Listado de la etiqueta: ldu

Mal Debut de Ecuatorianos en Sudamericana

No hubo victorias para los clubes del país en el inicio de esta jornada con partidos que tuvieron mucha tensión y juego físico. A continuación, la reseña de los juegos.

O’Higgins 1 (Acevedo 80’) – Fuerza Amarilla 0

Rancagua

 El cuadro chileno dispuso de la iniciativa en la mayor parte del primer tiempo con unos minutos iniciales poniendo contra las cuerdas a los orenses que sobretodo destacaron en cuanto a orden defensivo, aunque sus ideas ataque que estaban a cargo de Bolaños y Cuero, eran escasas y prácticamente no remataron al arco. O’Higgins tuvo momentos de intensidad variable , pero lucía varias carencias a la hora de definir frente al arco, sobretodo en los minutos finales de la priemra mitad, cuando tuvieron más maniatados a los ecuatorianos.

Los orenses jugaron con menos nervios la etapa complementaria defendiendo y jugando desde su propia área para intentar armar los contraataques, en tanto que lo del club de Rancagua era más ímpetu que fútbol y en el último cuarto de hora comenzaban a desesperar. Sin embargo, en el constante atropello quedó un balón servido para que Albert Acevedo (80 min.) anote desde el filo del área chica. El gol distendió al conjunto local que cerca estuvo de ampliar la diferencia, pero un gol le fue suficiente.

El juego de vuelta será el 31 de mayo en Ecuador, a confirmarse si en Machala o Guayaquil.

OHI: Miguel Pinto; Fabricio Fontanini, Albert Acevedo, Raúl Osorio; Yerson Opazo (TA 68’), Alejandro Marquez (Santiago Lizama 63’), Juan Fuentes (TA 7’), Martín Rolle; (Nozom Kimura 90’) Pedro Muñoz (Gonzalo Barriga 85’), Pablo Calandria, Cristian Insaurralde
Goles: Acevedo 80’
FUE: Luis Fernández; Diego Corozo (TA 69’), Pablo Cifuente, Federico Alonso, Miguel Segura (TA 67’); Polo Wila (Michael Endara 87’), Mauricio Yedro; Christian Cuero, Luis Bolaños (Wagner Valencia 79’), Angel Gracia; Nestor Martinena

Liga Deportiva Universitaria 2 (Barcos 9 –P-, Guerrero 87-) – Defensor 2 (Cardacio 3’, Gómez 49’)

Quito

Los uruguayos dieron un sorprendente golpe de entrada cuando un disparo de 25 metros de Matías Cardacio (3 min.) batió a Viteri con algo de fortuna. Era bueno el arranque de los violetas, pero pocos minutos después, Hernán Barcos (9 min.) igualó con tiro penal. Los siguientes minutos fueron buenos para los albos, pues los desbordes por los costados y la presencia del “pirata” en el área causaban zozobra. Sin embargo, los uruguayos con orden y algo de pierna fuerte se deshicieron de su presión y de hecho, estuvieron cerca de volver a su ventaja en el final del primer tiempo.

De nuevo la viola se puso al frente con juego apenas iniciado y Maximiliano Gómez (49 min.) definió tras un rebote originado en una mala salida de Araujo. El nuevo tanto permitió a la visita condicionar el encuentro a sus requerimientos y con juego fuerte quitaron el ritmo del mismo. El cotejo se volvió muy accidentado y se llenó de tarjetas, la atmósfera del mismo para los universitarios se volvió muy pesada hasta que Fernando Guerrero (87 min.) igualó de cabeza luego de una gran jugada y centro de Rodríguez. Liga pugnó por la victoria en los últimos minutos pero no le dio el tiempo.

El juego de vuelta será en Montevideo el 30 de mayo.

LDU: Daniel Viteri; José Quintero (John Narváez 15’), Norberto Araujo (TA 81’) (TR 86’), Edison Carcelén, Edison Vega (Jéfferson Intriago 45’) (TA 65’); Alex Bolaños, Rubén Olivera; Fernando Guerrero (TA 86’), José Cevallos E., Anderson Julio (Felipe Rodríguez 68’); Hernán Barcos
Goles: Barcos 9’ (P), Guerrero 87’
DEF: Guillermo Reyes; Guillermo de los Santos, Andrés Lamas, Nicolás Correa (TA 47’), Mathías Suárez; Martín Rabuñal (TA 86’), Matías Zunino (TA 57’) (Gonzalo Maulella 79’); Matías Cardacio (TA 16’) (TR 71’), Matías Cabrera (Claudio Rivero 75’), Carlos Benavidez; Maximiliano Gómez (Facundo Castro 83’)
Goles: Cardacio 3’, Gómez 49’

Rivales de Fuerza Amarilla y Liga en Sudamericana

Ya arranca la Copa Sudamericana con este nuevo formato que dura todo el año, por lo que por primera vez veremos partidos de este torneo continental en los meses iniciales. Saltan al ruedo el novato Fuerza Amarilla y el muy experimentado Liga Deportiva Universitaria. Para los primeros es su estreno en competiciones continentales y de hecho, es el primer equipo de su provincia, El Oro, en disputar este tipo de certámenes. Los albos en cambio son casi un clásico en Sudamericana, torneo que lo han ganado y han tenido varios juegos gloriosos. A continuación haremos un breve reconocimiento de sus rivales y va así:

O’Higgins

O'HIGGINS-CHL LOGO

El Club Deportivo O’Higgins fue fundado el 7 de abril de 1955 en Rancagua, Chile. Es uno de los importantes equipos fuera del área metropolitana de la capital chilena, Santiago. Ganador de un título en 2013 de la Primera División chilena en la que ha limitado la mayor parte de su historia. Su uniforme característico es la casaca celeste.

O’Higgins juega como local en el Estadio “El Teniente” de Rancagua con capacidad para 15 600 espectadores. Clasificó a Copa Sudamericana al ubicarse en el tercer lugar del Torneo Apertura 2016 en Chile y perder la llave conocida como “duelo de subcampeones”. Enfrentará a Fuerza Amarilla en Rancagua a partir de las 17:15 ecuatorianas.

A pesar de ser el segundo equipo fuera de Santiago en jugar más torneos internacionales, será la primera vez que enfrente oficialmente a un cuadro ecuatoriano.

Defensor

Defensor

Defensor Sporting Club fue fundado el 15 de marzo de 1913 en Montevideo, Uruguay. Tradicional club en su país, ha sido ganador en 4 ocasiones del torneo uruguayo de Primera División y su mejor participación internacional fue las semifinales de Copa Libertadores 2014. Su uniforme característico es su camiseta color violeta.

“La Viola” es local en el Estadio Luis Franzini ubicado junto a la costa del Río de la Plata en Montevideo con capacidad para … A su tiempo su camiseta fue vestida  por futbolistas como: Jose Sasía, Sergio Martínez, Sebastián Abreu, Martín Cáceres, Maximiliano Pereira, Nicolás Olivera, entre otros.

Accedió a jugar la Copa Sudamericana 2017 al finalizar cuarto en el campeonato uruguayo de Primera División llamado “torneo de transición 2016”. El partido contra Liga Deportiva Universitaria será en Quito a las 19:45.

El cuadro violeta tiene un corto historial frente a equipos ecuatorianos. Acá lo detallamos:

Defensor enfrentó por primera vez a equipos ecuatorianos en Copa Libertadores 2001 cuando se midió en fase de grupos a Olmedo.  Triunfó 3-2 en Montevideo (14 de febrero de 2001) y perdió 4-2 en Riobamba (7 de marzo  de 2001).

En 2007 jugó contra El Nacional por octavos de final de Copa Sudamericana venciendo 3-0 en casa (20 de septiembre de 2007) y cayendo 2-0 en Quito (4 de octubre de 2007).

En 2012 se enfrentó por fase de grupos de Copa Libertadores a Deportivo Quito. Triunfando 2-0 en Montevideo (14 de febrero de 2012) con goles de Brahian Alemán y Maximiliano Callorda que jugaron el año pasado en Ecuador. En Quito cayeron por 2-0 (10 de abril de 2012).

Llave de Copa Sudamericana 2017 – Primera Fase

Este 30 de enero se dieron a conocer las primeras llaves de Copa Sudamericana 2017. La novedad ya conocida que en esta ocasión se disputará a lo largo del año y a la par de la Copa Libertadores, de hecho, dicho torneo proveerá de participantes a la Sudamericana cuando esta se encuentre en segunda fase, intentando emular lo que se hace en Europa.

La Primera Fase contiene 44 equipos agrupados en 22 llaves de dos. Los ganadores se definirán en juegos de ida y vuelta y a ellos se sumarán 10 cuadros de Copa Libertadores conformados por los terceros de cada llave de Fase de Grupos y los dos mejores eliminados en la tercera fase. Las llaves donde están los equipos ecuatorianos son las siguientes:

Club Petrolero (Bolivia) – Universidad Católica

LDU Quito – Defensor SC (Uruguay)

CD Oriente Petrolero (Bolivia) – CD Cuenca

CD O’Higgins (Chile) – Fuerza Amarilla SC

 

Este es el total de enfrentamientos de Primera Fase:

Nacional Potosí – CS Huancayo (G1)

Deportivo Cali – Sportivo Luqueño (G2)

Club Petrolero – Universidad Católica (G3)

LDU Quito – Defensor SC (G4)

Everton SADP – Patriotas Boyacá (G5)

Estudiantes Caracas – Sol de América (G6)

Cerro Porteño – Caracas FC (G7)

Anzoátegui SC – CA Huracán (G8)

CD Oriente Petrolero – CD Cuenca (G9)

SC Corinthians – U de Chile (G10)

CA Independiente – Alianza Lima (G11)

AA Ponte Preta – Gimnasia LP (G12)

CA Boston River – CD Comerciantes Unidos (G13)

Juan Aurich – Arsenal FC (G14)

CD O’Higgins – Fuerza Amarilla SC (G15)

Deportes Tolima – Club Bolívar (G16)

CD Palestino – Atlético Venezuela (G17)

SC Recife – Danubio FC (G18)

Racing Club – Rionegro Águilas (G19)

Cruzeiro EC – Club Nacional (P) (G20)

Defensa y Justicia – Sao Paulo FC (G21)

Fluminense FC – Liverpool FC (U) (G22)

 

La Primera Fase se jugará en la última semana de febrero los cotejos de ida y en la última de marzo los de revancha. La segunda fase se sorteará en junio e igualmente serán emparejamientos cuyos ganadores conformarán las llaves de octavos de final.

Ecuatorianos Enfrentan a «Los Decanos» en Segunda Fase

Continúa en esta semana la Copa Libertadores en sus fases previas a la conformación de los tradicionales grupos. Independiente del Valle pudo superar la primera instancia y ahora enfrentará a Olimpia de Paraguay, en tanto que El Nacional se estrenará en la competición visitando al debutante absoluto Atlético Tucumán. Leamos algo más de estos clubes de historia continental muy dispar.

Atlético Tucumán

136px-Escudo_del_Club_Atletico_Tucuman.svg

El Club Atlético Tucumán fue fundado el 27 de septiembre de 1902 en Tucumán, Argentina. Siendo uno de los tradicionales y antiguos clubes del noroeste argentino. Ha jugado 12 temporadas en la primera división de su país y su tradicional uniforme es de camiseta a rayas verticales celeste con blanco.

Conocido como “El Decano” por ser el club más antiguo de la provincia de Tucumán, es  local en el Estadio Monumental José Fierro de su ciudad con capacidad para 35 mil espectadores. Esta es su primera participación en un torneo internacional oficial y llegó a la Copa Libertadores 2017 al haberse ubicado en el quinto lugar de la tabla general del campeonato argentino de Primera División 2016.

Enfrentará a El Nacional como local el 31 de enero desde las 20:00 ecuatorianas.

Club Olimpia

Olimpia

El Club Olimpia fue fundado el 25 de julio de 1902 en Asunción – Paraguay. Es uno de los clubes más prestigiosos no sólo de su país, sino del continente y es considerado uno de los “clubes clásicos del mundo” por FIFA. A nivel local cuenta con 40 títulos de de la liga paraguaya siendo el club que más veces se ha coronado campeón. También tiene un rico palmarés internacional. Ha ganado 3 Copa Libertadores (1979, 1990, 2002), una Copa Intercontinental (1979), una Copa Interamericana (1979), 2 Recopa Sudamericana (1991, 2003) y una Supercopa (1990). Es muy conocida su tradicional camiseta blanca con franja negra horizontal.

El “decano” (también se le conoce como franjeado o “Rey de Copas”) juega como local en el Estadio Manuel Ferreira de Asunción con capacidad para 22 mil espectadores, aunque también puede serlo en el Defensores del Chaco dependiendo del evento. Se puede recordar vistiendo su camiseta a futbolistas que le llevaron a las mayores glorias como: Ever Hugo Almeida, Raúl Vicente Amarilla, Adriano Samaniego, Rogelio Delgado, Luis Monzón, Jorge Guasch etc. Además de haber pasado figuras como Celso Ayala o José Saturnino Cardozo.

Clasificó a la Copa Libertadores 2017 por ser el cuadro mejor ubicado en la tabla acumulada del torneo paraguayo 2016 dentro de los equipos que no fueron campeones el año pasado. Enfrentará a Independiente del Valle este 2 de febrero a las 19:00 como visitante.

El historial de enfrentamientos entre Olimpia y los equipos ecuatorianos tiene su extensión.

En 1987 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a El Nacional y Barcelona. A los criollos vencieron 2-0 en Asunción (1 de abril de 1987) y fueron goleados por el mismo rival 4-0 en Quito (20 de mayo de 1987). Con los toreros triunfaron 1-0 como locales (12 abril de 1987) y perdieron 3-2 en Guayaquil (24 de mayo de 1987). En esta lleva fue Barcelona quien llegó hasta semifinales.

En 1990 disputó la final de Copa Libertadores frente a Barcelona, ganando 2-0 en Asunción (3 de octubre de 1990) y empatando 1-1 (10 de octubre de 1990) y así fue como logró su segundo título continental.

En 1994 enfrentó a Barcelona por octavos de final de Copa Libertadores ganando 1-0 en Guayaquil (20 de abril de 1994) y también triunfando 2-1 en Asunción (27 de abril de 1994), con lo que avanzó de fase.

En 1996 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a Espoli y Barcelona. Con los policiales perdieron 1-0 en Quito (19 de marzo de 1996) y ganaron 2-1 en Asunción (12 de abril de 1996), mientras que con los amarillos cayeron 2-1 en Guayaquil (22 de marzo de 1996) e igualaron 1-1 como locales (19 de abril de 1996), permitiendo el avance de fase de ambos equipos ecuatorianos.

En 2000 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en primera fase de Copa Libertadores, ganando 1-0 en Quito (22 de febrero de 2000) y empatando 1-1 en Asunción (5 de abril de 2000)

En 2001 jugó en fase de grupos de Copa Libertadores frente a Emelec empatando 1-1 en Guayaquil (13 de febrero de 2001) y también igualando 2-2 en Asunción (12 de abril de 2001)

En 2011 enfrentó a Emelec en Segunda Fase Copa Sudamericana, venciendo 2-1 en Asunción (15 de septiembre de 2011) e imponiéndose por el mismo marcador (2-1) en Guayaquil (20 de septiembre de 2011). Avanzando hasta octavos de final

En 2012 enfrentó a Emelec por Copa Libertadores en su fase de grupos. Siendo vencido 1-0 en Guayaquil (9 de febrero de 2012) y también cayendo en Asunción en dramático partido 3-2  (12 de abril de 2012), para que el cuadro eléctrico avance en el torneo continental.

Ese mismo 2012 volvió a encontrar a blanquinegros y azules pero en Copa Sudamericana, segunda ronda. Fueron derrotados 1-0 (28 de agosto de 2012) e igualaron 0-0 en Guayaquil (18 de septiembre de 2012). Siendo los azules quienes avancen de fase.

En 2016 enfrentó a Emelec en fase de grupos de Copa Libertadores. Igualó 2-2 en Manta (8 de marzo de 2016) y triunfó 4-2 en Asunción (17 de marzo de 2016). Ninguno de estos equipos pudo superar dicha instancia.

Olimpia frente a equipos ecuatorianos tiene un record de: 10 partidos ganados, 7 partidos empatados y 7 perdidos. En tierra ecuatoriana suma 3 partidos ganados, 4 empatados y 5 perdidos.

¡Ya Arranca el Torneo Ecuatoriano 2017!

Una nueva edición del campeonato ecuatoriano de fútbol está iniciando. Las perspectivas serían de un torneo con similares condiciones al del 2016, mismos favoritos, mismos puestos. Pero algunos equipos hicieron bastante bulla para reforzar a su plantel 2017. Revisemos un poco lo nuevo de cada uno de ellos.

El campeón Barcelona se movió muy poco tratando de mantener la base que le dio el título de la temporada pasada. Pocos nombres nuevos como Jefferson Mena en la zaga, Beder Caicedo como un valor notable por la banda izquierda, el joven Abel Casquete y el regreso de José Ayoví son las principales novedades para un plantel que sufrió muy pocas bajas, tal vez la más significativa sería la de Anderson Ordóñez quien migró al fútbol alemán. El objetivo sería consolidar un plantel que busque el bicampeonato y una participación importante a nivel internacional.

Emelec ha sufrido sensibles bajas. Las partidas de: Mena, Achilier, Guanca y Giménez son muy importantes y ahora es un incógnita que el rendimiento de los refuerzos alcance altos niveles. Llegaron Sebastián Píriz a la media, Christian Ramos a la defensa y Bruno Vides al ataque, más el contingente local de: Ayrton Preciado, Joao J. Rojas, Carlos Orejuela, entre otros, que buscan acoplar un nuevo equipo a la sólida base que lo ha hecho al conjunto azul el principal protagonista del fútbol ecuatoriano en los últimos años.

El Nacional a los tiempos clasificó a una Copa Libertadores, sin embargo, su artillería salió del plantel en este 2017 y así como Estrada, Corozo y Mejía junto con el portero Bone cambiaron de club, Lara migró a México y esto supondría un considerable debilitamiento del club que mantiene la mayor parte de su buen mediocampo 2016. Incorporó al portero Johan Padilla, el volante Jonathan Borja, el goleador local del año pasado Carlos Quintero y el retorno tras 10 años de Félix Borja. Con ellos el objetivo será por lo menos mantenerse en el pelotón puntero del torneo.

Independiente del Valle prácticamente vio partir a todo su plantel que llegó a la final de América el año pasado, pero supo reforzarse con los ex Nacional Adrián Bone, Janner Corozo, Michael Estrada y Felipe Mejía. En el mediocampo se instalaron Kener Arce y Efrén Mera. Con ellos más una nueva camada de su prodigiosa cantera tratarán de mantenerse en la élite del torneo ecuatoriano y seguir participando en eventos internacionales con éxito. Así ya superó el primer escollo de Copa Libertadores del presente año.

Liga Deportiva Universitaria causó revuelo con el retorno de Hernán Barcos a sus filas. El central Horacio Salaberry, el volante Rubén Olivera y el ofensivo Felipe Rodríguez parecen interesantes refuerzos foráneos para devolverle el protagonismo a la “U” que no extrañará las partidas de Ávila o Alemán, pero sí suspirará tras el retiro de Néicer y Vera. También causa expectativa el debut de Gustavo Munúa en la dirección técnica. En cuanto a incorporaciones nacionales están Ronnie Carrillo y Jonathan Betancourt que reforzarán el ataque, donde más padecieron los albos el 2016.

Deportivo Cuenca ha sorprendido a propios y extraños con la renovación de su cuota foránea. Los defensas Richard Schunke y Brian Cucco, el volante Michael Hoyos y el delantero Juan Ignacio Dinenno son los extranjeros que se espera, estén a la altura de lo que hicieron Filipetto, Segovia y Becerra en las filas del Expreso Austral la temporada pasada. A ellos se suman nacionales como Sergio Mina y Jonny Uchuari para reforzar el ataque de un cuadro que no la ha pasado bien económicamente, pero todavía da batalla en la Primera División. La dirección técnica será de Gabriel Schürrer.

En Universidad Católica salió gente que tenía poca posibilidad de jugar como: Perea, Méndez y otros defensas como Espinosa y Cangá. Mientras su contratación estrella en el mediocampo es Matías Defederico. Antes de iniciar la temporada sufrieron la grave lesión de Orzán, con quien no se contará al menos en la primera mitad del año.

Delfín hizo varios anuncios este año con la incorporación de John Chancellor, Matías Duffard y Cristian Malán en cuanto a nómina extranjera, mientras que se sumaron al cetáceo valores nacionales como: Rodrigo Perea, Henry Cangá, Luis Luna, Carlos Garcés, Roberto Ordóñes, entre otros. Claramente los manabitas apuntarán a una Copa Internacional o al menos, una mejor ubicación que en el 2016 donde se salvaron por poco del descenso.

Fuerza Amarilla reforzó en todas sus líneas. Luis Fernández al arco, Luis Bolaños y Mauricio Yedro para el mediocampo, mientras que Néstor Martinena llegó para sumar en la delantera. En tanto que River Ecuador sumó en el arco a Damián Frascarelli, en la media a Flavio Caicedo y llega el español Dennis Nieblas, también contarán con la dirección técnica del también español Ángel Gómez.

El retorno de Macará a la Serie A ecuatoriana será con incorporaciones en el mediocampo: José Luis Cazares y Christian Hurtado. Diego Benítez y Juan Manuel Tévez al ataque. Clan Juvenil debuta en Primera División y sumando al plantel que lo llevó al ascenso está el defensa Santiago Mallitasig, el volante Henry León, el extremo Jairon Bonett y el atacante Narciso Mina.

El Anti Equipo del Torneo Ecuatoriano 2016

Así como en casi todos lados escogen a los mejores jugadores de cada torneo, también es un buen ejercicio encontrar aquel once que representó todo lo contrario: pesares, frustraciones y molestias en la afición. A continuación, el anti 11 del torneo ecuatoriano 2016.

Sebastián Blázquez:

El portero argentino ya ha cumplido varias temporadas en el fútbol ecuatoriano y esta ha sido la más baja. Al inicio del año fue culpable de varios goles insólitos que hicieron perder puntos increíbles al Aucas, club que finalizó perdiendo la categoría. Se puede también mencionar que su rendimiento fue afectado por calamidad doméstica y puede ser comprensible. Terminó siendo relegado a la banca por Padilla y veremos si sigue en nuestro fútbol o toma otros rumbos.

José Madrid:

El marcador derecho milita ya varias temporadas en Liga Deportiva Universitaria y de él se esperaba un rendimiento similar al que alguna vez se lo hizo considerar para selección nacional. Su fútbol nunca despegó y ha sido cuestionado por hinchada y prensa especializada. Poco a poco fue perdiendo espacio hasta no ser tomado en cuenta ni a la banca por Aguinaga. Finalmente no estará en el club albo en 2017.

Edison Carcelén:

La zaga del conjunto oriental tuvo bastantes problemas a principios de año para consolidar su zaga y uno de ellos fue las continuas suspensiones por juego violento de este zaguero. Su habitual juego brusco lo pone en esta alineación a pesar que también es un zaguero con gol y de hecho, tuvo mejores actuaciones sobre el final de temporada.

José Luis Perlaza:

El eterno “zancudo” es un zaguero experimentado y este año fue a parar al Mushuc Runa. Es muy sabido que se trata de un jugador luchador y con coraje, pero de escasa capacidad técnica y con el paso de los años, ya se observa más lo segundo que lo primero. Permanentemente desprolijo en la marca y proclive a sanciones, fue uno de los tantos puntos bajos del cuadro del ponchito que finalmente perdió la categoría.

Julio Ayoví:

Marcador zurdo que llegó a Liga Deportiva Universitaria a tomar supuestamente la posta en el cada vez más veterano plantel albo. Fue titular en un inicio, pero terminó perdiendo espacio para finalmente dejar siquiera de ser tomado en cuenta en las convocatorias. Calamitoso en Copa Libertadores, distó mucho de lo que exhibió en sus temporadas en Liga de Loja, donde incluso destacó a nivel internacional. Este año en cambio fue muy opaco.

Exequiel Benavidez:

Volante central que inexplicablemente llegaba a Liga Deportiva Universitaria cuando no era precisamente la necesidad del club en ese puesto. Fue titular en Copa Libertadores siendo de lo más presentable de aquella actuación para el olvido de la “U”. Sin embargo, en el transcurso de la temporada fue perdiendo los papeles, quitando el frágil equilibrio del mediocampo universitario para transformarlo en un caos del que nunca se recuperó, pese a que rara vez fue tomado en cuenta para alinear en el segundo semestre. También valdría decir que complicaciones físicas conspiraron contra él.

Álex Bolaños:

Volante central que militó este año en Aucas. Bolaños fue un referente del equipo oriental mientras estuvo en primera división y sus actuaciones le permitieron ser convocado a la selección nacional y en este año se le daba la posibilidad de migrar al fútbol brasileño. Sin embargo duró un mes en el Santa Cruz, al “no adaptarse” al medio, desarmando a los orientales y nunca volviendo a ser el mismo. Costó volver a organizar la media cancha de los oro y grana. Básicamente integra esta lista por mostrar tremenda falta de carácter.

Irven Ávila:

El volante peruano llegó a Liga de Quito en el segundo semestre del año como alternativa al deficiente ataque del club albo. En pocos partidos pudo ser titular, aportando mínimamente y siendo relegado primero a la banca para después dejar de ser convocado, apareciendo de nuevo casi al final de la temporada. Casi nada para destacar pese a la expectativa que despertó por ser seleccionado de su país.

Michael J. Quiñónez:

El talentoso volante jugó esta temporada en el Mushuc Runa, pero fiel a lo que ha sido su carrera, su irregularidad fue manifiesta. Partidos buenos, partidos malos, poca consistencia, destellos y siendo cuestionado en su disciplina por el inefable Luis Alfonso Chango, máximo dirigente de su club. Perdió espacio como no podía ser de otra manera y brindó poco a un equipo que parecía reaccionar, pero irremediablemente terminó descendiendo. Otra vez defraudó las expectativas en él fundadas.

Brahian Alemán:

El atacante uruguayo fue el fichaje que más revuelo causó en Liga, el fútbol quiteño y tal vez ecuatoriano. La novela que se generó en torno a su traspaso al club universitario y su buen desempeño con Barcelona en el 2015 hicieron que en él caigan las mayores expectativas de la temporada. En la “U” brindó escasos momentos de buen fútbol, algunas buenas asistencias, pero en general se esperaba que conduzca a un equipo que finalmente defraudó mucho por todo lo que se esperó a inicios de temporada y se lo ubica simbólicamente a Alemán como cabeza de aquella desazón.

Daniel Angulo:

Se mencionó que Liga Deportiva Universitaria tuvo el peor ataque del año, por debajo incluso de los clubes descendidos. Entonces se recurrió al atacante ecuatoriano para paliar esa deficiencia, sin los resultados esperados, pues estuvo decididamente con “el santo de espaldas”, perdiendo lugar entre los convocados al final del año y siendo su paso por la “U” muy poco trascendente.

D.T. Claudio Borghi:

La contratación del estratega argentino era una de las apuestas más ambiciosas de Liga Deportiva Universitaria dado su prestigio. Sin embargo, como prácticamente todo lo que hizo el cuadro albo en este año, la jugada no resultó como se planeó. Borghi es el símbolo de todo lo que le salió mal a los de camiseta blanca en este olvidable 2016 para ellos.

Suplentes: Juan Molina, Ramón Arias, Juan P. Caffa, Marwin Pita, Armando Wila, Daniel Neculman, Carlos Tenorio

Liga de Quito – Temporada 2016

Liga terminaba la temporada 2015 como subcampeón nacional, con un equipo que había sido primero la mayor parte del año y al que le faltó muy poco para llegar al objetivo, un par de puntos en partidos que a priori no parecían tan riesgosos como finalmente fueron, terminaron siendo la diferencia entre ser campeón o verse arrollado por la remontada de Emelec, como finalmente ocurrió.

Domínguez – Quinteros Araujo Romero Estupiñán – Hidalgo Cevallos Intriago – Morales Alvez y Matamoros era más o menos el equipo que se quedó tan cerca del título; el mejor jugador del equipo era claramente Domínguez, guarda vallas titular, mundialista, de la selección y la base sobre la cual se cimentó el equipo. Era impactante la importancia que tenía Dida en los partidos que ganaba Liga, porque le hacían pocos goles, lo que permitía que ofensivamente sea necesario “solo” saber pegar en el momento oportuno, fórmula a la larga exitosa a la que le faltó muy poco para concretarse.

Empezaba 2016 y la prospectiva era ratificar el nivel de 2015 y mejorarlo, obviamente, lo ideal hubiese sido continuar con el proceso de Zubeldía, no ocurrió y llegó en su lugar Claudio Borghi, un nombre si bien laureado, que no parecía ser una continuación a lo planteado por su antecesor.

Los equipos de Borghi siempre se caracterizaron por ser muy ofensivos, inclusive si con esto se debía sacrificar seguridad defensiva, su Argentinos Juniors campeón defendía con 3, (Ignacio Canuto uno de estos 3), y manejaba un juego interesante de posición y triangulaciones que en su momento le alcanzó inclusive para ser campeón en Argentina; ni hablar de su Colo Colo multi-campeón que basó su éxito en el descomunal talento ofensivo de Alexis Sánchez y sus socios de equipo y selección Suazo, Fernández o Valdivia.

La idea fue hacer más ofensivo al equipo, al menos a priori, pese a lo cual Liga se desprendió de su mejor delantero en un episodio confuso, se fue Álvez, un delantero que va a todas y que las intenta 100 veces si es necesario, material invaluable en un 9, joven, que además de hacer varios goles mejoró ostensiblemente el nivel ofensivo de Liga a mediados de 2015, lamentable perdida, más visto lo que pasó después.

El paso de Borghi por Liga dejó un par de buenos partidos, en casa contra San Lorenzo con una actuación importante de “cachete” Morales, pero principalmente dejó muchos de partidos en que Liga se vio completamente superado por sus rivales, llamaba la atención que un equipo que hace pocos meses basaba su estrategia en su solidez haga tanta agua, como lo hacía, acorde con el clima porteño, aquella tarde en el Monumental.

Llegó Benavidez, a priori para pelear el puesto con Hidalgo, el argentino parecía ser un volante que permitía jugar a un toque, presionando mucho y talvez incluso, complementando al 8 de Liga, pero Fernando se rompió y Benavidez nunca fue nada de lo esperado y el plantel encontró su primera falencia, no había volante central; Intriago se lesionó a finales de la temporada pasada y el equipo de ahí en adelante no encontró jamás la forma de compensar esta deficiencia.

Había llegado Brahian Alemán, proveniente de Barcelona, nítidamente el mejor jugador del equipo torero la temporada pasada (equipo nada más que regular, eso sí) que a priori parecía un refuerzo que permitiría dar el salto de calidad en el medio campo, principalmente pensando en la Libertadores. El perjudicado fue Cevallos que vio mermados sus minutos en cancha, con el consecuente bajón de nivel que había mostrado la temporada pasada, al inicio de la temporada, pese a que jugaban varios minutos juntos, parecía difícil que lo hicieran la mayor parte de los mismos.

Para reforzar la delantera, principalmente para ocupar el lugar que dejaba Matamoros, llegó Edson Puch, delantero por fuera chileno, hábil, veloz, muy parecido en características a Alexis Sánchez. A los primeros minutos de haber entrado a la cancha se podía ver que era un jugador de un nivel muy interesante, al menos para nuestro medio, y efectivamente lo fue, Puch seguramente es el mejor refuerzo que tuvo Liga este año y sus pocos meses fueron los mejores que un jugador albo haya tenido en la temporada; curiosamente, nunca fue considerado absolutamente como titular.

Para cubrir la baja de Alvez llegaron Daniel Angulo y Carlos Tenorio, dos delanteros que podían compensar algunas de las facetas que ofrecía el uruguayo, pero no todas, al final no terminaron supliendo ninguna y sus temporadas fueron lamentables, jamás se los pudo considerar como importantes para el equipo.

Por aquellos días Norberto Araujo tuvo un problema de salud en su visión, lo cual le impidió jugar por varios meses, a su altura de la carrera, una para de este tipo suele penalizar mucho el nivel de los futbolistas, tal y como se vio en adelante puesto que Norberto luego de su regreso nunca pudo alcanzar el nivel de otras épocas, lo cual es en todo caso comprensible, pero no dejó de llamar la atención que en un gran número de presentaciones se vio muy superado por sus rivales, ofreciendo una ventaja competitiva importante a los equipos que enfrentaban a Liga; la baja del capitán desnudó las falencias de su compañero de zaga y Romero nunca pudo ser el mismo de la temporada anterior.

El ciclo Borghi terminó luego de que Liga concatenó varios resultados negativos llegando inclusive a pelear en la parte baja de la tabla, nunca se pudo entender claramente la idea del entrenador, el equipo fracasaba en circular la pelota y quedaba siempre expuesto a los contragolpes rivales, se recibieron muchos goles y ni siquiera Domínguez podía evitar las caídas, pese a que, como el resto, el arquero había bajado ostensiblemente su nivel.

Llegó Álvaro Gutiérrez con la promesa de volver a la idea inicial, la de Zubeldía, y dotar al equipo de mayor solidez, si ponemos en la balanza los tres momentos del año con cada DT, se podría decir que estos meses fueron en los que menos se sufrió en defensa; ofensivamente, eso sí, el equipo era muy débil y dependía casi completamente de lo que se inventaba Puch, en gran medida porque Morales, Alemán y Cevallos en aquellos meses estaban lejos de su mejor nivel y la falta de centro delantero era en muchos casos alarmante.

El entrenador uruguayo principalmente apostó por Carlos Tenorio en detrimento de Daniel Angulo, decisión cuestionada en su momento que nunca terminó de dar resultado, en cualquier caso Liga salió de los últimos lugares y mantuvo cierta estabilidad en su funcionamiento que luego de las presentaciones con Borghi parecían un alivio.

Cabe recalcar que en este periodo fue en el único en el que Liga repetía equipo titular, o al menos lo intentaba.

Llegó la para por Copa América y las malas noticias siguieron llegando con las partidas de dos puntales del equipo.

Diego Morales había sido el jugador más desequilibrante de Liga en las últimas temporadas, el argentino, pese a no ser constante, marcaba mucha diferencia cuando se lo proponía y esto permitía resolver partidos complicados, Cachete tenía gambeta, pase, gran tiro de media distancia, un jugador muy importante para el medio que en la mitad de temporada se marchó; si bien no habían sido sus mejores meses, aun nos dejó su mejor presentación en Ponciano, aquella noche ante San Lorenzo de Almagro.

La partida de Domínguez terminó siendo tan traumática como se podía prever; Liga perdió a su jugador diferencial y tuvo que adaptarse a vivir con un arquero “normal” cuidando los palos, porque Daniel Viteri es un buen arquero, su trayectoria lo avala, pero no es Domínguez, no es un tipo que te pueda ganar quince partidos a la temporada por sí mismo como si lo fue Dida en torneos anteriores, el desnivel se mostró de inmediato y Liga perdió la aparente solidez uruguaya, un par de ruedas de prensa graciosas y sendos malos resultados, y nuevamente había que buscar entrenador.

Llegó Alex Aguinaga y consigo la esperanza de mejores días. “Chiqui” Guerrero, Juan Luis Anangonó e Irven Ávila arribaron para potenciar ofensivamente al equipo; nadie regresó a ver al medio campo, la idea en todo caso era que Alex promueva jugadores de la cantera y no se podrá negar que lo hizo; los Julio, Villalba (no de la cantera pero joven al fin) Reasco, Carcelén o el propio Cangá empezaron a aparecer en las formaciones titulares o ingresaban al cambio; había vuelto Intriago de la lesión y Alex parecía contar con un plantel al menos amplio, que le permitiría pelear en el único frente del segundo semestre.

Arribó el uruguayo Arias para reforzar la defensa, un central áspero, duro con los rivales, aportó poco y se vio sumido en el caos defensivo general.

Los mejores minutos del ciclo Aguinaga se dieron con interesantes rendimientos de Anangonó, “choclo” Quinteros, Cevallos y Guerrero; importantes apariciones de los chicos Julio y Carcelén permitieron que al menos se pueda pelear un cupo de Libertadores hasta el final, sumado eso si en gran medida al pobre nivel mostrado por los equipos del torneo salvo los dos equipos de Guayaquil.

Aún en los buenos días del ciclo se mantuvo la falencia importante en el medio campo, en primer lugar la ya mencionada falta de volante central impedía que un jugador se haga cargo de la salida de la pelota, y en consecuencia Cevallos y Alemán debían repartirse la batuta; lo cual nunca ocurrió, no se la repartían, la debatían.

Llegamos al que, para quien escribe, fue el mayor problema futbolístico que tuvo Liga en el año dentro de la cancha, Cevallos y Alemán no se pasaban la pelota, para quien vio los partidos resultaba evidente, y hasta exasperante, como cada uno evitaba pasarle el útil al otro, intentando siempre opciones de pase rebuscadas con tal de no entregársela al tipo al que naturalmente se la debía pasar; ¿se imaginan a Xavi e Iniesta? Bueno, los nuestros eran su negativo, todo lo contrario, ¿cómo superar esta falencia dentro del campo? Imposible, si tus mediocampistas no se pasan la pelota entre ellos estas condenado al fracaso.

Liga terminó siendo el equipo que menos goles metió en el año, evidentemente las razones son la falta de delanteros de nivel, y la pobre creación de jugadas ofensivas por parte del equipo.

Ante esta disyuntiva Aguinaga intentó, a veces, juntar al equipo para disimular la ausencia medular e intentar disminuir la posibilidad de que los defensas sean enfrentados mano a mano; funcionó a veces, pero varios partidos perdidos sobre la hora impidieron que los resultados afiancen al equipo y más bien, luego de cada frustración, se jugaba peor, para colmo se lesionó Juan Luis Anangonó, el mejor del equipo en lo poco que había, y la idea se terminó por ir al traste.

Aguinaga nunca repitió equipo, para muestra crónica del caso, en el partido anterior al duelo ante Nacional, Alemán y Arias apoyaban desde el palco, y el día definitivo ante el Rojo fueron titulares, imposible dotar de una identidad a un equipo con este tipo de decisiones, al menos opinándolo desde afuera se ve así.

El desenlace fue lo visto por todos ante El Nacional, un equipo absolutamente entregado ante la primera circunstancia negativa, superado en cada duelo individual por el rival que planteó su equipo aprovechando justamente todo lo que Liga ofrecía, el partido del año Liga lo perdió 5 a 0, en una muestra cabal de lo que fue la temporada. Luego vendría el descalabro final ante Muschuc Runa, salida del entrenador y de un grupo importante de jugadores, prácticamente a empezar de cero.

Termina una triste temporada para Liga Deportiva Universitaria, olvidable, pero vendrán mejores días, volveremos.

Foto Principal: API

Torneo Ecuatoriano 2016: Final Equipo por Equipo

Finalizó el torneo ecuatoriano de fútbol 2016 con un amplio ganador y debido a los cambios en cuanto a la organización de los torneos internacionales, premió a casi todos, lo que ciertamente mantuvo la emoción hasta la última fecha con todos los equipos, salvo los que ocuparon los 2 primeros lugares, tengan algo que jugarse. De todas formas, se podría decir que el nivel de esta edición no fue de las mejores, pues vimos a Barcelona y Emelec deslotados frente al resto de planteles que en líneas generales no presentaron rendimientos consistentes. Si se observa a la tabla acumulada, la diferencia entre el segundo (Emelec) y el tercero (Nacional), llegó a 23 puntos. Además que Barcelona y Emelec acumularon escandalosos goles diferencia positivos de 58 y 33. Nacional e Independiente quedaron en un dígito y el resto de clubes terminaron con gol diferencia negativo.

Dicho esto, pasamos a analizar brevemente lo que fueron las campañas de cada equipo en este 2016.

Mushuc Runa

El cuadro del ponchito duró 3 temporadas en Primera División. Si bien ha sido de los pocos cuadros que ofrecían estabilidad económica, la misma no se transmitía al plantel que sufrió varios cambios de cuerpo técnico, renovación de cuota extranjera y de futbolistas en general, acompañadas de las polémicas declaraciones de su máximo dirigente, el Doctor Luis Alfonso Chango. Aquello generó malas rachas que en cierto momento parecieron superarse en algún tramo de la segunda etapa donde incluso fueron punteros bajo la dirección de Víctor Andrada. Sin una alineación clara, con al peor defensa de la temporada (74 goles en contra) y a pesar de contar con uno de los goleadores del torneo (Carlos Quintero), el cuadro del Tungurahua se ha despedido de la Categoría al que aportó mucho folclor y de vez en cuando buen fútbol.

Figura: Carlos Quintero

Aucas

El retorno del Ídolo de Quito a Primera División parecía auspicioso el año pasado en el que incluso llegaron a un torneo internacional. Todo lo contrario, el 2016 fue un caos de continuos cambios en cuerpos técnicos a los que les costó encontrar una alineación estable. A medio año, muchos jugadores del plantel estuvieron  militando a prueba en el exterior, lo que debilitó más a la escuadra que además sufrió cambios de dirigentes a media temporada. Con un plantel mal armado que ponía ganas pero generalmente terminaba derrotado, el descenso oriental parecía inevitable muchos meses antes. En las fechas finales y bajo la dirección de Armando Osma, intentaron reaccionar, su último juego frente a Barcelona que terminó 3-3 tras ir 3-0 en contra fue el reflejo del año: un terrible arranque y una desesperada remontada que no alcanzó.

Figura: Ayrton Preciado

River Ecuador

La “Fuerza Roja del Guayas” también sufrió cambios en la dirección técnica. Poco podía hacer con un plantel limitado en el que no hubo una cuota foránea influyente y que tal vez tuvo su mejor rendimiento en las primeras fechas que dirigió Sanguinetti. Nunca pudo hacerse fuerte de local en la cancha del “Chucho” Benítez en la que el calor y el césped sintético juega en contra de todos. Varias goleadas, reflejadas en 66 goles recibidos, siendo la segunda peor defensa. En la segunda etapa tuvo muy poco para destacar, pero de vez en cuando ganó puntos clave fuera de su casa que le permitieron la permanencia en la categoría, con anticipación, por lo que en las últimas fechas bajaron la guardia, de lo que bien pudieron arrepentirse por abrirse un cupo a Sudamericana para el octavo lugar y al cual no accedió.

Figura: Juan Diego Rojas

Delfín

El cuadro del puerto manabita tal vez mereció mejor suerte. Generalmente mostró un fútbol ofensivo y vistoso pero no la pasó bien en defensa, lo que le hacía perder partidos inverosímiles. La inconsistencia en sus resultados los hizo cambiar de cuerpo técnico 2 veces aunque siempre ofrecieron un buen espectáculo. El cetáceo debe ser el equipo más afectado por el terremoto de abril, que le privó jugar en su cancha del estadio Jocay por un buen tiempo y finalmente pudo pesar en su rendimiento. Delfín puso al goleador del torneo, el argentino Maximiliano Barreiro que con 26 goles se llevó tal distinción, la segunda vez que lo alcanza un futbolista que milite en el ídolo del puerto.

Figura: Maximiliano Barreiro

Fuerza Amarilla

Su primera incursión en el fútbol de Primera División resultó mejor de lo esperado, pues termina dándole a la provincia de El Oro su primera participación en un torneo internacional. Fuerza Amarilla fue especialmente temible en el 9 de mayo de Machala para los equipos de la Sierra a los que también supo sacar como visitante puntos importantes que le significaron el paso a Copa Sudamericana. Sin embargo, casi siempre se los vio a los orenses de media tabla hacia abajo, pues perdían juegos increíbles, también cambiando 2 veces de cuerpo técnico finalizando el año con Angel Gracia, con quien tuvieron el repunte hasta sostener el octavo lugar.

Figura: Romario Caicedo

Universidad Católica

El cuadro camaratta siguió confiando en Jorge Célico para conducir un plantel de jugadores que poco ha variado. Católica tuvo poca fortuna con Caffa, pero la llegada de Orzán supo enmendar el medio campo que también se vio afectado con la lesión del emblemático Facundo Martínez. La contratación del joven John Cifuentes fue gran complemento para una muy buena temporada del goleador argentino Luis Escalada. La Católica finalizó tercera en la segunda etapa del torneo y quedó la sensación que su buen remate bien pudo dar para algo más, pero al menos se mantienen clasificando a torneos internacionales.

Figura: Luis Escalada

Deportivo Cuenca

El Expreso Austral hizo un notable inicio de temporada al mando de Álex Aguinaga cuando estuvo peleando incluso posiciones en Copa Libertadores. El cuadro azuayo acertó con las contrataciones de extranjeras, ya que los defensas Filipetto y Segovia, el volante Kouffati y el delantero Becerra tuvieron una temporada notable. Pero en la segunda etapa comenzaron los problemas, en el aspecto económico y organizativo incluso les costó la pérdida de un punto por sanción. Cosenza tuvo dificultades para mantener a su once y le fue costando algunos puntos y el descenso en la tabla de posiciones. Con todo y sus problemas, la campaña del Cuenca terminó siendo positiva, pues retorna a la palestra internacional.

Figura: Raúl Becerra

Liga Deportiva Universitaria

El quinto puesto no parece tan malo, pero el 2016 de Liga puede ser considerado olvidable por su hinchada. El año arrancaba con la conducción de Borghi y la contratación de Alemán. Tras su nefasta Libertadores y bajos lugares en la tabla, el “Bichi” dejó el cargo y llegó Álvaro Gutiérrez, el cual se mantuvo algo más arriba de media tabla con un fútbol poco vistoso que de vez en cuando sacaba algún buen resultado. Lo de Gutiérrez no era satisfactorio, había salido el chileno Puch, llegado a la defensa el uruguayo Arias, Anangonó en el ataque y Aguinaga al banco. Así mismo, sin emocionar, pero consiguiendo resultados justos, Liga se metió a la pelea por la Libertadores, pero se fue desinflando en las últimas fechas con paupérrimas presentaciones perdiendo puntos como local con Fuerza Amarilla y Mushuc Runa y cayendo goleado por Nacional. Un año de pobre a irregular con un remate fatal.

Figura: José Cevallos Enríquez

Independiente del Valle

Apartando un poco la magnífica participación en Libertadores que llevó a los de Sangolquí a la final del torneo, lo de Independiente no dejó de ser bueno en el torneo local. Evidentemente en la primera fase del torneo se fue cayendo a medida que se interesó más por el evento internacional, mientras tanto, dio combate. Para la segunda etapa sufrió debido a que varios jugadores de su gloriosa campaña copera fueron contratados en el exterior, además cambió de cuerpo técnico al profesor Alexis Mendoza. El nuevo equipo recién llegó a acoplarse en las fechas finales en las que hizo un remate interesante que le alcanzó para un cuarto lugar y clasificación a Libertadores por la circunstancia de la renuncia de los mexicanos. Será de ver el próximo año si sus conteras son tan fructíferas cuando se anuncian más bajas en su plantel.

Figura: Jefferson Orejuela

El Nacional

A pesar de la historia del club, su tercer lugar se puede catalogar como la gran revelación del año. A inicio de temporada los criollos presentaron una escuadra repleta de caras nuevas que le auguraba poco suceso, sin embargo el equipo fue respondiendo. Acabó la primera mitad del año con un sorprendente tercer puesto a lo que se argumentaba que las distracciones de Independiente o Liga tenían que ver, en la segunda fue sosteniendo dicha ubicación, con fútbol vistoso, ofensivo y de toque, aunque varias veces tuvieron bajas presentaciones que representaron dolorosas caídas como con Delfín o Fuerza Amarilla o las derrotas como locales frente a Emelec o Barcelona. Este no es un equipo en el que algo sobre, sin embargo, le dio para un remate importante con goleada sobre Liga y una impensada clasificación a Copa Libertadores a la que habrá que ver como la encara, pues se anuncia la salida de algunos jugadores de su plantel. El buen precedente sería la renovación del DT Eduardo Favaro.

Figura: Pedro Larrea

Emelec

La aspiración de los eléctricos era alcanzar un inédito tetracampeonato, por lo que no parecería ser satisfactoria la campaña 2016, pero los números de Emelec una vez más fueron bastante buenos.  27 triunfos, 81 goles a favor y 48 en contra no son despreciables, pero en algún punto de transición entre de Felippe hacia Alfredo Arias, el equipo perdió ritmo y puntos, además de sufrir por las lesiones prolongadas de algunas de sus figuras. Cuando retomó el buen juego, vio a su rival rumbo al título, Barcelona, con bastante ventaja. No fue un buen año para la cuota extranjera salvo Cristian Guanca. De todas formas, su superioridad frente a los demás equipos del torneo ecuatoriano, con excepción del campeón, fue abrumadora.

Figura: Ángel Mena

Barcelona

Un año increíble para el Ídolo del Astillero. Líder prácticamente de punta a punta en el torneo ecuatoriano con unos niveles de rendimiento impresionantes y destacados en cifras como el haber alcanzado 99 puntos, 93 goles a favor y 35 en contra, además de un hecho que no sucedía en más de 20 años: que el entrenador (Guillermo Almada) permanezca al frente toda la temporada en el club. Arrollador y temible en casa, más calculador y resultadista de visitante, el equipo amarillo no paró de sumar y obtuvo su título con una fecha de anticipación. El manejo dirigencial en cuanto a la organización, economía y mercadeo también fue notable, lo que se reflejó en varios pagos a deudas pendientes por mucho tiempo, aparte de unas asistencias sensacionales al Monumental que hicieron de la temporada 2016 inolvidable para el campeón del Ecuador.

Figura: Damián Díaz

Cuando Faltan Tres Fechas…

Todo apunta a un nuevo título de Barcelona. Al cuadro amarillo solo le basta un empate para hacerse de su estrella 15 en el 2016. La campaña del Ídolo es a todas luces espectacular, cuando faltan 3 fechas ha igualado su record por etapa de 48 puntos logrado en el Clausura 2014 con la clara posibilidad de superarlo por el nivel de su juego y calendario. Barcelona logró inobjetables victorias contra Delfín, Nacional e Independiente y costosos empates contra Católica y Fuerza Amarilla. Con un solo juego perdido en la etapa, difícil parece que el campeonato se le pueda ir de las manos. En caso de derrota en el Clásico, puede hacerse con el triunfo frente a Mushuc Runa (visitante) o Aucas (local) para lograr el campeonato.

A Emelec se le escapó dolorosamente la victoria en el último minuto frente al Cuenca como visitante, lo que le condicionó a buscar sí o sí la victoria en el Clásico del Astillero para prolongar la definición del título. No es descabellado pensar que eso suceda, como tampoco es difícil creer que el bombillo pueda derrotar a Católica (local) y Delfín (visitante). Su problema es que es difícil creer que Barcelona vaya a perder muchos puntos. Emelec consiguió valiosas victorias frente a Nacional, Liga y Aucas, pero tal vez, su reacción se dio muy tarde, pues en la etapa tuvo un bache en su rendimiento. También fue clave su derrota en el anterior clásico. De todas maneras, los ingredientes para el Clásico del próximo fin de semana están completos, será un juego imperdible.

El Nacional está en puestos de Copa Libertadores a falta de 3 fechas, lo que no deja de ser asombroso para el pesimismo que proyectaba el armado de su plantel a inicios de año. De todas maneras, sus derrotas como local frente a Emelec, Barcelona y Católica ponen en duda el real nivel de sus jugadores y han marcado un malestar con su hinchada. Sus triunfos ante Mushuc Runa y River, además de la inoperancia de sus rivales en la carrera a Libertadores lo mantienen en tercer lugar. Los criollos tienen juegos complicados contra un Aucas (visitante) angustiado por no descender, una Liga (local) con la que se disputa ese tercer puesto y que históricamente le ha dado grandes pesares y un Deportivo Cuenca (visitante) que también busca un torneo internacional.

Independiente del Valle presenta un panorama más bien optimista. Sus triunfos ante Independiente del Valle y Delfín, además del empate con Liga, lo mantienen rondado los puestos de Copa Libertadores a 2 puntos de Nacional. Además, se observa que el plantel ya se ha ido acoplando y superando el éxodo de jugadores luego de su brillante participación en la Libertadores de este año. Su calendario podría ser favorable, pero tiene partidos inciertos como su siguiente juego con Católica (visitante) que siempre será pronóstico reservado. Después juega con Fuerza Amarilla (visitante) con lo complicado que ha sido Machala para los equipos de la Sierra y finaliza con River (local), partido en teoría más accesible.

Liga Deportiva Universitaria perdió puntos increíbles en sus empates con Independiente, Católica y Fuerza Amarilla, además de verse muy indefensa en la goleada que recibió por parte de Emelec. Las últimas fechas han sido de un rendimiento muy pobre para los universitarios, siendo motivo de críticas en la hinchada y comentario especializado, pero sobretodo, se vio reflejado en los resultados. De todas formas, la esperanza de los albos para llegar a Copa Libertadores se fundamenta en un calendario en aparentemente cómodo con juegos de local frente a River Ecuador y Mushuc Runa. De visitante contra El Nacional seguro definirá su futuro, por lo pronto, está a 2 puntos de los criollos.

Barcelona y Emelec ya tienen asegurada su participación en Copa Libertadores. Nacional, Independiente y Liga jugarán el 2017 cualquier torneo internacional. Estos clubes también estarán a la espera de la resolución de CONMEBOL en cuanto a la asignación de los cupos al torneo continental abandonados por los clubes mexicanos.

Deportivo Cuenca sufrió un descalabro en su juego y resultados, perdiendo con Fuerza Amarilla, Independiente y River. Recién en el agónico empate ante Emelec se reencontró con su fútbol, pero parece tarde al menos para aspirar a Libertadores, aunque casi con seguridad clasificaría a Sudamericana. Sus últimos juegos serán con Mushuc Runa (local), Aucas (visitante) y Nacional (local). A Universidad Católica lo revitalizó su victoria ante Nacional, pero se ve difícil que aspire a algo más que Sudamericana por calendario. Los juegos de los camarattas: Independiente (local), Emelec (visitante) y Fuerza Amarilla (local).

 River Ecuador con su última victoria ante Deportivo Cuenca prácticamente salvó el año y será muy difícil que se lo vea sufrir por descenso. Cuando le ha sacado 7 puntos de diferencia al penúltimo, le resta jugar con Liga (visitante), Delfín (local) e Independiente (visitante). Fuerza Amarilla está todavía a buen recaudo con 5 puntos más que el penúltimo y su juego de visitante contra Delfín será clave para definir su futuro. También debe jugar con Independiente (local) y Católica (visitante). La permanencia de los orenses en Primera aún no está asegurada.

Curiosamente el Delfín de Manta tiene al goleador del torneo: Maximiliano Barreiro, pero todavía está preocupado por mantener la categoría con su fútbol irregular, de contundente y vistoso ataque, pero muy floja defensa. Partido decisivo contra River de local para asegurar otro año en Primera División, además de tener que enfrentarse a River (visitante) y Emelec (local).

Mushuc Runa decididamente se cayó a pedazos con sus derrotas ante River, Nacional y Delfín. Aunque su último triunfo ante Aucas le dio alguna ligera esperanza de quedarse en primera, pero la situación parece sentenciada para el ponchito. Aparte de con las polémicas declaraciones de su portero Olivero, los “Chango Boys” deberán lidiar con Deportivo Cuenca (visitante), Barcelona (local) y Liga (visitante). Calendario que sin duda luce complicado.

Aucas a pesar de sus goleadas ante Fuerza Amarilla y River Ecuador, perdió la gran oportunidad de acomodarse en la tabla de posiciones con su derrota ante Mushuc Runa y actualmente es serio candidato a descender por arrastrar la serie de malos resultados conseguidos a lo largo del año. Su juego contra Nacional como local es fundamental y si no triunfa prácticamente le dirá adiós a la Serie A. Además, rivalizará con Deportivo Cuenca (local) y Barcelona (visitante). Difíciles paradas.

Dicho todo esto, es bueno revisar como viene la tabla acumulada de momento. Serán 3 emocionantes fechas en las que prácticamente todos los equipos se jugarán algo.

tabla

La Definición del Título Está en El Astillero

Cuando se han jugado 15 fechas de la segunda etapa del torneo ecuatoriano de fútbol de Primera División, queda claro que el título del mismo se quedará en Guayaquil, siendo Barcelona y Emelec prácticamente los únicos aspirantes a esta altura del año, salvo que haya una notable sorpresa. Por ello, el Clásico del Astillero que se dispute el próximo miércoles cobra la importancia de un juego decisivo. Antes, echemos un vistazo de la campaña de los equipos hasta el momento.

Barcelona se mantiene sólido en el primer lugar sin conocer la derrota desde agosto. Se mostró contundente como local frente al Cuenca, futbolísticamente superior a Liga de Quito como visitante aunque “apenas” consiguió un empate y tal vez tuvo más trabajo frente a River Ecuador. Con el regreso de Damián Díaz luego de su suspensión, llegan cargados al partido frente a su tradicional rival.

Emelec es el cuadro que más ha progresado en las últimas jornadas, ganando todos sus juegos desde que inició la rueda de revanchas, en algunos casos siendo evidentemente superior, como contra River Ecuador e Independiente del Valle. Acortó distancias en las últimas jornadas frente a Barcelona y promete seguir en la pelea. Este repunte azul es un ingrediente fundamental para el Clásico por venir. Será un duelo imperdible.

Otro cuadro que ha exhibido un repunte es Liga Deportiva Universitaria, quienes tampoco han perdido en la rueda de revanchas y con sus victorias frente a Aucas como local y Delfín como visitante, se están metiendo de momento en Copa Libertadores. De todas maneras su juego aún no termina de convencer a sus parciales que han visto como el joven Anderson Julio ha sido el hombre que rescata los juegos con sus goles.

Mushuc Runa se desinfló, dejó de estar en puestos de avanzada en la etapa y de vuelta se ha comprometido con el descenso. La terrible caída por 6-1 frente a Católica provocó un nuevo arrebato de su máximo dirigente el Doctor Alfonso Chango que alborotó los medios. Deportivo Cuenca se mantiene en la pelea por Copa Libertadores con su goleador Raúl Becerra intratable, aunque su defensa ha tenido problemas al haber encajado 5 goles de Barcelona y 3 de Católica.

Universidad Católica tiene un desempeño irregular, aunque esa campaña es previsible al mando de Célico. Exhibió su poder goleador frente a Cuenca y Mushuc Runa, pero cayó sin contemplaciones ante River y Aucas. Debido al nuevo formato de clasificaciones a torneos internacionales, seguramente llegará a Copa Sudamericana. También la campaña de El Nacional es irregular, con una brillante victoria frente a Independiente, pero con aparatosas caídas ante Fuerza Amarilla y Delfín. Todavía busca su paso a la Libertadores.

Fuerza Amarilla por el momento se está librando del peligro de descender con los 4 puntos rescatados por el nuevo cuerpo técnico comandado por Ángel Gracia. Independiente del Valle no da pie con bola de la mano de Mendoza y no ha triunfado en toda la rueda de revanchas de la etapa, aunque todavía está en puestos de clasificación a Sudamericana. River Ecuador empieza a mirar de reojo la posibilidad de perder la categoría luego de perder 3 juegos seguidos hasta la presente.

Delfín en este momento está en puestos de descenso y pese a no ofrecer un mal fútbol, no puede resolver sus juegos con mejores resultados salvo la escandalosa goleada 5-0 que propinó a Nacional. Aucas ha pasado de desahuciado a tener alguna esperanza fruto a algunos puntos que ha venido sacado, aunque todavía la tiene difícil.