Listado de la etiqueta: mario pineida

El Duelo Quiteño con un Condimento Más

Un partido con larga tradición en el fútbol ecuatoriano y sobretodo quiteño. Liga Deportiva Universitaria y El Nacional debían jugar 2 trascendentales juegos a semana seguida, pero no fue tan así por la emergencia que se suscitó en Quito y sus incendios forestales. Ambos partidos se jugaron en el Rodrigo Paz de propiedad de los Universitarios.

 Liga había sufrido una insólita goleada ante Imbabura y recuperaba los centrales Mina y Adé. Mientras Nacional en defensa era donde sufría bajas. El primer tiempo del juego por Liga Pro tenía a los albos que estrenaron camiseta conmemorativa dominando las acciones sobretodo desbordando por los costados, mas faltaba precisión para el toque final, en tanto que una de las pocas incursiones criollas hubo una falta penal sobre Cabeza que Gabriel Cortez transformó en gol. Después se vieron acciones más parejas con Liga apelando al vértigo y los rojos que jugaban de negro prefiriendo el toque. Gabriel Villamil anotó el empate albo aprovechando un servicio de Quintero y rematando rasante.

Se podría decir que el segundo tiempo tuvo dominio principalmente de los universitarios que perdieron oportunidades increíbles de gol con Ramírez y sobretodo Arce quien no estuvo en una tarde acertada. Del lado criollo un poco se encomendaban a otras gran actuación del portero David Cabezas, así como al trabajo en media de Vélez, Olmedo y Cortez, quienes apaciguaban el vértigo que quería el local para tratar de alcanzar el tanto de la victoria. El round versión Liga Pro terminó 1-1 con las siguientes alineaciones iniciales:

LDU: Alexander Domínguez; José Quintero, Ricardo Adé, Richard Mina, Leonel Quiñónez; Ezequiel Piovi, Fernando Cornejo; Bryan Ramírez, Gabriel Villamil, Luis Estupiñán; Alex Arce
NAC: David Cabezas; Kevin Peralta, José Flor, Rommel Cabezas, Mario Pineida; Marcos Olmedo, Charles Vélez; Jorge Ordóñez, Gabriel Cortez, Jonathan Borja; Alejandro Cabeza

 

Por Copa Ecuador el encuentro tuvo una postergación de una semana debido a los incendios forestales que sufrió Quito y finalmente se pudo celebrar el 2 de octubre. El juego parecía rápidamente inclinarse para la U con un tanto de Piovi, pero el VAR advirtió una mano. Mientras se iban regulando las fuerzas del cotejo cayó un inclemente diluvio que disminuyó la calidad de las acciones y con el pasar de los minutos la vehemencia de las mismas, aunque ese ritmo quizás favorecía a los criollos, pues la iniciativa fue principalmente del equipo albo que de todas formas no era del todo peligroso y lo poco que generaba quedaba en las manos de Cabezas.

El VAR dio y quitó al elenco militar. Revirtió un penal en su contra, pero luego decretó una expulsión al jugador Arce. Los de rojo que acá vistieron de celeste iba replegando metros con el pasar de los minutos y los sobresaltos no venían solo de los ataques de su rival, sino de los imprevistos que podían provocar el estado de la cancha. Nacional entendió que el mejor camino era dejar el protagonismo al rival que se diluía al momento de pisar el área criolla. El Bi-Tri contragolpeaba esporádicamente buscaba el tanto del triunfo y después empezó a verse como buena idea los penales bregando tantos minutos con un hombre menos. En los noventa minutos el juego finalizó 0-0.

En la tanda la figura fue el portero David Cabezas que atajó los lanzamientos de Piovi y Quiñónez, mientras que Alzugaray había estrellado el suyo en el horizontal. Del lado criollo habían convertido: Adrián Cela, Charles Vélez y Mario Pineida. Arce hizo el único de los albos. Estas fueron las alineaciones iniciales del partido:

 

LDU: Alexander Domínguez; José Quintero, Ricardo Adé, Richard Mina, Leonel Quiñónez; Ezequiel Piovi, Fernando Cornejo; Bryan Ramírez, Gabriel Villamil, Luis Estupiñán; Alex Arce
NAC: David Cabezas; Daniel Patiño, Anthony Bedoya, Rommel Cabezas, Fernando Mora; Marcos Olmedo, Luis Arce; Jorge Ordóñez, Gabriel Cortez, Fidel Martínez; Alejandro Cabeza

Entre tantas historias que ha habido entre albos y criollos hacía falta una tanda de penales. Esta vez favoreció a los de rojo. Veremos que nos traerá este histórico juego para el futuro

Ecuador en Copa América 2021: Jugador por Jugador

Una Copa América atípica que dejó a la afición ecuatoriana con sensaciones encontradas tras la participación irregular y no necesariamente satisfactoria de su selección. Acá nos tomamos la molestia de evaluar uno a uno a sus integrantes en su participación en el torneo.

Alexander Domínguez: no tuvo minutos

Hernán Galíndez (6): Se podría decir que este portero argentino naturalizado ecuatoriano tuvo la alegría de su vida al representar a una selección nacional. Cuando “el gordo” ganó la titularidad, la tricolor tuvo un poco más de seguridad en la custodia de su portería, aunque en unos tantos de Perú o Argentina dejó la sensación de que pudo hacer algo más. Fue meritoria una atajada clave ante los peruanos sin la cual pudo haber habido derrota y eliminación para Ecuador.

Pedro Ortiz (5): Inicialmente el portero de Emelec tuvo la titularidad en el torneo, pero sus intervenciones si bien no fueron tan desacertadas, no eran lo que se esperaba de un portero de selección nacional. Especialmente contra Venezuela quedó la sensación de que hubo bastante en sus manos como para evitar el amargo empate final. Así perdió su puesto y parecería difícil que vuelva a ser titular con la selección.

Robert Arboleda (6): Fue una participación bastante buena del zaguero del Sao Paulo, casi siempre atento y oportuno para corregir las deficiencias que generaban peligro en el área ecuatoriana. Prácticamente es el líder del bloque defensivo y puede ser que tenga que mejorar cuando la línea se desplaza entera, pues por ahí se desubicaba. En algún momento se habló del alguna indisciplina, pero en la cancha ha demostrado que por lo pronto en la tricolor es inamovible.

Xavier Arreaga: no tuvo minutos

Pervis Estupiñán (5): Tal vez acá nos sorprendemos que el lateral del Villarreal haya sido escogido dentro de la alineación ideal del certamen. Pervis tuvo actuaciones poco felices contra Colombia y Venezuela, pero contra Perú fue uno de los pistones en un juego que al menos en su primer tiempo tuvo la mejor versión de Ecuador. Contra Brasil y Argentina ya estuvo en sintonía con su mejor juego, sin embargo en tareas defensivas necesitaba apoyarse en sus compañeros para no distraerse. Necesitará más minutos en su club.

Piero Hincapié (6): Este muy joven zaguero central tal vez es la mejor noticia que Ecuador tuvo en la Copa América. Ante la amarga experiencia defensiva de eliminatorias, Alfaro se jugó por este defensa que milita en Talleres de Córdoba y enseguida se vio una personalidad en cancha digna de un jugador con mayor experiencia y no solo es correcto defendiendo, sino que tiene buen criterio para hacer salir al equipo a jugar, cosa que se exige en los zagueros modernos. Pudo haber tenido una mejor calificación, pero sus graves errores ante Argentina le restan. Seguro aprenderá.

José Hurtado: no tuvo minutos

Fernando León: no tuvo minutos

Diego Palacios (6): El “chiqui” apareció en el rol titular en los juegos ante Brasil y Argentina y no lo hizo mal, tal vez mejor en su juego ante la canarinha. Palacios estuvo muy atento a ser el relevo de Estupiñán por izquierda y fue su complemento perfecto. Tal vez se ha encontrado la sociedad ideal para los juegos complicados y de visitante que tenga que enfrentar la selección ecuatoriana en eliminatorias.

Mario Pineida (5): el zaguero de Barcelona entró en acción unos pocos minutos frente a Brasil. No fueron los suficientes tal vez para hacerse un criterio, aunque tampoco lo hizo mal. Ciertamente no fue nada del otro mundo.

Ángelo Preciado (4): Es uno de los casos más preocupantes en la selección del Ecuador. Ha sido evidente su falta de minutos en el Genk de Belgica donde milita, pues tanto en eliminatorias como en Copa América se lo vio muy desprolijo a la hora de combinar sus roles defensivos y ofensivos. Pierde marcas fácilmente y se lo sorprende constantemente fuera de una posición adecuada en la cancha, lo que dio pie a algunos de los goles contra la selección. Se espera que tenga más juego en esta temporada europea, de lo contrario la tricolor tendrá problemas.

Félix Torres: no tuvo minutos

Dixon Arroyo: no tuvo minutos

Moisés Caicedo (4): Es otra de las grandes preocupaciones para Alfaro. El buen volante joven que milita en las filas de Brighton & Hove ha hecho evidencia de falta de fútbol competitivo y eso repercutió en un rendimiento errático en la selección, aunque también se puede argumentar que se encontraba sentido físicamente. Uno de los puntales del 2020 que necesita ser recuperado para vuelva a brindar ese dominio demoledor de la media cancha.

José Carabalí: no tuvo minutos

Damián Díaz (5): La actuación del Kitu era tal vez la que tenía más expectativa y se podría decir que cumplió. No desentonó y por ahí armó un par de jugadas de peligro, más tampoco tuvo un rol decisivo para que Ecuador busque el resultado deseado. Eso sí, su sola convocatoria ha sido motivo de polémica por si debe estar o no, o sí supuestamente causa malestar en la nómina por su condición de extranjero naturalizado. Lastimosamente se habló más de eso que de lo que en sí hizo en cancha.

Alan Franco (6): Fue una buena copa de este volante que milita en el Atlético Mineiro. Sus apariciones ante Perú y Brasil desde el costado derecho dieron orden par distribuir la pelota y fuerza para lanzarse al ataque. De hecho compuso mucho las ausencias sensibles de Gruezo o Caicedo, quienes son titulares en la línea de volantes centrales y es más, amplió sus funciones muchas veces a salir como extremo. Es un futbolista que debería tener más opciones en el rol titular o al menos una variante de primera mano.

Ángel Mena (6): El rendimiento del atacante que milita en el León de México fue de menor a mayor, sacudiéndose las malas actuaciones que venía arrastrando desde eliminatorias. Mena tuvo un gran partido contra Brasil que incluso lo confirmó con su tanto que otorgó el empate final para la tricolor. Su hasta no mucho indiscutible titularidad se puso en duda y de hecho recién en cuartos de final la recuperó. Las buenas noticias serían que retomó en algo su nivel habitual y ahora se esperaría mayor estabilidad con sus actuaciones en selección.

Jhegson S. Méndez (6): Uno de los mejores futbolistas ecuatorianos en esta Copa América. Se constituyó en el alma y corazón de un mediocampo al que a veces le faltaba la serenidad que desborda este aún joven jugador. Atento al quite, correcto en la entrega de la pelota y con criterio en su ubicación en cancha, demostró que en estos momentos es titular indiscutible en la selección de Alfaro y tal vez sus mayores problemas los enfrentó ante Argentina. Pero en general tuvo una Copa América sólida, regular y destacable.

Christian Noboa (3): Uno de los icónicos volantes ecuatorianos sin duda está en el ocaso de su carrera, aunque no se entiende su rendimiento en comparación a que fue una de las figuras de la liga rusa en esta temporada. Jugó poco y cuando lo hizo estuvo muy mal con los tiempos y ubicación en el terreno de juego e incluso no se lo vio en buena forma física. Lastimosamente nos atreveríamos a decir que su tiempo con la camiseta tricolor ha pasado.

Gonzalo Plata (6): Es un poco difícil evaluar numéricamente a este atacante del Sporting de Lisboa. Por un lado, cuando entró a la variante fue siempre lo que cuerpo técnico y afición esperaba con su picardía y luminosidad, mas su falta de presencia en el rol titular ya no podría achacarse a la necedad del cuerpo técnico y más apuntaría a que probablemente su madurez emocional le juega malas pasadas y un rumor de eso ha trascendido incluso desde Portugal. Se espera que siga creciendo mentalmente este jugador que tranquilamente se podía convertir en el mejor del país.

Jordy Caicedo (3): El delantero del CSKA Sofía jugó muy poco y cuando lo hizo se debatió entre el poco aporte y la intrascendencia. Llegó la noticia que había sido una de las figuras del torneo búlgaro y números avalaron también, pero con la selección demostró muy poco tanto en Copa América como en eliminatorias. Si no vuelve a ser llamado pocos lo extrañarán.

Leonardo Campana (4): Tal vez hay muchas expectativas en los hombros de este delantero debido a que fue goleador del último torneo Sub 20 que la selección ecuatoriana disputó. Se trata de un jugador técnico e inteligente para ubicarse en cancha , pero siempre parece que le falta decisión o le sobra irreverencia para jugar y hasta el momento en la selección de mayores no ha mostrado nada que marque una diferencia.

Michael Estrada (3): Esta fue una de las más malas noticias para la selección ecuatoriana, pues el buen delantero del Toluca y que había sido solución efectiva en el ataque tricolor los últimos meses, se ha mostrado en una faceta errática y apagada, tanto así que dejó de ser tomado en cuenta progresivamente en las oncenas tricolores. Esperemos que retome su mejor nivel, pues una de las mayores deficiencias ecuatorianas fue la puntería.

Fidel Martínez (3); Alegría y Atrevimiento solo tuvo una actuación como titular y fue muy poco tomado en cuenta para el juego. Sus intervenciones tuvieron muy poca trascendencia y eso puede explicar que sus intervenciones hayan sido escasas. Una lástima.

Ayrton Preciado (6): Otra de las buenas noticias para Ecuador fue la recuperación de este atacante que pertenece a las filas del Santos Laguna. Salvo en el juego ante Colombia, sus intervenciones estuvieron cargadas de picante para ser permanente dolor de cabeza para las defensas de Venezuela, Perú y Brasil e incluso anotó un par de goles para manifestar que el debe estar en el rol titular en eliminatorias salvo imponderables. Tal vez se podría decir que fue la figura de Ecuador en la Copa América 2021.

Enner Valencia (5): tal vez sea algo injusta su evaluación numérica. Enner siempre corre bien la cancha y hace jugar a sus compañeros. Es indiscutible en el rol de capitán y titular de la selección, mas su puntería estuvo decididamente en mal estado durante la Copa América, aunque la falta de gol fue un mal general del conjunto ecuatoriano. Se espera que su “maldición” acabe pronto.

Carlos Gruezo (4): Originalmente el volante del Augsburgo no había sido tomado en cuenta para la Copa por su Covid positivo y tras su recuperación se lo llamó al juego de cuartos de final donde lució evidentemente falto de ritmo y tal vez no fue la mejor idea volver a hacerlo jugar tan pronto y en un juego tan importante.

Foto principal tomada de: Radio Fórmula México / Reuters

Fecha con Muchos Goles … A Favor y en Contra

Noticias prácticamente extremas para los equipos ecuatorianos y por lo pronto el panorama es alentador para los 2 cuadros más tradicionales en la búsqueda de avanzar en la competición.

27 de abril

Liga Deportiva Universitaria 3 (Martínez B. 28’, 53’; Zunino 64’) – Vélez Sársfield 1 (Galdames 42’)
Quito – Estadio Rodrigo Paz

Encuentro que arrancó muy animado con opciones de gol de lado y lado, pero de hecho se veía más prolijo al elenco argentino que lamentaría haber desperdiciado sus oportunidades, pues Cristian Martínez (28 min.) de cabeza tras córner abrió el marcador. Poco duró el dominio del local y los fortineros siguieron insistiendo hasta marcar el empate con remate de Pablo Galdames (42 min.) tras habilitación de pecho de Lucero. El primer tiempo había sido tortuoso para Liga y en el segundo se encontró con otro tanto de Martínez Borja (53 min.), un zurdazo desde el borde del área para volver a la ventaja y manejar la situación emocional. Así llegó el gol de Matías Zunino (64 min.) asociándose con Borja. Y así Liga manejo a su voluntad el partido hasta el fin del mismo.

LDU: Adrián Gabbarini; Pedro Perlaza, Franklin Guerra (TA 17’) (Luis Caicedo M. 45’) (TA 48’), Moisés Corozo (TA 37’), Cristian Cruz (Luis Ayala 45’) (TA 90’); Ezequiel Piovi, Jordy Alcívar; Matías Zunino (José Quintero 71’), Billy Arce (TA 33’), Adolfo Muñoz (Anderson Ordóñez 61’); Cristian Martínez B. (Luis Amarilla 66’)
Goles: Martínez B. 28’, 53’; Zunino 64’
VEL: Lucas Hoyos; Tomás Guidara (Hernán De La Fuente 74’), Matías De Los Santos, Luis Abram, Miguel Brizuela (Ricardo Centurión 63’); Thiago Almada (Luca Orellano 74’), Pablo Galdames (Florián Monzón 80’) (TA 91+’), Santiago Cáseres; Lucas Janson (Agustín Bouzat 80’), Juan M. Lucero, Francisco Ortega
Goles: Galdames 42’

Palmeiras 5 (Rony 11’, 74’; L. Adriano 19; De Paula 65’, Barbosa 81’) – Independiente del Valle 0
São Paulo – Allianz Parque

Este juego había arrancado con cautelas, pero en una mala salida de los ecuatorianos, Rony (11 min.) aprovechó y abrió el marcador, situación similar que dejó a Luiz Adriano (19 min.) listo para anotar la segunda tras pase profundo. A pesar de ello, los del Valle no renunciaron a siempre salir jugando la pelota y así buscaron reestructurarse en el primer tiempo. En el complemento el equipo ecuatoriano se animaba más a buscar el arco contrario y parecía construir una mejor historia, mas una nueva falla en la salida de la zaga permitió a Patrick De Paula (65 min.) establecer la goleada. Independiente se entregó ante la contundencia de su rival. Un nuevo gol de Rony (74 min.) tras centro por la izquierda y Danilo Barbosa (81 min.) tras córner cerraron una presentación escalofriante.

PAL: Weverton; Luan, Gustavo Gómez, Renan; Marcos Rocha, Danilo (Felipe Melo 77’), Raphael Veiga (Danilo Barbosa 68’), Patrick de Paula (TA 63’) (Zé Rafael 68’), Víctor Luis; Rony (Wesley 77’), Luiz Adriano (Willian 68’)
Goles: Rony 11’, 74’; L. Adriano 19’; De Paula 65’, Barbosa 81’
IDV: Moisés Ramírez; Richardd Schunke, William Pacho, Luis Segovia (TA 9’) (Fernando Guerrero 74’); Anthony Landázuri (Jhon Sánchez 87’), Cristian Pellerano (Pedro Vite 74’), Lorenzo Faravelli (Efrén Mera 84’), Jhoanner Chávez; Bryan García (TA 24’), Jacob Murillo; Brian Montenegro (Joffre Escobar 74’)

Abril 28

Barcelona 4 (Garcés 45’, Pineida 66’, Martínez 73’, Mastriani 85’) – The Strongest 0
Guayaquil – Estadio Monumental

El Ídolo intento protagonizar el partido, pero los bolivianos jugaban con orden y fuerza. A Barcelona le costó algunos minutos, pero finalmente pudo dominar las acciones. La visita prefirió esperar y especular con una defensa ordenada, mientras su rival no estaba con la mejor fortuna para anotar, cosa que cambió apenas iniciado el complemento cuando Carlos Garcés (45 min.) abrió el marcador tras un pivoteo de Martínez, previo centro de Díaz. Con mayor tranquilidad, Barcelona intentó aumentar el marcador y Mario Pineida (66 min.) rematando desde el vértice del área lo hizo. Minutos después, Emmanuel Martínez (74 min.) con remate cruzado decretaba la goleada y el marcador lo cerró Gonzalo Mastriani (85 min.) con una definición tras recibir el balón con el pecho.

BAR: Javier Burrai; Byron Castillo, Fernando León, Williams Riveros, Mario Pineida; Nixon Molina (Sergio López 76’), Bruno Piñatares (TA 30’); Michael Hoyos (Gabriel Cortez 74’), Damián Díaz (Adonis Preciado 77’), Emanuel Martínez (Leonel Quiñónez 74’); Carlos Garcés (Gonzalo Mastriani 76’)
Goles: Garcés 45’, Pineida 66’, Martínez 73’, Mastriani 85’
THS: Daniel Vaca; José Sagredo, Marvin Bejarano (Raúl Castro 51’), Gonzalo Castillo, Jesús Sagredo; Diego Wayar, Gabriel Valverde, Willie Barbosa (Rudy Cardozo 59’) (TA 81’), Ramiro Vaca (TA 31’) (Jaime Arrascaita 88’); Jair Reinoso (Jeyson Chura 88’), Saúl Torres (TA 40’) (Rolando Blackburn 59’)

Un 2018 Frustrante Para el Ídolo

Cuando se realiza el compendio de un proyecto usualmente se trata de sintetizar el resultado final en una sola palabra, y en el caso del ciclo 2018 de Barcelona Sporting Club esta se puede resumir en “frustración”. Un año más en que el Ídolo del Astillero cierra una temporada en blanco, con un fracaso estrepitoso en la primera fase de la Copa Sudamericana, un rendimiento descendente en el Campeonato Nacional y una serie de problemas dirigenciales que empañaron el cierre del año del cuadro guayaquileño.

El reto del 2018 se trazó claramente desde el principio de la temporada: priorizar la recuperación del título nacional que se perdió el año anterior y llegar lo más lejos posible en la competencia internacional, tal como ocurrió con la magnífica actuación en la Copa Libertadores del 2017. Para esto el club mantuvo en la dirección técnica al uruguayo Guillermo Almada y a la base del plantel de las dos anteriores temporadas, a pesar de la partida de uno de los emblemas de este periodo: el goleador charrúa Jonathan Alvez, que partió hacia el Junior colombiano. Adicionalmente el club dio en préstamo a Richard Calderón y Washington Vera, usuales alternantes del primer equipo, para que ganen minutos lejos del Monumental.

Como refuerzos principales se sumaron: el delantero argentino Juan Ignacio Dinenno, proveniente de Deportivo Cuenca, con la misión de reemplazar la cuota goleadora de Alvez, el mediocampista paraguayo Víctor Ayala, y los nacionales Michael Arroyo (que regresaba al club luego de 5 años), Jonathan Betancourt y Steven Zamora. La idea de Almada seguía manteniéndose invariable: un esquema de juego vertiginoso con mucha presencia de laterales y extremos que alimenten el caudal ofensivo del equipo orientado por el enganche o mediapunta en el tradicional esquema 4-2-3-1 del técnico charrúa.

El arco siguió siendo custodiado por uno de los referentes del plantel, Máximo Banguera, que se mantuvo como uno de los jugadores de mejor rendimiento del plantel, salvando al equipo en varios momentos de fragilidad defensiva. En el apartado defensivo se siguió apostando por un ya consolidado Darío Aimar en el centro de la zaga, acompañado habitualmente por Luis Caicedo y alternando con Xavier Arreaga en otras ocasiones. En los laterales se dio la proyección de una de las grandes revelaciones de la temporada, el joven Byron Castillo, que fue una refrescante aparición que solventó el bajo nivel de Pedro Pablo Velasco y el inconstante rendimiento que ofrecieron Mario Pineida y Beder Caicedo a lo largo del curso.

La mitad de la cancha siguió siendo cimentada por la presencia de Gabriel Marques y el incombustible capitán Matías Oyola, que siguió manteniendo la titularidad ante el poco aporte que terminó siendo el paraguayo Ayala. Por las bandas se siguió dando protagonismo a los extremos Ely Esterilla, quien tuvo una temporada de altibajos pero que en algún momento Almada lo reconvirtió como mediocentro ante la necesidad de otorgar mayor juego interior al equipo, y Marcos Caicedo, que de a poco fue perdiendo espacio por su descendente nivel y terminó siendo relegado a la suplencia por Michael Arroyo cuando Gambetita ya tuvo el suficiente estado de forma para adueñarse de ese puesto. Por su parte Damián Díaz continuó siendo el enganche sobre el cual se orientó el juego ofensivo de Barcelona pero, al igual que la mayoría de sus compañeros, no dio un rendimiento constante al de años anteriores lo cual fue algo que marcó la inconsistencia en el andar del cuadro torero.

En la delantera quedó la difícil tarea de reemplazar a Alvez, y si bien Ariel Nahuelpán era el indicado para arrancar como titular, sus pocas prestaciones en el inicio del año lo hicieron perder la titularidad ante Dinenno, que llegó a posicionarse entre los goleadores del campeonato hasta que una lesión a mediados de la Primera Etapa lo sacó de su mejor forma y que a larga le costó el no poder retomar su nivel cuando ya estuvo recuperado; a pesar de esto, Dinenno finalizó como el goleador de Barcelona al anotar 16 tantos en el torneo nacional y 1 en Copa Sudamericana. Otro valor ofensivo destacado fue la Culebra Erick Castillo que actuó como una especie de comodín para el esquema de Almada, quien lo utilizó como extremo, mediapunta y hasta de centrodelantero, dando siempre la talla cuando se lo requirió.

El concepto planificado por Almada tuvo su primer severo tropiezo en la Copa Sudamericana al caer penosamente en primera fase ante el conjunto paraguayo de General Díaz. Desde aquel momento se notó claramente un déficit en el modelo de juego torero que se acrecentaría con el paso de los meses: pocos e intermitentes momentos de vértigo ofensivo, ausencia de la intensa presión alta que tanto caracterizó al equipo en los años anteriores (notable la falta de Alvez en este aspecto) y una evidente baja en el rendimiento de varios elementos tanto titulares como alternantes.

A pesar del fracaso internacional, Barcelona inició de gran forma el torneo nacional consiguiendo su mejor arranque histórico al sumar 8 victorias y 2 empates en sus primeros diez compromisos, con un brillante estado de forma de Dinenno y Castillo como figuras del equipo. No obstante el punto de inflexión de la primera etapa llegó luego de esta racha inicial tras la doble derrota en las fechas espejo ante Liga de Quito que le permitió al cuadro albo llegar a la punta del campeonato, posición que ya no la perdería hasta finalizar la etapa. El golpe no fue asimilado prontamente por el conjunto canario que llegó a encarrilar una triste derrota de local ante Guayaquil City, un empate in extremis en el Clásico del Astillero de visitante y otro empate de local contra Aucas que mermaron las opciones amarillas de pelear por la Primera Etapa.

Para el segundo semestre de la temporada se produjo la sensible partida de Erick Castillo al fútbol mexicano, además de las bajas de Cunti Caicedo y Ayala, mientras que se apuntaló el plantel para llegar a la final con la llegada de refuerzos como Frickzon Erazo, Joffre Guerrón, además del regreso de Christian Alemán y José Ayoví, todos con la incertidumbre de la poca actividad futbolística reciente en sus carreras. Esto último se vio reflejado con el poco aporte de cada uno de ellos, ya que apenas Alemán pudo ser un habitual en el once titular especialmente desde la lesión de Kitu Díaz; siendo el caso extremo el de El Elegante Erazo que no pudo ser inscrito por problemas con la transferencia desde Vasco Da Gama, lo que sumado a la seria lesión de Aimar, obligó al director técnico a usar a Arreaga y al joven Félix Torres como pareja de centrales titulares por el resto del torneo.

La Segunda Etapa fue un reflejo de los altibajos que tuvo el club en el torneo: tras otro buen arranque en el que llegó a encadenar 15 partidos sin perder, Barcelona volvió a estrellarse contra Guayaquil City en el Monumental finalizando su largo invicto, para a fecha seguida perder la punta ante Emelec y acumular una racha de 8 partidos sin triunfos que lo condenarían a no pelear por un lugar en la final del campeonato. Como premio consuelo, el cuadro torero finalizó en el segundo lugar de la tabla acumulada, lo que le valió la clasificación a la Segunda Ronda previa de la Copa Libertadores.

El 2019 de Barcelona estará marcado por el objetivo de conquistar el título nacional en la primera edición regentada por la Liga Pro, para lo cual contará con la continuidad del estratega Guillermo Almada y un plantel que con unos retoques seguramente continuará siendo protagonista a nivel nacional. No obstante vale recordar que es un año en que se celebrarán elecciones al directorio del club, lo que podría incidir en las metas deportivas del conjunto torero, tomando en cuenta que algunos de los miembros principales del cuadro dirigencial ya dieron un paso al costado antes de finalizar el periodo actual, lo cual ya generó cierto grado de incertidumbre en el andar de la institución.

Foto Principal tomad de Pública FM

Año de Reposicionamiento Internacional y Frustración Interna

No es habitual cuando se hace un resumen de una temporada encontrar sensaciones tan disímiles como el 2017 de Barcelona Sporting Club. El fabuloso andar por la Copa Libertadores de América, en el que el club llegó hasta semifinales por primera vez en 19 años, no puede ocultar el sinsabor de un exiguo quinto lugar en el campeonato nacional que le impedirá volver a estar presente el próximo año en el máximo torneo continental.

Luego de un título 2016 inolvidable y lleno de récords, el proyecto continuó en manos de Guillermo Almada y con, básicamente, el mismo plantel que logró el campeonato del torneo anterior. Se sumaron como refuerzos principales a Ariel Nahuelpán, quien retornó al club luego de cuatro años, y a Jefferson Mena para reemplazar la vacante dejada por Anderson Ordóñez. El reto del 2017 era claro con la doble competencia: llegar lo más lejos posible en la Libertadores, tal como era una de las promesas de campaña de José Francisco Cevallos (“volver a ser un coloso de América”), y revalidar el título nacional con un bicampeonato que no se obtiene desde 1981.

Desde el sorteo de la Copa Libertadores quedó claro que el andar internacional no iba a ser un camino sencillo: la fase de grupos dejó al Ídolo en una llave complicada junto al campeón vigente Atlético Nacional, al argentino Estudiantes de La Plata y al brasileño Botafogo. Sin embargo desde el debut se vio claramente que Barcelona iba a ser un protagonista importante de esta edición del torneo continental: una brillante victoria sobre Atlético Nacional y dos triunfos  de visitante en La Plata y Río de Janeiro le dieron la clasificación a octavos de final con dos partidos de anticipación y practicando un juego muy intenso, veloz y con la identidad que lo marcó el año anterior.

En la siguiente fase el cuadro torero se encontró con otro obstáculo complicado: el campeón brasileño Palmeiras. Una vez más Barcelona volvió a brillar con dos muy buenos partidos en una llave que se terminó decidiendo desde los tiros penales en donde emergió la figura de Máximo Banguera, uno de los valores individuales más destacados del plantel en el año. Los cuartos de final traerían un nuevo rival paulista: Santos. Tras un trabajoso empate rescatado por el oportunismo de Jonatan Alvez, la gran figura de la temporada, llegó el momento cumbre del curso: la victoria en Vila Belmiro, con una presentación nítida y sólida de la escuadra canaria que debió ganar con una mayor diferencia que la que dejó el solitario gol de Alvez. Las semifinales trajeron al tercer rival brasileño consecutivo, el Gremio de Porto Alegre, que se llevó un incontestable triunfo de visita en el Monumental y el fin de la ilusión copera barcelonista.

El paso del Ídolo en la Libertadores llenó de orgullo a toda su afición, que volvió a ver a su equipo como protagonista en un torneo en el que era una de las grandes referencias sudamericanas hasta finales del siglo pasado. Barcelona se convirtió en el primer equipo de la historia que consiguió 3 victorias como visitante en Brasil y su goleador Jonatan Alvez se convirtió en el segundo jugador del club que anotó 6 goles en una misma edición de la Copa, además que entró en la consideración para mejor jugador del torneo. Una participación indudablemente histórica y valiosa.

A nivel local el trajín de la Copa terminó afectando el rendimiento del equipo en el campeonato en donde partía como favorito para el título, sumado a otros factores externos que afectaron al club como: la suspensión del Monumental en el primer partido como local ante Macará por los disturbios ocasionados por la barra que dejaron al menos 45 heridos y la pérdida de 6 puntos dictaminada por la FIFA por una deuda mantenida con Boca Juniors que a la larga incidió para que Barcelona no clasificara a la Libertadores del próximo año. No obstante, la Primera Etapa del campeonato del Ídolo fue bastante buena, llegando a pelear la posibilidad de ganarla hasta que perdió con Delfín de local en el Monumental en un encuentro en el que el cuadro torero fue superior en gran parte del mismo pero no pudo conseguir el triunfo debido a su mayor falencia de este año: la falta de concreción de goles en comparación con la cantidad de oportunidades generadas. Esta falencia fue mucho más notoria en la Segunda Etapa en la que encadenó ocho partidos consecutivos sin ganar a pesar de merecer el triunfo en la mayoría de ellos y que fue clave para el séptimo lugar alcanzado en dicha fase.

Este último punto es importante resaltar porque, a diferencia del torneo pasado, hubo varios valores individuales que disminuyeron o fueron inconstantes en su nivel. Ely Esterilla, Marcos Caicedo, Washington Vera, Pedro Velasco, Mario Pineida y hasta el mismo Damián Díaz, no rindieron en diferentes momentos de la temporada al igual que el 2016, y eso se vio reflejado en las cifras goleadoras del equipo. Jonatan Alvez anotó el 35% de los goles del plantel, 20 en campeonato y 6 en Libertadores, cuando el año pasado representó solo el 21% de las anotaciones.

Es de resaltar la aparición y consolidación de jóvenes valores como la dupla de defensas centrales conformada por Darío Aimar y Xavier Arreaga que mantuvieron la titularidad a pesar de la llegada del colombiano Mena y de Luis Caicedo. El aporte de emergentes como Erick Castillo, José Ayoví y Tito Valencia (hasta su fea lesión de fractura de peroné), y la incansable labor del capitán Matías Oyola y de Gabriel Marques en la media cancha, como elementos destacados de la temporada aparte de los ya mencionados Alvez y Banguera. Gran mérito en esto es de Guillermo Almada, de quien se debe destacar que cumplió su segundo año completo al frente del plantel, algo que no ocurría en mucho tiempo en el club.

El 2018 queda marcado como un año en el que Barcelona deberá enrumbar su rendimiento en el torneo local, en el que seguramente una vez más partirá como uno de los favoritos para hacerse con el título a sabiendas de que el plantel se mantendrá en su gran mayoría de acuerdo a lo expresado por la dirigencia canaria y en el que se intentará volver a la Copa Libertadores luego de su gran participación en este año. A nivel internacional queda realizar una actuación similar en la Copa Sudamericana donde se enfrentará en primera fase al paraguayo General Díaz.

Foto principal tomada de Metro Ecuador

Primera Etapa 2017 – Equipo por Equipo

Concluyó la primera etapa del Torneo Ecuatoriano 2017 con un ganador sorpresivo por varios motivos. Delfín de Manta, dentro de las pocas temporadas que ha participado en primera división, muy rara vez se lo ha visto en sitios estelares. En esta ocasión, los manabitas no sólo aseguraron su lugar en Copa Libertadores, sino que su campaña ha sido sensacional, causando revuelo no sólo por su inusual posición respecto a la historia, sino por los resultados. A continuación, un breve análisis de los 12 equipos en este primer semestre.

Delfín ganó la etapa con total autoridad sumando 47 puntos, sacando 6 puntos de diferencia con el segundo. Una impresionante campaña con 21 juegos sin perder en el año, quedando solo 3 (23 contando con juegos del año pasado) de igualar el mejor registro de nuestro fútbol en ese rubro. Inicialmente el éxito del cuadro de Manta se basó en su férrea defensa lo cual se refleja con los tan solo 14 goles encajados en contra que le hacen la mejor defensa del torneo Los zagueros centrales Francisco Silva y Jhon Chancellor son claves en este éxito, así como la solvencia de Pedro Ortiz al arco. Pero su máquina goleadora encabezada por Roberto Ordóñez y Carlos Garcés fue apareciendo ante el avance del torneo y con 35 goles son la segunda mejor delantera.

El conjunto manabita fue un letal local, consiguiendo 9 triunfos en sus 11 juegos celebrados en esa condición entre Manta y Portoviejo para un total de 29 puntos que lo hicieron el anfitrión más temible, así como el mejor visitante pues arrancó 18 puntos fuera de Manabí. La constante generación de juego por las bandas de Marcos Cangá y Jacob Murillo, más el recio medio campo con los intratables Matías Duffard y Luis Luna hicieron del cetáceo un conjunto prácticamente indestructible.

Figura: Roberto Ordóñez

Barcelona en este semestre atendió con relativa solvencia dos frentes. Actualmente está en octavos de final en Libertadores y la primera etapa la finalizó en segundo lugar, siendo un quiebre el juego que perdieron como locales ante Delfín. Tienen la mejor ofensiva del torneo con 36 goles y al goleador del mismo, Jonatan Alvez que ha anotado 13 conquistas. El ídolo del Astillero ha encontrado muchas variantes en su ofensiva y para acompañar al goleador uruguayo en su momento han sido oportunos: Marcos Caicedo, Ely Esterilla, José Ayoví, Cristian Alemán, Erick Castillo y Damián Díaz aunque este último jugando con un ritmo menos frenético. Gran labor también por los costados siendo defensores: Mario Pineida, Tito Valencia y Pedro Velasco.

Barcelona a inicios de año perdió puntos cuando no pudo jugar en el Monumental como local por incidentes de su barra y al final fueron puntos decisivos. En cuanto a su defensa, Los jóvenes Darío Aimar y Xavier Arreaga generalmente estuvieron a la altura, pero a veces les pesó la inexperiencia. Viene siendo un buen año de Máximo Banguera al arco.

Figura: Jonatan Alvez

Emelec ha enfrentado un proceso de renovación. Tras las salidas de varios de sus baluartes del tricampeonato, ha construido lentamente un nuevo proceso. El bombillo aún está vivo en Libertadores, en tanto que en el torneo local finalizó en un tercer puesto tal vez poco grato para una hinchada que se ha vuelto mucho más exigente. Eso sí, el remate de los eléctricos fue malo perdiendo puntos fuera de lo planeado. Una vez más las contrataciones de los extranjeros (Píriz, Ramos, Vides) no han tenido los rendimientos deseados, en tanto que su tropa nacional ha sido lo destacado. El vértigo de Ayrton Preciado y Romario Caicedo por los costados ha sido clave para su juego de línea de 3, aunque a veces fueron sorprendidos en las contras y a eso se suma que Dreer no está en un buen momento en el arco y no se ha logrado consolidar el bloque defensivo entre Ramos, Mejía, Pinillo, Jaime o Bagüí.

Emelec junto a Delfín son los únicos equipos que permanecen invictos como locales. Pedro Quiñónez y Fernando Gaibor han tenido momentos de mucha lucidez en el medio campo, mientras que la presencia de Brayan Angulo ha sido lo más destacado como atacante nato. Es elogiable también el esfuerzo de Marcos Mondaini.

Figura: Ayrton Preciado

Independiente del Valle sigue aportando nuevos valores al torneo ecuatoriano. Tras la lesión de Gabriel Cortez parecía que el ataque quedaba huérfano, sin embargo ahí estuvo Billy Arce para liderar la labor creativa. Aunque también valdrá destacar las nuevas incorporaciones como Michael Estrada, quien ha cumplido su rol de goleador, Efrén Mera con su riqueza técnica, Juan Pablo Segovia seguro en la zaga y un año regular de Bone en el arco que le permiten ser el segundo menos vencido del torneo. En tanto que Janner Corozo y Felipe Mejía han tenido problemas físicos.

Uno de los grandes problemas para el cuadro del Valle ha sido el mal estado de la cancha de Sangolquí, lo que le ha impedido desarrollar mejor fútbol y en varias oportunidades le forzó a ser local en otros lados, afectando sin duda su campaña que lo deja en cuarta ubicación con sensación de poder aspirar a más.

Figura: Michael Estrada

Macará ha hecho una campaña bastante mejor de lo que se esperaba, siendo sobretodo un temible visitante (4 victorias fuera de Ambato). Si bien no contó con la mejor seguridad defensiva, tuvo en el ataque la generación de juego de Carlos Feraud y Ronald Champang más el poder goleador del argentino Juan Manuel Tévez quien es su estrella por el momento. El equipo celeste con su quinto lugar se perfila firmemente para lograr su primera participación en un torneo internacional, aunque deberá compensar su desequilibrio entre bloques ofensivo y defensivo, pues resulta extraño que pese a su buena ubicación, cuente con gol diferencia negativo.

Figura: Juan Manuel Tévez

En Deportivo Cuenca una vez más acertaron con la contratación del centro delantero extranjero. Juan Ignacio Dinenno es uno de los goleadores de la temporada, su oportunismo y calidad lo ponen entre los jugadores del año. En ese mismo estilo, el Cuenca confió su zaga central a los argentinos Brian Cucco y Richard Schunke, que cumplen junto con el portero Hamilton Piedra. Para el abastecimiento de balones a Dinenno, Jonny Uchuari ha tenido un papel esencial y notable en lo que va de la temporada, mientras el rendimiento de Hoyos ha sido menor. Con 22 puntos y 6 victorias, el Expreso Austral fue uno de los mejores locales de la etapa.

Figura: Juan Dinenno

Una vez más la Universidad Católica ilusionó pero se desinfló en el camino. El elenco camaratta tuvo muchos problemas con las lesiones de: Orzán, Escalada, Facundo Martínez, entre otros. Durante la rueda de revanchas la chatolei perdió muchos puntos y tuvo un especial mal rendimiento como local en donde tan solo obtuvo 3 victorias. Sin embargo, siempre será bueno destacar el trabajo en medio campo de Matías Defederico y Gastón Gil Romero, quienes cuando hubo como, mostraron mucha calidad y fútbol vistoso. Importante el manejo por los costados de Romario Ibarra, Elvis Patta y Andrés López, más el poder goleador de John Cifuente, quien es uno de los máximos anotadores del torneo. En teoría tienen el potencial para subir unos puestos.

Figura: John Cifuente

River Ecuador en cambio tuvo un arranque horroroso de torneo sin anotar durante varios juegos consecutivos. La llegada de Gabriel Perrone significó un espaldarazo al cuadro del Guayas que se ordenó mucho más en sus líneas y pasó a ser un local por lo menos respetable con 5 victorias y 20 puntos en un hoy por hoy cuestionado campo del Estadio Christian Benítez por su campo sintético. El juego ofensivo de River era totalmente insuficiente hasta la llegada del uruguayo Martín Alaniz, quien le ha dado la dinámica necesaria para salir de puestos de descenso y permanecer lejos de los mismos por lo pronto. Ahora enfrentará la segunda etapa como “Guayaquil City”.

Figura: Martín Alaniz

El inicio de año de El Nacional fue por lo menos turbulento. Tras la eliminación en copa Libertadores no sin cierto aire a papelón, a los criollos les costó consolidar un once y una idea de juego. Mostrando precariedad en todas sus líneas, los rojos se fueron hundiendo en la tabla de posiciones y sumiendo en la desesperación de ver un juego muy pobre en su hinchada. El portero Johan Padilla tuvo una lesión que lo alejó varias semanas de las canchas y tras su regreso al menos el arco volvió a tener seguridad. En las últimas jornadas el DT Favaro encontró un esquema nuevo y la participación notable de Jonathan Borja, Jorge Ordóñez y Adolfo Muñoz, lo que al menos le permitió sumar y alejarse de puestos que comprometan su permanencia en la categoría.

Figura: Johan Padilla

Liga Deportiva Universitaria había armado un plantel al menos para estar en la mitad de arriba de la tabla de posiciones, pero semana a semana se iba viendo lo contrario. Buena parte de los puntos que perdieron los albos tenían un mismo libreto: la “U” arrancaba ganando, pero se lo igualaban o le daban vuelta al marcador, lo que acabó con el ánimo de una hinchada que se manifestó en contra de un cuerpo técnico encabezado por Gustavo Munúa que en 22 juegos (incluidos torneo local y Sudamericana) tan solo ganó en 2 oportunidades. Los refuerzos extranjeros fueron una decepción con Rubén Olivera y Felipe Rodríguez en muy bajo nivel, siendo lo rescatable el retorno de Hernán Barcos. En los últimos juegos se sumó a Juan Luis Anangonó en el ataque y junto a Jefferson Intriago por la banda fueron lo más rescatable de lo nacional.

Figura: Hernán Barcos

Fuerza Amarilla ha tenido un gran problema y es su ofensiva. El conjunto de El Oro tiene el peor ataque del torneo (17 goles a favor), evidenciando que sus delanteros extranjeros Cóccaro y Martinena no tuvieron un buen pasar. El cambio de cuerpo técnico a Marcelo Fleitas implicó un mayor orden defensivo, pero el poco volumen de juego hacia adelante obligadamente lo llevaban al club a la derrota. Importante Mauricio Yedro para el ordenamiento defensivo. Sin embargo, los de Machala tendrán que hacer más que eso para salvar la categoría en el segundo semestre.

Figura: Mauricio Yedro

Clan Juvenil es sin duda uno de los peores equipos que han participado en primera división bajo el actual formato. Con 3 cambios de cuerpo técnico a cuestas, situación crítica con jugadores impagos, evidentemente pobre preparación física, desorden dirigencial entre otras perlas. Pocos podrían apuntar a la recuperación de este equipo al que en la segunda etapa todos apuntarán a sacarle la mayor cantidad de puntos posibles para favorecer sus intereses. El equipo jamás tuvo un esbozo de 11 ideal o alguna idea táctica observable. No hay puntos bajos para criticar, sino que prácticamente lo bajo es todo el equipo.

Figura: Narciso Mina

 Equipo ideal de la Primera Etapa:

Pedro Ortiz; Marcos Cangá, Francisco Silva, Jhon Chancellor, Mario Pineida; Ayrton Preciado, Matías Defederico, Jacob Murillo; John Cifuente, Jonatan Álvez, Roberto Ordóñez

Jugador más valioso de la Primera Etapa:

Roberto Ordóñez

Anti Equipo de la Primera Etapa:

Daniel Viteri; Marco Montaño, Norberto Araujo, Javier Quiñónez, Carlos Vayas; Sebastián Píriz, Cristian Cordero, Rubén Olivera, Felipe Rodríguez; Danilo Cóccaro, Néstor Martinena

Delfín de Manta: Más Puntero y Menos Sorpresa

Ya se han disputado 9 fecha del torneo ecuatoriano de fútbol y lo que parecía una sorpresa típica de inicio de temporada se va consolidando. Delfín de Manta sigue en el primer lugar conservando el invicto y comienza a sacar cierta ventaja junto con quien se disputa el primer lugar: Emelec, respecto al resto.

 Delfín el líder al menos por gol diferencia hasta el momento. Además de aún no haber sido derrotado, cuenta con el arco menos vencido del toreno, pues apenas ha recibido 3 tantos. Continúa siendo destacada la labor de Francisco Silva y John Chancellor en el centro de la zaga, así como la del portero Pedro Ortiz. En el medio campo Matías Duffard es el punto clave para deshacer juego rival y construir el propio, mientras que Roberto Ordoñes con su fortaleza constituye un delantero temible. El cuadro manabita sacó muy valiosos empates como visitante ante Independiente y Deportivo Cuenca, cosa poco habitual en cuadros “modestos” de la Costa y la última goleada ante Nacional lo confirmó como una escuadra temible y dispuesta a luchar por cosas grandes.

 Emelec se encuentra en franca disputa del primer lugar y ha incrementado su rendimiento que tal vez lo opaca la crítica por su tropiezo copero. Alfredo Arias ha optado por jugar con línea de 3 en la defensa en la que la custodia de Jaime, Pinillo y Bagüí permiten el despliegue por los costados de Romario Caicedo y Ayrton Preciado. Viene siendo un buen año para Mondaini, quien es el nexo en el ataque para que desplieguen su poder ofensivo Bruno Vides y Marlon De Jesús. El argentino ha tenido muy buenas fechas. Sin embargo, cuando tiene un par de bajas. El empate en casa contra Nacional lo alejó de la posibilidad de quedarse en solitario con el liderato.

 Universidad Católica sigue dando qué hablar, aunque no termina de consolidar una campaña sólida con su juego agradable a la vista. Los camarattas cuentan con el goleador: John Cifuente, cuyos dones para definir con frialdad están haciendo que la crítica lo llene de elogios. El despliegue por las puntas de Elvis Patta y Romario Ibarra, más el control en el medio sector de Martínez, Defederico y Gastón Gil Romero han dado momentos brillantes de fútbol como el triunfo en Quevedo ante Barcelona o la goleada ante Liga de Quito, pero su empate ante Fuerza Amarilla y derrota ante Independiente como local la tiene a la chatolei algo alejada de la cima del torneo.

 Independiente estaba metido en la pelea por los primeros sitios, pero su última derrota como local ante Barcelona lo frenó. A los del Valle les está costando en casa y hay que tomar en cuenta que el deplorable estado de la cancha de Sangolquí los ha complicado y finalmente forzado a abandonar su casa por lo pronto. En la última fecha el cuadro negriazul ha sufrido la baja de su figura, Gabriel Cortez, quien sufrió un accidente de tránsito. El juento a Efrén Mera conducen prolijamente el mediocampo del club y cuando se asocian con el delantero Estrada jugando al contragolpe son de tener cuidado. También es una gran campaña de Juan P. Segovia en el centro de la zaga.

Barcelona aún complicado por la sanción al Monumental ha deambulado por Quito y Quevedo con resultados cambiantes, mas el último triunfo en el Gonzalo Pozo ante Independiente con gran nivel de M. Caicedo, Díaz y Esterilla, mientras que Alvez parece haber mejorado mucho tras la llegada de Nahuelpan al plantel amarillo, además es notable lo de Mario Pineida por la banda zurda. En Deportivo Cuenca se cree mucho en la pareja de centrales Schunke y Cucco más una buena presencia de Ucuhari en labor ofensiva. El elenco morlaco es un hueso duro de roer cuando se lo intenta atacar y puede ser fulminante contragolpeando aunque no es tan efectivo frente al arco.

Macará había iniciado el año siendo un temible local, pero poco a poco ha evidenciado un escaso poder de definición frente al arco a pesar de contar con un buen atacante como Juan M. Tévez. Fuerza Amarilla ha ganado mucho orden defensivo desde la llegada del DT Fleitas, pero carece de mayor fuerza en ataque, destaca el volante Yedro, mientras que Liga de Quito tiene escasos momentos de buen fútbol que se apagan inexplicablemente cuando la “U” se pone en ventaja, además que los albos dependen largamente de la inspiración de Hernán Barcos para anotar y no puede ganar desde febrero.

River Ecuador por fin pudo ganar en la pasada fecha frente a Macará y dio la impresión que el cambio de DT a Gabriel Perrone le dio cierta solidez a su juego para intentr salir del descenso. En tanto que Nacional tiene demasiados problemas con una defensa que luce desacomodada casi siempre y ha permitido demasiados goles en estas fechas iniciales del torneo, de todas formas el cuadro más vencido es el Clan Juvenil, qu también renovó su banquillo que ahora es dirigido por Carlos Sevilla, a la vez que trajo a los extranjeros Chamorro, González, Sánchez y Aveska para reforzar todas sus líneas, pues hasta el momento luce como el cuadro más débil del certamen. Al menos estos 3 últimos ya consiguieron un triunfo.

La alineación ideal del torneo hasta el momento sería:

Pedro Ortiz; Andrés López, Francisco Silva, John Chancellor, Mario Pineida; Pedro Quiñónez, Matías Defederico, Gabriel Cortez; Bruno Vides, John Cifuente, Roberto Ordóñes

El Cetáceo da qué Hablar en las Primeras Fechas

Finalizadas las 5 primeras fechas del torneo ecuatoriano y sin ningún equipo debiendo juegos, hay un puntero sorpresivo debido a que en su historia es muy difícil encontrar esta situación de ventaja en los campeonatos de Primera División, por lo pronto el líder es el Delfín de Manta. Con 61 anotaciones y un promedio de 2.03 tantos por partido, podríamos decir que la producción goleadora es baja.

El conjunto cetáceo ha basado su éxito en un correcto desempeño en el orden defensivo que se refleja en tan solo un gol en contra recién recibido la última fecha y con balón detenido. Delfín por ejemplo se mantiene invicto en sus visitas en Quito y ha vencido a grandes como Barcelona y Liga Deportiva Universitaria. La zaga central fundamenta su seguridad en sus zagueros extranjeros: el paraguayo Francisco Silva y el gigantesco venezolano Jhon Chancellor. El despliegue ofensivo de un revitalizado Jacob Murillo, más la potencia de Roberto Ordóñez y el oportunismo de Carlos Garcés, quien en el último juego se despachó con un hat – trick, han convertido al cuadro manabita en un elenco muy respetable. Claro, recién el año está empezando.

Le sigue los pasos la Universidad Católica. La chatolei cuenta con el mayor poder ofensivo de lo que va del torneo (10 tantos a favor), con el goleador del mismo: John Cifuente, bien asistido por Luis Escalada que se encontraba en un gran momento, pero lastimosamente ha sufrido la rotura del tendón de Aquiles, lo que le tendrá fuera de las canchas un buen tiempo. Andrés López y Romario Ibarra por los costados hacen una labor elogiable, mientras que el manejo en el mediocampo de Facundo Martínez y Matías Defederico contagia a Wilmer Godoy, logrando un juego muy agradable. El elenco camaratta es por lo pronto uno de los más agradables de ver.

Emelec se mantiene en los primeros lugares mientras acomoda a un once poco familiar a lo que han sido sus últimos años. El goleador del plantel es Bruno Vides, pero Ayrton Preciado se va llevando los elogios por su despliegue. La llegada de Marlon De Jesús parece que será positiva en el ataque del bombillo, mientras que la veteranía de Marcos Mondaini todavía es un sensible aporte. Tras un complicado inicio empatando con Católica y River, el equipo eléctrico va tomando forma y aún se esperaría su mejor nivel.

Independiente del Valle, tras su eliminación en Copa Libertadores ha retomado el torneo local con relativo éxito, ya que es uno de los 4 equipos que se mantienen invictos (los otros son Delfín, Católica y Emelec). El valor a destacar en el cuadro de Sangolquí es Gabriel Cortez, quien con su técnica y agilidad ha causado sensación en el medio local. La incorporación de Felipe Mejía y Michael Estrada hacía pensar un cambio en su esquema, pero más bien el primero se ha retrasado un par de metros, mientras que el segundo es el que está convirtiendo. Efrén Mera aún muestra su característica irregularidad.

Equipos como Barcelona y Liga de Quito no han tenido el mejor arranque de año y han dejado un sabor agridulce a sus numerosas hinchadas. Los canarios han tenido como jugador destacado a alguien relativamente impensado como Erick Castillo, mientras que el héroe albo ha sido el esperado: Hernán Barcos. Se espera todavía el mejor rendimiento de estrellas que llegaron al título del Ídolo como Alvez y Díaz (actualmente enfermo de dengue) y en Liga los refuerzos como Olivera o Rodríguez. También vale la pena resaltar la mala suerte de los albos con las lesiones de Quintero, Salaberry o Vega.

Macará curiosamente ha tenido un mejor rendimiento como visitante, donde consiguió su única victoria, mientras que en Ambato aún no triunfa, destaca su goleador Juan Manuel Tévez. Deportivo Cuenca parecía haber arrancado bien con su buen primer tiempo frente a Barcelona e importante actuación del delantero Juan Dinenno, pero se ha ido desinflando. Fuerza Amarilla también ha caído en su juego y tuvo el primer cambio de técnico en el año, aunque Ángel Gracia salió más bien por cuestiones personales y asumirá el cargo Marcelo Fleitas.

Mientras tanto, los equipos que aún no triunfan. Clan Juvenil ha mostrado ganas y empuje que han conseguido que iguale con Liga o Barcelona como local, aunque con más enjundia que fútbol. River Ecuador ni siquiera ha podido aún anotar y muestra un juego poco productivo. El Nacional parece seguir afectado por el fracaso copero y en sus partidos ha exhibido un cúmulo de imprecisiones en cada una de sus líneas, lo que lo ha privado de victorias.

La alineación ideal hasta el momento: Pedro Ortiz; Andrés López, Francisco Silva, Jhon Chancellor, Mario Pineida; Facundo Martínez, Matías Defederico, Gabriel Cortez; John Cifuente, Luis Escalada, Carlos Garcés

Once Ideal del Torneo Ecuatoriano 2016

Está por concluir un año en el cual hubo 2 destacadísimos participantes por sobre los demás. Partiendo de esto, armamos nuestro 11 ideal 2016 con estos jugadores:

Esteban Dreer:

Su sobriedad en el arco ha hecho que el portero nacido en Argentina sea indiscutiblemente el titular de la selección. Siempre liderando la retaguardia azul cuando esta tuvo problemas en su conformación por lesiones y suspensiones, aunque en competiciones internacionales, defendiendo la camiseta del bombillo tuvo un par de notables errores. También esto se habla dentro de un año que no ha sido tan bueno para los guardametas ecuatorianos, así que destaca más por cierta estabilidad que por lo brillante de su temporada.

Pedro Velasco:

En este año se vio la versión del lateral derecho por la cual había sido contratado en el Barcelona. Velasco aportó sobretodo en la gestión de la defensa amarilla, casi siempre superando a los atacantes que corrían por su costado e incluso no solamente defendió el derecho, sino también el costado izquierdo cuando fue requerido. No se puede hablar mucho de su labor ofensiva, pero sobretodo cumplió para que la zaga canaria sea la menos batida de la temporada.

Darío Aimar:

Una de las grandes revelaciones del 2016. Aimar llegaba de Liga de Loja a Barcelona como una de las contrataciones menos promocionadas del Ídolo del Astillero, sin embargo, se terminó indiscutiblemente ganando su lugar en el once titular con buen manejo de la anticipación y demás virtudes que necesita un zaguero.  Hay que señalar lo destacable de su juventud, cosa que es aún más elogiable si se trata de un puesto tan importante en una camiseta con las presiones y compromisos que tiene la amarilla. Tal fue su suceso que ya ha sido convocado a la selección nacional.

Luis Caicedo Medina:

Excelente año para el central de Independiente, siendo referente en la zaga finalista de América, gran sentido de ubicación, anticipación e incluso con gol. Complemento ideal del por ahora más famoso Arturo Mina. Tanto destacó que incluso cerró el año siendo titular de la selección ecuatoriana. Del mismo modo, su brillante año lo llevará al fútbol brasileño donde defenderá la camiseta del Cruzeiro

Mario Pineida:

Fabuloso año del lateral zurdo, quien arrancó su temporada con algo de dudas, pero progresivamente se fue consolidando como un bastión en la alineación canaria, donde destacó comiéndose la banda izquierda tanto para defender como atacar, colaborando así con el ataque más efectivo y la defensa menos batida del país como fueron las de Barcelona. Fue convocado a la selección, aunque hay varios en fila para ocupar aquel puesto en la tricolor.

Gabriel Marques:

Lo mejor del jugador uruguayo – brasileño se desplegó cuando fue ubicado en la primera línea de volantes y dejó la zaga central. Desde ese sector junto al experimentado Matías Oyola regularon las transiciones de juego de Barcelona, destacando su nítido traslado de balón y sentido de ubicación en la cancha. Uno de los hombres más valiosos para Almada con una labor sin tanta cobertura mediática y útil para lograr el título nacional del 2016.

Jefferson Orejuela:

Jefferson en algún momento del año hablando con la prensa manifestó que él era el mejor del país en su puesto y tal vez sonó algo arrogante, pero la calidad de su juego así lo manifiesta. Uno de los más destacados dentro del Independiente finalista de América, sutil para el traslado del balón, con altísimo criterio a la hora del pase y un juego que tiene muchos componentes de elegancia y calidad. Tiene un futuro prometedor y se espera que su nuevo destino, el brasileño Fluminense, sea positivo para que el joven volante siga enriqueciendo sus virtudes.

Ángel Mena:

Convertido en el jugador más importante de Emelec en este 2016, con sus goles y asistencias fue decisivo a la hora de que el bombillo sume puntos y tal vez su fanaticada destaque su descomunal actuación en aquel clásico en el que los azules postergaron la celebración del campeonato a Barcelona. Casi siempre poniéndose el equipo al hombro, a pesar que sufrió de lesiones, incluso con la selección anotó un gol para rescatar un empate en el último suspiro. Sus destacados años le han valido para emigrar al Cruz Azul mexicano en la próxima temporada.

Damián Díaz:

El “Kitu”, carismático y talentoso jugador, se ha ganado un sitio especial en la numerosa pero exigente fanaticada de Barcelona al ser la figura principal de sus 2 últimas estrellas. Tras algunos años en el fútbol de Medio Oriente, no faltó quien desconfíe en su retorno al plantel canario como una opción valiosa. Díaz no solo igualó las expectativas, sino que las superó con creces, siendo la manija de un equipo que ganó sobradamente el campeonato, muchas veces jugando con desparpajo, paseándose en la cancha. Sus goles y espectaculares participaciones en por lo menos 2 Clásicos del Astillero hicieron justificar aún más su status de “ídolo dentro del ídolo”.

Ely Esterilla:

Descollante actuación del atacante por las bandas de Barcelona. Con su velocidad y potencia volvió locos a varios defensores rivales y asociándose con: Penilla, después Marcos Caicedo, Díaz, Vera o Jonatan Alvez, conformó un temible ataque que propinó goleadas a casi todos sus rivales en la temporada 2016.  Su potencial como goleador también es digno de destacar con su buena pegada de media distancia.

Maximiliano Barreiro:

Con toda razón, el puesto de centro delantero de esta alineación ideal va para el goleador del torneo. Con 26 tantos, el argentino inscribió su nombre en la historia del fútbol ecuatoriano, el segundo defendiendo la camiseta del Delfín de Manta. Muchas veces implacable, en otros juegos no tanto, sus goles sobretodo al final de la campaña del club cetáceo le valieron la permanencia en la categoría.

DT: Guillermo Almada

El uruguayo trabajó desde la temporada pasada para en el 2016 plasmar su idea de un equipo ofensivo, encarador y arrollador, que la mayoría de sus encuentros los dipsutó con total vocación ofensiva, ofreciendo no solo resultados contundentes, sino espectáculo con el Barcelona Sporting Club.

Suplentes: Hamilton Piedra, Juan Pablo Segovia, Aníbal Chalá, Pedro Larrea, Jacobo Kouffati, Raúl Becerra, Jonatan Alvez

Un Campeón que no Olvidaremos Jamás

Hay muchos calificativos para describir la campaña realizada por Barcelona Sporting Club durante el año 2016. Espectacular, magnífica, casi perfecta. Desde toda óptica, la gestión de la dirigencia del club encabezada por la ex gloria del club y del fútbol ecuatoriano José Francisco Cevallos, ha rebasado completamente todas las aspiraciones que la mayor parte de hinchas tenían para un año, en el cual, la ex dirigencia dejaba a una institución con más problemas económicos de los que se hubiesen podido imaginar. Jugadores sorpresa, incorporaciones adecuadas, rendimientos tope de algunos jugadores que hace un año tal vez, muchos pedían su salida. El Barcelona de los récords, el viejo club del cual nos hablaban nuestros papás y abuelos y que crecimos viéndolo fracasar, una y otra vez, hasta que en cierto punto llegamos a pensar que ese mito no era más que un manojo de recuerdos que no volverían más. Pero: ¿qué hace a este Barcelona de Almada tan especial? Me gustaría empezar plasmando los números logrados este año.

BSC cierra un año redondo, con números de otro mundo, y con más de un hincha incrédulo de que este sea el mismo equipo que perdió aquel clásico ante Emelec en el Modelo, o ese partido ante Independiente del Valle en Sangolquí. Siendo la segunda mejor campaña de un club ecuatoriano en toda la historia (por porcentaje de rendimiento), creo que es necesario dar un breve repaso por los récords obtenidos este año por Barcelona.

  • Puntos: 99 (Récord anterior de 92, impuesto por CS Emelec).
  • Goles: 93 (Récord anterior de 83, impuesto también por CS Emelec).
  • Partidos ganados: 31 (Récord anterior de 29, impuesto por CD El Nacional).
  • Gol diferencia: +58 (Récord anterior de +51, impuesto por Liga Deportiva Universitaria de Quito
  • Goleadas: 9 de sus 11 rivales sufrieron goleadas ante Barcelona, a lo largo del año.
  • Puntos en una etapa: 52 (Récord anterior de 48, impuesto por BSC en la temporada 2014).
  • Goleadores: Todos los titulares anotaron al menos una vez.
  • Regularidad goleadora: 39 partidos seguidos marcando al menos un gol. (Récord anterior de 31 partidos, impuesto por CS Emelec).
  • Deuda pagada: Casi 8,5 millones de deuda pagados durante este año. (Este dato no tiene precedentes en nuestro fútbol).

Desde donde se lo vea es una campaña absolutamente devastadora, no solo a nivel futbolístico sino también a nivel institucional. La gestión de este equipo de dirigentes durante su primer año es una gran muestra de trabajo minucioso, dedicación, seriedad, y sobre todo responsabilidad al tomar a un club en ruinas, que se mantenía a pie únicamente por la gente que lo sigue domingo a domingo. De no ser Barcelona, este club desaparecía hace muchos años atrás. Al fin podemos decir que Barcelona tiene una directiva de verdad, que tiene al club en buenas manos.

Monumental

Como socio, puedo decir que cuando me acerqué a votar por esta dirigencia, lo hice únicamente cuando vi que Carlos Alejandro Alfaro Moreno formaba parte de este proyecto. Durante años hemos visto como Alfaro ha crecido junto a sus academias de fútbol, que hoy en día sirven a Barcelona en el manejo de sus formativas y están ubicadas en muchos rincones del país. Ver a Alfaro confiando en el proyecto reflejó la confianza que necesitaba para votar por él y no por Nahón (el voto a Noboa totalmente descartado desde un inicio). Creo que a muchos socios les pasó lo mismo que a mí. Mi percepción acerca de Cevallos era incierta, realmente no tenía idea si iba a ser un buen dirigente para el club y si realmente era lo que necesitábamos para los años venideros, pero el tiempo ha demostrado que probablemente es lo que necesita el club para reconstruirse a nivel institucional. El trabajo de este equipo humano se ve que no es para nada improvisado. Gente muy comprometida dentro del club como Juan Alfredo Cuentas, Aquiles Álvarez (su abuelo fue presidente del club, y trajo a jugadores como Juan Manuel Bazurco, Miguel Pérez, Selino Mora, Alberto Spencer), Julio Díaz, José Miguel Pérez, Alfredo Aguilar, Rafael Verduga, entre otros, han sido clave para que el equipo encabezado por José Francisco Cevallos y Alejandro Alfaro Moreno, puedan lograr el objetivo tan anhelado.

dinho kitu

Foto tomada del portal de Bendito Fútbol

Hemos visto como este año se han instaurado prácticas loables en el club, como el reconocimiento a viejas glorias, siendo esta uno de mis cambios favoritos con la nueva dirigencia. La noche amarilla con Ronaldinho como invitado especial, fue un éxito rotundo, dejando una taquilla de más de USD 1’000.000 con más de 40000 boletos pagados e ingresos adicionales por venta de merchandising y eventos donde participó el astro brasileño, campeón del mundo. Esta taquilla únicamente fue superada por la del último clásico del Astillero, que pasó el 1’110.000 de dólares y estuvieron presentes más de 60000 personas. Los éxitos constantes a nivel futbolístico fueron fundamentales para que el hincha en general, no solo el socio y los que asisten siempre, puedan unirse a la fiesta celebrada semana a semana en el Monumental. El apoyo de la gente, la respuesta del equipo, la comunicación de la dirigencia, factores clave para lograr el nivel de ingresos que tuvo Barcelona este año. Rotundos éxitos, todo de la dirigencia. Aciertos indiscutibles que redondean un año inolvidable para la hinchada canaria.

glorias bsc

Ahora, dejando de lado lo institucional, me gustaría hablar un poco del plantel y la hegemonía que se logró en este campeonato. Es mentira cuando hablan que Barcelona empezó el año con una base, un estilo marcado, un plantel armado. No señores, 6 de los 11 titulares se incorporaron este año, Marques jugó algunos partidos de central el año anterior, y Marcos Caicedo se incorporó a mitad de año. Barcelona no tenía un estilo de juego marcado, el año anterior era tan normal ver como Brahian Alemán lanzaba balonazos cada que podía, para que corran los burros y ver si Blanco pescaba algo que pueda convertir en gol. Los centrales eran un desastre, Perlaza y Checa marcaban menos que un cono, nuestro lateral izquierdo pasaba entre Roosevelt Oyola (no levanta nivel desde el 2013) y Jeison Domínguez a perfil cambiado, improvisando. El año pasado no había funcionamiento tomando en cuenta que los centrales jamás salían jugando con los pies, Pedro Velasco no tenía el nivel actual, y en la media no había un volante de la calidad de Marques que pueda complementar en marca y distribución. La calidad ofensiva se vio potenciada este año tremendamente con la inclusión de Álvez, Díaz,  Caicedo, y el rendimiento excepcional de Ely Esterilla. Todo jugó a favor de este equipo, tanto así que es difícil hablar de un punto bajo en el plantel titular. Si tendría que elegir al menos 3 jugadores claves para el resultado de este año, me quedo con Díaz, Marques y Oyola. Pero así también, considero que lo hecho por Pineida y Aimar este año deja muy buenas impresiones. Aimar es un central que promete muchísimo, tiene mucho anticipo, va bien por arriba, es veloz, y creo que si se mantiene en este nivel, no le doy más de dos años en Ecuador. Pineida por otro lado, es un jugador probado, de selección, fue una apuesta segura de la dirigencia al traerlo. Dejo fuera a Álvez de mi top 3 porque su rendimiento bajó estrepitosamente a partir de la segunda etapa, cuando tuvo una primera parte de ensueño.

La plantilla, no, el plantel entero, comprendió la idea que Guillermo Almada intentó plantear desde el año pasado pero no pudo por no tener los elementos idóneos para hacerlo. El juego de pies de Aimar y Ordóñez permiten a los laterales poder proyectarse más al ataque, sabiendo que no tienen que regresar todo el tiempo a apagar incendios en defensa. Marques muchas veces se multiplicaba en la media, y esto le da mucha soltura a Oyola como 8, siendo esta su posición más influyente. Se implementó muchísima presión en la salida del rival; Álvez, Díaz, Wacho Vera cuando le tocaba entrar, e incluso Esterilla, asfixiaban la salida limpia de la defensa contraria y se provocaban muchos errores del rival, de donde nacieron unos cuantos goles. Todos se unieron en marca, nadie fue relevado de marcar al rival, esta solidaridad de la plantilla facilitaba muchísimo la labor de los zagueros. Factores como los antes mencionados son fundamentales en un equipo campeón, como este, que destrozó a casi todos los rivales que se le pusieron enfrente. Como opinión personal, diría que si Barcelona quiere pelear campeonato nacional nuevamente, le alcanza con mantener a la plantilla actual, reforzar con 1 o 2 laterales y delanteros. Si la intención es pelear Copa Libertadores (que considero es muy pronto), debería mantener a la plantilla, tomando en cuenta que Álvez se va, y reforzar al menos con 1 jugador de gran nivel en cada línea además de los antes mencionados, y ver si el funcionamiento se puede mantener y potenciar. Hay detalles a corregir, los goles que le marcaron a Barcelona fueron más por desconcentraciones que por méritos del rival, y eso se debe a la juventud que hay en la zaga. Hay campo para mejorar y eso estoy seguro que el DT ya lo sabe.

Finalizo reiterando mi felicitación al campeón, al “más veces” campeón, por este año fantástico que está por culminar. Felicito también a los jugadores, directiva, cuerpo médico (Gran incorporación del Dr. Gustavo Peralta), utileros, personal administrativo, y a los hinchas que apoyaron al club durante el año. A pesar que se quitaron las mallas en el estadio, el comportamiento estuvo a la altura durante la mayor parte del año y eso hay que destacarlo considerando lo deplorable de nuestra sociedad en cuanto a comportamiento en escenarios deportivos. La vara queda muy alta para el próximo año y la clave para poder trabajar bien, es empezar pronto. Que no se repitan festejos excesivos, y que la planificación se cumpla acorde a lo establecido. La seriedad que han demostrado Cevallos y compañía dan fe de que será así. Una vez más, ¡Viva Barcelona!

 

“Lo más lindo es ponerte el domingo la camiseta que querés, que amás,

que cada domingo hice lo mejor que pude, que le regalé lo mejor de mí a la afición”

Damián “kitu” Díaz

Foto Principal: API