Listado de la etiqueta: mario kempes

Argentina ’78 ¿Se Dijo Todo lo que se Tenía que Decir?

En las últimas semanas del 2024 se estrenó el documental “Argentina ‘78” por la plataforma Disney Plus. El mismo consta de 4 capítulos y bien podría tomárselo como una miniserie.

La historia del fútbol y de su evento más icónico que son los Mundiales de selecciones tiene capítulos de gloria más también de polémica y la edición de 1978 se lo cataloga dentro de los segundos por motivos futbolísticos, pero también por temas políticos siendo quizás este el último mundial en el que ese tema rondó el desarrollo de la competición.

Esta producción justamente arranca con la controversia política. Argentina había sido nominada sede de dicha competencia desde 1964, pero la planeación de la misma no tuvo la anticipación deseada. Por otro lado, desde 1976 una Junta Militar tomó el poder de esta nación y sus abusos sobre los Derechos Humanos eran bien conocidos, quizás mejor en el resto del mundo que al interior de su país. Entonces vemos una primera parte donde se contextualiza la organización del torneo, la disputa de criterios para lo misma o sobre si se debía realizar en Argentina siquiera.

Por un lado se relataba los apuros y problemas para llevar a cabo las obras pertinentes, por otro el relato de gente que fue perseguida por el Estado durante aquellos días y que tuvieron la tarea del seguimiento del torneo en aquella atípica y tenebrosa condición de retenidos contra su voluntad. Estos testimonios son algo que poco y nada se ha escuchado o leído dentro del relato del Mundial de 1978 y constituyen un rico aporte para entender las extrañas circunstancias de esta copa por las cuales por ejemplo un campeón del Mundo como Paul Breitner se excusó de participar.

Después llegan los capítulos que se remiten al juego con la designación de Director Técnico de la selección Argentina de César Luis Menotti. Las intervenciones del “flaco” en el documental son oro puro no solo por su conocida elocuencia, sino porque caíamos en cuenta que recientemente había fallecido y quizás se captaron sus últimas palabras al respecto. El relato sobre el exhaustivo trabajo por toda la geografía del país para conformar al plantel anfitrión es emocionante y como si hubiera sido concebido por un guión, los traspiés en la preparación y ya con el mundial en marcha pintan un toque de heroicidad.

Un futbolero de cepa tiene muy presente en la memoria que Argentina perdió 1-0 ante Italia en la Fase de Grupos del Mundial, por lo que resignó un segundo puesto que lo trasladaba a jugar la siguiente fase a la ciudad de Rosario. Se relata la comunión de la selección con el pueblo rosarino y la especial conexión con su DT precisamente rosarino. Como por fin parecía cuajar la idea de juego en la victoria 2-0 ante Polonia, el concierto de patadas del 0-0 ante Brasil y finalmente el juego con Perú…

La polémica por excelencia de este mundial es aquel duelo entre argentinos y peruanos que terminó 6-0 a favor de la albiceleste, tomando en cuenta que el anfitrión necesitaba una diferencia de 4 para clasificar a la gran final. Los testimonios más interesantes son los de los ex seleccionados peruanos José Velásquez y Ramón Quiroga. El primero más de una vez ha señalado que conoce que 6 compañeros suyos fueron sobornados sin ser su testimonio de total credibilidad, el segundo siempre fue centro de polémica por ser el portero y haber nacido en Argentina. Por otro lado, los seleccionados argentinos campeones del 78 simplemente dicen que fueron demasiado superiores. Si se repasa dicho partido quizás no se puede demeritar la palabra de los antiguos seleccionados albicelestes, aunque más de un gol tiene sensación a error lamentable del rival.

De nuevo aparecería el contexto político: ¿Qué hacía Videla en los vestuarios ese día? ¿Qué hacía Henry Kissinger en los vestuarios ese día? La presencia de estos personajes se la describe cuando menos de incómoda. Argentina había llegado a la final ante Países Bajos. Periodistas neerlandeses que llegaron a cubrir el mundial se llevaron otra historia aparte del fútbol y era el testimonio de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que expusieron al mundo la realidad de sus hijos desaparecidos y familias destrozadas en tiempos de dictadura. Finalmente estos cronistas habrían hecho un servicio más importante que el de una cobertura deportiva. También vale la pena decir que al documental se le advierte la orientación política favorable a un lado.

 

El último capítulo trata de la final oficiada en el Estadio de River Plate de Buenos Aires. La historia muy bien conocida del gol de Mario Kempes, el empate naranja de Dick Nanninga, la pelota en el travesaño que heló a un país, los tiempos extra y el otro gol de Kempes y el 3-1 final de Daniel Bertoni que hicieron por primera vez Argentina campeona del Mundo. Se puede escribir esto de memoria, más rememorarlo sigue siendo emocionante y más en voces protagonistas.

En el documental “Argentina ‘78” se tuvo las voces de los que lo vivieron, de los rivales, de periodistas testigos y de quienes fueron afectados por el gobierno de la época. Faltaron ciertamente las voces de ese régimen que ciertamente iba a ser difícil que comparezcan, pero prácticamente se dijo de todo. Como documental de historia del fútbol y de América Latina en general, es bastante recomendable de ver.

La Sucesión del Número Uno

Era una de las incógnitas a resolverse en la final de Qatar 2022. Por un lado estaba Argentina encabezada por la leyenda más que consagrada y conocida como Lionel Messi, ostentando un título intangible de “mejor jugador del mundo”, no de X o Y temporada o X o Y torneo. Simplemente es el titulado por todos como “el mejor”, ya sea por sus dotes técnicos que ha todos los que gustamos del fútbol nos ha hecho ponernos de pie a aplaudir, ya sea por la descomunal cantidad de trofeos que ha ganado.

Hay quienes han sostenido que ese título lo ha discutido e incluso pulseado a su favor el portugués Cristiano Ronaldo, idea promocionada principalmente por afines a Real Madrid, quienes han tenido a CR7 como su campeón en tiempos en que sufrieron el ser opacados por el FC Barcelona de “La Pulga” y bueno: Iniesta, Xavi, Puyol, el DT Pep Guardiola y un largo etc. Desde acá afirmamos que el desbordante espíritu competitivo de “El Bicho” lo forzó a buscar la mejor versión posible de él mismo, para así alcanzar a competirle a Lionel, y se podría decir que en algunos tramos lo consiguió, sin embargo, no sería apropiado creer que algún momento lo desbancó como el “Rey vigente del fútbol”. Sin embargo, esa misma fiereza competitiva de Cristiano hizo que Messi también se fuerce a buscar su mejor versión, alargar su reinado y alcanzar un clímax de rendimiento y virtuosismo en Qatar 2022.

Pero volviendo al momento de la final del Mundial, había una especie de paralelismo con el boxeo: el monarca vigente y experimentado, quien era Messi, contra el joven retador, que era Kylian Mbappé. Resultaba paradójico, pues la verdad era que el trofeo de Copa del Mundo lo ostentaban los franceses y de hecho los retadores eran los argentinos, al ser este un deporte colectivo, pero se sabía implícitamente que estaba en juego otra corona. Si la Francia de Mbappé ganaba la Copa, Kylian destronaba a Lío como el número 1… ¿o no? Difícil vencer a quien no solo es el número uno vigente, sino también, nominado a mejor de la historia.

Era una pregunta que merodeaba a los futboleros, en especial a esa raza amante de la historia. Y podemos empezarnos a situar en una línea temporal de mejores jugadores del mundo y las sucesiones fruto de eventos específicos y en otras ocasiones, por el propio peso de las campañas. Podemos decir que a mediados de los años 1950s el número uno del mundo era el húngaro Ferenc Puskas, que hacia finales de esa misma década ese sitio lo pasó a ocupar Alfredo Di Stéfano liderando al Real Madrid que conseguía un título europeo tras otro. La fuerza de las Copas del Mundo y la leyenda que se erigía en el club Santos de Brasil daban ya entrados los años 1960s el título de “mejor jugador del mundo” a Pelé, quien mantendría esa condición durante toda esa década, además de plantear un título aún más ambicioso, el de “el mejor de toda la historia”, por su despliegue físico y técnico que décadas después aún asombran.

Pele Santos

A partir de los años 1970s podemos definir hechos clave que determinan sucesiones como “rey del fútbol”. Pelé deja su título vacante una vez que se retira de la selección brasileña y más tarde emigra a la naciente liga norteamericana. Entonces el sitial lo va tomando Johan Cruyff, encabezando al Ajax tricampeón de Europa y no solo eso, sino una revolución de los conceptos del fútbol surgida en los Países Bajos. Cruyff dominaría el balompié setentero, pero dejaría el trono, más bien “abdicaría” al renunciar participar del Mundial de Argentina 1978. Finalizado el torneo, tendríamos unos tiempos sin un rey claro. ¿Acaso lo era Mario Kempes?, indiscutible figura de dicho mundial, pero también a finales de los años 70s surgía la figura del francés Michel Platini, entrando los 1980s también hacía su aparición la magia de Zico y el atildado Flamengo y desde luego, también entró en la pulseada un muy joven Diego Maradona.

El trono no quedaba claro, pero digamos que Platini confirmó en el verano de 1984, cuando condujo a Francia al título de la Eurocopa y ratificaría mientras de sus pies la Juventus logró el título europeo e intercontinental. Arribamos a 1986, específicamente a las semifinales del Mundial de México con los mejores jugadores del momento peleando por ese título y obviamente ayudando a sus selecciones a buscar la corona. Con la derrota de Francia ante Alemania, Platini sale del trono y con una actuación soberbia y descomunal se lo ciñe Diego Maradona con el triunfo de Bélgica, mayormente inspiración suya. El argentino “confirmó servicio” cuando su selección se coronó campeona del mundo.

Maradona 86

 

Las inigualables condiciones técnicas de Dieguito lo metieron a la conversación de “mejor de la historia” y es que su destreza fue capaz de conmover hasta a sus acérrimos rivales. Sin embargo, siendo objetivos, su reinado fue relativamente corto, pues lo va perdiendo entrando los años 1990s mientras Argentina cae en la final del mundial de Italia a manos de Alemania y su posterior caída en desgracia por sus adicciones y demás. Tal vez ese título del mejor del mundo se lo apropia Lothar Matthaus, pero de nuevo caímos en una incógnita de sucesión en la que intervienen jugadores como Marco Van Basten o Roberto Baggio inclinándose hacia 1993 ese título para italiano ante las continuas lesiones del neerlandés y la salida del alemán de la todopoderosa liga italiana noventera, de la cual Baggio era el dominador como figura de la Juventus. Pero “Il divino” tenía el reto de confirmar su condición en el Mundial de Estados Unidos 1994.

Italia llegó a la final del mundial norteamericano de los pies enteros de Baggio y enfrentaba a otra selección poderosa como Brasil, con otro futbolista aspirante al título de número uno como Romario, quien había perdido una final europea con el FC Barcelona, y esta disputa podía decidir si continuar con el rey italiano o erigir uno nuevo que fue “o baixinho”, quien había acertado su penal en la tanda de definición del campeonato, mientras que cruelmente “Roby” falló el suyo. Los 90 sería una década de reinados efímeros. Era difícil seguir pensando que el astro brasileño siguiera en la cima del mundo cuando a mediados de esa década regresó a la liga de su país. En 1996 el mundo se rendía a los pies de un muy joven Ronaldo Nazario de Lima.

Zidane

Entre 1996 y 1998, “O Fenomeno” asombró a todos con su potente regate y la infinidad de goles que marcaba con el FC Barcelona y llegaba al mundial de Francia para ratificar su condición de mejor futbolista del momento. Tuvo un rendimiento notable, pero una desafortunada intervención en la final, donde lució quien era su rival en la cima: Zinedine Zidane, quien con sus 2 goles llevó a Francia a su primera conquista mundial y a establecer un reinado más prolongado. A pesar de su triste mundial 2002 y por contrario, copa fabulosa para “Ronie”, “Zizou” sin duda fue el futbolista con mayor influencia en el cambio de siglo y lo confirmó su paso al Real Madrid donde fue el principal artífice para la recuperación de laureles europeos del conjunto merengue. Del lado del astro brasileño, las lesiones lo perjudicaron mucho como para competir por ese lugar.

Llegamos al 2006 y Zidane había anunciado su retiro de las canchas pase lo que pase en el Mundial alemán. Obviamente perdió su corona cuando su selección cayó en la final ante Italia, pero quizás el momento simbólico de este hecho fue el infame cabezazo a Materazzi. Los siguientes años tendrían también una sucesión confusa. ¿Quién tomaba el sitio del astro francés? ¿Quizás Ronaldinho que hacía malabares a diestra y siniestra y ayudó al título continental del Barça?, ¿quizás Kaká que tuvo un 2007 fenomenal?, ya aparecía la figura de Cristiano Ronaldo en Manchester United y también la de un joven argentino prodigioso: Lionel Messi.

Hacia finales de la década de los 2000s no había un dominador claro del fútbol mundial, pero desde el punto de vista de este escrito, Messi se ciñe la corona de “futbolista número uno del mundo” en mayo de 2009 con su icónico cabezazo con el que aportó a la victoria del FC Barcelona sobre Manchester United en la final de Champions League, justamente sobre el otro aspirante: Cristiano, quien era la figura del Manchester.

 Y toda esta historia nos lleva a este momento. Un reinado prolongandísimo de “la pulga”, serían 13 años y contando, siendo discutido porque no se consagraba con su selección o por temporadas en las que por ejemplo Cristiano Ronaldo se llevó el Balón de Oro. Pero queda claro que es el futbolista más influyente de todos estos años y que la Copa del Mundo con su selección era el objetivo final de una carrera más que brillante. En la final ciertamente estuvo ese puesto en juego ante un trepidante y ambicioso Mbappé, quien sin duda será su sucesor si así siguen las cosas. El momento en el que suceda eso está pendiente, pues en 2023 será difícil encontrar un momento cumbre en el que pueda pasar esto, ya que de hecho, Messi y Mbappé son compañeros en un mismo equipo. Pero también es seguro que ni Messi ni nadie será capaz de gambetear por siempre al implacable tiempo.

 ¿Será que en el caso de Mbappé, vaya a tener un gran rival, candidato Erling Haaland? Eso ya lo veremos.

Cuartos de Final Qatar 2022 – Historia de Enfrentamientos

Tras unos espectaculares octavos de final, no se espera menos de la fase de cuartos de final en el que se han configurado juegos que revisten incertidumbre y en algunos casos, se tratan de verdaderos clásicos de la historia del fútbol.

 

Croacia vs Brasil

 

Jun 12, 2014; Sao Paulo, BRAZIL; Brazil forward Neymar (10) kicks the ball in the second half against Croatia in the opening game of the 2014 World Cup at Arena Corinthians. Brazil defeated Croatia 3-1. Mandatory Credit: Mark J. Rebilas-USA TODAY Sports

Jun 12, 2014; Sao Paulo, BRAZIL; Brazil forward Neymar (10) kicks the ball in the second half against Croatia in the opening game of the 2014 World Cup at Arena Corinthians. Brazil defeated Croatia 3-1. Mandatory Credit: Mark J. Rebilas-USA TODAY Sports

2 encuentros en Copas del Mundo:

  • 13 de junio de 2006. Mundial de Alemania 2006. Brasil venció 1-0 con tanto de Kaká. Disputado en el Olympiastadion de Berlín por fase de grupos.
  • 12 de junio de 2014. Mundial de Brasil 2014. Brasil venció 3-1 con 2 goles de Neymar y uno de Oscar. Croacia se había adelantado con autogol de Marcelo. Partido disputado en el Arena Corinthians de Sao Paulo por fase de grupos. Este fue el partido inaugural del dicha Copa.

Se han jugado 4 encuentros en total entre estas selecciones con 3 triunfos brasileños y un empate.

 

Países Bajos vs Argentina

 

5 encuentros en Copas del Mundo:

 

  • 26 de junio de 1974. Mundial de Alemania 1974. Países Bajos venció 4-0 con 2 goles de Johan Cruyff, uno de Ruud Krol y uno de Johnny Rep. Disputado en el Park de Gelsenkirchen por la segunda fase.
  • 25 de junio de 1978. Mundial de Argentina 1978. Argentina venció 3-1 con 2 goles de Mario Kempes y uno de Daniel Bertoni. Había empatado Dick Nanninga para los neerlandeses. Disputado por la Final del torneo en el Monumental Antonio Vespucio Liberti de Buenos Aires. Así Argentina se proclamaba Campeón del Mundo por primera vez.
  • 4 de julio de 1998. Mundial de Francia 1998. Países Bajos venció 2-1 con tantos de Patrick Kluivert y Dennis Bergkamp. Había igualado Claudio López para los argentinos. Disputado por los cuartos de final en el Velodrome de Marsella.
  • 21 de junio de 2006. Mundial de Alemania 2006. Empate 0-0. Disputado por la fase de grupos en el Commerzbank Arena de Frankfurt.
  • 9 de julio de 2014. Mundial de Brasil 2014. Empate 0-0. Disputado por Semifinales en el Arena Corinthians de Sao Paulo. El resultado forzó a tanda de penales en la que Argentina triunfó 4-2. Convirtieron sus lanzamientos: Lionel Messi, Ezequiel Garay, Sergio Agüero y Maxi Rodríguez. Por Países Bajos Arjen Robben y Dirk Kuyt, mientras que Ron Vlaar y Wesley Sneijder fallaron.

 

Se han jugado 9 encuentros en total entre estas selecciones con 4 triunfos neerlandeses, 2 empates y 3 triunfos argentinos.

 

Marruecos vs Portugal

 

portugal marruecos 2018

2 encuentros en Copas del Mundo:

  • 11 de junio de 1986. Mundial de México 1986. Marruecos venció 3-1 con 2 goles de Abdelrazze Khairi y uno de Abdelkarim Krimau. Descontó Diamantino para los portugueses. Disputado por la fase de grupos en el Estadio 3 de marzo de Guadalajara.
  • 20 de junio de 2018. Mundial de Rusia 2018. Portugal venció 1-0 con gol de Cristiano Ronaldo. Disputado por la fase de grupos en el Estadio Luzhniki

Se han jugado 2 encuentros en total entre estas selecciones con 1 triunfo para cada una. Todos por Copas del Mundo.

 

Inglaterra vs Francia

 

inglaterra francia 1982

 

2 encuentros en Copas del Mundo

  • 20 de julio de 1966. Mundial de Inglaterra 1966. Inglaterra venció por 2-0 con 2 goles de Roger Hunt. Disputado por fase de grupos en el Estadio Wembley de Londres.
  • 16 de junio de 1982. Mundial de España 1982. Inglaterra venció 3-1 con 2 goles de Bryan Robson y uno de Paul Mariner. Descontó Gerard Soler para los gales. Disputado por fase de grupos en el Estadio San Mamés de Bilbao.

Se han jugado 31 encuentros en total entre estas selecciones con 17 triunfos ingleses, 5 empates y 9 victorias francesas.