego es recordado por el famoso “incidente de la banderilla” de Ángelo Preciado en la gresca sucedida al final del partido.

 

Finalmente cayeron 2-1 en la final ante Nacional uruguayo. Justamente en Montevideo se había celebrado este campeonato.

 

En 2020 y justo antes de la pandemia, el torneo se celebró en Paraguay. Independiente, como campeón ecuatoriano Sub 18, acudió a este torneo y superó su fase de grupos de forma inmaculada. Venció 2-1 a Libertad, después 1-0 a Colo Colo y finalmente un 5-0 despiadado a Wilstermann que los ubicaría en semifinales, donde sufrieron ante Flamengo, pues igualaron 1-1 y superaron a los cariocas en definición por penales de 5-4. En una emocionante final doblegaron 2-1 a River Plate de Argentina para alzar su primer título continental Sub 20.

indi sub 20 2020

¿Integrantes de aquel equipo?, pues unos tales: Moisés Caicedo, Piero Hincapié, Darlin Leiton, Anthony Valencia, Neicer Acosta, Bryan García, Marco Angulo, entre otros.

La edición 2022 se realizó en Ecuador. Independiente participaba como campeón vigente, pero además, el cupo del campeón del país lo ocupaba Liga Deportiva Universitaria en categoría sub 18 y restaba un lugar más para anfitrión, el cual ocupó Orense por su tercer puesto en la liga local. El cuadro universitario comenzó bien en su grupo derrotando 1-0 a Internacional de Porto Alegre, pero después caería 2-0 ante Peñarol y 2-1 con Millonarios de Bogotá, quedando eliminado. El elenco bananero en cambio tuvo épicas victorias 3-2 ante Universidad de Concepción y 1-0 ante Guaraní, pero su caída 3-1 ante Newell’s Old Boys significó su eliminación. Se elogió la figura de su portero Gilmar Napa.

En el caso de los rayados del Valle, su paso por fase de grupos fue escalofriante. Victorias por 3-0 ante Blooming y Caracas más un impresionante 7-1 ante Sporting Cristal. En semifinales derrotaron 3-1 a Guaraní y así llegaron a la final con Peñarol. Un partido bravo en el que los uruguayos aprovecharon su oportunidad para ponerse en ventaja con gol de Diego Méndez, mas con un cabezazo agónico, Hanssel Delgado anotó el empate que llevó al juego a los penales, donde finalmente los uruguayos salieron campeones por score de 4-3.

indi 2022

 

La alineación para este último cotejo fue:

Joan López; Orlando Herrera, Joel Ordóñez, Garis Mina, Hanssel Delgado; Marco Angulo, Patrik Mercado, Adrián Mejía, Anthony Valencia; Néicer Acosta, Francisco Sagardía

La fama de las formativas de Independiente del Valle vale para que gente de otros países lleguen hasta esa institución, como el uruguayo Francisco Sagardía. Goleador del último certamen

Foto principal tomada de: Diario El Universo

Eliminatorias Sudamericanas 2022 – Fecha 14

La segunda jornada eliminatoria de noviembre dejó pocas certezas y más varias incertidumbres en torno a los posibles representantes sudamericanos en el Mundial 2022. Brevemente así fue la jornada.

Bolivia 3 (Arce 29’, 79’; Martins 45’) – Uruguay 0
La Paz – Hernando Siles

La celeste sintió el rigor de jugar en la capital boliviana y entregó la iniciativa que en algún momento iba a derivar en gol. Así, un remate de Juan Carlos Arce se le escapó al portero Muslera (29 min.) abriendo el marcador que se ampliaría a poco del final del primer tiempo con cabezazo de Marcelo Martins (45 min.) La etapa complementaria fue de dominio absoluto del local que alcanzó la goleada con otro golpe de cabeza de Arce (79 min.) y se aferra a una mínima posibilidad de clasificar mientras que la celeste ve muy comprometida la suya.

Venezuela 1 (Machís 52’) – Perú 2 (Lapadula 18’, Cueva 65’)
Caracas – Olímpico UCV

El elenco inca golpeó primero con una brillante jugada que culminó en tanto de Gianluca Lapadula (18 min.) que confirmaba la superioridad del visitante, aunque la vinotinto no jugaba carente de ganas. En la segunda mitad el local pudo empatar a través de una arremetida de Darwin Machís (52 min.) Sin embargo, pocos minutos después llegaría un golazo desde el talento particular de Christian Cueva (65 min.) Y a minuto seguido hubo una sanción penal favorable a Venezuela que el portero Gallese se encargó de atajar, confirmando así una gran actuación que tiene a Perú con mucha expectativa en zona de repechaje.

 

Colombia 0 – Paraguay 0
Barranquilla – Estadio Metropolitano

Parece que el local se vio sorprendido ante el planteamiento claramente defensivo de la albirroja y tuvieron varios minutos ásperos sin poder tomar algún protagonismo o tan siquiera hacer pasar sustos a la otra selección que no se animaba a patear al arco. A Colombia de hecho se le vio con poca idea de cómo vulnerar la situación y su rival transitó cómodamente por un cotejo sin mayores obligaciones. Los cafeteros no anotan hace 5 partidos y si bien están en zona de clasificación, su rendimiento deja algunas dudas. Paraguay está casi afuera del Mundial.

Argentina 0 – Brasil 0
San Juan – San Juan del Bicentenario

Había mucha expectativa sobre este duelo clásico sudamericano, tomando en cuenta que en la rueda de ida no se pudo disputar por los problemas organizativos. A la albiceleste le duró poco el envión y poco a poco la canarinha se adueñó del protagonismo y generó la mayor cantidad de opciones de gol. Algo similar sucedería en el complemento, pero ambas partes fueron disminuyendo el vértigo, pues se sabían ciertamente clasificados y el espectáculo desentonó notablemente. Más tarde Argentina confirmaría su clasificación a Qatar 2022.

Chile 0 – Ecuador 2 (Estupiñán 8’, Caicedo 92+’)
Santiago – San Carlos de Apoquindo

Un tempranero gol de Pervis Estupiñán (8 min.) cerrando una pinza desde la izquierda marcaría el camino de lo que sería una noche memorable para los tricolores que jugaban con concentración y solidez mientras el local no ofrecía las mejores respuestas y además sus mejores figuras iban saliendo del juego por expulsiones o lesiones. Los ecuatorianos golpeaban a discreción y perdían ocasiones de gol hasta que Moisés Caicedo (92+ min.) con remate rasante selló el marcador que deja a su selección muy cerca de clasificación.

¡Victoria Histórica y Vital en Santiago!

Ecuador derrotó 2-0 a Chile en juego disputado por la fecha 14 de eliminatorias sudamericanas a Qatar 2022 en el Estadio San Carlos de Apoquindo en Santiago.

Se trataba de un partido de suma importancia para ambos planteles que buscan un lugar en la Copa del Mundo dentro de una competición al momento sumamente apretada. La tricolor había recuperado varios elementos aunque seguía lamentando la ausencia de Valencia. Chile no contaba con Brereton ni Aranguiz, aunque se esperanzaba en el retorno de Isla.

El local intentó imponer las condiciones pero no hacía mayor daño en el último cuarto de cancha, mientras tanto Ecuador era más paciente para trasladar la pelota y con ese paso sereno, Ángel Mena puso una asistencia a Pervis Estupiñán (8 min.) para que adelante a la tricolor con remate cruzado. Poco después habría más malas noticias para “la roja” tras la expulsión de Vidal en una desafortunada agresión contra Torres.

Con el hombre más, la tricolor se dedicó a sostener la pelota con criterio y sin desesperación, la misma que se trasladaba hacia los locales que con más empuje que fútbol se aproximaban al área ecuatoriana y ciertamente los de amarillo replegaron en tanto que Chile sufría la baja de Mena lesionado. Después el cotejo se hizo algo friccionado y el partdo en el mediocampo era notable por parte de la visita, respaldados por los continuos quites de Gruezo y el despliegue de Franco.

Parecía maldición lo que pasaba en el local cuando Alexis Sánchez salía lesionado. En los minutos finales del primer tiempo Ecuador salió de la dinámica de fricciones y cuando se lo proponía hacía mucho daño sin tener precisión para definir. Si bien en Chile habían sucedido varios contratiempos, su espíritu no parecía disminuido. La visita se encargaba de cortar con la pelota en los pies el ritmo vertiginoso.

Como anticipaba el ambiente caldeado del primer tiempo, en el segundo Chile lanzaba toda su ofensiva para buscar el empate y ya le costaba a Ecuador sostener el ritmo del juego y por ende el marcador. En cuanto pudo de nuevo funcionar los medios tricolores llegaron nuevas opciones de gol que iban desperdiciando entre la mala puntería y la buena acción del portero Bravo. Los locales seguían con los ánimos crispados.

Pasado el minuto 60 el juego se trasladó hacia un ida y vuelta en el que Ecuador lucía algo más peligroso. Con el desgaste que había cerca del círculo central, la tricolor hacía sus cambios y con la entrada de Méndez y Plata se daba mucha frescura a una batalla que no daba tregua aunque “la roja” no necesariamente presentaba argumentos futbolísticos y las acciones eran mayormente físicas y de lado y lado comenzaban los errores.

Entraron los minutos de desgaste en los cuales las ideas del local eran más confusas y erráticas. Ecuador también pagaba el precio de un partido intenso aunque era más claro en sus salidas y a poco del final, Moisés Caicedo (92+ min.) con remate rasante desde la media luna sello el marcador de una victoria clave para las aspiraciones tricolores de llegar a Qatar 2022.

 

CHI: Claudio Bravo; Francisco Sierralta, Gary Medel, Guillermo Maripán; Mauricio Isla, Claudio Baeza (Joaquín Montecinos 75’), Arturo Vidal (TR 13’), Eugenio Mena (Gabriel Suazo 28’); Diego Valdés (Marcelino Nuñéz 36’); Alexis Sánchez (Jean Meneses 36’) (TA 55’), Eduardo Vargas
ECU: Alexander Domínguez; Byron Castillo (TA 25’), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo (Robert Arboleda 93+’), Carlos Gruezo, Alan Franco (TA 46+’) (Jhegson S. Méndez 71’); Ángel Mena (Ayrton Preciado 87’), Michael Estrada (Brayan Angulo 87’), Jeremy Sarmiento (Gonzalo Plata 71’)
Goles: Estupiñán 8’, Caicedo 92+’

Calificaciones Ecuador:

Domínguez 6
Castillo 6
Torres 7
Hincapié 7
Estupiñán 5
Caicedo 7
Gruezo 8
Franco 7
Mena 6
Estrada 4
Sarmiento 6
Méndez –
Plata –
Ayrton Preciado –
Angulo –
Arboleda –

Ecuador en Copa América 2021: Jugador por Jugador

Una Copa América atípica que dejó a la afición ecuatoriana con sensaciones encontradas tras la participación irregular y no necesariamente satisfactoria de su selección. Acá nos tomamos la molestia de evaluar uno a uno a sus integrantes en su participación en el torneo.

Alexander Domínguez: no tuvo minutos

Hernán Galíndez (6): Se podría decir que este portero argentino naturalizado ecuatoriano tuvo la alegría de su vida al representar a una selección nacional. Cuando “el gordo” ganó la titularidad, la tricolor tuvo un poco más de seguridad en la custodia de su portería, aunque en unos tantos de Perú o Argentina dejó la sensación de que pudo hacer algo más. Fue meritoria una atajada clave ante los peruanos sin la cual pudo haber habido derrota y eliminación para Ecuador.

Pedro Ortiz (5): Inicialmente el portero de Emelec tuvo la titularidad en el torneo, pero sus intervenciones si bien no fueron tan desacertadas, no eran lo que se esperaba de un portero de selección nacional. Especialmente contra Venezuela quedó la sensación de que hubo bastante en sus manos como para evitar el amargo empate final. Así perdió su puesto y parecería difícil que vuelva a ser titular con la selección.

Robert Arboleda (6): Fue una participación bastante buena del zaguero del Sao Paulo, casi siempre atento y oportuno para corregir las deficiencias que generaban peligro en el área ecuatoriana. Prácticamente es el líder del bloque defensivo y puede ser que tenga que mejorar cuando la línea se desplaza entera, pues por ahí se desubicaba. En algún momento se habló del alguna indisciplina, pero en la cancha ha demostrado que por lo pronto en la tricolor es inamovible.

Xavier Arreaga: no tuvo minutos

Pervis Estupiñán (5): Tal vez acá nos sorprendemos que el lateral del Villarreal haya sido escogido dentro de la alineación ideal del certamen. Pervis tuvo actuaciones poco felices contra Colombia y Venezuela, pero contra Perú fue uno de los pistones en un juego que al menos en su primer tiempo tuvo la mejor versión de Ecuador. Contra Brasil y Argentina ya estuvo en sintonía con su mejor juego, sin embargo en tareas defensivas necesitaba apoyarse en sus compañeros para no distraerse. Necesitará más minutos en su club.

Piero Hincapié (6): Este muy joven zaguero central tal vez es la mejor noticia que Ecuador tuvo en la Copa América. Ante la amarga experiencia defensiva de eliminatorias, Alfaro se jugó por este defensa que milita en Talleres de Córdoba y enseguida se vio una personalidad en cancha digna de un jugador con mayor experiencia y no solo es correcto defendiendo, sino que tiene buen criterio para hacer salir al equipo a jugar, cosa que se exige en los zagueros modernos. Pudo haber tenido una mejor calificación, pero sus graves errores ante Argentina le restan. Seguro aprenderá.

José Hurtado: no tuvo minutos

Fernando León: no tuvo minutos

Diego Palacios (6): El “chiqui” apareció en el rol titular en los juegos ante Brasil y Argentina y no lo hizo mal, tal vez mejor en su juego ante la canarinha. Palacios estuvo muy atento a ser el relevo de Estupiñán por izquierda y fue su complemento perfecto. Tal vez se ha encontrado la sociedad ideal para los juegos complicados y de visitante que tenga que enfrentar la selección ecuatoriana en eliminatorias.

Mario Pineida (5): el zaguero de Barcelona entró en acción unos pocos minutos frente a Brasil. No fueron los suficientes tal vez para hacerse un criterio, aunque tampoco lo hizo mal. Ciertamente no fue nada del otro mundo.

Ángelo Preciado (4): Es uno de los casos más preocupantes en la selección del Ecuador. Ha sido evidente su falta de minutos en el Genk de Belgica donde milita, pues tanto en eliminatorias como en Copa América se lo vio muy desprolijo a la hora de combinar sus roles defensivos y ofensivos. Pierde marcas fácilmente y se lo sorprende constantemente fuera de una posición adecuada en la cancha, lo que dio pie a algunos de los goles contra la selección. Se espera que tenga más juego en esta temporada europea, de lo contrario la tricolor tendrá problemas.

Félix Torres: no tuvo minutos

Dixon Arroyo: no tuvo minutos

Moisés Caicedo (4): Es otra de las grandes preocupaciones para Alfaro. El buen volante joven que milita en las filas de Brighton & Hove ha hecho evidencia de falta de fútbol competitivo y eso repercutió en un rendimiento errático en la selección, aunque también se puede argumentar que se encontraba sentido físicamente. Uno de los puntales del 2020 que necesita ser recuperado para vuelva a brindar ese dominio demoledor de la media cancha.

José Carabalí: no tuvo minutos

Damián Díaz (5): La actuación del Kitu era tal vez la que tenía más expectativa y se podría decir que cumplió. No desentonó y por ahí armó un par de jugadas de peligro, más tampoco tuvo un rol decisivo para que Ecuador busque el resultado deseado. Eso sí, su sola convocatoria ha sido motivo de polémica por si debe estar o no, o sí supuestamente causa malestar en la nómina por su condición de extranjero naturalizado. Lastimosamente se habló más de eso que de lo que en sí hizo en cancha.

Alan Franco (6): Fue una buena copa de este volante que milita en el Atlético Mineiro. Sus apariciones ante Perú y Brasil desde el costado derecho dieron orden par distribuir la pelota y fuerza para lanzarse al ataque. De hecho compuso mucho las ausencias sensibles de Gruezo o Caicedo, quienes son titulares en la línea de volantes centrales y es más, amplió sus funciones muchas veces a salir como extremo. Es un futbolista que debería tener más opciones en el rol titular o al menos una variante de primera mano.

Ángel Mena (6): El rendimiento del atacante que milita en el León de México fue de menor a mayor, sacudiéndose las malas actuaciones que venía arrastrando desde eliminatorias. Mena tuvo un gran partido contra Brasil que incluso lo confirmó con su tanto que otorgó el empate final para la tricolor. Su hasta no mucho indiscutible titularidad se puso en duda y de hecho recién en cuartos de final la recuperó. Las buenas noticias serían que retomó en algo su nivel habitual y ahora se esperaría mayor estabilidad con sus actuaciones en selección.

Jhegson S. Méndez (6): Uno de los mejores futbolistas ecuatorianos en esta Copa América. Se constituyó en el alma y corazón de un mediocampo al que a veces le faltaba la serenidad que desborda este aún joven jugador. Atento al quite, correcto en la entrega de la pelota y con criterio en su ubicación en cancha, demostró que en estos momentos es titular indiscutible en la selección de Alfaro y tal vez sus mayores problemas los enfrentó ante Argentina. Pero en general tuvo una Copa América sólida, regular y destacable.

Christian Noboa (3): Uno de los icónicos volantes ecuatorianos sin duda está en el ocaso de su carrera, aunque no se entiende su rendimiento en comparación a que fue una de las figuras de la liga rusa en esta temporada. Jugó poco y cuando lo hizo estuvo muy mal con los tiempos y ubicación en el terreno de juego e incluso no se lo vio en buena forma física. Lastimosamente nos atreveríamos a decir que su tiempo con la camiseta tricolor ha pasado.

Gonzalo Plata (6): Es un poco difícil evaluar numéricamente a este atacante del Sporting de Lisboa. Por un lado, cuando entró a la variante fue siempre lo que cuerpo técnico y afición esperaba con su picardía y luminosidad, mas su falta de presencia en el rol titular ya no podría achacarse a la necedad del cuerpo técnico y más apuntaría a que probablemente su madurez emocional le juega malas pasadas y un rumor de eso ha trascendido incluso desde Portugal. Se espera que siga creciendo mentalmente este jugador que tranquilamente se podía convertir en el mejor del país.

Jordy Caicedo (3): El delantero del CSKA Sofía jugó muy poco y cuando lo hizo se debatió entre el poco aporte y la intrascendencia. Llegó la noticia que había sido una de las figuras del torneo búlgaro y números avalaron también, pero con la selección demostró muy poco tanto en Copa América como en eliminatorias. Si no vuelve a ser llamado pocos lo extrañarán.

Leonardo Campana (4): Tal vez hay muchas expectativas en los hombros de este delantero debido a que fue goleador del último torneo Sub 20 que la selección ecuatoriana disputó. Se trata de un jugador técnico e inteligente para ubicarse en cancha , pero siempre parece que le falta decisión o le sobra irreverencia para jugar y hasta el momento en la selección de mayores no ha mostrado nada que marque una diferencia.

Michael Estrada (3): Esta fue una de las más malas noticias para la selección ecuatoriana, pues el buen delantero del Toluca y que había sido solución efectiva en el ataque tricolor los últimos meses, se ha mostrado en una faceta errática y apagada, tanto así que dejó de ser tomado en cuenta progresivamente en las oncenas tricolores. Esperemos que retome su mejor nivel, pues una de las mayores deficiencias ecuatorianas fue la puntería.

Fidel Martínez (3); Alegría y Atrevimiento solo tuvo una actuación como titular y fue muy poco tomado en cuenta para el juego. Sus intervenciones tuvieron muy poca trascendencia y eso puede explicar que sus intervenciones hayan sido escasas. Una lástima.

Ayrton Preciado (6): Otra de las buenas noticias para Ecuador fue la recuperación de este atacante que pertenece a las filas del Santos Laguna. Salvo en el juego ante Colombia, sus intervenciones estuvieron cargadas de picante para ser permanente dolor de cabeza para las defensas de Venezuela, Perú y Brasil e incluso anotó un par de goles para manifestar que el debe estar en el rol titular en eliminatorias salvo imponderables. Tal vez se podría decir que fue la figura de Ecuador en la Copa América 2021.

Enner Valencia (5): tal vez sea algo injusta su evaluación numérica. Enner siempre corre bien la cancha y hace jugar a sus compañeros. Es indiscutible en el rol de capitán y titular de la selección, mas su puntería estuvo decididamente en mal estado durante la Copa América, aunque la falta de gol fue un mal general del conjunto ecuatoriano. Se espera que su “maldición” acabe pronto.

Carlos Gruezo (4): Originalmente el volante del Augsburgo no había sido tomado en cuenta para la Copa por su Covid positivo y tras su recuperación se lo llamó al juego de cuartos de final donde lució evidentemente falto de ritmo y tal vez no fue la mejor idea volver a hacerlo jugar tan pronto y en un juego tan importante.

Foto principal tomada de: Radio Fórmula México / Reuters

Análisis de Fin de Temporada 2020

Terminó el torneo 2020. Apretado por la para de meses debido a la pandemia, emocionante, con resultados insólitos, con finalistas bien merecidos y descendidos también. Resaltar que al menos los protocolos para evitar ser golpeados por el COVID 19 al parecer dieron resultado, pues se reportó pocas novedades al respecto o al menos, no fueron culpa de la organización local. En otros aspectos deberá notablemente mejorar, pero la competencia a fin de cuentas estuvo a la altura.

Barcelona se coronó campeón del Ecuador transitando un camino que lejos estuvo de ser todo flores. La primera parte del torneo fue turbulenta mientras su plantel no era precisamente amplio y tenía que lidiar con los frentes local e internacional, a lo que se sumó la salida de quien era su figura, Fidel Martínez. Una vez concluido el frente copero, el Ídolo rebuscó en su nómina y encontró en jóvenes como el volante Nixon Molina y el alero Byron Castillo, recambio y salud, mientras que Damián Díaz o Emmanuel Martínez no siempre podían aportar con su brillo, aunque eran decisivos cuando lo hacían. Los amarillos en defensa tuvieron la clave del campeonato con actuaciones impecables de su portero, Javier Burrai y del zaguero central Williams Riveros, en cambio nunca encontró el centro delantero ideal. Se podría decir que no fue un campeón con mucha pirotecnia, pero siempre supo defender los puntos necesarios en los momentos precisos, por lo que por ejemplo fueron los mejores locales, consiguiendo 37 puntos en su cancha y permaneciendo invictos.

Figura: Javier Burrai

Liga Deportiva Universitaria aparecía como el conjunto más completo del torneo, pues en su nómina prácticamente aparecían 2 jugadores de buen nivel por puesto. Ganó tranquilamente la primera etapa y por momentos parecía erigirse campeón sin necesidad de disputar una final. Un momento clave para los albos estuvo durante las convocatorias a la selección, pues al ser equipo que más jugadores aportó a dichas conformaciones nacionales, estuvieron expuestos a agotamiento, lesiones y el corona virus. Con un plantel diezmado y todavía afrontando torneos internacionales, Liga pasó por momentos bajos que le costaron la segunda etapa y después perdió el título en definición apretadísima. Sin embargo, no se puede olvidar al goleador del torneo, Cristian Martínez Borja, la explosión del juego de Adolfo Muñoz y Jhojan Julio. A Lucas Villarruel, quien fue un relojito en la media cancha. Pedro Perlaza insoportable por su costado derecho, Moisés Corozo seguro en la zaga y Adrián Gabbarini confiable en el arco, por eso tuvieron la valla menos vencida con 19 tantos en contra. Así como los mejores visitantes, sumando 25 puntos fuera de Ponciano.

Figura: Lucas Villarruel

Independiente del Valle tuvo un nuevo año que se podría considerar exitoso aunque sin el título, que ya vendría siendo el objetivo anhelado. Por momentos, el equipo de Sangolquí fue de los grandes animadores del torneo por su fútbol ofensivo, atildado y por momentos osado. Gran temporada para el goleador panameño Gabriel Torres, quien estuvo bien surtido y acompañado por los extranjeros Cristian Ortiz y Lorenzo Faravelli, además de la experiencia de Fernando Guerrero. El 2020 también vio el surgimiento de estrellas futuras como el carrilero Ángelo Preciado y el volante Moisés Caicedo, quienes ya son titulares en selección. El gran problema de los negriazules fue su defensa, la que encajó demasiados goles, muchas veces por insistir en salir siempre jugando. También fue golpeado en un momento por la pandemia y la enfermedad fue mayormente contraída en sus compromisos internacionales. Nuevamente jugará la Libertadores. Tuvieron el mejor ataque con 62 goles.

Figura: Moisés Caicedo

Tras 41 años, Universidad Católica volverá a disputar Copa Libertadores tras finalizar el torneo en cuarto lugar. La contratación de extranjeros jóvenes en la labor creativa fue un acierto: Manuel Insaurralde y Nazareno Bazán exhibieron fútbol efectivo y espectacular, siempre alternando con 2 nacionales que también saben mucho con la pelota como Luis Chicaiza y Diego Armas. Bruno Vides y Juan Manuel Tévez siempre que estuvieron en cancha fueron relevantes, pero por diversos motivos no pudieron alienar frecuentemente. En defensa, la guía de Guillermo De Los Santos fue importante, sobretodo en momentos que se exigía jugar en más de un puesto. El problema de la chatolei eran las sorpresivas derrotas ante rivales insólitos que peleaban descenso. De todas maneras el cuarto puesto no deja de ser alentador.

Figura: Guillermo De Los Santos

2020 parecía un año pésimo para Emelec. Tras una pobre primera etapa había mucha inconformidad con el rendimiento de un plantel que bien podía aspirar a más. Se diría que bastó un pequeño cambio en el módulo táctico, cuando se usó a los delanteros Facundo Barceló y Roberto Ordóñez, para incrementar el rendimiento y por momentos poder pelear el título incluso. El eje del bombillo sin duda fue el volante Sebastián Rodríguez, quien controló el corte del rival y la elaboración propia. Aníbal Leguizamón fue bastión en la zaga y también sobresalieron figuras locales como Romario Caicedo y Dixon Arroyo. El mal arranque de año dejó al bombillo para “tan solo” disputar Copa Sudamericana, con la sensación de haber salvado los muebles.

Figura: Sebastián Rodríguez

El mejor año para Guayaquil City desde su creación. Tanto que por primera vez disputará un torneo continental como es la Copa Sudamericana e incluso, brevemente se perfiló para pelear el titulo. Con un 4-2-3-1 que pocas veces perdía el libreto, fue muy difícil de vencer. Sus extranjeros, Gonzalo Mastriani, Ariel Chavez y Michael Hoyos jugaron continuamente alta pelota, pero esta vez, también figuraron los locales como Luis Cano y el experimentado Fernando Gaibor en el medio sector. Además fue un tremendo año para Ángel Gracia desde el lateral izquierdo, muchas veces considerado entre las figuras de cada fecha disputada.

Figura: Ángel Gracia

Una vez más Macará fue protagonista del torneo, aunque tras el desmembramiento del gran plantel 2019, esta vez les costó ser un poco más competitivos y algunas veces sufrió derrotas insólitas. A pesar de ello, finalizó el torneo en séptimo puesto y disputará la Copa Sudamericana, haciendo continua su presencia en torneos internacionales. Leonel Quiñónez, con su despliegue y remate de media distancia se ratificó como uno de los mejores laterales del país, la media cancha regentada por Roberto Garcés y el colombiano Juan Sebastián Herrera como principal referente en ataque. En los últimos partidos fue importante también la aparición de una joven figura atacando las bandas como Aron Rodríguez. 37 goles a favor y los mismos en contra no son los mejores números, pero 12 triunfos en el año fueron suficientes.

Figura: Leonel Quiñónez

Aucas fue decididamente un gran animador del torneo, aunque su campaña alcanzó para apretadamente lograr el último boleto a Copa Sudamericana con 42 puntos y 4 de gol diferencia. Es bueno recalcar esto pues anotó 59 veces, pero le marcaron en 55, lo que habla de un desequilibrio que se presenciaba jornada a jornada con marcadores estrambóticos. Mientras su defensa penaba, futbolistas, como: Víctor Figueroa, Sergio López o Lisandro Alzugaray en la creación y ataque hicieron las delicias del por este año televidente exclusivamente. Sin duda, la tarea del cuadro oriental está en reforzar la contención, si quiere protagonismo en serio.

Figura: Víctor Figueroa

Técnico Universitario había comenzado bien el año y de hecho, antes de la para por la pandemia había comandado el torneo. Este cuadro con plantel muy corto supo afrontar dignamente la temporada y en varios pasajes de la misma se estaba apuntando a la competición internacional, pero no resistió mucho más De todas maneras dejó la impresión de una defensa muy complicada de vulnerar, orden táctico y un sello de saber contratar más allá del alto gasto, como en el caso del volante colombiano Stiven Tapiero, uno de los mejores de la temporada. Al final, el rodillo quedó fuera de torneos continentales por tener 3 goles menos de diferencia que Aucas.

Figura: Stiven Tapiero

Año agridulce para Delfín. Tuvo un histórico paso a octavos de final en Copa Libertadores, pero en el torneo local quedó fuera de la disputa internacional. Padeció lo que comúnmente le suceden a los equipos menos tradicionales cuando sorprenden con un título y el desprendimiento de varias figuras campeonas del 2019 fue difícil de compensar. Carlos Garcés continuó liderando el ataque, incorporaciones locales y foráneas como Janner Corozo y Óscar Benítez hicieron su ataque muy interesante, pero el equipo siempre estuvo algo descompensado y los constantes cambios en la dirección técnica conspiraron para un año no tan feliz en Manta.

Figura: Janner Corozo

Es otro año en el que Mushuc Runa no fue ni chicha ni limonada. El ponchito en algún momento se preocupó por el descenso, pero le bastó un par de partidos para enderezar la marcha y evitarse la fatiga. Hay que decir que a la directiva de Chango no le falló el ojo para contratar extranjeros y ellos fueron los que sostuvieron la campaña de su club: el portero Iván Brun, el volante Horacio Orzán, los creadores Franco Faría e Ignacio Herrera y el delantero Muriel Orlando. Con eso bastó y sobró para asegurar otra temporada en Primera División en la que volverá a ser rival incómodo para quienes no estén muy despiertos.

Figura: Ignacio Herrera

La recuperación de Deportivo Cuenca es digna del aplauso de pie. Había terminado la primera etapa con 8 puntos y su descenso lucía inminente. Desde la llegada de Nataly Villavicencio a la Presidencia y Guillermo Duró a la Dirección Técnica, el Expreso Austral fue sumando puntos heroicos, muchas veces en los últimos instantes de los partidos. Lo que hizo creer posible su salvación que incluso llegó una fecha antes del final de temporada regular, antes de lo pensado y sumando en total 31 unidades. Después será tiempo de seguir calibrando los asuntos administrativos que todavía padece, valdrá la pena recordar el momento luminoso por el que pasaron los atacantes: Lucas Mancinelli, Diego Dorregaray y Rafael Viotti, estando presentes en momentos claves y a veces inverosímiles.

Figura: Lucas Mancinelli

Otro equipo al que hay que destacar su levantada es a Orense. El club bananero se lo etiquetó como candidato a descender ni bien puso los pies en Primera División y con un plantel mas bien limitado se ponía poca fe en el mismo. Con un par de ajustes en la segunda mitad de la temporada e incorporaciones fundamentales en el ataque como Martín Alaniz y Daniel Angulo, pudieron hacerse del triunfo en momentos decisivos, en especial en el último juego ante El Nacional por 1-0. En el medio sector apareció una nueva figura: Eder Cetre. Bien podría ser este equipo la esperanza para que su provincia tenga una representación permanente en Serie A.

Figura: Eder Cetre

Es casi inexplicable como el Centro Deportivo Olmedo salvó la categoría con un plantel limitado y atestado de problemas dirigenciales, siendo habituales centros de la polémica. Logró 8 triunfos y sostuvo una zaga ligeramente menos desprolija que las de los equipos descendidos. Su figura y tal vez único referente para los rivales fue el puntero Willian Cevallos, que con su pegada de media distancia preocupaba y de hecho logró anotar goles para puntos vitales que mantuvieron al ciclón en Primera División pero encendido todas las alertas.

Figura: Willian Cevallos

Liga de Portoviejo tras muchos años volvió a Primera División y así mismo, como en otras campañas, se devuelve por las mismas a Serie B. Lastimosamente el manejo de La Capira fue siempre caótico y de eso son testigos los continuos cambios en el rol técnico, con lo que finalmente nunca se pudo esbozar un plantel titular habitual ni una idea de juego establecida. Obviamente, los cambios de cuerpos técnicos derivaban en cambios de esquemas y jugadores a los que al menos no les faltó coraje, pero aquello no es suficiente. Tuvo la peor defensa del torneo con 59 goles encajados, que bien pudieron ser más de no ser por la experiencia en el arco de Esteban Dreer. La única buena noticia fue el sensacional paso del atacante Francisco Fydrizewski, quien figuró siempre en la tabla de goleadores.

Figura: Francisco Fydrizewski

La tabla general la cierra El Nacional, siendo el año más nefasto institucionalmente. El cuadro criollo finalizó último con 26 puntos, 4 por debajo del otro descendido. Un plantel muy desbalanceado y una dirigencia caótica que estuvo en permanente ojo de la tormenta por sus pasos desprolijos y polémicas insólitas que se reflejaban en impulsivos cambios de dirección técnica y una nómina que nunca lució tranquila. Los militares estuvieron entre los peores locales (19 puntos en esa condición), el peor visitante (7 puntos fuera de casa) y el peor ataque (26 goles a favor). Varios números que confirman la sensación de haber sido los peores del año. En toda esta tormenta destacaron jóvenes valores como: Adrián Cela, Kevin Peralta o el joven golero Leodán Chalá, que serían la esperanza del rojo para su pronto retorno, aunque a nivel institucional parece que cualquier “sorpresa” es posible.

Figura: Leodán Chalá