Listado de la etiqueta: emelec

Vuelve el Torneo Ecuatoriano

Estamos a las puertas de un nuevo campeonato ecuatoriano y como siempre, la expectativa está por encima de lo normal ya que se quiere observar a las nuevas figuras que ha contratado cada plantel y sobretodo, existe la esperanza de que este año sea mejor que el pasado o de reeditar al título en caso del equipo campeón. Revisemos entonces que podría estar ofreciendo cada equipo para este 2016.

Emelec

El Campeón, como es un poco lógico, conserva lo más posible el plantel que le llevó al título 2015, salvo Miller Bolaños, quien estuvo buscando su salida y al parecer, terminará en un equipo ignoto del fútbol chino y John Narváez tampoco continúa en el club. Para buscar llenar el puesto dejado por Miller, arribó Cristian Guanca a filas eléctricas, así como Hólger Matamoros sumará al bloque ofensivo, mientras que Giovanni Nazareno llegó para buscar un puesto marcando la punta. Estaría por acordarse el regreso de Denis Stracqualursi, que le vendría bien a la ofensiva azul.

Las expectativas de Emelec son claras: conseguir un inédito tetracampeonato en el fútbol ecuatoriano y hacer participaciones relevantes en los torneos internacionales en los que participará. De nuevo, en el medio local es el favorito, más sin su estrella que ha dado que hablar, tanto a nivel local como fuera de fronteras, parecería difícil que busque patear el tablero en sus participaciones continentales. Habrá que ver como De Felippe dispone de sus nuevos jugadores ofensivos para que el bombillo pueda llegar más lejos en Libertadores y Sudamericana.

Liga Deportiva Universitaria

La temporada pasada fue buena para Liga, aunque queda el sabor amargo de la final perdida. La gente de la “U” apostó al cambio en la dirección técnica y llevó al argentino Claudio Borghi a sus filas. Salió gente como Matamoros, M.J. Quiñónez, Narciso Mina y el último inconveniente con Jonatan Alvez. Se hizo varias incorporaciones en todas las líneas: Julio Ayoví en defensa, en el mediocampo entre centrales y creativos llegaron: Edison Vega, Jairo Padilla y Brahian Alemán. El retorno de “chucho” Bolaños en ofensiva, más Alejandro Villalva y los atacantes Edson Puch y Carlos Tenorio, a la expectativa de sumar algo más. “Bichi” Borghi impondrá su línea de 3 en defensa, esperando que Alemán y Morales puedan tratar bien al balón de media hacia arriba.

Con la importante suma de nuevos jugadores, se aguarda que Liga sea el principal de Emelec en la disputa por el título 2016, recordemos que los albos sumarán 6 años sin ganar algún torneo y su hinchada empieza a ponerse ansiosa. En cuanto a reverdecer títulos internacionales, estaría todavía muy difícil, pues es una incógnita saber qué tan sólido es este nuevo grupo de jugadores y para aspirar a llegar lejos en el continente necesitarían más tiempo jugando juntos, además que su grupo en Libertadores se plantea bastante difícil con brasileños, argentinos y mexicanos.

Independiente del Valle

El equipo de Sangolquí continúa apostando a su producción propia con base de jugadores de sus canteras que se han ido convirtiendo en figuras del medio ecuatoriano. La baja de Pineida es sensible, pero a su vez, el plantel se reforzó con el volante uruguayo Emiliano Tellechea, el portero Alexi Lemos, el volante Jonny Uchuari y el atacante Miller Castillo. Varios de los chicos que están jugando la Copa Libertadores Sub 20 sumarán al actual plantel de primera división que dirige Pablo Repetto que no variaría su 4-2-3-1

Se espera que nuevamente Independiente ocupe puestos estelares en la tabla de ubicaciones, aunque en todos estos años, siempre ha perdido puntos clave que no le han permitido alcanzar el título y más o menos, la expectativa para este año sería la misma, la del eterno “futuro campeón del Ecuador” como dice su lema. En Copa Libertadores tampoco se puede esperar gran cosa, primero deberá superar al difícil Guaraní de Paraguay y su aún inexperto plantel no es precisamente la gran esperanza para una participación copera estelar.

Universidad Católica

El cuadro camaratta ha ido creciendo desde su retorno a Primera División, siendo protagonista en las últimas temporadas. Con pocas bajas como la del “cachorro” Mera, la chatolei más bien ha sumado interesantes nombres como Andrés López en defensa, Juan Pablo Caffa en línea de volantes y Luis Escalada en el ataque. Una vez más, el plan de Jorge Célico será ofensivo, con un 4-3-3 que se espera, tendrá más riqueza futbolística cuando empiecen a juntarse Caffa con Martínez, así como se espera mayor poder goleador cuando se junten Escalada con Bruno Vides.

Católica si bien no es favorito para el título, se espera que nuevamente sea protagonista y por ahí buscar dar la sorpresa y meterse de una vez por todas en alguna final y disputa del primer lugar, instancia a la que el año pasado no pudo acceder por muy poco. Con el plantel que cuenta en este momento, es seguro que vuelva a clasificarse a un torneo internacional y con la experiencia ya adquirida en sus últimas participaciones en Copa Sudamericana, se espera que este año llegue al menos un poco más lejos en dicho torneo continental.

Barcelona S. C.

La esperanza del cambio de directiva y la apoteósica noche de presentación ponen la ilusión en la hinchada más numerosa del país. Los amarillos tuvieron pocas bajas como Patta, Pereira o Alemán (la más sentida) y sumaron a mucha gente en varias líneas: Darío Aimar y Mario Pineida de defensa, Richard Calderón y Segundo Castillo en el mediocampo, aunque los refuerzos más aclamados son el retorno de Cristian Penilla, Cristian Suárez y sobretodo, Damián Díaz. Según lo visto en la “Noche Amarilla”, Guillermo Almada dispondría de este tridente ofensivo jugando unos metros más abajo del atacante Ismael Blanco, haciendo combinaciones formidables, aunque en defensa se lo vio bastante flojo.

Para el cuadro canario, la presión por obtener el título está siempre presente y este año no será la excepción. Con un plantel bastante por encima del promedio del resto de los que conforman el torneo, se lo puede considerar como candidato a pelear el primer lugar junto con Liga y Emelec, aunque tal vez unos pasos más atrás. A nivel internacional no se puede esperar una actuación estelar, aunque recién su participación en Copa Sudamericana será el segundo semestre del año, cuando tengamos una idea de cómo juega este renovado Barcelona que ni “tan renovado” es, pues volvió a juntar futbolistas que ya le dieron buenos resultados.

Aucas

El cuadro oriental fue una agradable sorpresa el año pasado, clasificando a un torneo internacional cuando empezó como candidato a descender. Los oro y grana afrontaron pocas bajas: Ibarra, Marcarié entre otros, mientras hicieron varias e interesantes contrataciones: Johan Padilla en el arco, Isaac Mina en defensa, Henry Rúa y Jairon Bonnet en ataque y sobretodo, notables refuerzos foráneos como Esteban Solari y Diego Benítez que tratarán de darle la cuota de gol que le hizo falta al Ídolo de Quito el año pasado para llegar más lejos. El cuadro de Ischia luce más sólido y con mayor cantidad de cambios.

Con la serie de refuerzos que ha contratado Aucas este año, se espera que su campaña al menos sea tan buena como la del año pasado y esté peleando torneos internacionales. No se lo podría considerar como candidato al título salvo un rendimiento superlativo o caída de los principales favoritos de este 2016. Su participación en Copa Sudamericana también luce como una incógnita y sería vender esperanzas el pensar que llegue muy lejos. Eso sí, en el medio augura ser un protagonista y es muy probable que le arruine la fiesta a varios.

River Ecuador

Poco se esperaba de la “Fuerza Roja” del Guayas, sin embargo, supo dar la talla en su primera etapa en Serie A y no pasó mayores sustos, incluso peleó por llegar a Sudamericana. La base del club guayasense del año pasado prácticamente se va a mantener y se suman el talentoso volante Juan Diego Rojas, además del lateral Fabricio Bagüí. Como cuota extranjera, se contrató al portero Sebastián Fassi.

Bien lo supo manifestar el estratega argentino Marcelo Trobbiani, la misión de River Ecuador es de al menos mantener la categoría. Con el plantel que cuentan, supieron hacer pasar algunos sustos a los clubes más experimentados de primera, aunque también el equipo atravesó por severos baches de rendimiento que incluso comprometieron su permanencia en la categoría en 2015. Viendo pocas variantes, se supondría que sus resultados serían similares al año pasado, es decir, mitad de la tabla.

Mushuc Runa

Pocos hubieran apostado a que el “ponchito” jugaría tres temporadas seguidas en Primera División, pero ahí los tienen a los muchachos del Doctor Chango. Para este 2016, Mushuc Runa prácticamente botó la casa por la venta y renovó mucho su plantel cambiando por completo su cuota foránea (Joaquin Lencinas, Maximiliano Giusti, Levid Martínez) y reforzándose con gente como: José Luis Perlaza, Michael J. Quiñónez, Carlos Quintero, Luis Santana, Darwin Quilumba, Jorge Valencia, Marco Romero, Danny Cabezas, Hugo Vélez, Roger Rentería, Marvin Corozo… y la lista es extensa. Prácticamente un nuevo equipo que será dirigido por Humberto Pizarro, también nuevo en las huestes cooperativistas.

Es difícil saber lo que pueda pasar con este equipo renovado casi en su totalidad que va a presentar Mushuc Runa, plantel que incluye varias figuras en el ocaso de sus carreras y ninguno de ellos se los podría considerar como “grandes figuras del fútbol ecuatoriano”. No se le puede augurar que pelee el título o torneos internacionales siquiera. Que su lugar sea media tabla o pelee la permanencia dependerá del rendimiento de sus futbolistas extranjeros, los cuales desconocemos su calidad y si sabrán adaptarse a las exigencias físicas y climáticas del fútbol ecuatoriano.

El Nacional

Nuevamente para los criollos pinta un año crítico, tanto por el plantel como el tema económico. Nacional también renovó notablemente sus filas, dejando ir a muchos jugadores de su rol titular como Morante, Méndez, Luna, Preciado, Ordóñez, Mosquera, etc. A su vez sumó mucha gente de diversas trayectorias y posiciones: Pedro Larrea, Marlon De Jesús, Jairo Campos, Ronny Santos, Manuel Balda, Janner Corozo, Javier Quiñónez, quienes junto a un grupo fuertemente conformado por canteranos, deberán acoplarse rápidamente y buscar mejores resultados que los de la paupérrima campaña 2015.

Por los problemas financieros y por la carencia de jugadores de primera línea o que se garantice que puedan estar en plena forma (caso Campos), se ve difícil que Nacional esté en condiciones de ser protagonista este año. Dependiendo del trabajo que Eduardo Favaro haya podido realizar para “re ensamblar” a este cuadro militar, podría su hinchada al menos no sufrir por la permanencia en la categoría. Máximo se le puede augurar media tabla.

Deportivo Cuenca

El cuadro morlaco también hizo una notable renovación respecto a 2015. Salió un ilustre de su cantera como López, así como Santana, Bolaños y toda la cuota extrajera que esta vez será cubierta por: Ezequiel Filipetto, Juan P. Segovia, Jacobo Kouffaty y Raúl Becerra. En cuanto a contrataciones nacionales, el fichaje más importante es el de Luis Saritama, al que también se sumaron Marco Mosquera, Armando Gómez, Dennis Corozo y los regresos de Walter Chalá y Jorge Luis Cuesta.

El Expreso Austral sumo gente con varios años en el fútbol ecuatoriano, cuyos mejores años ya han pasado y más de los que quedaron del 2015, haría estimar que el club morlaco estará ubicándose en media tabla hacia abajo. Dependerá mucho de la adaptación y calidad de la cuota foránea para que el papel de los dirigidos por Aguinaga sea más notable, ya que ocupan sitios cruciales como el centro de la zaga, media de creación y delantera. Si los foráneos fallan, el Cuenca no la va a pasar bien.

Delfín

Luego de quince años vuelve el cuadro mantense a jugar en Primera División. Para no “regresarse” por las mismas, el cuadro cetáceo hizo varias contrataciones para reforzar al plantel que logró el ascenso. Entre los nacionales: Miguel Ibarra, Alex Colón, Luis Caicedo, Cristian Márquez, Pedro Romo, Efrén Mera, Flavio Caicedo y Edison Preciado, mientras que la presencia en el ataque de los argentinos Maximiliano Barreiro y Juan Arraya busca dar ese estilo ofensivo que ha caracterizado a Fabián Bustos en su etapa de director técnico.

Como equipo recién ascendido es difícil esperar que Delfín tome un rol protagónico, sin embargo, el equipo de Manta ha logrado tener un plantel de jugadores amplio, no precisamente con estrellas de gran jerarquía, pero suma un poder goleador interesante. Habrá que ver si tiene una defensa eficiente, la cual la integran futbolistas extranjeros, si cumplen, Delfín estará listo para al menos, mantener la categoría con holgura.

Fuerza Amarilla

Debutante absoluto en la categoría. Ha devuelto el fútbol de Primera División a la provincia de El Oro, que no contaba con un representante desde 1999. El novato club orense causó mucho revuelo al hacer varias contrataciones para todos los puestos. Arribaron Koob Hurtado, Luis Luna, Javier Chila y Federico Alonso a la zaga, Adrián Vera, Polo Wila y el argentino Juan Marcarié al mediocampo y conformaron un interesante tándem ofensivo con Armando Wila, Luis Carlos Espínola y Lauro Cazal.

Como novatos en la categoría, a priori son candidatos a regresar por donde vinieron, aunque ya en temporadas pasadas, Mushuc Runa y River Ecuador han demostrado que no hay tal. Los dirigidos por Raúl Duarte parecen tener un interesante poder ofensivo, más lucen bastante desbalanceados en la zaga. Ese tipo de descompensaciones suelen ser perjudiciales en torneos largos. De todas formas, debido a la importante inversión hecha en el cuadro “auri negro”, parece que no será tan fácil de derrotar.

Guaraní: el escollo paraguayo de los del Valle

Ya arrancó la querida y entrañable Copa Libertadores, para los ecuatorianos, por segundo año consecutivo el puntapié inicial será en Sangolquí con Independiente del Valle buscando avanzar a fase de grupos frente al Guaraní de Paraguay. A continuación, les presentamos el historial del cuadro rival del equipo ecuatoriano de turno, tal como es nuestra tradición.

guaraní escudo

El Club Guaraní fue fundado el 12 de octubre 1903 en el sector de “Dos Bocas”, Asunción – Paraguay. De los más tradicionales clubes de su país, logró el título de Primera División paraguaya en 10 ocasiones y jamás ha bajado a segunda. Su característico uniforme es de líneas verticales amarillas con negras y su estadio es el Rogelio Livieres ubicado en Dos Bocas, Asunción. En sus mejores participaciones en Copa Libertadores alcanzó las semifinales, años 1966 y 2015.

Guaraní llegó a la presente Copa Libertadores al ser el equipo del torneo paraguayo que alcanzó el mayor puntaje de la temporada 2015, sin haber sido campeón.

Guaraní se enfrenta oficialmente con equipos ecuatorianos por primera vez en 1967 en fase de grupos y el cual, estuvo mezclado también con equipos uruguayos y chilenos junto a Barcelona y Emelec. Con el cuadro amarillo perdió 2-1 en Guayaquil (5 de marzo de 1967) y venció 4-1 en Asunción (2 de abril de 1967). A los azules vencieron 2-0 en Guayaquil (9 de marzo de 1967) y derrotaron también por 3-0 como locales (5 de abril de 1967) al cuadro eléctrico.

En 1970 enfrentó en segunda fase de Copa Libertadores a Liga Deportiva Universitaria. En Quito cayó 1-0 (22 de abril de 1970) e igualaron 1-1 en Paraguay (29 de abril de 1970).

Recién Guaraní volvió a jugar contra cuadros ecuatorianos en 2001 cuando en la fase de grupos de Copa Libertadores enfrentó a El Nacional. En Asunción venció por 3-1 (13 de febrero de 2001) y cayó 3-1 en Quito (13 de marzo de 2001).

En 2004 se enfrentó a Barcelona en fase de grupos de Copa Libertadores. Igualaron 0-0 en Asunción (4 de febrero de 2004) y el cuadro canario se impuso en Guayaquil por 2-0 (14 de abril de 2004).

En 2009 jugó por fase de grupos de Copa Libertadores ante Deportivo Cuenca. En Cuenca fue goleado 4-0 (24 de febrero de 2009) e igualó 1-1 como local (30 de abril de 2009). Todas las veces que Guaraní jugó contra un ecuatoriano en el siglo XXI, los equipos de nuestro país avanzaron a octavos de final.

Guaraní frente a equipos ecuatorianos ha ganado en 4 ocasiones, igualó en 3 juegos y perdió 5 veces. En territorio ecuatoriano: 1 PG 0 PE y 5 PP

Este jueves 4 de febrero desde las 17:15 ecuatorianas en el General Rumiñahui de Sangolquí. Independiente jugaría con: Azcona; Núñez, Caicedo, Mina, Ayala; Rizotto, Tellechea; Cabezas, Sornoza, Uchuari y José Angulo

Guaraní jugaría con: Aguilar; Patiño, Cáceres, Cabral, Filipini; Bartomeus, Palau, Mendoza, González; Ocampo; López

Dalo: el baldosero ecuatoriano por excelencia

En la última votación que organizamos vía encuestas de Twitter, preguntamos a nuestros seguidores cuál era el jugador que representaba el concepto de “baldosero” y el gran ganador es el ahora político y ex Asambleísta mejor conocido como Dalo Bucaram. Antes de seguir con este post, habrá que explicar por si acaso, el concepto de “baldosero”.

El concepto fue desarrollado por el sitio web argentino “En Una Baldosa”, que dentro de un genial universo en el que vía páginas de Internet y redes sociales, se comenta con fino humor las incidencias del fútbol del Río de la Plata y algo más, del internacional. Con todo un diccionario para entrar en este mundo, la definición de “baldosear” es la siguiente, según la “Wikia” del sitio “La Redó”:

“Baldosear se llama al acto de fracasar en la carrera futbolística. Generalmente, un baldosero es aquel que luego de tener un momento de fama, se dedica a jugar en varios equipos de dudoso prestigio, fracasando en todos ellos. A mas bizarros sean los destinos futbolisticos, mas baldosero se es (?)”

Aclarado este punto, podemos empezar a hablar del “homenajeado”. Abdalá Bucaram Pulley se formó en la cantera de Emelec, militando en el cuadro eléctrico desde su adolescencia. El interés por el deporte vendría de familia, recordemos que su padre, el excéntrico político Abdalá Bucaram Ortiz, fue velocista, al igual que su tío Jacobo Bucaram. Así mismo, siempre vale la pena recordar que Bucaram Ortiz “el loco”, asumió la presidencia del Barcelona S.C. mientras fue Presidente de la República del Ecuador. Cuando fue derrocado, tuvo también que dejar su cargo en el club amarillo.

Dalo en el 2001 formó parte del al selección ecuatoriana Sub 20 que disputaba el sudamericano de la categoría como local. El DT era José María Andrade, estratega de buenas relaciones con su padre, Bucaram Ortiz. El primer juego de dicha selección fue un triste empate con Venezuela que precipitó la salida de Andrade. Su reemplazo en el torneo fue Fabián Vicente Burbano, quien tomó muy poco en cuenta a Dalo y clasificó a la selección al mundial que se disputaría en Argentina.

Para afrontar dicha competencia, se contrató al DT Colombiano Hugo Gallego, durante la preparación de dicha selección, no se convocó a Dalo Bucaram, lo que provocó los incidentes en los que Gallego y posteriormente, el DT de mayores, Hernán Darío Gómez fueron agredidos, lo que derivó en la renuncia de ambos, aunque Gómez fue convencido de quedarse a dirigir el muy exitoso proceso que estaba manejando. Dalito tuvo que ver por TV como de la mano de Fabián Vicente Burbano, Ecuador participó en el mundial argentino llegando a octavos de final.

En ese 2001 y para que Dalo esté en competencia, firmó para el Santa Rita de Vinces, que en ese entonces jugaba en la Serie B del fútbol ecuatoriano. El cuadro que se armó para el equipo vinceño hubiera sido sensacional si se lo formaba 10 años antes, con figuras de los 90 como: Carlos Morales, Wagner Rivera, Luis Capurro, Jimmy Bladndón, Raúl Avilés, más los contemporáneos a Dalo: Giancarlo Ramos, Luis Moreira, Xavier Intriago, entre otros. De todas maneras era interesante ver a este cuadro en una B particularmente novedosa con clubes importantes como Liga de Quito o Deportivo Cuenca, más el sorprendente Deportivo Saquisilí. La presencia de Bucaram desataba ciertas pasiones entre apoyo y desprecio aunque más era lo segundo, pues quedaba fresco el recuerdo que el incidente que casi renunciar al “querido Bolillo” venía por su no convocatoria al Sub 20, además de la resistencia que en algunos sectores del país tenía el Partido Roldosista Ecuatoriano, cuyo indiscutible líder era su padre, cuya caída del poder estaba fresca por aquellos años y su credibilidad en su peor momento.

Santa Rita estuvo lejos de llegar a Primera División y Dalo fue a parar a Barcelona S.C., donde fue tomado muy poco en cuenta y cuyas escasas apariciones en cancha eran motivo incluso de burla de los programas cómicos de televisión ecuatorianos. Vaya a saber cómo, fue a probarse a Chacarita Juniors de Argentina, donde jamás pudo debutar y su paso en tierra albiceleste hasta ahora es recordado como: “y acá vino el hijo del Presidente de Ecuador…”. Todo eso, en el 2002.

El 2003 parecía el año de la suerte para Dalo Bucaram. Regresó a Emelec y fue titular en la primera fecha del torneo de Primera División, anotando 2 goles al Manta y siendo por una fecha, el goleador del torneo. No pasó mucho para que dejara de ser mayormente tomado en cuenta en el club millonario y Dalo luego anduvo probando suerte en clubes de Uruguay (Alianza Montevideo) y Chile (Santiago Morning), sin mayor suerte. Para el 2005, poco se sabía de la carrera futbolística de Dalo y un par de años después, lo veríamos en política buscando tomar las riendas del partido político de su padre, Abdalá Bucaram Ortiz, que quedó desafiliado del Consejo Electoral y recientemente fue refundado.

Dalo tuvo una muy corta carrera de futbolista profesional, fuertemente patrocinada por su espaldarazo político y jamás llegó realmente a destacar. Es tal vez uno de las historias más exóticas para contar en el fútbol ecuatoriano y no por nada, nuestros seguidores lo erigieron como el baldosero ecuatoriano por excelencia. Veamos si como político le va mejor que como futbolista. Por lo pronto, parecería que sí (?)

En el mismísimo «En Una Baldosa» hay un homenaje a Dalo. Se lo leé acá.

Libertadores 2016 y los ecuatorianos

Se efectuó el Sorteo de las llaves de la Copa Libertadores 2016 en la que al fin, conocíamos todos los participantes del evento. Tras una hora de clásicas ceremonias en las que por lo menos se homenajeó a equipos y no a dirigentes, se conoció el destino de los equipos ecuatorianos. Evidentemente y desde que tiene el actual formato la Copa, los trayectos de los equipos de nuestro país no son fáciles, aunque podríamos decir que Emelec tiene un panorama más alentador que Liga Deportiva Universitaria esta vez.

Estas son las llaves de la Primera Fase:

G1: CD Oriente Petrolero  – Independiente Santa Fe
G2: CA Huracán – Caracas FC
G3: Puebla FC – Racing Club
G4: River Plate (U) – U de Chile
G5: Independiente DV – Club Guaraní
G6: César Vallejo CF – Sao Paulo FC

 

El cuadro paraguayo aparece como un difícil escollo para los del Valle, recordando que fueron semifinalistas de la pasada edición de la Copa. La última vez que Guaraní jugó contra un cuadro ecuatoriano fue en 2009 en fase de grupos contra el deportivo Cuenca. Si acaso llega a la fase de grupos, tanto Atlético Mineiro, como Colo Colo y Melgar tienen algún antecedente con equipos ecuatorianos.

En cuanto a la fase de grupos, estos fueron los emparejamientos. Valdría la pena mencionar que varios están muy parejos y emocionantes. Podríamos decir que el grupo de Liga tieneesas características de generar expectativas.

Grupo 1
CA River Plate
The Strongest
Trujullanos FC
G5

Grupo 2
Club Nacional
SE Palmeiras
Rosario Central
G4

Grupo 3
CA Boca Juniors
Club Bolívar
Deportivo Cali
G3

Grupo 4
CA Peñarol
Atlético Nacional
Sporting Cristal
G2

Grupo 5
Atlético Mineiro
Colo Colo
FBC Melgar
G5

Grupo 6
CA San Lorenzo
Gremio FBPA
LDU Quito
Toluca

Grupo 7
Olimpia
CS Emelec
Deportivo Táchira
Pumas UNAM

Grupo 8
SC Corinthians
Cerro Porteño
CD Cobresal
G1

 

Como vemos, el Grupo 6 donde está Liga de Quito, bien puede ser considerado como uno de los más duros y parejos de la competición continental, que incluye 3 campeones de América y un rival complicado como suelen ser los mexicanos. San Lorenzo quedó en segundo lugar en el torneo doméstico pasado y todavía cuenta con algo del plantel que ganó la Libertadores del 2014. Gremio, como todo rival brasileño, es siempre de cuidado y fuerte de local. De todas formas, tanto a brasileños como argentinos se les haría difícil tener que jugar 2 veces en ciudades de altura como les va a tocar en este grupo.

El último enfrentamiento de Gremio frente a equipos ecuatorianos fue justamente contra Liga, eliminándolo del repechaje 2013. San Lorenzo en 2014 se midió ante Independiente del Valle y también tiene su recuerdo de eliminación en cuartos de final de Copa Libertadores 2008 frente a Liga. Toluca enfrentó por última vez a un ecuatoriano en fase de grupos 2013 (Barcelona SC)

En el Grupo 7, aparentemente Emelec tendría una disputa muy pareja con Pumas UNAM y Olimpia. El equipo mexicano fue el mejor de la temporada regular de su torneo doméstico y finalmente subcampeón del torneo de la nación azteca. Olimpia es el actual campeón del fútbol paraguayo y tiene varias cuentas pendientes con el cuadro eléctrico. Deportivo Táchira es de tradición en el fútbol venezolano y con un presente algo menos alentador, es en teoría el más débil de la zona.

Olimpia enfrentó por última vez a Emelec en la Copa Sudamericana 2012, siendo eliminado por los azules, Deportivo Táchira en esa misma Sudamericana 2012 jugó por última vez con un ecuatoriano, cayendo en primera ronda contra Barcelona SC. Pumas no registra juegos oficiales contra cuadros ecuatorianos.

¡Salud Tricampeón!

En las siguientes líneas me propongo analizar desde varios ángulos el rendimiento 2015 de la campaña del actual Tricampeón del Ecuador, el Club Sport Emelec. De antemano le pido disculpas al lector si a ratos me disperso un poco, sin embargo quiero abarcar algunos puntos que muchas veces son obviados en los análisis técnico-tácticos, de los fanáticos, económicos y demás, pues esto es Futbol y Asociados y acá se habla de pelota y todo lo demás.

Emelec llegaba pisando fuerte para este 2015, bicampeón de un torneo que por un amplio sector de los medios y por algunos hinchas, había sido mediocre (justo hasta octubre cuando Barcelona S.C. empezó a despuntar y de pronto pasó a ser el mejor torneo del mundo –desde el 2012 claro-). Los mismos medios apuntaban que este era el año en que por un lado Emelec debía apuntar al torneo internacional, pero por otro, había equipos que venían a ser grandes animadores del torneo local, como Liga de Quito, que apostaba con la continuidad de su técnico, un proceso con juveniles que se iban consolidando y la contratación de figuras de buen cartel. El Independiente del Valle (“Los campeones del futuro”) una vez más prendía las alarmas manteniendo el proceso, un Barcelona que venía de ser el vicecampeón y apuntaba a mantener a su cuerpo técnico y a su delantero estrella, repatriando a más de uno y contratando “al nuevo Kitu Díaz” (Brahian Alemán -?-), entre las principales novedades.

El C.S. Emelec empezó el año con la acostumbrada pretemporada en Argentina, la cual sin duda ha dado resultados, pues en los últimos años pese al alto ritmo de competencia y la cantidad de partidos disputados, los azules han llegado a las instancias finales aún con fuerzas. Sin embargo, un balde de agua fría cayó en las huestes azules en el primer mes del año: Gustavo Quinteros era anunciado como el nuevo Director Técnico de la Selección del Ecuador, dejando huérfanos a los eléctricos, quienes tuvieron que de inmediato buscar una sustituto y Omar de Felippe (ODF) llegó al club a buscar mantener la hegemonía que había sostenido en los últimos dos años. Vaya que lo consiguió.

ODF venía con el cartel de ser un ex combatiente argentino, con ardua disciplina, que defendía bien y trabajaba mucho a pelota parada, estas dos últimas quizás eran las deudas que tenía Quinteros con el club, pues en los últimos años Emelec no se había caracterizado por ser peligroso en esa vía, y la forma de juego de Quinteros priorizaba la tenencia y la presión alta, mas cuando se veía atacado el equipo sufría mucho.

Para el hincha fue difícil esta transición: Emelec mostraba un juego asociado efectivo que ganaba y gustaba. Decir que ODF, como era obvio, no vino a romper ese estilo de juego, pero poco a poco fue incorporando sus ideas al equipo: no tenía tanto la pelota como antes y eso provocaba cierta ansiedad e imprecisión en los pases, lo cual tenía como claro resultado que al equipo se lo ataque más, sin embargo, no recibía muchos goles, pero los recibía en momentos claves, lo que costó la eliminación de las dos Copas Internacionales, deuda que todavía mantiene el club con la hinchada y consigo mismo.

Otro problema para la escuadra y el aficionado azul fue la localía del equipo. Emelec prácticamente no jugó nunca de local, pues el mítico Capwell está siendo sometido a una remodelación, razón por la cual el equipo tuvo que actuar de local en diversas canchas, siendo las principales: Milagro, Manta y Portoviejo, con trayectos largos y muchas veces por tierra, lo cual perjudicaba el trabajo y desgastaba a los jugadores.

Ahora, es necesario hablar de los verdaderos artífices del tri: Los jugadores pudieron sobreponerse a los viajes, lesiones y principalmente a la presión para alcanzar este nuevo título. Procedo a hacer un corto análisis de los jugadores, línea por línea.

En el arco Esteban Dreer fue sin duda un baluarte, su superlativo nivel incluso derivó en su convocatoria a la selección de mayores, debutando con un triunfo ante Venezuela. Su experiencia, seguridad y don de mando fueron claves para el triunfo de los azules.

En la defensa, Jorge Guagua demostró que es uno de los mejores defensas de la historia del país, asumiendo con responsabilidad los partidos, marcando goles claves de pelota quieta y en movimiento. Gabriel Achillier, quien tuvo una gran temporada con convocatorias a selección incluidas fue el acompañante ideal para Guagua, aunque el Gabo debe trabajar en su impulsividad que ha traído más de un problema al dejar al equipo con menos hombres en momentos decisivos. Por las bandas, John Narváez demostró que pese a las críticas es el dueño de la línea derecha, reconociendo que no son su fuerte los centros pero que en defensa, tiene la velocidad y la inteligencia necesaria para marcar a cualquier jugador, aun cuando en ocasiones ha tenido desconcentraciones importantes; y por el otro lado Oscar Bagüí, jugador cumplidor que se ha ganado el corazón de la fanaticada gracias a sus regulares actuaciones. Los suplentes usualmente fueron Byron Mina, José Luis Quiñónez y Pinillo, quienes con categoría estuvieron a la altura de las circunstancias cuando fueron requeridos por el entrenador.

En el medio campo fue donde más luchas se tuvo: Pedro Quiñónez, el capitán y símbolo de este equipo demostró todo el año que es un verdadero luchador, sin dar bola por perdida, lo cual de nuevo lo llevó a ser considerado para la selección del país. Junto a PQ jugaron varios, Osbaldo Lastra fue el más regular en el primer semestre del año, jugador con muchas limitaciones al momento de pasar, pero con más de un acierto al momento de marcar y ubicarse en la cancha hicieron que Quinteros lo convoque a la selección siendo un inamovible en su sistema. ODF también le dio minutos hasta que tuvo la lesión que lo ha marginado los últimos meses. Tras la lesión de Lastra, ese puesto era ocupado por Burbano, Giménez, Noboa, Corozo, sin embargo los últimos partidos el “10” del equipo, Fernando Gaibor, fue quien se encargó de mover al equipo, marcando incansablemente (aunque no siempre de la mejor manera, considerando que no es su puesto natural), y conquistando goles claves para las aspiraciones eléctricas. Por las bandas, el paraguayo Giménez sin duda fue el más regular, apoyando en la marca a Bagüí y en labores ofensivas a los delanteros. Por la otra banda Burbano con su velocidad se transforma en una figura clave apoyando a Narváez y siendo un escape para las salidas rápidas con los delanteros.

Finalmente, la delantera tiene dos rostros: La magia de las 3M y las malas participaciones de los extranjeros. Miller, Mena y Mondaini fueron quienes se pusieron el equipo al hombro en diversos instantes del campeonato, cuando alguno fallaba estaba otro para subsanar cualquier error y sacar adelante al equipo, sin duda Miller con sus 25 goles es el jugador del año, no obstante, Mena cuando más se lo necesitaba y Mondaini en menor medida, estuvieron siempre para asistir al Killer y llevar al equipo al campeonato. Fernández, Rolón, Escalada y Herrera fueron por otro lado, las decepciones del equipo: pifiados en muchas ocasiones, si bien convirtieron algunos goles los dos últimos y fueron muy útiles en el planteamiento, terminan el 2015 en números rojos, con un club que sin duda esperaba más de ellos y estoy casi seguro, y así lo dijo Herrera en las entrevistas después de la final, que hubiese querido tener más minutos y ser más regular.

La figura excluyente de este Emelec 2015 fue Miller Bolaños, quien ya ha anunciado que muy seguramente no seguirá en el equipo el próximo año, pues ha cumplido su ciclo y considero normal que busque nuevos aires y crecimiento profesional. Eso nos lleva a la pregunta ¿A qué aspira el C.S. Emelec en el año 2016? La respuesta de la dirigencia es a una copa internacional y ese es el anhelo de la hinchada, pero: ¿puede realmente el equipo azul levantar una copa internacional el próximo año?

El equipo llega maduro al 2016, sin embargo, esa madurez también se va a ver reflejada en algunos de sus jugadores que ya pasan los 30 años, la salida de Miller Bolaños que como dije, cumple su ciclo en el club y a priori no tiene reemplazo en el medio (los tres delanteros de la selección son Miller, Enner Valencia que juega en Inglaterra y Felipe Caicedo que no se cansa de hacer goles en España. No hay más) y lastimosamente Emelec no ha acertado con la contratación de delanteros extranjeros de nivel exorbitante desde hace ya varios años. Hoy por hoy, Emelec demostró que puede vencer a un gran demonio que era Liga de Quito, en la altura que no es poco, con un equipo que se ha acostumbrado a instancias importantes, sin embargo creo que para aspirar a un torneo internacional es necesario que llegue una nueva figura con la magia y frescura que le falta a este experimentado equipo.

A la institución como he dicho le falta la copa internacional, y considero que también debe trabajar en dos objetivos puntuales: Primero, la cantera para formar el recambio, pues los juveniles que actuaron todo el año no estuvieron a la altura, y la eliminación de la regla de poner un juvenil en cancha fue sin duda una ayuda para los intereses azules; el segundo punto es el manejo institucional respecto a los socios y entradas, pues un club de esta categoría no puede seguir maltratando a sus hinchas por una entrada y obligándolos a adquirir reventas o hacer colas de varias horas. Ojalá con la remodelación del estadio se haga un cambio en este particular.

Esta es la breve reseña del mejor Emelec de la historia, equipo que ha disputado desde hace más de cinco años los primeros lugares, con una dirigencia seria y responsable financieramente, con estabilidad, sin problemas de pagos a los jugadores que tantos puntos le costaron a otros equipos, gestionando auspicios importantes que incluyen el convenio con Adidas para el 2016, con una hinchada que no ha abandonado pese a los continuos traslados, con jugadores que son la base de una selección nacional invicta en las eliminatorias tras las dos primeras fechas, con un carácter formado que le permite jugar finales de manera inteligente sin amilanarse ante nada, con un equipo que fue campeón sin jugar final, bicampeón llevando a pasear a su compañero de patio, y tricampeón con el equipo que lo había superado ya en dos ocasiones en esta instancia. Inmejorable.

El 2015 es un año que deja muchos hitos históricos en el balompié nacional: Emelec tricampeón (logro que hasta el día 20 de diciembre solo lo ostentaba El Nacional, plantel en vías de extinción), el descenso del Deportivo Quito y la que seguramente será su extinción también, y la vuelta olímpica de un visitante en Casa Blanca, hasta la fecha inexpugnable reducto albo donde hay equipos que ni siquiera han podido ganar un partido, Emelec pudo cobrarse lo suscitado en el 2010 cuando los universitarios se tomaron el Capwell, y es lo hermoso del fútbol, que siempre te da revanchas. ¡Salud, Tricampeón!

¡Emelec es Tricampeón!

Liga Deportiva Universitaria y Emelec igualaron 0-0 en juego de vuelta disputado por la final del torneo ecuatoriano de Primera División 2015 disputado en la cancha de Ponciano. El resultado le permitió al cuadro eléctrico hacerse del título del presente campeonato.

IMG-20151220-WA0011

Liga necesitaba de la presencia del rápido “choclo” Quintero y finalmente fuer parto de la alineación universitaria, con lo que buscaban sumar explosión a un ataque que requería ser contundente para tratar de superar la diferencia de goles, volviendo al esquema original de 4-2-3-1 que fue el que dio más resultados a Zubeldía en el año, dejando en punta al uruguayo Alvez y rotando frentes de ataque: Quintero, Matamoros y el cachete Morales. La labor de Cevallos pasaba por regular el medio campo.

Emelec por su parte, intuyendo como recargaría Liga su costado derecho, optó por ubicar a Giménez, quien también llegaba de recuperarse de una lesión y así, tratar de tapar la salida de los albos. Así mismo, los azules evitaron poner un delantero “9” propiamente dicho y tal como en su cierre de campaña, prefirió ubicar en ataque a Mondaini, que junto a Mena tuvieron una gran actuación en el juego de ida, siempre con la esperanza que surja el talento de Bolaños y en defensa se optó por la experiencia de Guagua en lugar del joven Pinillo.

IMG-20151220-WA0013

El inicio de la “U” como se esperaba, fue trepidante, pues la urgencia de abrir rápido el marcador se notaba, empezando a recargar el juego por el lado derecho de Quintero, probando con centros y disparos de media distancia. Los azules jugaban con parsimonia y deteniendo el ritmo de juego mientras les era posible. En 10 minutos, los albos ya registraban algunos disparos tratando de apuntar al arco de Dreer.

Emelec estaba lejos del arco y lo poco se acercaba, lo hacía con falla en el último pase, Liga se trasladaba al arco rival con rapidez, siendo buena la labor de Quintero y Estupiñán, con Matamoros incursionando desde el medio y Cevallos acarreando balón desde metros más atrás, pasado el minuto 15, la defensa de Emelec no pasaba tan bien y recurría a faltas muy cerca de su propia área, a lo que se sumaba que padecían en el juego aéreo.

Con el transcurso del primer tiempo, Emelec continuaba replegándose, los ataques de Liga eran por todos los frentes y el bombillo seguía sufriendo con los balones detenidos y por aire, siendo Dreer el único seguro en el bloque defensivo e incluso, un tiro libre que Romero empujó al arco, no fue validado por supuesto offside. Al cuadro azul le costaba mantener la pelota. Hasta el minuto 30, la visita pasó varios sobresaltos.

Emelec pudo recuperar el balón pasado el minuto 35,  con la primera línea de volantes (Quiñónez, Gaibor) buscando permanentemente a Mena y Bolaños que podían pisar poco el área universitaria y preferían asociarse para buscar un espacios. Esto hizo que se descargue la fuerte presión que había ejercido la ofensiva universitaria y se vio un juego más equilibrado. Casi al final, se jugó de arco a arco, dando un emocionante término de primer tiempo. Emelec había fallado mucho en la marca, pero Liga no había podido aprovechar.

IMG-20151220-WA0014

El segundo tiempo arrancó sin variantes en las oncenas titulares y se planteó algo más abierto, viéndose juego de ida y vuelta al menos en los primeros minutos del complemento. Emelec al menos, ya pudo alejar de su área a los universitarios y llegar con su habitual toque preciso, eso sí, era muy raro que los azules disparen al arco de Domínguez. Los costados en Liga dejaron de ser fuertes en ataque, buena labor de Bagüí en el lado del bombillo.

Empezaron los cambios. En Emelec ingresó Burbano y en Liga Cavallaro. En los albos, la suma de este y las incursiones de Cevallos eran las principales armas de ataque, prefiriendo entrar con balón dominado y rasante, lo que no parecía tan buena idea, pues la zaga azul resolvía mejor los problemas por esa vía. Liga sumaba gente de ataque como Mina, sin embargo, eso no se traducía en peligro hacia el área azul.

A partir del minuto 75, Emelec prácticamente renunció al ataque y buscó desesperar al rival que se le iba acabando el tiempo y le costaba cada vez más buscar el arco de Dreer. La entrada de Quiñónez en Liga no era suficiente, pues las ideas se fueron acabando y Emelec se sentía muy cómodo en su área repeliendo los desesperados ataques universitarios. Emelec sacó el resultado en cero y logró un tricampeonato que rompe historia.

Con el título de Emelec, Liga Deportiva Universitaria pierde por primera vez un campeonato que se define por final. Del mismo modo es la primera vez que un equipo que no sea Liga, queda campeón en la cancha de Ponciano. Primer tricampeonato azul y de algún otro equipo que no haya sido El Nacional.

Campeonatos para Emelec: 1957, 1961, 1965, 1972, 1979, 1988, 1993, 1994, 2001, 2002, 2013, 2014, 2015

 

LDU: Alexander Domínguez; José Madrid, Norberto Araujo, Luis Romero, Pervis Estupiñán (Juan I. Cavallaro 60’); Fernando Hidalgo, José Cevallos E.; José Quintero, Hólger Matamoros (Narciso Mina 67’), Diego Morales (Michael J. Quiñónez 79’); Jonatan Alvez
EME: Esteban Dreer (TA 71’); John Narváez (TA 82’), Gabriel Achilier (TA 31’), Jorge Guagua, Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor; Ángel Mena (Henry León 89’), Miller Bolaños (Emmanuel Herrera 90’), Fernando Giménez; Marcos Mondaini (Robert Burbano C. 58’)

Calificaciones Liga:
Domínguez 6
Madrid 4
Araujo 6
Romero 6
Estupiñán 6
Hidalgo 6
Cevallos 7
Quintero 6
Morales 5
Matamoros 5
Alvez 4
Cavallaro 4
Mina 4
MJ Quiñónez –

Calificaciones Emelec
Dreer 7
Narváez 6
Achilier 5
Guagua 6
Bagüí 7
P Quiñónez 6
Gaibor 7
Mena 6
Bolaños 5
Giménez 6
Mondaini 6
Burbano 5
León –
Herrera –

Emelec se lleva la primera final 2015

Emelec derrotó 3-1 a Liga Deportiva Universitaria en juego disputado en el Reales Tamarindos de Portoviejo por la primera final del torneo ecuatoriano

Para esta primera mitad, tanto Emelec como Liga debían lidiar con el problema de lesionados. En el cuadro azul, Guagua, Giménez y Burbano, terminaron no siendo considerados, por lo que se echó mano de Pinillo en la zaga central y se confió en Emmanuel Herrera para la presencia física en el área rival, mientras que la intención era que Mondaini se junte con Mena y Bolaños para elaborar las jugadas que a lo largo del año dieron tantos goles al bombillo.

Liga finalmente no pudo contar con Quintero y mas la lesión de Intriago, obligó a modificar el 4-2-3-1 acostumbrado y prefirió las 2 puntas, añadiendo a Castillo en la labor de ataque y dejando a Cevallos en la primera línea de volantes, aunque la idea era siempre, juntarlo con Morales y Matamoros. Se esperaba que el plan albo sea defensivo, pero viendo la cantidad de hombre de ataque, se podía elaborar otra cosa. Después Castillo buscaría infructuosamente por derecha.

Se suponía un inicio conservador de Liga, pero los albos sorprendieron con presión del medio sector para arriba, aunque les faltaba presencia en el área, agrupándose bien en las líneas defensivas y sumando muchos hombres para que los hábiles atacantes azules no puedan pasarse el balón con comodidad, pero el ingenio de la gente del bombillo pudo más luego de los tensos primeros 5 minutos.

Fernando Gaibor (7 min.) con  potente remate desde la derecha, abrió el marcador luego de brillante jugada personal y pase con el taco de Mena. Tras el tanto azul, el juego se tornó brusco y se produjeron reiteradas faltas de lado y lado. El dominio de balón era universitario, sin embargo, era difícil que lleguen con remates al arco y real peligro sobre la portería de Dreer.

Minuto 20 y la final era cerrada. Destacaba Ángel Mena buscando abrir espacios dentro del poblado bloque con el que las huestes albas aparecían en su propia área. Liga se iba alejando del arco rival, Alvez tenía que bajar mucho a buscar el balón y era presa fácil de los volantes centrales y zagueros azules, en tanto que eran escasas las apariciones de Morales y Matamoros. Cevallos más hacía labor de marca, siendo el primer interruptor del juego de los eléctricos.

A pesar de la ventaja, Emelec lucía con algunos problemas, pues el frente de ataque se recargaba en Mena, en tanto que Bolaños, Herrera y Mondaini participaban poco del juego, en parte, por la buena marca del rival y los que se veía pasado la media hora de juego era un partido atropellado por parte del bombillo y un espectáculo poco convincente, pues Liga estaba distante del arco azul y sin ideas para avanzar y sin reportar peligro para los intereses del millonario.

Con quienes era los llamados a protagonizar el partido: Bolaños en Emelec y Morales en Liga apagados en el juego, los últimos minutos del primer tiempo tenía poco que ofrecer al espectáculo, prevaleciendo las marcas y de nuevo, recurriéndose a faltas, sobretodo del lado blanco. No fue un primer tiempo vistoso aunque fue interesante en movimientos tácticos.  La ventaja azul llegó por una puntual maniobra individual.

Al igual que el primer tiempo, el segundo empezaba vibrante, pero mientras Miller Castillo perdía solo una clara opción de empatar y se dejó madrugar de los back azules, Angel Mena (49 min.) empujó al arco un magnífico centro por derecha de Narváez que le cayó a sus pies y amplió el marcador. Liga lejos de caer anímicamente con el segundo tanto, buscó el descuento más con empuje que con técnica y jugadas elaboradas. En una de esas, Alvez fue objeto de falta penal, pero Morales pateó suave y predecible la falta, fácil para que Dreer ataje el disparo.

Liga desprolijamente buscaba el tanto de descuento y con ello, se abrieron y desubicaron las líneas defensivas de la “U”, ahí es cuando los contragolpes eléctricos llevaron mucho más peligro y una corrida entre Herrera y Mena dejó a este último (66 min.) frente a Domínguez, rematando con potencia y anotando la tercera conquista azul. Fue el momento para que Zubeldía saque de la cancha a un errático Matamoros y buscar algo más con Cavallaro.

Una supuesta mano en área alba fue sancionada como penal y el cobro de Miller Bolaños también fue malo, permitiendo la atajada de Domínguez a la altura del minuto 72. Emelec administró el balón más relajadamente, aflojando marcas y bajando la tensión del partido, así fue como José Cevallos E.(84 min.) capturó el rebote de un tiro libre y casi sin ángulo anotó el descuento universitario.

Para los últimos minutos, Liga implementó variantes ofensivas que le permitieron por fin presionar contra el arco eléctrico aunque ya parecía muy tarde, tanto por la holgura del marcador, como por el hecho que los azules hicieron variantes para tornar a su estrategia defensiva y aguantar el resultado, con un poco de nervios terminó un duelo de ida que en un momento pareció ser supremamente favorable al bombillo, pero la diferencia final todavía permite una definición abierta.

EME: Esteban Dreer; John Narváez (TA 69’), Gabriel Achilier, Fernando Pinillo, Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor (TA 93+’), Ángel Mena, Miller Bolaños (Henry León 90’); Marcos Mondaini (Javier Charcopa 86’), Emmanuel Herrera (Luis Escalada 82’)
Goles: Gaibor 7’, Mena 49’, 66’
LDU: Alexander Domínguez; José Madrid (TA 85’), Norberto Araujo, Luis Romero (TA 51’), Pervis Estupiñán; Fernando Hidalgo, José Cevallos (TA 74’), Diego Morales, Hólger Matamoros (Juan I. Cavallaro 69’); Jonatan Alvez (Narciso Mina 87’), Miller Castillo (Michael J. Quiñónez 79’)
Goles: Cevallos 84’

Calificaciones Emelec:
Dreer 7
Narváez 8
Achilier 7
Pinillo 7
Bagüí 6
P Quiñónez 6
Gaibor 7
Mena 8
Bolaños 4
Herrera 5
Mondaini 6
Escalada –
Charcopa –
León –

Calificaciones Liga:
Domínguez 6
Madrid 4
Araujo 6
Romero 5
Estupiñán 5
Hidalgo 6
Cevallos 6
Morales 4
Matamoros 3
Castillo 3
Alvez 5
Cavallaro 5
MJ Quiñónez –
Mina –

Una final poco predecible

Llegamos a la parte final del año futbolero ecuatoriano para contemplar una justa final, pues Emelec y Liga Deportiva Universitaria han sido los mejores equipos de este tormentoso 2015 para el balompié local. Incluso estos buenos planteles tuvieron errores de escándalo, pero aún así fueron los más regulares. Emelec tendrá que ser local en Portoviejo y Liga en su cancha de Ponciano.

Liga con 89 puntos y Emelec con 88 exhibieron un notable dominio por sobre el resto de planteles del torneo (independiente que es tercero hizo 76, Barcelona que es cuarto quedó en 62 y tal vez menos). En 44 partidos, los eléctricos sufrieron apenas 6 derrotas, mientras que los albos 7. Liga fue el mejor local del año, pues hizo 52 puntos en su cancha y otras en las que tuvo que oficiar de local, mientras que Emelec terminó siendo el mejor visitante cosechando 39 puntos en estadios ajenos.

En este año, la campaña de Emelec se ha basado en su fenomenal poder goleador, son 83 tantos que han marcado los azules, 25 de ellos, de su estrella Miller Bolaños. El ataque eléctrico fue el mejor del país en este 2015 y su defensa tampoco anduvo tan mal, habiendo recibido 38 anotaciones, la segunda mejor del torneo con una gran temporada en el arco de Esteban Dreer, lo que lo llevó a ser convocado a la selección ecuatoriana, incluso atajando su primer juego oficial con la tricolor.

Liga no pesó mucho en el ataque. Con 70 goles, es ampliamente superado por Emelec (83 goles) e Independiente (80 goles). De todas formas, no es una cifra despreciable. Lo mejor de los albos en el año fue la zaga, que con 36 goles recibidos, es la mejor del torneo, con soberbias actuaciones de Domínguez y encontrando nuevos aires en el veterano líder de la zaga universitaria, Norberto Araujo.

¿Cuáles son las mayores ventajas de Emelec? Pues debido a suspensiones, lesiones y demás, llega con jugadores fundamentales bastante descansados como: Gabriel Achilier, Jorge Guagua, Miller Bolaños

¿Ventajas para Liga? Primero la campaña 2015 en la que tiene 3 victorias y una derrota. Uno de los 3 triunfos fue en la provincia de Manabí. Además de elementos que poco tienen que ver con la actual campaña como el hecho de nunca haber perdido una final y cerrar esta llave final en su cancha que es particularmente complicada.

El once probable de Emelec sería con: Dreer; Narváez, Achilier, Guagua, Bagüí; P. Quiñónez, Gaibor; Mena, Bolaños, Burbano; Mondaini. Con la duda en el puesto de Burbano donde podría estar Rolón o Escalada. Se podría decir que hay plantel completo y el tema sería que características dar al ataque. Si Omar De Felippe busca mayor dinámica tal vez escoja a Burbano, mientras que con Rolón podría tener mayor presencia física. Personalmente, para poder superar la recia marca de línea, elegiría la capacidad de Burbano para asociarse con Mena y Bolaños, quienes se han cansado de elaborar jugadas de gol a partir de su buen manejo y entendimiento para pasar el balón.

En defensa no hay mucho que decir, están los 4 de siempre, para alivio de la parcialidad azul, vuelven Achilier y Guagua a la zaga central. El año de Achilier ha sido particularmente bueno y es el punto fuerte del bloque millonario, mientras que Narváez y Bagüí son cumplidores con sus limitaciones. En mediocampo desde que está Gaibor, Emelec ha ganado en manejo pero perdido en marca, mientras que Pedro Quiñónez es su líder a la hora de iniciar el ataque y cortar a su rival en lo que ha sido un buen año. En los últimos juegos ha salido con Mondaini como delantero, aunque no es precisamente un hombre en punta, siendo muy versátiles las ubicaciones desde las que los ofensivos azules inician su ataque.

El once de Liga iba a ser con: Domínguez; Madrid, Araujo, Romero, Estupiñán; Hidalgo Cevallos; Quintero, Morales, Matamoros; Alvez. Finalmente “el choclo” no alcanza a recuperarse y es una de las sensibles bajas que al menos la “U” afronta para la ida junto con la de Intriago que estaba desempeñándose bien como volante central. Zubeldía entonces tendría algunas opciones: poner un volante más como Cavallaro que ha aparecido a cuenta gotas en la temporada o sumar un delantero como Mina o Miller Castillo, lo que le ha dado pocos resultados al técnico argentino.

La defensa es inamovible, la pareja Araujo – Romero en la zaga central ha tenido un rendimiento espectacular, Estupiñán debe ser de los juveniles más útiles del año, mientras que tal vez Madrid es el punto débil, pero siempre tuvo el relevo y la ayuda del “choclo” en este año, por lo que podría pasarla mal en la primera final. Hidalgo ha tenido un año decente y con Intriago ofreció más garantías que con Cevallos, que en cambio ha conducido mejor el balón y cuando se ha asociado con Morales y Matamoros se ha visto lo mejor del fútbol ofensivo de la escuadra blanca. Adelante Alvez viene siendo la mejor opción. La única ocasión que a Liga le funcionó los 2 delanteros fue el segundo tiempo contra River Plate.

No había caso en hablar de los porteros, hoy por hoy, Domínguez y Dreer son los mejores del país y son fuerzas parejas. Si cotejamos defensas, ambas son muy sólidas y con tal vez, ciertos problemas por los costados, se han manejado bien en la líneas de volantes y tal vez, la pequeña ventaja para los azules es que Mena y Bolaños lucen más recursivos de lo que puedan ser Morales, Cevallos y Matamoros. En esta final dependerá de cuál sea el equipo con la figura más resuelta e inspirada, cual sea quien cometa menos o ningún error notable de tipo expulsiones, quien tenga con mejor arresto físico a sus futbolistas y algo más de cavilaciones que puedan hacer los directores técnicos en cuanto a posicionamiento y estrategia. Siendo muy difícil de decidirse por un favorito, les invito a argumentar quien pueda tenerlo en esta muy justa llave final del torneo ecuatoriano 2015.

Copa Pílsener – Fecha 22 – Segunda Etapa – Resumen

Se terminó la temporada regular del fútbol ecuatoriano y la presente segunda etapa la terminó ganando Emelec que clasificó a Copa Libertadores, instancia fase de grupo y además, disputará la gran final del torneo ecuatoriano contra Liga Deportiva Universitaria. Hablando de Copa Libertadores, Independiente del Valle volverá a jugar la primera fase de dicho torneo, mientras que Barcelona, Universidad Católica y Aucas disputarán la Copa Sudamericana.

SD Aucas 1 (Preciado 3’) – CD El Nacional 0

El cuadro oriental se puso en ventaja tempranamente aprovechando la muy mala disposición defensiva de los criollos y parecía que el marcador iba a ser mucho más amplio, pero poco a poco los rojos pudieron recuperar el balón e insinuar algunas jugadas de peligro en el área oro y grana, sin llegar a ser efectivos. El segundo tiempo fue bastante disputado hasta aproximadamente el minuto 75 en el que ambos equipos parecieron bajar las revoluciones y tal vez, con Aucas buscando el segundo tanto, pero al “Ídolo de Quito” le bastó la mínima diferencia para clasificar a un torneo continental después de 11 años.

River EC 2 (Lara 7’, Néculman 15’) – LDU Loja 1 (Gómez 66’)

Rápidamente la “fuerza roja” sacó una diferencia holgada en el marcador, fruto de su amplia superioridad que se hizo visible al menos durante todo el primer tiempo. Para la parte complementaria, River bajó las revoluciones y cedió un poco de terreno a su rival que pudo anotar el descuento. Los minutos pasaron y el juego se ponía monótono, sobre6todo al advertir que a pesar del triunfo, no le alcanzaba al cuadro guayasense para disputar un torneo internacional.

CD Cuenca 1 (B Oña 26’) – Mushuc Runa SC 1 (Govea 69’)

Juego con pocas emociones, aunque se vio especialmente como el cuadro del ponchito bregó en el segundo tiempo por un resultado que le permita conseguir la difícil tarea del título internacional hasta que llegó el empate de Govea y hasta ahí pudo el equipo de Vizuete. Con la igualdad se cerró un opaco año para ambos equipos.

SD Quito 0 – CS Emelec 1 (Mena 68’)

En este partido, el cuadro millonario aparecía como favorito, pero el Quito le planteo mayor resistencia de la esperada, incluso desperdiciando opciones claras de gol y siendo más atrevido que el cuadro del bombillo que al menos en el primer tiempo parecía estar entre deslucido y sorprendido. Los azules tomaron la iniciativa en el segundo tiempo y antes del gol, Ángel Mena perdió 2 oportunidades muy claras (penal incluido) de anotar. Los chullas de todas formas siguieron siendo un rival incómodo hasta los últimos minutos en los que ya lucieron rendidos, mientras que el triunfo clasificó a los millonarios a la gran final.

Barcelona SC 1 (Checa 29’) – U Católica 1 (Vides 36’ –p-)

Partido que tuvo un primer tiempo bastante discreto con el equipo amarillo ligeramente superior y un rival visiblemente nervioso, sin embargo el empate asentó a los camarattas que en el segundo tiempo salieron decididos a buscar una victoria que les acceda a una poco probable final, por momentos sometiendo a Barcelona y perdiendo ocasiones increíbles de llevarse el triunfo, aunque descuidaron en defensa y el “ídolo” también perdió buenas oportunidades de marcar. Con un gran segundo tiempo, Católica se despidió del torneo. No fue suficiente para llegar a la final, pero al menos, se aseguró su cupo a Sudamericana.

LDU Quito 4 (Castillo 9’, Hidalgo 39’, Cevallos 59’, Arroyo 70’ –AG-) Independiente DV 3 (José Angulo 11’, Landázuri 28’, Cortez 78’)

Tremendo partido que se disputó en el Bellavista de Ambato. Liga se adelantó prontamente, pero la reacción vállense le permitió voltear el marcador. El primer tiempo era favorable para los de Sangolquí que lucían más tranquilos y con desbordes por los costados, ponían en aprietos a un equipo universitario inexplicablemente nervioso. Independiente lamentaría no haber aumentado el marcador, pues el domino del juego en el segundo tiempo pasó a ser albo. Liga pudo ponerle sentido a la creación con Cevallos, Matamoros y Morales, desarmando a la improvidad zaga del rival y anotando una notable ventaja que terminó haciéndose más corta luego de un sensacional gol de tiro libre de Cortez. Liga deberá disputar el título con Emelec, mientras Independiente jugará la primera fase de Copa Libertadores.

Segunda Categoría – Cudrangular Final – Fecha 6

Colón FC 1 – CD Otavalo 1

Pelileo SC 1 – CD Clan Juvenil 3

Estos resultados permitieron a Clan Juvenil y Colón ascender a la Serie B del fútbol ecuatoriano para 2016