Listado de la etiqueta: mexico

Los Grupos del Mundial Sub 20 de Polonia

Tras la exitosa participación de la selección ecuatoriana Sub 20, que incluyó titulo y clasificación al mundial, existe una gran expectativa por ver lo que sigue con este combinado. Este 24 de febrero se hizo el sorteo de los grupos de la Copa del Mundo que se jugará en Polonia y la suerte determinó lo siguiente:

 

Grupo A

Polonia

Colombia

Tahití

Senegal

 

Grupo B

México

Italia

Japón

Ecuador

 

Grupo C

Honduras

Nueva Zelanda

Uruguay

Noruega

 

Grupo D

Qatar

Nigeria

Ucrania

Estados Unidos

 

Grupo E

Panamá

Malí

Francia

Arabia Saudita

 

Grupo F

Portugal

Corea del Sur

Argentina

Sudáfrica

 

El Mundial Sub 20 a disputarse en Polonia se llevará a cabo entre el 23 de mayo y el 15 de junio. Los juegos de la selección ecuatoriana en primera fase serán los siguientes:

 

Japón vs Ecuador (23 de mayo – 13:30 – Bydgoszcz)

Ecuador vs Italia (26 de mayo – 11:00 – Bydgoszcz)

Ecuador vs México (29 de mayo – 11:00 – Gdynia)

 

sub20

El Gran Hit de la Polémica que Llegó de México

Te la había recomendado algún amigo o pariente, te engancha y horroriza … Y cuando parece que lo habías visto todo, ves (alerta de spoiler) a Verónica Castro fumarse un hit de marihuana. La impresión es similar a si vieras hacer eso a tu mamá o la más devota de tus tías. La Casa de las Flores llegó para dar la poderosa patada final a los convencionalismos en televisión.

Obviamente, la trama y los temas que ofrece esta serie son claramente para plataformas digitales como Netflix, donde se ha emitido su primera temporada y más que eso, lo impactantes que pueden ser muchas de las escenas para prácticamente cualquier público, por más culto, cinéfilo o “seriéfilo” o por más mente abierta que pueda ser. No porque no sean cosas que en la realidad no pasan, en realidad pasan y mucho, pero en la producción mediática no es precisamente costumbre observarlos.

Desde el inicio de “La Casa de las Flores” en su primer capítulo, la serie ataca con sus mejores armas, como aquel equipo de fútbol al que le urge ganar con un resultado contundente y deja boquiabiertos a todos con explícitas escenas de muerte y sexo homo y heterosexual. Un mazazo que inevitablemente engancha al espectador. Toda esta aparente violencia es trabajada impecablemente, pues está lejos de emitirse como un festival de sangre o publicación digna de tabloides.

La temática de “La Casa de las Flores” se desarrolla alrededor del poder y las apariencias. Virginia de la Mora es el personaje principal de la serie. Una poderosa dama de alta sociedad mexicana quien es cabeza principal de un próspero negocio y la verdadera cabeza visible de una prestigiosa familia cuyo vínculo social con la élite depende del éxito de la reputada florería y de la construcción de una imagen escrupulosamente pulida por Virginia. El desarrollo de la temporada transcurre entre dos grandes eventos que la familia de la Mora ofrece y entre los sucesos del primero y la preparación de los segundos, el mantener esa imagen impecable parece costarle la cordura a Virginia.

casa-flores-serie-creada-mexicano_78_0_1140_709

El lodo que Virginia tiene que limpiar viene de muchas partes. Empezando por temas que en las altas sociedades de Latinoamérica son muy mal vistas como: la infidelidad, el homosexualismo o transexualismo y centrándose en problemas en serio como los legales y económicos. Todos ellos disimulados con una sincronía casi artística, lo que lógicamente a la familia entera la va progresivamente consumiendo.

 El tratamiento narrativo es interesantísimo, pues quien cuenta la historia es un narrador omnisciente que tal vez adquiere dicha condición por lo que le sucede en el primer capítulo y es quien presenta los dilemas morales que pasa sobretodo a Virginia, a quien la ata un vínculo amargo pero más común de lo pensado en nuestra sociedad. El ritmo de esta serie es incesante, las tomas y edición son vertiginosas y con ello es imposible perder el interés. Es muy interesante también la banda sonora, pues tratando de dar un ambiente kitsch en una de las locaciones, se toman varias canciones que a principios de los 90 fueron un éxito y son mayormente interpretadas por los actores. Ver a Virginia (interpretada por Verónica Castro) cantar un tema de Cristian Castro es una delicia.

Hay que decir que una de las virtudes de la Serie y por lo que podría ser memorable son las actuaciones. Una que se queda en la mente de cualquiera es la de Cecilia Suárez como Paulina de la Mora, hija mayor de Virginia, quien busca siempre tomar las riendas de la familia y los negocios, mostrándose como una mujer fuerte a pesar de su en teoría “revés sentimental” parece haberla marcado seriamente. El trabajo de Suárez con el peculiar hablado de Paulina es fenomenal y casi que icónico, así como su esposo. La personificación de José María y/o María José es muy pulcra y también deberían llevarse el mérito los encargados del maquillaje, pues la apariencia de “María José” es simplemente regia.

Screen-Shot-2018-08-15-at-2.32.10-PM-640x360

Hay personajes que inducen al debate moral como el padre de familia Ernesto de la Mora o Carmelita, la amiga de la familia. Darío Yazbek como Julián, el hijo varón, y su papel de “jugar a dos bandas” y salvar las apariencias con su orientación sexual y compromisos. Él junto  a su hermana Elena (Aislinn Derbez) encarnan la angustia de volverse adultos y sufren de permanentes decisiones erradas. La inocencia se encarna con Bruno, único nieto de la familia y Micaela, hija de Ernesto, quienes tienen una simpática amistad a pesar de que sus orígenes los podrían poner distantes desde un punto de vista adulto.

Con una producción que luce muy bien cuidada desde los créditos de inicio, “La Casa de las Flores” destaca por su dinamismo, su ataque frontal a temas polémicos y por actuaciones espectaculares. De lo mejor que se ha visto en México y Latinoamérica vía plataformas digitales.

Suspenso … Pero Prevalecieron los Favoritos

Nuevamente la jornada fue espectacular con encuentros que se vieron muy parejos y emocionantes, los mismos que se decidieron cuando estaban cerca de finalizar.

Brasil 2 (Neymar 51’, Firmino 88’) – México 0
Samara

El conjunto azteca imprimió un ritmo fuerte y vertiginoso que sometió a la canarinha en los primeros minutos forzándolos al error con su intensa presión. La velocidad de Lozano y Vela era un permanente dolor de cabeza, mientras que normalmente los de camiseta verde ganaban los duelos del medio campo. Brasil intentó despertar con sus individualidades y ello le bastó para causar algún problema a su rival.

Pasada la media hora salió la verde amarela a la carga con el despliegue de Neymar y Coutinho más el sacrificio de Gabriel Jesús, quienes bombardearon permanentemente a una zaga y portero mexicanos sumamente concentrados, que a su vez evitaron que los sudamericanos se vayan al descanso con marcador en ventaja. El primer tiempo pasó muy rápido al contemplarse un partido emocionante, de poder a poder.

Brasil salió resuelto a resolver el juego en el segundo tiempo y Neymar (51 min.) finalizó con gol una gran jugada que armó con Willian. El tanto hizo reaccionar a México que volvió a buscar la presión, pero esta vez los espacios que dejaba eran sufridos pues por ellos se escapaban los hábiles brasileños. El juego procedió a abrirse en cuanto a marcas y a cundir los nervios.

Brasil se fue asentando en labor defensiva, sabiendo cortar al vértigo mexicano en el momento preciso y liberando a Alisson de entrar mucho en acción. Las contras de la canarinha en cambio eran muy peligrosas y se desarmaban con la enorme actuación del portero Ochoa. Cerca del final, una nueva gran incursión de Neymar permitió a Roberto Firmino (88 min.) definir a arco vacío para establecer la diferencia que permite a los sudamericanos seguir en el torneo.

BRA: Alisson Becker; Fágner, Thiago Silva, Miranda, Filipe Luís (TA 42’); Paulinho (Fernandinho 80’), Casemiro; Willian (Marquinhos 90’), Philippe Coutinho (Roberto Firmino 86’), Neymar; Gabriel Jesus
Goles: Neymar 51’, Firmino 88’
MEX: Guillermo Ochoa; Edson Álvarez (TA 38’) (Jontahan Dos Santos 55’), Hugo Ayala, Carlos Salcedo (TA 76’), Jesús Gallardo; Héctor Herrera (TA 54’), Rafael Márquez (Miguel Layún 45’), Andrés Guardado (TA 91+’); Carlos Vela, Javier Hernández (Raúl Jiménez 60’), Hirving Lozano

 

Bélgica 3 (Vertonghen 69’, Fellaini 73’, Chadli 94+’) – Japón 2 (Haraguchi 47’, Inui 52’)
Rostov

Japón trató de controlar el balón y mantener lejos de su área a los hábiles belgas, sin embargo tenían problemas para pisar con tranquilidad el último cuarto de cancha. La historia fue distinta cuando la selección europea ganó los duelos de mediocampo y desde ahí elaborar su vistoso fútbol ofensivo que copó espacios progresivamente.

Hubo momentos en los que Bélgica pudo desplegar su poder basados en el talento de Hazard y Mertens, sin embargo lo común era encontrar a la zaga nipona muy correcta y concentrada. Así mismo, cada contra asiática era fuertemente sentida por su velocidad. Hacia el final del primer tiempo el partido para nada era desigual como insinuaba la previa. Japón había puesto en problemas a su rival en los papeles superior.

Grande fue el impacto japonés en el segundo tiempo cuando Genki Haraguchi (48 min.) abrió el marcador luego de espectacular contra y pase de Inui. Poco después el propio Takashi Inui (52 min.) con un gran remate de fuera del área aumentaba cifras y parecía se gestaba la gran sorpresa del mundial. La reacción belga no se hizo esperar y con la entrada de Chadli y Fellaini buscaban revertir la historia. Jan Vertonghen (69 min.) con un cabezazo algo fortuito marcaba el descuento.

El ataque de Bélgica era furioso pero no inhibía a los japoneses. El juego entraba en un sensacional punto de ida y vuelta y Marouane Fellaini (73 min.) de cabeza anotaba el empate al que siguieron fuertes emociones en ambos arcos. En el último minuto, un descuido japonés permitió a Meunier contraatacar velozmente y tras cortina de Lukaku, Nacer Chadli (94+ min.) entró sin marca al área para anotar el agónico 3-2 que clasifica a “les diables rouges” a cuartos de final.

BEL: Thibaut Courtois; Toby Alderweireld, Vincent Kompany, Jan Vertonghen; Thomas Meunier, Kevin De Bruyne, Axel Witsel, Yannick Carrasco (Nacer Chadli 65’); Dries Mertens (Marouane Fellaini 65’), Romelu Lukaku, Eden Hazard
Goles: Vertonghen 69’, Fellaini 73’, Chadli 94+’
JPN: Eiji Kawashima; Hiroki Sakai, Maya Yoshida, Gen Shoji, Yuto Nagatomo; Makoto Hasebe, Gaku Shibasaki (TA 40’) (Keisuke Honda 80’); Genki Haraguchi (Hotaru Yamaguchi 80’), Shinji Kagawa, Takashi Inui; Yuya Osako
Goles: Haraguchi 48’, Inui 52’

Cuartos de final:

Brasil vs Bélgica (6 de julio – Kazán)

Octavos de Final Rusia 2018 – Historia de Enfrentamientos

Ya se vienen los octavos de final, cuando se dice que “arranca el mundial de verdad”. Después de una fase de grupos en la que algunos grandes cayeron, la mayoría no convencieron y 3 selecciones completaron 9 puntos y dieron imagen de solidez: Croacia, Uruguay y Bélgica, veremos de que están hechas estas escuadras y sus futbolistas, pues a partir de acá un error significa la eliminación. Repasemos algo de historia de estos enfrentamientos.

 Uruguay vs Portugal

Confrontación inédita en mundiales de fútbol. Han tenido 2 enfrentamientos en total con un triunfo portugués y un empate.

Francia vs Argentina

2 encuentros en Copas del Mundo.

  • 15 de julio 1930, Mundial de Uruguay 1930. Argentina vence 1-0 con gol de Luis Monti, el primero de Argentina en la historia de los mundiales. Disputado en el Gran Parque Central por fase de grupos.
  • 6 de junio de 1978, Mundial de Argentina 1978. Argentina derrota 2-1 a Francia con tantos de Daniel Passarella y Leopoldo Luque mientras que el descuento galo fue de Michel Platini. Jugado en el Monumental de River por fase de grupos.

Se han disputado 11 juegos entre estas selecciones con 6 triunfos argentinos, 3 empates y 2 victorias francesas.

Brasil vs México

4 encuentros en Copas del Mundo.

  • 24 de junio de 1950. Mundial de Brasil 1950. Brasil derrota 4-0 a México con 2 goles de Ademir, uno de Jair y uno de Baltazar. Disputado en el Maracaná de Río de Janeiro por fase de grupos.
  • 16 de junio de 1954. Mundial de Suiza 1954. Brasil venció 5-0 a México con 2 goles de Pinga, uno de Baltazar, uno de Didí y uno de Julinho. Disputado en el Stade des Charmilles en Ginebra por fase de grupos.
  • 30 de mayo de 1962. Mundial de Chile 1962. Brasil venció 2-0 a México con goles de Pelé y Zagalo. Disputado en el Sausalito de Viña del Mar por fase de grupos.
  • 17 de junio de 2014. Mundial de Brasil 2014. Brasil y México igualaron 0-0 en el Estadio Castelao de Fortaleza por fase de grupos.

Se han disputado 40 juegos entre estas selecciones con 23 victorias brasileñas, 7 empates y 10 triunfos mexicanos.

Bélgica vs Japón

1 encuentro en Copas del Mundo

  • 4 de junio de 2002. Mundial de Japón y Corea 2002. Japón y Bélgica igualaron 2-2 con tantos de Takayuki Suzuki y Junichi Inamoto para los japoneses, Marc Wiilmots y Peter Van der Heyden para los belgas. Disputado en Saitama por fase de grupos.

Se han disputado 5 juegos entre estas selecciones con 2 triunfos japoneses, 2 empates y una victoria belga.

España vs Rusia

Confrontación inédita en Copas del Mundo. Han tenido 6 enfrentamientos con 4 victorias españolas y 2 empates. Cuando existió la Unión Soviética venció una vez a los españoles, empató otra vez y cayó 2 veces.

Croacia vs Dinamarca

Confrontación inédita en Copas del Mundo. Han tenido 5 enfrentamientos con 2 triunfos croatas, un empate y 2 victorias danesas.

Suecia vs Suiza

Confrontación inédita en Copas del Mundo. Han tenido 27 enfrentamientos con 10 triunfos suecos, 7 empates y 10 triunfos suizos.

Colombia vs Inglaterra

1 encuentro en Copas del Mundo

  • 26 de junio de 1998. Mundial de Francia 1998. Inglaterra venció 2-0 a Colombia con goles de Darren Anderton y David Beckham. Disputado en el Felix Bollaert de Lens por fase de grupos.

Se han disputado 5 juegos entre estas selecciones con 3 triunfos ingleses y 2 empates.

Cayó el Campeón

Una gran sorpresa de este desenlace fue la eliminación del campeón vigente en un juego que difícilmente se hubiera creído que lo iba a perder. México agradeció el milagro y Brasil por su parte no padeció demasiado.

México 0 vs Suecia 3 (Augustinsson 50’, Granqvist 62’ –p-, Álvarez 74’ –ag’-)
Ekaterimburgo

Se vio un inicio de nervios con los suecos avasallantes ante un conjunto azteca que se demoró en asentarse en el campo de juego y después del primer cuarto de hora pudo observarse un ida y vuelta con el equipo mexicano al que poco le duró la estabilidad emocional que se les fue quebrando en el segundo tiempo desde que Ludwig Augustinsson (50 min.) anotó con un remate cruzado. Los norteamericanos erraban en ambas áreas y prontamente hubo un penal para los escandinavos que Andreas Granqvist (62 min.) convirtió en gol, cundiendo de nuevo los nervios en las huestes mexicanas que concedieron un autogol cuando Edson Álvarez desvió el balón a puerta propia (74 min.) Suecia ganaba el grupo con la goleada mientras que México esperaba por el resultado entre Corea y Alemania.

Corea del Sur 2 (Gwon Kim 92+’, Min Son 96+’) – Alemania 0
Kazán

El campeón vigente tomó vagamente la iniciativa, pero estaba lejos de complicar a una sólida y voluntariosa zaga coreana, de hecho, los asiáticos en el contragolpe se mostraban peligrosos ante una zaga germánica llena de dudas. El segundo tiempo se planteaba similar con el conjunto coreano sin poder resolver sus jugadas de ataque con calidad mientras que los alemanes acumulaban hombres de ofensiva, pero había más nervios que idea. Finalmente los coreanos pudieron resolver el juego sobre el final cuando Young Gwon Kim (92+ min.) anotó tras un córner y Heung Min Son (96+ min.) cuando incluso el portero Neuer había salido a buscar el tanto, había abandonado su arco. Sorpresivamente los actuales campeones quedaron eliminados en primera fase.

Serbia 0 – Brasil 2 (Paulinho 35’, Thiago Silva 68’)
Moscú – Spartak Arena

Duro juego en el que prevaleció el orden serbio en los minutos iniciales con una verde amarela sin reacción y que sufría la tempranera baja de Marcelo por lesión. Cuando parecía difícil abrirla resistencia de los balcánicos llegó Paulinho (35 min.) quien definió por arriba del portero tras un pase largo de Coutinho. En el segundo tiempo se vio un cuadro europeo más entusiasmado por atacar y estuvo cerca de empatar, mas cuando habían errado varias de sus opciones de gol, llegó el tanto de Thiago Silva (68 min.) cabeceando un córner de Neymar. El segundo tanto derrumbó el ánimo serbio y bien pudo haber encajado más goles. Brasil se llevó el primer lugar del grupo.

Suiza 2 (Dzemaili 31’, Drmic 87’) – Costa Rica 2 (Waston 55’, Sommer 92+’ –ag-)
Nizhny Novgorod

Más entusiasmo se vio en el conjunto tico por abrir el marcador mas no se le daba y fueron los suizos con un remate de primera de Blerim Dzemaili (31 min.) quien abrieron el marcador. El cuadro europeo arrinconó a su rival hasta el fin del primer tiempo y en el segundo cayó el empate centroamericano con un cabezazo de Kendall Waston (55 min.) El partido se animó, tuvo un interesante ida y vuelta que generó incertidumbre sobre su desenlace. Josip Drmic (87 min.) anotaba lo que parecía el triunfo alpino, sin embargo en los últimos minutos se cobró una falta penal que Bryan Ruiz estrelló en el palo, más rebotó en la espalda del portero Sommer (92+ min.) para introducirse al arco. Suiza clasificó a octavos de final en segundo lugar de su grupo.

Octavos de final:

Brasil vs México (2 de julio – Samara)
Suecia vs Suiza (3 de julio – San Petersburgo)

¡Lluvia de Goles en Rusia!

Una de las jornadas más emotivas y coloridas del mundial fue esta del 24 de junio con muchos goles, marcadores cambiantes y partidos dramáticos.

Bélgica 5 (E. Hazard 6’ –p-, 51’; R. Lukaku 15’, 48+’; Batshuayi 89’) – Túnez 2 (Bronn 17’, Khazri 92+’)
Moscú – Spartak Arena

Los diablos rojos tuvieron un arranque furioso mostrando sus mejores armas y encontrándose enseguida con ventaja tras tanto de penal de Eden Hazard (6 min.) El ataque belga siguió incesante llevando vértigo y elegancia al área rival. En un pase largo de Mertens, llegó Romelu Lukaku (15 min.) para definir con calidad y aumentar cifras. Sin embargo, rápidamente vino la reacción africana con el descuento de Dylan Bronn (17 min.) de cabeza, siguiendo a ello un sensacional duelo de ida y vuelta. Hacia el final del primer tiempo, otro tanto de Lukaku (48+ min.) tras pase profundo fue un gran golpe. En el segundo no cesó el ataque belga, pero fallando mucho en la definición. Nuevamente Hazard (51 min.) que estuvo en una tarde memorable y Michy Batshuayi (89 min.) engordaron la pizarra, mientras que Wahbi Khazri (92+ min.) puso piedad a la pizarra.

Corea del Sur 1 (Min Son 92+’) – México 2 (Vela 25’ –p-, Hernández 65’)
Rostov

Una vez más el entusiasmo coreano era notable y estuvieron cerca de abrir el marcador, pero fue sancionada una mano penal en su área que ejecutó Carlos Vela (25 min.) y a partir del tanto el conjunto azteca ganó en confianza, pasando a dominar el juego que de todas maneras tuvo cierto aire a ida y vuelta. En el segundo tiempo eran más contundentes los ataques mexicanos y uno de ellos sirvió para aumentar cifras. Javier “Chicharito” Hernández (65 min.) anotó tras gran jugada y corrida de Lozano, lo que distendió el ambiente. Corea bregó por el descuento que llegó con un gran remate de media distancia de Heung Min Son (92+ min.)

Alemania 2 (Reus 47’, Kroos 95+’) – Suecia 1 (Toivonen 32’)
Sochi

El inicio del campeón fue vertiginoso y por lo menos en el primer cuarto de hora estuvieron cerca de abrir el marcador, pero progresivamente su presión se fue diluyendo y permitiendo que los nórdicos ataquen a discreción hasta que Ola Toivonen (32 min.) con una gran definición con “sombrero” incluido abrió el marcador. Luego los suecos dominaron ampliamente el partido hasta el final del primer tiempo. El segundo tiempo fue radicalmente distinto con la “Mannschaft” salió con furia a dar vuelta el resultado. Rápidamente Marco Reus (47 min.) consiguió el empate luego de un centro de Werner y los teutones procedieron a sostener una actitud ofensiva a lo que los escandinavos respondían con un orden que sólo se quebró cuando e estableció el agónico triunfo alemán.

Domingo Rompiendo Pronósticos

En la jornada de 17 de junio debutaron 2 candidatos al título, pero ninguno pudo alzarse con la victoria.

Costa Rica 0 – Serbia 1 (Kolarov 56’)
Samara

Los ticos parecieron arrancar con más ganas de abrir el marcador y en los primeros minutos sometieron a los balcánicos, sin embargo, Serbia pudo hacerse del dominio del balón y jugó mayormente en terreno de su rival el cual defendía con un estricto orden amparados por la figura de Navas. Continuó el dominio serbio al inicio del complemento, pero solo pudieron abrir el marcador con gol de tiro libre de Aleksandar Kolarov (56 min.) El control del equipo europeo pareció mermar en los minutos finales, pero finalmente pudieron llevarse el triunfo.

Alemania 0 – México 1 (Lozano 35’)
Moscú – Luzhniki

Espectacular arranque de partido de los mexicanos que por un lado no permitieron a su rival desarrollar su característico juego de toque y por otro su constante presión forzaba a fallar a la zaga alemana. México intentaba pero parecía carecer de poder de definición hasta que Hirving Lozano (35 min.) pudo anotar tras una brillante jugada con Moreno y Hernández. En el complemento la entrada de Reus mejoró el ataque teutón y México se limitó a aguantar el resultado con mucho orden y garra, lo que valió para 3 puntos enormes y una gran sorpresa en el mundial.

Brasil 1 (Coutinho 19’) – Suiza 1 (Zuber 50’)
Rostov

Suiza trató de romper los circuitos de juego de su rival con un buen trabajo de Behrami especialmente, pero pronto salió a relucir el orden y talento de la verde amarela que cuando salía jugando con balón dominado y toques hacía lucir muy mal a los alpinos. Philippe Coutinho (19 min.) con un tremendo remate de fuera del área abrió el marcador. En el complemento la escuadra helvética prontamente anotó la igualdad cuando Steven Zuber (50 min.) anotó de cabeza tras tiro de esquina. Brasil trató de vulnerar a su rival probando diversos jugadores y ataques pero jamás pudieron con el recio orden de los europeos quienes incluso contaron con algo de fortuna para mantener la paridad.

Rusia 2018 – Análisis Grupo F

El Grupo F puede llegar a ser muy apasionante, pues si bien hay un favorito claro que es el campeón vigente, la lucha por el segundo lugar apunta a ser dramática. Se trata de selecciones en todos los casos, muy tradicionales con su presencia en las Copas del Mundo.

Kroos

Alemania siempre ha tenido un aura ganadora, dicen que un mal equipo alemán llega a la final y uno bueno lo gana, lo cierto es que en los últimos años aparecen continuamente grandes y jóvenes figuras en el mundo futbolístico teutón que hacen pensar que su dominio seguirá y podrían tranquilamente conservar el título ganado en Brasil 2014. Para clasificar a Rusia 2018 cumplieron con una espeluznante campaña perfecta de 10 victorias y actualmente lidera el ranking FIFA.

Die Mannschaft juega 4-2-3-1 dentro de un plantel en el que dispone de muchas variantes. Se ha esperado por el retorno de su capitán Manuel Neuer al arco, aunque Ter Stegen estuvo durante los últimos meses al frente. Seguramente Toni Kroos y Sami Khedira regularán la primera línea de volantes, pero atrás viene Gündogan. Thomas Müller, Mesut Özil y Julian Draxler se ocuparían de la avanzada, pero hay grandes recambios como Reus o Goretzka. En el fondo pueden Hummels, Rüdiger y Boateng pelear por un puesto, es decir, tienen un plantel sumamente completo.

Alineación probable:

Manuel Neuer; Joshua Kimmich, Jerome Boateng, Mats Hummels, Jonas Hector; Toni Kroos, Sami Khedira; Thomas Müller, Mesut Özil, Julian Draxler; Timo Werner

DT: Joachim Löw

Chicharito

México llegó a Rusia 2018 sin mayores problemas, pues lideró la clasificación de CONCACAF donde apenas tuvo una derrota. Actualmente ocupa el puesto 15 del ranking FIFA  y en los últimos días su plantel se ha visto en problemas disciplinarios que alarman a su fanaticada, la cual busca el anhelado “quinto partido” del que se habla en la nación azteca en todos los mundiales pues salvo cuando fueron anfitriones, jamás les ha sido posible superar los octavos de final.

La escuadra azteca juega 4-3-3 o 4-2-3-1 dependiendo de la situación. Antiguamente sus futbolistas militaban mayormente en la liga local, pero hoy por hoy muchos están en Europa. Centrales como Héctor Moreno, la media con los confiables Héctor Herrera y Andrés Guardado y arriba para escoger entre Oribe Peralta, Raúl Jiménez o Javier “Chicharito” Hernández. Eso sí, lamentarán la reciente baja del zaguero Diego Reyes.

Alineación probable:

Guillermo Ochoa; Carlos Salcedo, Hugo Ayala, Héctor Moreno, Miguel Layún; Giovani Dos Santos, Héctor Herrera, Andrés Guardado; Javier Aquino, Javier Hernández, Jesús Corona

DT: Juan Carlos Osorio

Berg

Suecia vuelve a los mundiales tras 12 años. Su camino a Rusia no fue nada fácil y pueden sentirse orgullosos de haber dejado atrás a selecciones como Holanda o Italia. Actualmente ocupan el puesto 25 del ranking FIFA. Si bien los escandinavos tienen en su palmarés actuaciones notables como en 1958 o 1994, sería poco aterrizado pedir que lleguen a jugar los 7 partidos, pero les vendría bien volver a meterse en octavos de final por lo menos.

Suecia juega 4-4-2 tradicional con 2 volantes abiertos y 2 interiores que apoyan a sus 2 atacantes dentro de los cuales el más célebre es Marcus Berg. En la defensa se encuentra el zaguero del Manchester United, Victor Lindelöf. Curiosamente ninguno de sus convocados se encuentra jugando en su liga local.

Alineación probable:

Robin Olsen; Mikael Lustig, Victor Lindelôf, Andreas Granqvist, Ludwig Augustinsson; Viktor Claesson, Sebastian Larsson, Albin Ekdal, Emil Forsberg; Ola Toivonen, Marcus Berg

DT: Janne Andersson

Min Son

Corea del Sur ha clasificado por novena ocasión consecutiva a los mundiales y para Rusia 2018 padeció un poco teniendo que clasificar en la última fecha en su grupo asiático. En estos momentos se encuentran en el puesto 57 del ranking FIFA y tal vez es la selección con menos opciones para avanzar hasta octavos de final de este grupo.

Corea puede pararse 4-4-2 o 4-3-3 o incluso en algún amistoso se los pudo observar usando línea de 3 para la defensa. Las esperanzas de la escuadra asiática recaen bajo los hombros de su estrella, el atacante del Tottenham, Heung Min Son. Buena parte de este plantel se encuentra jugando en el torneo local o en ligas asiáticas.

Alineación probable:

Kim Seung Gyu; Lee Yong, Kim Young Gwon, Jang Hyun Soo, Kim Min Woo; Jung Woo Young, Ki Sung Yueng, Jung Woo Young, Lee Jae Sung; Kim Shin Wook, Son Heung Min

DT: Shin Tae Yong

Historia de las Camisetas Mundialistas: Grupo F

El Grupo F tiene selecciones con una relativametne vasta historia en las citas mundialistas.

Alemania

Titular

Titular

alterna

alterna

La selección germánica siempre será uno de los cuadro candidatos al título. La marca alemana «Adidas», ha vestido a su selección desde tiempos inmemoriales (bueno, desde 1954). Dicha marca para este mundial propone una estética retro y para la casaca del actual campeón se imita el modelo de 1990 con excepción de que las franjas van en blanco y negro y no con el tricolor germano. Del mismo modo, la alterna es verde tal como 1986 y 1990. ¿Por qué Alemania usa blanco y negro? porque son los colores de la bandera del antiguo reino de Prusia. A continuación, la rica historia alemana en mundiales, desde el punto de vista de sus camisetas.

Alemania 1938

 En Francia 1938, víspera de la Segunda Guerra Mundial, Alemania usó su clásica prenda blanca pero con cuello rojo y el escudo que representaban a la en ese entonces gobernante ideología nacional socialista. No les fue nada bien en aquel torneo y se eliminaron en primera fase.

Alemania 1954

Camiseta blanca y pantalón negro más el escudo que ha permanecido inalterable a través de estas décadas, son la combinación de siempre de “die Mannschaft». Como decíamos, Adidas se ha encargado desde 1954 de vestir a los teutones, lo cual incluye esta camiseta de diseño clásico con botoneras. En la foto vemos parte de 11 titular que acabó con el sueño húngaro y se proclamó campeón del Mundial de Suiza.

Alemania 1974

El diseño permaneció casi sin cambios en los años 60 y 70, tal vez con modificaciones en el cuello, siempre en negro. Ojo con el detalle que en el Mundial en el que fueron anfitriones, 1974, las legendarias «3 rayitas» Adidas aún no aparecen, aunque claro, esta marca ya llevaba años confeccionando los uniformes. En la foto vemos al capitán Franz Beckenbauer, líder de la selección de Alemania Occidental, junto a Bernd Bransch, capitán de Alemania Oriental, en su única participación en mundiales mientras dicho país existió. A la larga, la Alemania Occidental (anfitriona), ganaría el Mundial.

España 1982

España 1982

Alemania 1986

México 1986

Sin mayores variantes en los años 80, más que modificaciones en el cuello, que para España 1982, se escogió uno tipo Polo. Podemos ver a uno de los legendarios jugadores alemanes, Paul Breitner, con su llamativo look con «afro» y bigote, que de todas formas era una tendencia de moda a fines de los 70 e inicios de los 80. En aquellos años también se estableció a la camiseta alterna de color verde, como la usar en la final de México 1986. En los mundiales ochenteros Alemania perdió 2 finales consecutivas.

Alemania 1990

Para Italia 1990, Adidas confeccionó un uniforme muy particular (de hecho, los alemanes ya lo venían usando desde la Euro 1988), con franjas poligonales con los colores de la bandera alemana rodeando hombros y pecho. Este diseño se volvió muy popular cuando los alemanes se coronaron campeones del mundo en dicho certamen. Lothar Matthaus y Rudi Völler en la foto victoriosos, como casi siempre en el mundial italiano.

Alemania 1994

Alemania no se libró de los extravagantes uniformes de Estados Unidos 1994 y tuvo en toda la parte superior, rombos emulando la bandera de la nación. En la foto, Jurgen Klinsmann, que en este mundial enfrentará a su país al frente de los Estados Unidos, trasladando el balón en el duelo inaugural del mundial americano frente a Bolivia. Ojo, este es el primer mundial en el que juega la «Alemania unificada» después de la Segunda Guerra Mundial.

 

Alemania 1998

Francia 1998

Japón Corea 2002

Japón Corea 2002

Alemania 2006

Alemania 2006

Alemani 2010

A partir de 1998 los diseños del uniforme alemán tendieron a simplificarse. En Francia 1998 el tricolor de la bandera se limitó a pequeñas franjas horizontales, en Japón y Corea 2002 directamente blanco entero como en los inicios de la casaca alemana, cuando fueron anfitriones en el 2006 la bandera se vio reflejada en detalles sobre los hombros y costados, tal como era el patrón de la marca Adidas de aquel mundial. En Sudáfrica 2010 también se buscó diseños clásicos con imperceptibles detalles diagonales. Alemania no pudo alcanzar el título en estas citas mundialistas, pero se empezó a estructurar la leyenda del máximo goleador mundial: Miroslav Klose.

 Alemania 2014

La selección campeona de Brasil 2014 vistió un diseño quizás más extravagante con una V roja en degradados sobre el pecho. En general, en dicho mundial Adidas sobrecargó a sus camisetas.

 

México

México 2018

Titular

 

alterna

alterna

El combinado azteca ha cambiado constantemente de patrocinador. En Rusia 2018 su auspiciante será Adidas que hará lucir a los aztecas una prenda verde oscura con franjas degradadas a los costados, mientras la alterna será blanca.

 México 1930

México 1930 color

y en color…

El color verde lo hemos identificado toda la vida con la selección mexicana, sin embargo, no siempre lo lució. En el primer mundial, Uruguay 1930, su uniforme era más bien en una tonalidad roja, casi vino para camiseta y azul para los shorts. Este fue originalmente el uniforme de “El Tri”.

 México 1950

y en color...

y en color…

En Brasil 1950 frente a Suiza de hecho usaron una equipación alterna curiosamente en franjas verticales azules y blancas.

 México 1958

A partir de Suecia 1958 es que México adopta el verde con el que los conocemos hasta ahora.

 

 

México 1970

México 1970

México 1986

México 1986

En México 1970, el anfitrión luce el tradicional verde y el cuello con los colores de la bandera. Todavía no había marcas ni nada. En México 1986, llegó el patrocinio de Adidas, con cuello de solapas y las «tres rayitas» en color blanco. En ambas ocasiones en las que fue anfitrión es cuando México llegó más lejos: cuartos de final.

 México 1994

México Campos

En Estados Unidos 1994 la marca Umbro diseño varios uniformes con trazados de marca de agua y demás señas “vistosas”. En el caso de México podemos observar un entramado casi tribal como la número 8 que lucía Alberto García Aspe. También fueron muy característicos uniformes fosforescentes del portero Jorge Campos en honor a los clavadistas de su Acapulco natal. Los aztecas llegaron a octavos de final.

México 1998

En Francia 1998 siguieron los motivos ancestrales relativos a la cultura indígena mexicana. La confección estuvo a carga de la empresa mexicana «ABA Sport». Acá Luis Hernández, de gran actuación en el mundial francés, festejando. Nuevamente “el tri” se quedaría en octavos.

 México 2002

En Japón y Corea, el diseño fue mucho más austero, como el de la mayoría de camisetas del Mundial 2002. Un minúsculo vivo rojo bordeando el tradicional verde fue lo que presentó la marca mexicana «Atlética» para dicho certamen. Lo vemos a un joven Rafael Márquez, dominando la «Fever Nova» del mundial asiático.

 México 2006

Para Alemania 2006, México había cambiado de auspiciante a Nike. Una franja en V color blanco sobre el verde, fue lo presentado para dicho mundial.

 

Sudáfrica 2010

Sudáfrica 2010

Brasil 2014

Brasil 2014

En Sudáfrica 2010, México volvió a ser auspiciado por Adidas, sólo que las tradicionales «tres rayitas», fueron rojas en un diseño más bien sencillo. En tanto que Brasil 2014 los vio con algo más cargado con esos trazos a la altura del pecho conforme a los uniformes cargados que presentó en aquel mundial la marca.

 

Suecia

 

Titular

Titular

alterna

alterna

La selección escandinava es otra de las que retorna tras una prolongada ausencia. El tradicional uniforme sueco siempre ha sido amarillo con short azul y sin muchos adornos. Para Rusia 2018 no será la excepción, solo con unos pequeños detales diagonales y las tres líneas de la marca Adidas en azul. Del mismo modo, jugarán con una alterna color azul.

Suecia 1958

La mejor actuación sueca fue cuando ellos organizaron el Mundial en 1958 y ya desde ese entonces estaba establecido su uniforme tradicional, solo que en ese tiempo se usaban los cuellos polo.

Alemania 1974

Alemania 1974

Italia 1990

Italia 1990

Las apariciones de Suecia en el Mundial suelen ser esporádicas. Así mismo por buena parte del tiempo el diseño de sus uniformes prácticamente invariable. En Alemania 1974, cuando alcanzaron la segunda ronda, ya eran auspiciados por Adidas y observamos el uniforme muy parecido al actual. En Italia 1990, buen tiempo después, algo similar, pero no les fue nada bien y se eliminaron en fase de grupos.

Suecia 1994

Gran actuación vikinga en Estados Unidos 1994 cuando alcanzaron la tercera posición. En la foto vemos a Tomas Brolin y un muy joven Henrik Larsson festejando con su uniforme Adidas que para aquella época presentó aquellas franjas en los costados, símbolo de una variante en su logotipo en los noventa.

Suecia 2002

En Japón y Corea 2002 volvieron al modelo básico algo modernizado. Un muy joven Zlatan Ibrahimovic disputó esa competición en la que los nórdicos se quedaron en octavos de final.

Suecia 2006

Para Alemania 2006 los suecos hicieron un breve cambio de marca y fue Umbro quien los vistió con ese patrón en el que lucían cruces a la altura de los hombros.

 

Corea del Sur

Titular

Titular

alterna

alterna

Este conjunto asiático ya se ha convertido en un clásico de competiciones mundialistas, pues este será el noveno mundial consecutivo. En Rusia 2018 serán nuevamente vestidos por Nike con una prenda bastante sencilla en color rojo y unos degradados horizontales apenas perceptibles. La alterna será blanca con pequeñas franjas en rojo y azul que hacen simular su bandera.

Corea 1954

y en color...

y en color…

La primera aparición surcoreana data de Suiza 1954. Recibió dos escalofriantes goleadas: 9-0 contra los húngaros y 7-0 ante los turcos. Una camiseta roja con cuello blanco y bandera bordada sin mucho más para esta primera incursión.

México 1986

México 1986

Italia 1990

Italia 1990

Corea del Sur volvió a los mundiales en México 1986. Su uniforme lo confeccionaba la marca local «Rapido», antes llamada «weekend» que elaboró una sencilla prenda roja con cuello blanco para dicho mundial e Italia 1990.  Apenas consiguió un empate y cinco derrotas en estas competiciones, pero ya se perfilaba como cupo fijo por Asia.

Corea 1994

En Estados Unidos 1994, la marca coreana «Rapido», no se abstrajo de los diseños extravagantes y puso en diagonal y recargado al hombro, figuras geométricas en varios colores para sus camisetas. Un detalle a recordar, es que en este mundial, Corea del Sur no usó su tradicional rojo, vistiendo ya sea de blanco o azul como este partido contra Alemania.

Corea 1998

A partir de Francia 1998 en adelante los vestiría la marca Nike. En aquel torneo usaron una prenda roja con cuello polo azul y delgadas franjas.

Corea 2002

 En 2002, Corea fue anfitrión junto a Japón, pero fueron los peninsulares quienes destacaron, llegando a semifinales a pesar de que muchos sospecharon de las decisiones arbitrales que acompañaron a su campaña. Nike elaboró una camiseta con un rojo algo más encendido y franjas blancas a los costados cuyo material permitía ventilación. En esta foto, el juego de semifinales contra los alemanes, donde se pondría punto final a la buena racha del local.

Corea 2006

 En Alemania 2006, Nike confeccionó una prenda con un rojo encendido y fino bordes azules para los costados. Mientras que los tigres asiáticos volverían a retornar a casa en primera ronda.

Corea 2010

Sudáfrica 2010

Brasil 2014

Brasil 2014

Sudáfrica 2010 vio un mejor despliegue para la escuadra coreana que por primera vez avanzó más allá de fase de grupos fuera de su tierra. No varió mucho el diseño, añadiendo un cuello azul, números blancos y volviendo más sencilla a la camiseta. Del mismo modo, en Brasil 2014 usaron un uniforme sin mayores variantes.

Coco y la Importancia de la Memoria

Uno de los mayores éxitos en cuanto a películas en esta temporada y destacada en su género de animación ha sido “Coco”, un nuevo acierto de la productora “Pixar” que trajo una novedosa temática en cuanto a este tipo de largometrajes y que remite a la reflexión y conocimiento de la cultura a través de las latitudes.

“Coco” gira en torno a una de las más importantes y atendidas costumbres de México como las tradiciones de celebración del Día de los Muertos, la cual es especialmente observada en el mundo católico, pero que en dicho país tiene sus peculiaridades. La festividad se explica como profundamente asentada en los valores de afecto y vínculo familiares, lo cual es normal  en Latinoamérica.

La familia ciertamente es el tema de “Coco”, que toma el nombre del miembro más anciano del clan familiar Rivera. Sin embargo y para evidentemente dar un conflicto qué resolver a la trama, no sólo se destaca el afecto y temas positivos de las relaciones familiares, sino que de hecho la historia toma su forma por un habitual conflicto familiar de los más comunes que tiene que ver con los oficios y vocaciones. La familia Rivera tiene una larga tradición en la elaboración de zapatos y cuan larga y profunda es esa tradición, su contraparte es su animadversión hacia la música.

Sin embargo, el pequeño Miguel, protagonista del film, se rebela contra sus costumbres y anhela elegir el camino de la tan repudiada música por su clan, rastreada hasta el talento de un tatarabuelo ausente, algo que suele suceder en muchas familias latinoamericanas con las figuras paternas y ello es el suficiente coraje para el pequeño Miguel quien luego presume que su ancestro de hecho es una muy respetada estrella de la música de su comunidad. La lucha por buscar sus sueños en detrimento de los de su familia impulsa al pequeño que en su brío y sin darse cuenta ingresa al mundo de los muertos, donde es recibido con algo de susto y extrañeza.

coco 2

Ya en aquella fantástica incursión en el mundo del más allá, Miguel descubre y experimenta los mitos relacionados con la celebración del día de los muertos y es testigo de cómo la existencia de quienes ya partieron en su forma más “espiritual” depende mucho de la memoria de quienes aún permanecen con vida, de este modo en la fecha de celebración a los muertos, pueden reencontrarse con sus líneas familiares y sobretodo, tal vez lo más triste, evitar caer en el completo olvido con su dolorosa consecuencia.

“Coco” recorre varias facetas culturales de México además de su fascinante culto a la muerte como la música, la mitología (las escenas con alebrijes son fantásticas) e incluso la presencia de personajes fundamentales de la historia mexicana como Frida Khalo y varios más que aparecen bervemente, además de resaltar las características de la personalidad de un latinoamericano en general por la importancia de la familia en nuestras vidas o la famosa picardía encarnada en este caso en Héctor. Con “Coco” también aprendemos a evitar la “idolatría” ya respetar y cultivar los vínculos familiares, así como a respetar la forma de ser de cada uno de los miembros del clan familiar. Mas la lección fundamental es la importancia de preservar la memoria de quienes ya partieron y valorar los ancestros a pesar de lo dolorosas que puedan ser las circunstancias.

Vale recordar que esta película ganó 2 Premios Oscar por mejor película de animación y mejor canción original con la tremendamente emotiva “Recuérdame”, la cual despierta la ya deteriorada memoria de mamá Coco y establece la definitiva paz con los conflictos familiares de los Rivera.