Listado de la etiqueta: el nacional

Tradición Quiteña de Goles y Espectáculo

El Nacional derrotó 4-2 a Liga Deportiva Universitaria en duelo disputado por la sexta fecha de la Segunda Etapa del torneo ecuatoriano de fútbol en el Estadio Atahualpa.

Ante un buen marco de público y con una campaña de mercadeo que incluyó activación de socios y la presencia de de la modelo paraguaya Larissa Riquelme, los rojos habían preparado el juego no sólo desde el lado futbolístico. Los albos por su lado venían con un interesante envión anímico tras su victoria ante Independiente y la sensación de mejor juego desde que Pablo Repetto  se hizo cargo y  así, el uruguayo repitió alineación. Su compatriota, Eduardo Favaro, solo puso a Segovia en lugar de Quiñónez respecto a la fecha pasada.

El inicio fue vertiginoso con Nacional con toque en velocidad buscando al delantero y así tempraneramente llegó el gol. Bryan De Jesús recibió en el área un balón por derecha y ganó la posición a 3 zagueros para definir con zurda y así inaugurar el marcador (2 min.) El tanto no amilanó a los universitarios que principalmente se volcaron al ataque con Cárdenas y Betancourt buscando dejar bien posicionado a Barcos, sin embargo, zaga y portero militares lucían concentrados, en tanto que el contraataque criollo complicaba a los centrales albos que no tenían una buena tarde.

Cuando Liga desplegaba lo mejor de su ofensiva, Garcés puso un gran pase profundo a Alejandro Villalva (22 min.) quien atropelladamente anotó el segundo para los criollos. Seguido a este gol, sucedió una serie de ataques y contras en un juego que tenía buen toque, velocidad, remates al arco y ambiente en las gradas. Hacia el final del primer tiempo parecía que un resultado “tan amplio” a favor de Nacional no era del todo justo. El cuadro rojo había tenido mucha efectividad, pero los universitarios en área rival insistían y presionaban.

El segundo tiempo comenzó con una Liga dispuesta a igualar a como de lugar pues, en los primeros momentos del complemento encerró a su rival y el asedio era del permanente lucimiento del portero Padilla hasta que Jonathan Betancourt (53 min.) tomó de volea un rebote en el borde del área y anotó el descuento que envalentonó aún más a la “U”. Nueva incursión de Betancourt en el área que concluyó en falta penal de López. Hernán Barcos (57 min.) cobrando a la “Panenka” decretó la igualdad que subía la tensión en el Atahualpa.

El empate de Liga sacudió a las huestes criollas que volvieron a controlar el balón de los pies de Borja, Balda y Muñoz. Una excelente sucesión de toques dejó a Jonathan Borja para encarar al portero Nazareno, remató y en el rebote dejado pudo definir y anotar el tercer tanto nacionalista (70 min.) Ante la nueva desventaja, Liga se la jugó con cambios ofensivos, pues la entrada de Cevallos y Anangonó así lo advertían.  De nuevo el ida y vuelta, drama y emoción, la polémica expulsión de Barcos y el juego estaba lejos de cerrarse. No fue sino hasta cerca del final del encuentro cuando una falta penal que Cevallos cometió a Ordóñez para que Miguel Parrales (91 + min.) anote el castigo y el triunfo definitivo del local.

NAC: Johan Padilla; Rinson López, Franklin Guerra, Luis Segovia, Edder Fuertes; Roberto Garcés, Jonathan Borja (TA 9’); Manuel Balda, Adolfo Muñoz (Pedro Larrea 83’), Alejandro Villalva (Jorge Ordóñez 78’); Bryan De Jesús (Miguel Parrales 68’)
Goles: De Jesús 2’, Villalva 22’, J. Borja 70’, Parrales 91+’
LDU: Leonel Nazareno; John Narváez, Lucas Tagliapietra (Juan L. Anangonó 84’), Horacio Salaberry, Aníbal Chalá, Jefferson Intriago, Alex Bolaños (TA 44’) (José Cevallos E. 76’) (TA 92+’); Jonathan González (Anderson Julio 65’), Jonathan Betancourt, Sherman Cárdenas; Hernán Barcos (TR 85’)
Goles: Betancourt 53’, Barcos 57’ (P)

Calificaciones Nacional:
Padilla 7
López 6
Guerra 7
Segovia 6
Fuertes 6
Garcés 7
J Borja 8
Balda 7
Muñoz 6
Villalva 6
De Jesús 6
Parrales 6
Ordóñez –
Larrea –

Calificaciones Liga:
Nazareno 6
Narváez 6
Tagliapietra 4
Salaberry 4
Chalá 5
Intriago 6
Bolaños 5
González 3
Betancourt 7
Cárdenas 6
Barcos 5
A Julio 6
Cevallos –
Anangonó –

Luz Tras un Inicio Tormentoso

Un año que había empezado con una ilusión fue seguido por un trago amargo. El Nacional había clasificado a Copa Libertadores y en accidentado y algo afortunado juego terminó igualando 2-2 con Atlético Tucumán de Argentina, en un país donde los criollos jamás habían sacado un punto, con destacada actuación de su nuevo portero Johan Padilla y goles de un veterano hombre de la casa: Félix Borja y de sangre nueva: Bryan De Jesús. Dicha ilusión creció y el hincha rojo volvió, acudió masivamente para presenciar uno de los peores bochornos de su carrera cuando quedó eliminado frente a un club que llegó tarde al compromiso y con indumentaria ajena. Marcó el inicio de un calvario.

El primer semestre 2017 del Club Deportivo El Nacional fue una montaña rusa de emociones. Padilla se lesionó y sus reemplazos en el arco: José Cárdenas y Cuero no mostraron la madurez suficiente para defender el arco. Un bajón notable en puntales de la campaña pasada en el mediocampo como Pedro Larrea y Cristian Cordero más la sensible baja de Lara hacían que Nacional luzca falto de ideas e inofensivo de cara a la portería rival. Nacional hacía menos daño que un agua aromática, en tanto que los sustos en área propia eran muchos.

La escuadra militar había optado por ser local en el Gonzalo Pozo de propiedad de Aucas, aduciendo que en el Sur de Quito se concentra el grueso de su hinchada. Error por varios lados, pues no solo sus seguidores se ausentaron, producto del dolor de lo acontecido en Copa, herida que costó sanar, sumado al mal fútbol y malos resultados iban ahuyentando gente. Sabemos que “La Caldera” no precisamente tiene la mejor cancha y la prédica del equipo de Lolo Favaro ha sido el toque de primera y al ras. Pésima jugada que les costó muchos puntos, pues Nacional nunca pudo ganar ahí y se tuvo que devolver prontamente al Atahualpa.

Al bloque defensivo rojo realmente le ha costado mucho acoplarse. La temporada de Marco Montaño, quien en 2016 fue un baluarte, viene siendo muy mala, permanentemente descuidando su banda, además que su poderoso saque de costado ya no sorprende a nadie. Otra sensible baja es Aníbal Chalá, pues en izquierda se ha demorado mucho consiguiendo estabilidad que algo se ha logrado con Edder Fuertes. En el centro tampoco es el mejor año de Franklin Guerra, Javier Quiñónez causa varios sobresaltos y con Luis Segovia hay que esperar que no “se le vuele la teja” para que brinde un rendimiento óptimo del que también es muy capaz.

Sin embargo, es bueno mencionar que Favaro le ha ido encontrando la vuelta a la situación. En el mediocampo ha juntado jóvenes futbolistas cuyas virtudes son la velocidad y precisión, a la vez de tener varios relevos por si las circunstancias del partido y la fecha lo requieren. Ahí están: Jorge Ordóñez, Jonathan Borja, Alejandro Villalva, Adolfo Muñoz  y Manuel Balda para tejer cerca del área rival y brindar por momentos buen fútbol. En el caso de Borja, parece la mejor contratación junto al portero Padilla quien una vez recuperado ha brindado mucha tranquilidad bajo los tres palos. Más atrás, Roberto Garcés sostiene al medio sector.

Nacional contrató delanteros de experiencia para el 2017 y los resultados no han sido los mejores con Félix Borja y Carlos Quintero. El cuerpo técnico ha preferido jugársela por Bryan De Jesús, quien tiene gran ubicación, pero le suelen traicionar los nervios a la hora de definir. Con todo, ya ha ido anotando seguido, su alternativa es Miguel Parrales.

Nacional fue la segunda defensa más batida de la primera etapa teniendo muchos problemas en los costados y pocas garantías por el centro, finalmente, en los últimos cotejos se logró estabilidad con Rinson López, Franklin Guerra, Luis Segovia y Eder Fuertes. Hubo momentos de muy mal fútbol que lo tuvieron al equipo en buen tramo del año coqueteando con el descenso y como candidato firme al mismo por parte de la crítica. Los juegos en Quito contra Barcelona y Emelec fueron sencillamente tristes, pero al parecer, han encontrado la luz.

Hacia el final de la primera etapa e inicios de la segunda Nacional pareció retomar el buen fútbol que le permitió llegar a la copa. Se podría decir que la hinchada puede estar aliviada y el plantel goza de buena salud. Es importante vísperas de las elecciones de las dignidades del club, pues dicha tensión política por momentos no ha resultado sana, aunque valdría reconocer que varias decisiones en esta temporada del General Manjarrez no fueron las más acertadas. Hablando solo de fútbol, un pronóstico optimista podría ubicar a Nacional en algún puesto de zona Sudamericana, pero habrá que buscarla partido a partido, sumando para lo fundamental que dado al mal inicio es salvar la categoría y recordando que el plantel no es muy amplio.

Foto principal tomada de Bendito Fútbol

Números del Torneo Ecuatoriano desde 2010

Desde el año 2010 en el torneo ecuatoriano de Primera División se instauró una sola modalidad de campeonato en la que básicamente en cada temporada se juegan 2 etapas «todos contra todos» y si hay ganadores distintos por etapa, éstos acceden a una final que proclama campeón. Las únicas modificaciones que han existido han tenido que ver con la repartición de premios y accesos a copas internacionales.

A continuación, desplegamos una serie de tablas para ir entendiendo como ha sido la actuación de todos los equipos que han jugado la Serie A ecuatoriana bajo esta modalidad.

Equipos que ganaron etapas:

Equipo Cantidad Etapas
Emelec 6 2010-1ra, 2011-1ra, 2013-1ra, 2013-2da, 2014-1ra,2015-2da
Barcelona 5 2012-1ra, 2012-2da, 2014-2da, 2016-1ra, 2016-2da
Liga de Quito 2 2010-2da, 2015-1ra
Deportivo Quito 1 2011-2da
Delfín 1 2017-1ra

 

Equipos que quedaron en el podio de una etapa:

Equipo Cantidad Etapas
Emelec 14 2010-1ra, 2010-2da, 2011-1ra, 2012-1ra, 2012-2da,2013-1ra, 2013-2da, 2014-1ra, 2014-2da, 2015-1ra,2015-2da, 2016-1ra, 2016-2da, 2017-1ra
Barcelona 8 2010-1ra, 2011-2da, 2012-1ra, 2012-2da, 2014-2da,2016-1ra, 2016-2da, 2017-1ra
Liga de Quito 7 2010-1ra, 2010-2da, 2011-1ra, 2012-2da, 2013-1ra,2015-1ra, 2015-2da
Independiente del Valle 5 2013-1ra, 2013-2da, 2014-1ra, 2014-2da, 2015-1ra
Universidad Católica 3 2013-2da, 2015-2da, 2016-2da
Liga de Loja 2 2012-1ra, 2014-1ra
Deportivo Quito 2 2011-1ra, 2011-2da
El Nacional 2 2011-2da, 2016-1ra
Delfín 1 2017-1ra
Deportivo Cuenca 1 2010-2da

 

NOTAS

1) Emelec lleva 11 etapas consecutivas quedando entre los 3 primeros de cada etapa.

 

Mayor cantidad de puntos en una etapa:

# Equipo Año Etapa Pos Pts GD
1 Barcelona 2016 2da 1 52 +26
2 Barcelona 2014 2da 1 48 +17
3 Barcelona 2016 1ra 1 47 +32
4 Liga de Quito 2010 2da 1 47 +25
5 Delfín 2017 1ra 1 47 +21
6 Liga de Quito 2015 1ra 1 47 +18
7 Independiente del Valle 2014 2da 2 46 +24
8 Emelec 2010 2da 2 46 +17
9 Emelec 2010 1ra 1 46 +15
10 Barcelona 2012 2da 1 45 +23

 

Menor cantidad de puntos en una etapa:

# Equipo Año Etapa Pos Pts GD
1 Deportivo Quito * 2015 2da 12 5 -26
2 Clan Juvenil 2017 1ra 12 12 -27
3 Olmedo 2012 1ra 12 14 -30
4 Mushuc Runa 2016 1ra 12 15 -19
5 Espoli 2011 1ra 12 15 -16
6 Macará 2013 1ra 12 16 -22
7 Liga de Loja ** 2015 1ra 12 16 -20
8 Espoli 2011 2da 12 16 -19
9 Macará 2013 2da 12 16 -19
10 Olmedo 2014 2da 12 16 -15

 

* a Deportivo Quito le descontaron 8 puntos en la 2da etapa de 2015

** a Liga de Loja le descontaron 3 puntos en la 1ra etapa de 2015

 

Equipos que hicieron 40 puntos o más en una etapa:

En 32 ocasiones un equipo sumó 40 o más puntos en una etapa

Equipo Cantidad Etapas
Emelec 11 2010-1ra, 2010-2da, 2011-1ra, 2013-1ra, 2013-2da,2014-1ra, 2014-2da, 2015-1ra, 2015-2da, 2016-1ra,2016-2da
Barcelona 7 2010-1ra, 2011-2da, 2012-2da, 2014-2da, 2016-1ra,2016-2da, 2017-1ra
Liga de Quito 7 2010-1ra, 2010-2da, 2011-1ra, 2013-1ra, 2014-2da,2015-1ra, 2015-2da
Independiente del Valle 3 2014-1ra, 2014-2da, 2015-1ra
Delfín 1 2017-1ra
Deportivo Cuenca 1 2010-2da
Deportivo Quito 1 2011-2da
Universidad Católica 1 2015-2da

 

NOTAS

1) Emelec sumó 40+ pts por 8 etapas consecutivas entre 2013-1ra y 2016-2da. Las siguientes mejores rachas son 3 etapas consecutivas por Emelec (2010-1ra a 2011-1ra), Liga de Quito (2010-1ra a 2011-1ra, 2014-2da a 2015-2da), Independiente del Valle (2014-1ra a 2015-1ra) y Barcelona (2016-1ra a 2017-1ra).

2) En 14 de las 15 etapas un equipo que sumó 40+ pts ganó la etapa. La única excepción es la 1ra etapa 2012 que Barcelona ganó con 38 pts.

3) En 12 ocasiones un equipo que sumó 40+ pts quedó en 2do puesto, en 5 ocasiones quedó en 3er puesto y 1 vez en 4to puesto (LDU en 2014-2da).

4) En los campeonatos de 2010, 2014 y 2015 hasta 6 veces se llegó a 40+pts, mientras que en el campeonato del 2012 solo 1 equipo lo hizo.

Equipos que hicieron menos de 20 puntos en una etapa:

En 18 ocasiones un equipo sumó menos de 20 puntos en una etapa.

Equipo Cantidad Etapas
Macará 3 2010-1ra, 2013-1ra, 2013-2da
Espoli 2 2011-1ra, 2011-2da
Independiente del Valle 2 2010-2da, 2011-1ra
Liga de Loja 2 2013-1ra, 2015-1ra
Olmedo 2 2012-1ra, 2014-2da
Aucas 1 2016-1ra
Clan Juvenil 1 2017-1ra
Deportivo Quito 1 2015-2da
Fuerza Amarilla 1 2017-1ra
Liga de Quito 1 2017-1ra
Mushuc Runa 1 2016-1ra
Técnico Universitario 1 2012-1ra

 

NOTAS

1) En 12 ocasiones un equipo que sumó menos de 20 pts quedó en último puesto. Las excepciones fueron 2012-2da (Olmedo con 21 pts), 2014-1ra (Deportivo Cuenca con 23 pts) y 2016-2da (River Ecuador con 20 pts).

3) En 5 ocasiones un equipo que sumó menos de 20 pts quedó en 11mo puesto, y 1 vez en 10mo puesto (LDU en 2017-1ra).

 

Top 5 de puntos en total (2010-2017):

# Equipo Pts GD
1 Emelec 634 +242
2 Barcelona 570 +183
3 Liga de Quito 538 +128
4 Independiente del Valle 501 +74
5 Deportivo Cuenca 428 -42

 

Mayor cantidad de triunfos en una etapa:

# Triunfos Equipo Año Etapa Pos Pts GD
1 16 Barcelona 2016 2da 1 52 +26
2 15 Barcelona 2014 2da 1 48 +17
15 Barcelona 2016 1ra 1 47 +32
4 14 Emelec 2010 1ra 1 46 +15
14 Liga de Quito 2010 2da 1 47 +25
14 Emelec 2013 1ra 1 45 +11
14 Independiente del Valle 2014 2da 2 46 +24
14 Emelec 2014 2da 3 44 +18
14 Emelec 2016 2da 2 45 +19

 

Menor cantidad de triunfos en una etapa:

# Triunfos Equipo Año Etapa Pos Pts GD
1 2 Clan Juvenil 2017 1ra 12 12 -27
2 Fuerza Amarilla 2017 1ra 11 16 -14
3 3 Macará 2010 1ra 12 18 -12
3 Espoli 2011 1ra 12 15 -16
3 Macará 2013 1ra 12 16 -22
3 Liga de Loja 2013 1ra 11 17 -12
3 Macará 2013 2da 12 16 -19
3 Olmedo 2014 2da 12 16 -15
3 Deportivo Quito 2015 2da 12 5 -26
3 Mushuc Runa 2016 1ra 12 15 -19
3 Liga de Quito 2017 1ra 10 19 -7

 

Mayor cantidad de empates en una etapa:

# Empates Equipo Año Etapa Pos Pts GD
1 11 Emelec 2017 1ra 3 38 +11
2 10 El Nacional 2010 1ra 6 25 +7
10 Independiente del Valle 2010 1ra 7 25 -5
10 Liga de Quito 2012 1ra 6 34 +10
10 Liga de Quito 2013 2da 9 25 0
10 Deportivo Cuenca 2013 2da 10 22 -3
10 Universidad Católica 2016 1ra 7 28 0
10 Liga de Quito 2017 1ra 10 19 -7
10 Fuerza Amarilla 2017 1ra 11 16 -14

 

Menor cantidad de derrotas en una etapa:

# Derrotas Equipo Año Etapa Pos Pts GD
1 1 Liga de Quito 2015 1ra 1 47 +18
1 Delfín 2017 1ra 1 47 +21
3 2 Liga de Quito 2010 1ra 2 44 +26
2 Emelec 2010 2da 2 46 +17
2 Emelec 2011 1ra 1 44 +16
2 Barcelona 2016 2da 1 52 +26
2 Emelec 2017 1ra 3 38 +11
8 3 Barcelona 2010 1ra 3 43 +14
3 Liga de Quito 2010 2da 1 47 +25
3 Barcelona 2012 2da 1 45 +23
3 Emelec 2013 2da 1 43 +26
3 Emelec 2015 1ra 2 45 +23
3 Emelec 2015 2da 1 43 +22

 

Mayor cantidad de derrotas en una etapa:

# Derrotas Equipo Año Etapa Pos Pts GD
1 16 Olmedo 2012 1ra 12 14 -30
2 15 Deportivo Quito 2015 2da 12 5 -26
3 14 Espoli 2011 2da 12 16 -19
14 River Ecuador 2016 2da 12 20 -11
14 Clan Juvenil 2017 1ra 12 12 -27
6 13 Independiente del Valle 2010 2da 12 19 -13
13 Espoli 2011 1ra 12 15 -16
13 Liga de Loja 2015 1ra 12 16 -20
13 El Nacional 2015 2da 11 20 -17
13 Mushuc Runa 2016 1ra 12 15 -19

 

Mayor cantidad de goles anotados en una etapa:

# GF Equipo Año Etapa Pos Pts GD
1 51 Barcelona 2016 1ra 1 47 +32
2 45 Independiente del Valle 2015 2da 4 37 +15
3 44 Emelec 2016 2da 2 45 +19
4 42 Liga de Quito 2010 2da 1 47 +25
42 Barcelona 2012 2da 1 45 +23
42 Independiente del Valle 2014 2da 2 46 +24
42 Emelec 2015 2da 1 43 +22
42 Liga de Quito 2015 2da 2 42 +16
42 Barcelona 2016 2da 1 52 +26
10 41 Deportivo Quito 2013 1ra 4 38 +17
41 Emelec 2015 1ra 2 45 +23

 

Menor cantidad de goles anotados en una etapa:

# GF Equipo Año Etapa Pos Pts GD
1 14 Olmedo 2012 1ra 12 14 -30
14 Deportivo Quito 2012 2da 10 25 -11
14 Macará 2013 1ra 12 16 -22
4 15 Deportivo Quito 2015 2da 12 5 -26
5 16 Espoli 2011 2da 12 16 -19
16 Macará 2013 2da 12 16 -19
7 17 Deportivo Quito 2014 2da 11 20 -15
17 Liga de Loja 2015 1ra 12 16 -20
17 El Nacional 2015 2da 11 20 -17
17 Fuerza Amarilla 2017 1ra 11 16 -14

 

Menor cantidad de goles recibidos en una etapa:

# GC Equipo Año Etapa Pos Pts GD
1 10 Liga de Quito 2010 1ra 2 44 +26
10 Liga de Quito 2015 1ra 1 47 +18
3 12 Barcelona 2010 1ra 3 43 +14
12 Emelec 2010 2da 2 46 +17
5 13 Liga de Quito 2011 1ra 2 40 +16
13 Emelec 2013 2da 1 43 +26
7 14 El Nacional 2013 2da 4 34 +5
14 Emelec 2014 1ra 1 44 +21
14 Delfín 2017 1ra 1 47 +21
10 15 Emelec 2011 1ra 1 44 +16
15 Deportivo Quito 2011 2da 1 44 +19
15 Barcelona 2012 2da 1 38 +18

 

Mayor cantidad de goles recibidos en una etapa:

# GC Equipo Año Etapa Pos Pts GD
1 46 Clan Juvenil 2017 1ra 12 12 -27
2 44 Independiente del Valle 2011 1ra 11 19 -15
44 Olmedo 2012 1ra 12 14 -30
4 42 Liga de Loja 2011 2da 11 24 -11
5 41 Espoli 2010 1ra 10 22 -19
41 Deportivo Quito 2015 2da 12 5 -26
7 40 Imbabura 2011 2da 10 25 -14
8 38 Espoli 2011 1ra 12 15 -16
38 Mushuc Runa 2015 1ra 8 26 -13
38 Mushuc Runa 2016 1ra 12 15 -19

 

Mejor gol diferencia en una etapa:

# GD Equipo Año Etapa Pos Pts GF-GC
1 +32 Barcelona 2016 1ra 1 47 51-19
2 +26 Liga de Quito 2010 1ra 2 44 36-10
+26 Emelec 2013 2da 1 43 39-13
+26 Barcelona 2016 2da 1 52 42-16
5 +25 Liga de Quito 2010 2da 1 47 42-17
6 +24 Independiente del Valle 2014 2da 2 46 42-18
7 +23 Barcelona 2012 2da 1 45 42-19
+23 Emelec 2015 1ra 2 45 41-18
9 +22 Emelec 2015 2da 1 43 42-20
10 +21 Emelec 2014 1ra 1 44 35-14
+21 Delfín 2017 1ra 1 47 35-14

 

Peor gol diferencia en una etapa:

# GD Equipo Año Etapa Pos Pts GF-GC
1 -30 Olmedo 2012 1ra 12 14 14-44
2 -27 Clan Juvenil 2017 1ra 12 12 19-46
3 -26 Deportivo Quito 2015 2da 12 5 15-41
4 -22 Macará 2013 1ra 12 16 14-36
5 -20 Liga de Loja 2015 1ra 12 16 17-37
6 -19 Espoli 2010 1ra 10 22 22-41
-19 Espoli 2011 2da 12 16 16-35
-19 Macará 2013 2da 12 16 16-35
-19 Mushuc Runa 2016 1ra 12 15 19-38
10 -17 El Nacional 2015 2da 11 20 17-34

 

Top 5 de equipos goleadores en total (2010-2017):

# Equipo GF PJ Prom.
1 Emelec 536 330 1.62
2 Barcelona 475 330 1.44
3 Independiente del Valle 471 330 1.43
4 Liga de Quito 439 330 1.33
5 El Nacional 408 330 1.24

 

Tabla acumulada de primeras y segundas etapas 2010-2017:

# Equipo PJ PG PE PP GF GC Pts GD %Rend
1 Emelec 330 185 79 66 536 294 634 +242 64.04
2 Barcelona * 330 165 83 82 475 292 570 +183 57.58
3 Liga de Quito 330 144 106 80 439 311 538 +128 54.34
4 Independiente del Valle 330 140 81 109 471 397 501 +74 50.61
5 Deportivo Cuenca * 330 109 102 119 384 426 428 -42 43.23
6 El Nacional * 330 115 83 132 408 428 427 -20 43.13
7 Deportivo Quito * 264 98 75 91 330 315 361 +15 45.58
8 Universidad Católica 242 83 66 93 313 335 315 -22 43.39
9 Liga de Loja * 220 72 55 93 251 303 264 -52 40.00
10 Manta 220 64 60 96 226 288 252 -62 38.18
11 Olmedo 176 44 47 85 162 248 179 -86 33.90
12 Macará 154 37 43 74 148 229 154 -81 33.33
13 Mushuc Runa 132 34 38 60 138 199 140 -61 35.35
14 River Ecuador 110 34 25 51 122 153 127 -31 38.48
15 Aucas 88 22 31 35 106 120 97 -14 36.74
16 Delfín 66 25 20 21 86 76 95 +10 47.98
17 Espoli 88 18 22 48 82 142 76 -60 28.79
18 Fuerza Amarilla 66 14 23 29 66 93 65 -27 32.83
19 Técnico Universitario 44 12 13 19 45 66 49 -21 37.12
20 Imbabura 44 13 9 22 51 73 48 -22 36.36
21 Deportivo Quevedo 44 12 9 23 44 68 45 -24 34.09
22 Clan Juvenil 22 2 6 14 19 46 12 -27 18.18

 

* a Barcelona y Deportivo Quito le descontaron 8 puntos, a Liga de Loja 7 puntos, a Deportivo Cuenca y El Nacional 1 punto.

 

Posiciones de los 6 equipos que jugaron todas las etapas desde el 2010:

Equipo Pos. Cantidad
Emelec 1ro 6
2do 5
3ro 3
4to 1
Barcelona 1ro 5
2do 2
3ro 1
4to 2
5to 2
6to 1
8vo 2
Liga de Quito 1ro 2
2do 4
3ro 1
4to 1
5to 3
6to 2
9no 1
10mo 1
Independiente del Valle 2do 2
3ro 3
4to 5
5to 1
7mo 2
11mo 1
12mo 1
Deportivo Cuenca 3ro 1
4to 1
5to 2
6to 3
7mo 2
8vo 1
9no 3
10mo 1
12mo 1
El Nacional 3ro 2
4to 2
5to 1
6to 4
7mo 2
8vo 1
9no 1
11mo 2

 

Equipos que más puntos ganaron en la 2da etapa con respecto a la 1ra etapa:

Equipo Año 1ra etapa 2da etapa Variac. Pos.Acum.
Pts Pos. Pts Pos.
Universidad Católica 2015 21 11° 40 +19
Deportivo Cuenca 2010 27 5° 41 3° +14 5°
Barcelona 2011 27 8° 40 2° +13 5°
Técnico Universitario 2012 18 11° 31 5° +13 11°
Barcelona 2014 35 4° 48 1° +13 3°
Mushuc Runa 2016 15 12° 28 7° +13 12°
Independiente del Valle 2011 19 11° 31 7° +12 10°
Liga de Loja 2013 17 11° 29 7° +12 10°
Liga de Quito 2014 29 5° 40 4° +11 4°
Aucas 2015 22 10° 32 5° +10 6°

 

Equipos que más puntos perdieron en la 2da etapa con respecto a la 1ra etapa:

Equipo Año 1ra etapa 2da etapa Variac. Pos.Acum.
Pts Pos. Pts Pos.
Deportivo Quito 2015 29 5 12° -24 12°
Liga de Quito 2013 41 2° 25 9° -16 6°
Liga de Loja 2014 36 3° 22 8° -14 5°
Barcelona 2010 43 3° 30 5° -13 3°
Liga de Loja 2012 38 2° 27 8° -11 5°
Emelec 2011 44 1° 34 4° -10 2°
Olmedo 2014 26 9° 16 12° -10 12°
Deportivo Cuenca 2012 36 5° 27 9° -9 6°
Deportivo Cuenca 2016 34 4° 25 9° -9 6°

Foto principal tomada de El Comercio – Perú

Primera Etapa 2017 – Equipo por Equipo

Concluyó la primera etapa del Torneo Ecuatoriano 2017 con un ganador sorpresivo por varios motivos. Delfín de Manta, dentro de las pocas temporadas que ha participado en primera división, muy rara vez se lo ha visto en sitios estelares. En esta ocasión, los manabitas no sólo aseguraron su lugar en Copa Libertadores, sino que su campaña ha sido sensacional, causando revuelo no sólo por su inusual posición respecto a la historia, sino por los resultados. A continuación, un breve análisis de los 12 equipos en este primer semestre.

Delfín ganó la etapa con total autoridad sumando 47 puntos, sacando 6 puntos de diferencia con el segundo. Una impresionante campaña con 21 juegos sin perder en el año, quedando solo 3 (23 contando con juegos del año pasado) de igualar el mejor registro de nuestro fútbol en ese rubro. Inicialmente el éxito del cuadro de Manta se basó en su férrea defensa lo cual se refleja con los tan solo 14 goles encajados en contra que le hacen la mejor defensa del torneo Los zagueros centrales Francisco Silva y Jhon Chancellor son claves en este éxito, así como la solvencia de Pedro Ortiz al arco. Pero su máquina goleadora encabezada por Roberto Ordóñez y Carlos Garcés fue apareciendo ante el avance del torneo y con 35 goles son la segunda mejor delantera.

El conjunto manabita fue un letal local, consiguiendo 9 triunfos en sus 11 juegos celebrados en esa condición entre Manta y Portoviejo para un total de 29 puntos que lo hicieron el anfitrión más temible, así como el mejor visitante pues arrancó 18 puntos fuera de Manabí. La constante generación de juego por las bandas de Marcos Cangá y Jacob Murillo, más el recio medio campo con los intratables Matías Duffard y Luis Luna hicieron del cetáceo un conjunto prácticamente indestructible.

Figura: Roberto Ordóñez

Barcelona en este semestre atendió con relativa solvencia dos frentes. Actualmente está en octavos de final en Libertadores y la primera etapa la finalizó en segundo lugar, siendo un quiebre el juego que perdieron como locales ante Delfín. Tienen la mejor ofensiva del torneo con 36 goles y al goleador del mismo, Jonatan Alvez que ha anotado 13 conquistas. El ídolo del Astillero ha encontrado muchas variantes en su ofensiva y para acompañar al goleador uruguayo en su momento han sido oportunos: Marcos Caicedo, Ely Esterilla, José Ayoví, Cristian Alemán, Erick Castillo y Damián Díaz aunque este último jugando con un ritmo menos frenético. Gran labor también por los costados siendo defensores: Mario Pineida, Tito Valencia y Pedro Velasco.

Barcelona a inicios de año perdió puntos cuando no pudo jugar en el Monumental como local por incidentes de su barra y al final fueron puntos decisivos. En cuanto a su defensa, Los jóvenes Darío Aimar y Xavier Arreaga generalmente estuvieron a la altura, pero a veces les pesó la inexperiencia. Viene siendo un buen año de Máximo Banguera al arco.

Figura: Jonatan Alvez

Emelec ha enfrentado un proceso de renovación. Tras las salidas de varios de sus baluartes del tricampeonato, ha construido lentamente un nuevo proceso. El bombillo aún está vivo en Libertadores, en tanto que en el torneo local finalizó en un tercer puesto tal vez poco grato para una hinchada que se ha vuelto mucho más exigente. Eso sí, el remate de los eléctricos fue malo perdiendo puntos fuera de lo planeado. Una vez más las contrataciones de los extranjeros (Píriz, Ramos, Vides) no han tenido los rendimientos deseados, en tanto que su tropa nacional ha sido lo destacado. El vértigo de Ayrton Preciado y Romario Caicedo por los costados ha sido clave para su juego de línea de 3, aunque a veces fueron sorprendidos en las contras y a eso se suma que Dreer no está en un buen momento en el arco y no se ha logrado consolidar el bloque defensivo entre Ramos, Mejía, Pinillo, Jaime o Bagüí.

Emelec junto a Delfín son los únicos equipos que permanecen invictos como locales. Pedro Quiñónez y Fernando Gaibor han tenido momentos de mucha lucidez en el medio campo, mientras que la presencia de Brayan Angulo ha sido lo más destacado como atacante nato. Es elogiable también el esfuerzo de Marcos Mondaini.

Figura: Ayrton Preciado

Independiente del Valle sigue aportando nuevos valores al torneo ecuatoriano. Tras la lesión de Gabriel Cortez parecía que el ataque quedaba huérfano, sin embargo ahí estuvo Billy Arce para liderar la labor creativa. Aunque también valdrá destacar las nuevas incorporaciones como Michael Estrada, quien ha cumplido su rol de goleador, Efrén Mera con su riqueza técnica, Juan Pablo Segovia seguro en la zaga y un año regular de Bone en el arco que le permiten ser el segundo menos vencido del torneo. En tanto que Janner Corozo y Felipe Mejía han tenido problemas físicos.

Uno de los grandes problemas para el cuadro del Valle ha sido el mal estado de la cancha de Sangolquí, lo que le ha impedido desarrollar mejor fútbol y en varias oportunidades le forzó a ser local en otros lados, afectando sin duda su campaña que lo deja en cuarta ubicación con sensación de poder aspirar a más.

Figura: Michael Estrada

Macará ha hecho una campaña bastante mejor de lo que se esperaba, siendo sobretodo un temible visitante (4 victorias fuera de Ambato). Si bien no contó con la mejor seguridad defensiva, tuvo en el ataque la generación de juego de Carlos Feraud y Ronald Champang más el poder goleador del argentino Juan Manuel Tévez quien es su estrella por el momento. El equipo celeste con su quinto lugar se perfila firmemente para lograr su primera participación en un torneo internacional, aunque deberá compensar su desequilibrio entre bloques ofensivo y defensivo, pues resulta extraño que pese a su buena ubicación, cuente con gol diferencia negativo.

Figura: Juan Manuel Tévez

En Deportivo Cuenca una vez más acertaron con la contratación del centro delantero extranjero. Juan Ignacio Dinenno es uno de los goleadores de la temporada, su oportunismo y calidad lo ponen entre los jugadores del año. En ese mismo estilo, el Cuenca confió su zaga central a los argentinos Brian Cucco y Richard Schunke, que cumplen junto con el portero Hamilton Piedra. Para el abastecimiento de balones a Dinenno, Jonny Uchuari ha tenido un papel esencial y notable en lo que va de la temporada, mientras el rendimiento de Hoyos ha sido menor. Con 22 puntos y 6 victorias, el Expreso Austral fue uno de los mejores locales de la etapa.

Figura: Juan Dinenno

Una vez más la Universidad Católica ilusionó pero se desinfló en el camino. El elenco camaratta tuvo muchos problemas con las lesiones de: Orzán, Escalada, Facundo Martínez, entre otros. Durante la rueda de revanchas la chatolei perdió muchos puntos y tuvo un especial mal rendimiento como local en donde tan solo obtuvo 3 victorias. Sin embargo, siempre será bueno destacar el trabajo en medio campo de Matías Defederico y Gastón Gil Romero, quienes cuando hubo como, mostraron mucha calidad y fútbol vistoso. Importante el manejo por los costados de Romario Ibarra, Elvis Patta y Andrés López, más el poder goleador de John Cifuente, quien es uno de los máximos anotadores del torneo. En teoría tienen el potencial para subir unos puestos.

Figura: John Cifuente

River Ecuador en cambio tuvo un arranque horroroso de torneo sin anotar durante varios juegos consecutivos. La llegada de Gabriel Perrone significó un espaldarazo al cuadro del Guayas que se ordenó mucho más en sus líneas y pasó a ser un local por lo menos respetable con 5 victorias y 20 puntos en un hoy por hoy cuestionado campo del Estadio Christian Benítez por su campo sintético. El juego ofensivo de River era totalmente insuficiente hasta la llegada del uruguayo Martín Alaniz, quien le ha dado la dinámica necesaria para salir de puestos de descenso y permanecer lejos de los mismos por lo pronto. Ahora enfrentará la segunda etapa como “Guayaquil City”.

Figura: Martín Alaniz

El inicio de año de El Nacional fue por lo menos turbulento. Tras la eliminación en copa Libertadores no sin cierto aire a papelón, a los criollos les costó consolidar un once y una idea de juego. Mostrando precariedad en todas sus líneas, los rojos se fueron hundiendo en la tabla de posiciones y sumiendo en la desesperación de ver un juego muy pobre en su hinchada. El portero Johan Padilla tuvo una lesión que lo alejó varias semanas de las canchas y tras su regreso al menos el arco volvió a tener seguridad. En las últimas jornadas el DT Favaro encontró un esquema nuevo y la participación notable de Jonathan Borja, Jorge Ordóñez y Adolfo Muñoz, lo que al menos le permitió sumar y alejarse de puestos que comprometan su permanencia en la categoría.

Figura: Johan Padilla

Liga Deportiva Universitaria había armado un plantel al menos para estar en la mitad de arriba de la tabla de posiciones, pero semana a semana se iba viendo lo contrario. Buena parte de los puntos que perdieron los albos tenían un mismo libreto: la “U” arrancaba ganando, pero se lo igualaban o le daban vuelta al marcador, lo que acabó con el ánimo de una hinchada que se manifestó en contra de un cuerpo técnico encabezado por Gustavo Munúa que en 22 juegos (incluidos torneo local y Sudamericana) tan solo ganó en 2 oportunidades. Los refuerzos extranjeros fueron una decepción con Rubén Olivera y Felipe Rodríguez en muy bajo nivel, siendo lo rescatable el retorno de Hernán Barcos. En los últimos juegos se sumó a Juan Luis Anangonó en el ataque y junto a Jefferson Intriago por la banda fueron lo más rescatable de lo nacional.

Figura: Hernán Barcos

Fuerza Amarilla ha tenido un gran problema y es su ofensiva. El conjunto de El Oro tiene el peor ataque del torneo (17 goles a favor), evidenciando que sus delanteros extranjeros Cóccaro y Martinena no tuvieron un buen pasar. El cambio de cuerpo técnico a Marcelo Fleitas implicó un mayor orden defensivo, pero el poco volumen de juego hacia adelante obligadamente lo llevaban al club a la derrota. Importante Mauricio Yedro para el ordenamiento defensivo. Sin embargo, los de Machala tendrán que hacer más que eso para salvar la categoría en el segundo semestre.

Figura: Mauricio Yedro

Clan Juvenil es sin duda uno de los peores equipos que han participado en primera división bajo el actual formato. Con 3 cambios de cuerpo técnico a cuestas, situación crítica con jugadores impagos, evidentemente pobre preparación física, desorden dirigencial entre otras perlas. Pocos podrían apuntar a la recuperación de este equipo al que en la segunda etapa todos apuntarán a sacarle la mayor cantidad de puntos posibles para favorecer sus intereses. El equipo jamás tuvo un esbozo de 11 ideal o alguna idea táctica observable. No hay puntos bajos para criticar, sino que prácticamente lo bajo es todo el equipo.

Figura: Narciso Mina

 Equipo ideal de la Primera Etapa:

Pedro Ortiz; Marcos Cangá, Francisco Silva, Jhon Chancellor, Mario Pineida; Ayrton Preciado, Matías Defederico, Jacob Murillo; John Cifuente, Jonatan Álvez, Roberto Ordóñez

Jugador más valioso de la Primera Etapa:

Roberto Ordóñez

Anti Equipo de la Primera Etapa:

Daniel Viteri; Marco Montaño, Norberto Araujo, Javier Quiñónez, Carlos Vayas; Sebastián Píriz, Cristian Cordero, Rubén Olivera, Felipe Rodríguez; Danilo Cóccaro, Néstor Martinena

Rivales de Ecuatorianos en Octavos de Libertadores 2017

Barcelona y Emelec tuvieron satisfactorias participaciones en la fase de grupos de Copa Libertadores, lo que les llevó a avanzar a octavos de final. Ahora el reto es mayor al tener que enfrentarse a equipos tradicionales del continente, de los cuales vamos a revisar un poco de su historia a continuación.

Palmeiras

Palmeiras

Sociedade Esportiva Palmeiras se fundó el 26 de agosto de 1914 en Sao Paulo, Brasil por inmigrantes italianos y originalmente se llamo “Palestra Italia”. Sin embargo, tuvo que cambiar su nombre por el actual en 1942 en vista que Brasil se había alineado con los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Es uno de los clubes más importantes y laureados del Brasil. En su palmarés están: el título de Copa Libertadores de 1999, la Copa Mercosur de 1998 y la “Copa Río” de 1951 que es un remoto antecedente del actual Mundial de Clubes como logros internacionales. Localmente ha sido campeón del Brasileirão en 9 ocasiones y ha ganado en 22 oportunidades el Campeonato Paulista. Sus colores tradicionales son verde y blanco.

El “verdão” es local en el “Allianz Parque” que se edificó sobre el antiguo “Palestra Italia” o “Parque Antartica” y tiene capacidad para 46 000 espectadores, localizado en el barrio de Vila Pompeia de Sao Paulo. Entre sus jugadores históricos se encuentran legendarios como: Djalma Santos, Vavá, Mazzola, Roberto Carlos, Rivaldo, Edmundo, Flavio Conceição. Tienen entre sus ídolos internacionales a Francisco Arce, Faustino Asprilla, Luis Artime o Jorge Valdivia y varios más, además de haber sido dirigidos por grandes estrategas como: Luiz Felipe Scolari, Tele Santana o Vanderlei Luxemburgo.

Está en la presente Copa Libertadores al haberse coronado campeón del Torneo Brasileño de Primera División de 2016. En fase de grupos se ubicó en primer lugar por delante de Wilstermann, Atlético Tucumán y Peñarol.

Pese a sus varias participaciones en los torneos intercontinentales, el historial de Palmeiras frente a clubes ecuatorianos no es tan extenso.

En 1995 se enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Emelec y El Nacional. A los azules venció en Guayaquil por 2-1 (10 de marzo de 1995) y también en Brasil por 2-1 (28 de marzo de 1995), mientras con los criollos perdió 1-0 en Quito (7 de marzo de 1995) pero propinaron terrible goleada de 7-0 en Sao Paulo (4 de abril de 1995). Paulistas y eléctricos avanzaron a  octavos de final.

En 2000 se enfrentó en fase de grupos a El Nacional perdiendo 3-1 en Quito (16 de marzo de 2000) y triunfando 4-1 en Sao Paulo (13 de abril de 2000). Ambos equipos alcanzaron los octavos de final.

En 2009 jugó en fase de Grupos de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva Universitaria. Perdió 3-2 en Quito (17 de febrero de 2009) y venció 2-0 en Quito (21 de abril de 2009). Palmeiras continuó en el certamen pero los albos no.

Palmeiras contra equipos ecuatorianos ha jugado 8 partidos, venció en 5, perdió en 3 sin empates.

El partido contra Barcelona será el 5 de julio a las 19:45 en Guayaquil

San Lorenzo

san-lorenzo

Para su anterior revisión, hacer clic aquí

El Club Atlético San Lorenzo de Almagro fue fundado el 1 de abril de 1908 en su mayoría, por residentes del barrio de Almagro, en Buenos Aires, es un tradicional e importante club del fútbol argentino. Su logro más importante fue conseguir la Copa Libertadores de 2014. A su palmarés internacional se suman la Copa Mercosur (2001) y la Copa Sudamericana (2002), mientras que a nivel local ha conquistado 12 veces el título de Primera División del fútbol argentino y otros 3 torneos de la era amateur. Su tradicional vestimenta es la camiseta a franjas verticales azules y rojas.

“El ciclón” (también conocidos como “los cuervos”), juega como local en el “Nuevo Gasómetro” (Pedro Bidegaín) está ubicado en el Bajo Flores en Buenos Aires, mientras que el “Gasómetro”, su antiguo escenario, estaba ubicado en el barrio de Boedo. Entre sus futbolistas más destacados, están los “carasucias” (Roberto Telch, Héctor Veira, Narcioso Dorval, Fernando Areán, Victorio Casa), el goleador José Sanfilippo, otros como Rodolfo Fischer o Rafael Albrecht.

Llegó a la presente Copa Libertadores al finalizar en segundo lugar en el torneo argentino de Primera División de 2016. En fase de grupos se ubicó en primer lugar superando a Atlético Paranaense, Flamengo y Universidad Católica de Chile.

San Lorenzo tiene un historial importante de enfrentamientos oficiales con equipos ecuatorianos:

En 1988, en fase de grupos de Copa Libertadores, enfrentó a Barcelona y Filanbanco. Con los amarillos perdió 2-0 en Guayaquil (13 de julio de 1988) y triunfó 2-1 en Buenos Aires (27 de julio de 1988). Triunfó en su visita a los banqueros por 2-1 (16 de julio de 1988) y también ganó como local 2-0 (2 de agosto de 1988). Los clubes argentinos eliminaron a los ecuatorianos en esta fase aquel año.

En 1992, por octavos de final de Copa Libertadores, jugó con Valdez SC. Venció en Buenos Aires 2-0 (29 de abril de 1992) y perdió 2-0 en Guayaquil (5 de mayo de 1992), forzando a los tiros penales, en los que los santos triunfarían 6-5, avanzando de ronda y eliminando al cuadro ecuatoriano.

En 2002 enfrentó por fase de grupos de Copa Libertadores a El Nacional. Ganó de local 1-0 (26 de febrero de 2002) y cayó en su visita a Quito por 3-0 (19 de marzo de 2002). El equipo ecuatoriano avanzó a la siguiente fase y los cuervos quedaron eliminados.

En 2008, por cuartos de final de Copa Libertadores se enfrentaron a Liga Deportiva Universitaria. Empataron 1-1 en Buenos Aires (15 de mayo de 2008) y también fue 1-1 en Quito (22 de mayo de 2008) forzando a definición por penales que los albos ganaron 5-3 y avanzaron a semifinales en el torneo que finalmente lo obtendrían.

En 2014 se enfrentó a Independiente del Valle en fase de grupos de Copa Libertadores. En Buenos Aires triunfaron 1-0 (27 de febrero de 2014) e igualaron 1-1 en Quito (27 de marzo de 2014).

En 2016 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos de Copa Libertadores. En Quito cayó 2-0 (23 de febrero de 2016) e igualaron 1-1 en Buenos Aires (19 de abril de 2016).

San Lorenzo vs equipos ecuatorianos: 6 partidos ganados, 4 partidos empatados y 4 juegos perdidos. En Ecuador: 1 PG, 2 PE, 4 PP.

El juego contra Emelec será el 6 de julio a las 19:45 en Guayaquil.

Primera Etapa 2017: Análisis de Media Temporada

Ha pasado una cuarta parte del torneo ecuatoriano de fútbol de primera división. Por el momento persisten las sorpresas en las primeras posiciones y las preocupaciones para equipos con tradición, pues siguen ocupando últimos lugares cuando ya se han jugado 11 fechas.

Delfín no para de sorprender. Su gran campaña originalmente se fundamentó en un magnífico trabajo de la defensa. Tal es así que pese a haber encajado 3 goles de Emelec en la última fecha siguen teniendo el arco menos vencido con solo 6 goles en contra. Sigue destacando Pedro Ortiz en el arco, John Chancellor y Francisco Silva en la zaga central. Poco a poco han consolidado un ataque importante con la fundamental fuerza y arrastre de marcas de Roberto Ordóñez más el gran complemento por las puntas de Henry Patta y Jacob Murillo, además de una peleadora primera línea de volantes con Matías Duffard y Luis Luna. El cetáceo conserva su invicto que lo encamina a la mejor campaña de su historia aunque aún hay bastante torneo por disputarse. Es interesante resaltar su gran campaña como visitante sumado ya 9 puntos fuera de tierras manabitas, en lo que destaca sus ya varias salidas a canchas de la Sierra. Elogiable trabajo del DT Guillermo Sanguinetti.

Figura: Roberto Ordóñez

Emelec se mueve dentro de los parámetros esperados. A pesar de desprenderse de las figuras de sus últimos tiempos, los azules se mantienen compartiendo el liderato apenas superados por gol diferencia por Delfín y son el otro cuadro que permanece invicto. El cuadro eléctrico ha encontrado en el trabajo por los costados de Romario Caicedo y Ayrton Preciado un fundamental motor de ataque, además, por el interior Marcos Mondaini pasa por un momento extraordinario. Bruno Vides y Marlon De Jesús se están convirtiendo en una temible fórmula de ataque y tal vez el único pero a encontrar en Alfredo Arias es la incertidumbre del módulo táctico si con línea de 3 o 4. En el transcurso del año tal vez varíe de acuerdo a las circunstancias. Emelec es el mejor local del torneo con 17 puntos, pero es el que más veces ha jugado en dicha condición, en 7 ocasiones.

Figura: Bruno Vides

Una vez más la campaña de Independiente del Valle es silenciosa y segura. El cuadro de Sangolquí ya se tomó la tercera posición y entre otros logros se destacan por ser el mejor equipo visitante, condición en la que han conseguido 12 puntos. Una sólida defensa con sus zagueros centrales: Juan Pablo Segovia y Fernando León. Pese a lesión de Cortez, los del Valle han encontrado en Efrén Mera y Billy Arce buenos recursos ofensivos, mientras la aparición de Michael Estrada y Felipe Mejía aún no es lo suficientemente contundente.  Alexis Mendoza tuvo algunos veces para consolidar una idea de juego que se va mostrando y dando créditos al estratega colombiano.

Figura: Juan P. Segovia

A mediados de la etapa la Universidad Católica ha sufrido un pequeño resbalón en momentos en los que los ha perseguido las lesiones. A lo sucedido con Orzán y Escalada a inicios de año, se suman las situaciones de Facundo Martínez y Gastón Gil Romero, que han sido fundamentales para la exhibición de ese gran fútbol que ha gustado al futbolero ecuatoriano y que tuvo rachas sumamente contundentes, tanto es así que siguen siendo el equipo más ofensivo con 20 goles a favor. La chatolei ha padecido de mediocampo hacia atrás, pero adelante destacan: Matías Defederico conduciendo con ritmo y precisos pases al trencito azul, Elvis Patta y Romario Ibarra aportan vértigo al ataque por los costados, mientras que John Cifuente se consolida como máximo anotador del campeonato distinguiéndose su frialdad y precisión para definir en los 9 goles conseguidos al momento. Por el momento, Jorge Célico esperará poder volver a contar con una plana titular más completa.

Figura: John Cifuente

Otro de los cuadros que se han encaramado en posiciones de expectativa con algo de sorpresa es el Macará de Ambato. El celeste ha conseguido un par de interesantes victorias que lo han llevado al quinto lugar. El equipo de Paul Vélez es un cuadro difícil de vulnerar empezando por la gran temporada del portero Osvaldo Cabral, obreros de medio campo hacia atrás que cumplen muy bien con su trabajo como Moisés Corozo o Ronald De Jesús, un sector de gestación que partido a partido va ganando en calidad y confianza con el trabajo de Carlos Feraud y Diego Benítez, más la presencia goleadora de Juan Manuel Tévez. No precisamente es un cuadro que anota muchos goles, pero también es difícil marcarle (11 a favor y 11 en contra).

Figura: Carlos Feraud

Para Barcelona, el inicio del torneo ecuatoriano ha tenido algunos reveses debido a ausencias por lesiones o suspensiones de sus estrellas: Álvez y Díaz, así como el problema de no haber jugado en caso por la suspensión del primer partido. Sin embargo, en algunos de sus juegos ha exhibido el brillante fútbol que ha dado que hablar incluso a nivel continental. Es muy importante el juego desarrollado por Ely Esterilla, Marcos Caicedo y en menor medida Erick Castillo, quienes con su desborde de calidad y velocidad causan estragos en defensas rivales. Vale la pena también destacar la gran temporada que viene teniendo el portero Máximo Banguera, la mejor desde hace ya un par de años. Se puede augurar que el Ídolo del Astillero escale un par de posiciones en las siguientes fechas los dirigidos por Guillermo Almada.

Figura: Marcos Caicedo

Deportivo Cuenca tuvo un interesante arranque de torneo pero se ha ido frenando principalmente porque ha perdido puntos en condición de local. El juego al que apuesta Gabriel Schurrer es ordenado y sólido. Viene siendo destacada la labor de los zagueros centrales Brian Cucco y Richard Schunke, así como de la primera línea de volantes que generalmente la integran Andrés Oña y Marco Mosquera. Jonny Uchuari es el principal motor de ataque, pero los delanteros Dinenno, Preciado o Mina no están del todo finos a la hora de concretar los goles, costando al final puntos valiosos que lo tienen al Expreso Austral en media tabla.

Figura: Jonny Uchuari

River Ecuador tuvo un inicio de torneo sumamente malo en el que pasaron varias fechas no sólo sin ganar, sino que tampoco podían convertir goles. Tras la llegada de Gabriel Perrone las cosas han mejorado sustancialmente en el cuadro guayasense que pudo hacerse de un par de victorias y un empate como visitante teniendo un fútbol más ordenado y agresivo en el que el uruguayo Martín Alaniz se va convirtiendo en la gran figura ofensiva y transmite su ímpetu a locales como Danny Luna. Esto sumado a la rigurosidad defensiva de los planteles de Perrone parece augurar mejores días para la fuerza roja que en un inicio lucía como candidato al descenso.

Figura: Martín Alaniz

La principal palabra en la cabeza de los allegados a Liga Deportiva Universitaria es preocupación. Un plantel armado para estar cuando menos de media tabla hacia arriba en estos momentos está con serias preocupaciones en cuanto al descenso y apenas ha ganado un partido arribando ya a la primera cuarta parte del torneo. Las lesiones están a la orden del día en el plantel albo y no les permiten esbozar una alineación titular más o menos clara. En Liga no se explica como el equipo pierde viada cuando está ganando y como se desdibuja ante situaciones adversas, leyendas como Araujo definitivamente están lejos de su mejor nivel y refuerzos como Olivera o Rodríguez no responden plenamente. El juego de la “U” es muy dependiente de la inspiración de Hernán Barcos y la afición no está nada contenta con el desempeño del DT Gustavo Munúa.

Figura: Hernán Barcos

Fuerza Amarilla arrancó el año goleando y parecía ser otro año por lo menos tranquilo para los orenses, pero el equipo se ha ido desmoronando. El equipo de Machala ofrece muy poco al espectáculo y aquello se refleja en cifras como la del equipo con menor poder goleador del torneo que recae en sus huestes, apenas 8 tantos marcados. Eso sí, de medio campo hacia atrás los dirigidos por Marcelo Fleitas no se paran mal, siendo importante el juego de Michael Endara y Mauricio Yedro, también son importantes los defensas Javier Chila y Federico Alonso.

Figura: Mauricio Yedro

La temporada de El Nacional es angustiante para los simpatizantes criollos. Una serie de resultados negativos que se fundamenta en un plantel limitado y con problemas de lesiones especialmente. Muchos problemas en defensa siendo uno de los equipo que ha encajado más de 20 tantos, tema que parecía solucionarse con el retorno del portero Johan Padilla, lo que no parece del todo cierto. En ataque Bryan De Jesús pierde varias oportunidades que se diría algo propio de su juventud, mientras que Adolfo Muñoz y Luis Segovia tienen que alternar con los compromisos de la selección Sub 20. Un nuevo descubrimiento podría ser el ofensivo Jorge Ordóñez. El equipo de Eduardo Favaro se esfuerza en jugar un fútbol de toque, pero por lo pronto está lejos de alcanzarle. Hasta la presente no gana de local, lo que suena increíble.

Figura: Jorge Ordóñez

En la última posición está Clan Juvenil. Carlos Sevilla arribó a la dirección técnica y en el transcurso de la misma ha habido muchos cambios en el plantel de jugadores, siendo esto de poco efecto, pues cada vez se lo ve más endeble y entre otros malos números cuenta con la valla más vencida (23 goles en contra) y la mayor cantidad de derrotas: siete. Queda esperar el resultado de los extranjeros Rodrigo Sánchez y Judelin Aveska, mientras tanto, son los candidatos más firmes a descender.

Figura: Marwin Pita

Hasta la presente el once ideal sería: Pedro Ortiz; Juan P. Segovia, Francisco Silva, John Chancellor, Mario Pineida; Matías Defederico, Ayrton Preciado, Marcos Mondaini; Bruno Vides, John Cifuente, Roberto Ordóñez

Rivales de Barcelona en la Libertadores 2017

Un nuevo desafío copero se presenta para el Ídolo del Ecuador que otrora supo hacer interesantes participaciones, pero en los últimos años los torneos internacionales han constituido tragos amargos para su hinchada. El panorama luce complicado para el cuadro canario, pues tiene rivales de gran trayectoria continental. Revisemos algo de la historia de estos clubes frente a equipos ecuatorianos.

Atlético Nacional

Nacional Medellín

Para su anterior revisión clic aquí

El Club Atlético Nacional es uno de los clubes más grandes, ganadores y seguidos en Colombia. Fue fundado el 30 de abril de 1947 en Medellín – Colombia como “Atlético Municipal”, tomando su denominación de “Atlético Nacional” en 1950. En su palmarés se encuentran 15 títulos del torneo profesional colombiano de primera división (es el club más ganador de dicha competición), 3 Copa Colombia y 2 Súperliga de Colombia. A nivel internacional, obtuvo la Copa Libertadores en 2 ocasiones (1989 y 2016) por lo que es el primer y más ganador club del Pacífico de esta competición, 2 Copas Interamericana (1990, 1997) y 2 Copas Merconorte (1998, 2000), con lo que se constituye en una especie de “Rey del Copas” del Pacífico. Sus colores tradicionales son el verde y el blanco, que son los de la bandera del Departamento de Antioquia, donde está ubicado Medellín.

Los “verdolagas” son locales en el Estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín con capacidad para 45 000 espectadores. También conocido como “el Verde de la Montaña”, entre sus principales figuras históricas destacan: René Higuita, Andrés Escobar, Faustino Asprilla, Víctor Hugo Aristizábal, Leonel Álvarez y más. Está clasificado a esta edición de Copa Libertadores por ser el campeón vigente de la misma.

Atlético Nacional ha tenido muchos enfrentamientos oficiales frente a cuadros ecuatorianos y los detallamos acá.

La historia inicia en 1989 cuando en primera fase de Copa Libertadores enfrentó a Emelec y Deportivo Quito. Con los eléctricos igualaron 1-1 en Guayaquil (21 de febrero de 1989) y vencieron 3-1 (28 de marzo  de 1989) en Medellín. También fue igualdad con los chullas 1-1 en Quito (24 de febrero  de 1989) y triunfo como locales 2-1 (14 de marzo de 1989). Aquí inició el camino hacia su único título de Copa Libertadores.

En 1991 jugó contra Liga Deportiva Universitaria por octavos de final de Copa Libertadores. En Quito igualaron 2-2 (17 de abril de 1991) y victoria 2-0 (25 de abril de 1991) en la revancha jugada en San Cristóbal, Venezuela, debido a un veto impuesto a los equipos colombianos en ese año para disputar partidos internacionales en su país.

En 1998 jugó por Copa Merconorte contra Barcelona en fase de grupos. Igualaron 2-2 en Guayaquil (1 de octubre de 1998) y vencieron 4-0 en Colombia (5 de noviembre de 1998).

En 1999, también por Copa Merconorte, enfrentó a El Nacional en fase de grupos, venciendo 4-0 en Medellín (18 de agosto de 1999) y perdiendo 3-2 en Quito (21-oct-1999) siendo esta, la primera caída verdolaga oficialmente frente a ecuatorianos.

En 2001, nuevamente por Copa Merconorte, enfrentaron a Emelec en la fase de grupos. Igualdad 0-0 en Colombia (18 de septiembre de 2001) y derrota 3-0 en Guayaquil (20 de noviembre de 2001).

En 2003 disputó la segunda fase de Copa Sudamericana frente a Liga Deportiva Universitaria. Igualdad 1-1 en Quito (18 de septiembre de 2003) y victoria 1-0 en Medellín (2 de octubre de 2003), dejando en el camino a los universitarios.

En 2006 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria por octavos de final de Copa Libertadores. Cayeron frente a los albos 4-0 (25 de abril de 2006) y también fue derrota en Colombia 1-0 (2 de mayo de 2006), con lo que la “U” llegó a cuartos de final.

En 2015 enfrentó a Barcelona SC en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Triunfo 2-1 en Guayaquil (11 de marzo de 2015), el juego donde se originó la famosa “dormilona” de Banguera y derrota 3-2 en Medellín (19 de marzo de 2015). Mientras que por Octavos de Final enfrentó a Emelec, cayendo 2-0 en Manta (7 de mayo de 2015) y venciendo 1-0 en Medellín (14 de mayo de 2015), aunque dicho resultado no le permitió eliminar al bombillo.

En 2016 disputó la final de la Copa Libertadores frente a Independiente del Valle. Igualó 1-1 en Quito (20 de julio de 2016) y venció 1-0 en su casa (27 de julio de 2016), con lo que pudo proclamarse campeón del certamen continental.

Estudiantes de la Plata

Estudiantes

El Club Estudiantes de la Plata fue fundado el 4 de agosto de 1905 en La Plata, Argentina. Llamado así debido a que sus socios fundadores eran estudiantes universitarios. Su importancia dentro de su país se fundamenta más en sus logros fuera de las fronteras argentinas, siendo uno de los clubes más históricos del continente, por encima de lo logrado localmente. Dentro de su historial está el haberse consagrado 6 veces campeón local (1 amateur, 2 metropolitanos y 3 nacionales), pero sin duda, lo mejor de su trayectoria está en sus títulos internacionales, que incluyen: 4 Copas Libertadores (1968, 1969, 1970 y 2009), una Copa interamericana (1969) y una Copa Intercontinental, tal vez su gesta más gloriosa, cuando en 1968 se impuso al Manchester United. Su tradicional camiseta es la famosa combinación de rayas verticales rojas y blancas.

El tradicional Estadio del “pincharrata” es el Jorge Luis Hirschi que está en proceso de remodelación, por lo que es local actualmente en el Estadio “Ciudad de La Plata” con capacidad para 53 000 espectadores. Entre sus jugadores más importantes constan: Carlos Salvador Bilardo, Juan Ramón Verón, Juan Sebastián Verón, Carlos Pachamé, Miguel Ángel Russo, Alejandro Sabella, Oscar Malbernat (quien dirigió a Deportivo Quito, Barcelona, El Nacional), su emblemático entrenador Osvaldo Zubeldía, entre otros. Participa de esta Copa Libertadores 2017 al haber finalizado tercero en el torneo argentino de Primera División 2016.

Estudiantes ha tenido varios enfrentamientos con equipos ecuatorianos. Tal vez el más famoso y recordado por la dimensión que se le ha dado en nuestra nación es el que tuvo frente a Barcelona en 1971 por semifinales de Copa Libertadores. El «pincha» venció en Guayaquil 1-0 (18 de abril de 1971), pero cayó como local 1-0 (29 de abril 1971) con el legendario gol del sacerdote español, Juan Manuel Bazurko, con lo que dicho evento fue calificado como «la hazaña de La Plata», no solo porque era el primer triunfo ecuatoriano en tierras argentinas, también por lo difícil del reducto platense. Esto aunque de todas formas, el cuadro amarillo no avanzó a la final.

El «león» volvió a tierras ecuatorianas el 2008, cuando enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Deportivo Cuenca. Perdió en su visita al cuadro morlaco 1-0 (12 de febrero de 2008), pero derrotó al «Expreso» en La Plata 2-0 (15 de abril 2008). Ese mismo año, por octavos de final, se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria, cayendo 2-0 en Quito (29 de abril de 2008) y triunfando 2-1 en Argentina (6 de mayo de 2008), resultado que no le alcanzó, quedando eliminado frente a los albos que se enrumbarían al título continental ese año.

En 2009, enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Deportivo Quito. En su visita a Quito cayó 1-0 (10 de marzo de 2009) y derrotó a los chullas 4-0 (19 de marzo de 2009). Clasificaría a la siguiente fase de una Copa que terminaría ganándola.

En 2010 volvieron a enfrentarse «pincharratas» y «universitarios», pero disputando la «Recopa Sudamericana». En el duelo de ida, en Quito, perdió por 2-1 (25 de agosto de 2010), mientras que el cotejo de vuelta, que se disputó en Quilmes finalizó 0-0 (8 de septiembre de 2010) con lo que la «U» consiguió lo que hasta ahora es, su último título continental.

En la Copa Libertadores 2015, Estudiantes enfrentó a Independiente del Valle por la primera fase. Perdió 1-0 en Sangolquí (5 de febrero de 2015) y triunfó 4-0 en La Plata (12 de febrero de 2015). Estos resultados permitieron al «León», jugar la fase de grupos del torneo continental en el que enfrentó a Barcelona. Venció 3-0 como local (25 de febrero de 2015) y también en Guayaquil por 2-0. (21 de abril de 2015).

Estudiantes hasta la presente tiene 7 partidos ganados, uno empatado y 6 perdidos frente a clubes ecuatorianos.

Botafogo

Botafogo

Botafogo de Futebol e Regatas fue fundado como club de fútbol el 12 de agosto de 1904, pero su existencia como club de remo data de 1894. Es uno de los más tradicionales cuadros de Río de Janeiro, habiéndose proclamado campeón del torneo carioca en 20 oportunidades. También cuenta con 2 torneos «Brasileirão» y su único galardón internacional es la desaparecida Copa Conmebol de 1993. Su tradicional uniforme es a rayas verticales blancas y negras.

El “fogão” es local en el Estadio Nilton Santos de Río de Janeiro con capacidad para 47 000 espectadores. En sus filas, militaron leyendas del fútbol brasileño como: Garrincha, Didí, Zagallo, Amarildo, Nilton Santos o Jairzinho. En los últimos años, ficharon cracks «extranjeros» como Sebastián Abreu y Clarence Seedorf. Llegó a la disputa de la actual Copa Libertadores al haberse ubicado quinto en el Brasileirão 2016, lo que lo llevó a disputar las fases previas. En segunda ronda eliminó a Colo-Colo y en tercera a Olimpia, con lo que pudo acceder a la fase de grupos.

“O Alvinegro” tiene un historial corto frente a clubes ecuatorianos.

En 2009 se midió a Emelec por octavos de final de Copa Sudamericana, venciendo 2-0 en Río (23 de septiembre de 2009) y perdiendo 2-1 en Guayaquil (30 de septiembre de 2009).

En 2014 enfrentó en primera fase a Deportivo Quito, con quien cayó de visitante 1-0 en Quito (29 de enero de 2014), pero triunfó 4-0 en Río de Janeiro (5 de febrero de 2014), con lo que clasificó a fase de grupos donde enfrentó a Independiente del Valle. Fueron vencidos en Sangolquí por 2-1 (12 de marzo de 2014) y triunfaron en Brasil por 1-0 (18 de marzo de 2014).

Botafogo siempre ha vencido en Brasil, pero siempre ha perdido en Ecuador.

Rivales de Emelec en la Libertadores 2017

Una nueva edición del máximo torneo continental comienza para el equipo eléctrico que se ha acostumbrado a jugarla en estos últimos años. En esta ocasión participará de un grupo con rivales de todos los calibres y trayectorias, donde anticipar la suerte de los azules sería un despropósito. Empecemos entonces con el primer rival de Emelec.

Melgar

melgar

Para su anterior revisión clic aquí.

El Foot Ball Club Melgar fue fundado el 25 de marzo de 1915 en Arequipa – Perú. Tradicional cuadro del sur peruano que originalmente tomó el nombre del poeta y revolucionario peruano Mariano Melgar. Se ha consagrado campeón del Torneo Descentralizado de dicho país en 2 ocasiones (1981, 2015). Normalmente su uniforme ha sido de dos divisiones verticales: una negra y una roja, por lo que su tradicional sobrenombre es el de “sangre y luto”.

Será local en el Estadio Monumental de la UNSA en Arequipa en esta Copa Libertadores a la que se clasificó por lograr el segundo lugar del Torneo Descentralizado peruano del 2016.

Estos son los antecedentes entre Melgar y equipos ecuatorianos en juegos oficiales:

En 1998 disputó la primera fase de Copa Conmebol frente a Liga Deportiva Universitaria. Perdió 3-1 en Arequipa (15 de julio de 1998) y perdió también 3-1 en Quito (21 de julio de 1998).

En 2016 se enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Independiente del Valle. Cayó 1-0 en Arequipa (1 de marzo de 2016) y perdió también en Sangolquí por 2-0 (15 de marzo de 2016). El cuadro ecuatoriano avanzaría a octavos de final y llegaría hasta la final.

Melgar siempre ha perdido en los juegos que ha dipsutado frente a clubes ecuatorianos. Jugará contra Emelec este 14 de marzo desde las 17:30 en Arequipa.

River Plate

Para su anterior revisión clic aquí.

Fundado el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca, Buenos Aires – Argentina. Uno de los clubes más afamados, prestigiosos y populares de dicho país, con más de 120 mil socios registrados. Es el club más ganador de torneos nacionales argentinos (35) y a nivel internacional, ganador de 3 Copas Libertadores (1986, 1996, 2015), una Copa Sudamericana (2014), una Intercontinental (1986), una Interamericana, una Supercopa, una Suruga Bank y una Recopa.

River Plate juega como local en el Estadio Antonio Vespucio Liberti ubicado al norte de la ciudad de Buenos Aires y también es conocido como “Monumental” con capacidad para más de 75 mil personas. Conocidos también como los “millonarios”, “la banda” o el supuesto despectivo de “gallinas” que se incorporó a la icnografía del club. Parte de la fama de River Plate se debe a que su tradicional camiseta con banda diagonal roja ha sido vestida por fabulosos jugadores que conformaron memorables equipos como “la máquina” (Juan C. Muñoz, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna, José M. Moreno, Félix Loustau), porteros como Amadeo Carrizo, Ubaldo M. Fillol. Futbolistas como Enzo Francescoli, Norberto Alonso, Roberto Perfumo, Ariel Ortega, Ermindo Onega, Oscar Más, etc. Llegó a la Copa Libertadores 2017 por ser el Campeón de la Copa Argentina 2016.

La historia de “la banda” frente a equipos ecuatorianos es importante. Arrancó en 1978, cuando en fase de grupos de Copa Libertadores, se enfrentó a El Nacional y Liga Deportiva Universitaria. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (27 de junio de 1978) en Quito y ganaron 2-0 (11 de julio de 1978) de locales. Igualaron 0-0 en su visita a los albos (30 de junio de 1978) y triunfaron en Buenos Aires 4-0 (18 de julio de 1978).

Semifinales de Copa Libertadores 1986 enfrentó a los “millonarios” con Barcelona. Triunfo 3-0 en Guayaquil (16 de septiembre de 1986) y también victoria 4-1 en Buenos Aires (23 de septiembre de 1986). Llegando a la final y obteniendo el título.

Semifinales de Copa Libertadores 1990. Nuevamente River enfrenta a Barcelona en esta instancia. Triunfo 1-0 de la banda en Buenos Aires (5 de septiembre de 1990) y derrota 1-0 frente al ídolo en Guayaquil (12 de septiembre de 1990), cayendo en la tanda de penales (4-3). Lo que permitió a los amarillos, clasificar a la final.

En 1999, octavos de final de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva Universitaria.En Buenos Aires triunfó 1-0 (14 de abril de 1999), mientras cae derrotado 1-0 en Quito (21 de abril de 1999), pero vence 5-4 en la tanda de penales, avanzando de ronda.

En 2001 se enfrenta a El Nacional en fase de Grupos de Copa Libertadores. Pierde 1-0 en Quito (28 de febrero de 2001) y vence 2-0 de local (18 de abril de 2001). Después, en octavos de final, se midió a Emelec, cayendo 2-0 en Guayaquil (9 de mayo de 2001) y triunfando 5-0 en Buenos Aires (17 de mayo de 2001).

En 2005 enfrentó en fase de grupos a Olmedo. Venciendo en Riobamba 3-2 (23 de febrero de 2005) e igualando 1-1 como local (3 de mayo de 2005). Más tarde, en octavos de final se midió con Liga Deportiva Universitaria. Cayó de visitante 2-1 (17 de mayo de 2005) y triunfó como local 4-2 (26 de mayo de 2005), avanzando de fase.

En 2006 enfrentó a El Nacional en fase de grupos de Copa Libertadores. Vence 4-3 en Buenos Aires en polémico partido (8 de marzo de 2006) y cae 2-0 en Quito (12 de abril de 2006).

En 2007 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos. Empató 1-1 en Quito (15 de marzo de 2007) y volviendo a igualar, 0-0 en Buenos Aires (29 de marzo de 2007)

Nos trasladamos al 2013, cuando regresó River al Ecuador para disputar la Copa Sudamericana. Por octavos de final enfrentó a Liga de Loja, cayendo como visitante 2-1 (19 de septiembre de 2013) y venciendo 2-0 en Argentina (26 de septiembre de 2013). Resultado que le permitió seguir en camino en dicho torneo.

En 2015 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en octavos de final de Copa Sudamericana. Ganó 2-0 en Buenos Aires (23 de septiembre de 2015) y perdió 1-0 en Quito  (30 de septiembre de 2015). Resultados que le permitieron avanzar en aquella competición.

En 2016 jugó contra Independiente del Valle por octavos de final de Copa Libertadores. Perdió 2-0 en Quito (28 de abril de 2016) en un emotivo juego con el que inició la ruta del cuadro de Sangolquí a la final de América a la vez que ayudaba con la taquilla a las víctimas del terremoto ocurrido en el país días atrás. Venció 1-0 en Buenos Aires (4 de mayo de 2016), pero quedó eliminado.

En total, River Plate ha jugado 28 partidos oficiales contra cuadros ecuatorianos. Ganando 14 veces, empatando 5 y perdiendo 9.

Independiente Medellín

DIM

Para su anterior revisión clic aquí.

Deportivo Independiente Medellín fue fundado el 14 de noviembre de 1913 en Medellín Colombia como Medellín Foot Ball Club, tomando su nombre actual en 1954. Uno de los principales clubes de su ciudad. Fue 7 veces campeón en la era amateur y 6 en la era profesional de la Primera División del fútbol colombiano. Su mejor participación internacional fue en la Copa Libertadores de 2003, cuando llegó a semifinales.

El “poderoso de la montaña” juega como local en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín con aforo para 45 000 personas. Sus tradicionales colores son el rojo y el azul adoptados cuando pasó a llamarse con su nombre actual en 1954. En el DIM jugaron futbolistas como Orestes Corbatta, José Manuel “Charro” Moreno, Efraín “Caimán” Sánchez, Rubén Darío Hernández, Hernán Darío y Gabriel Gómez. Llegó a la presente Copa Libertadores por ser el Campeón del Torneo Apertura 2016 de Colombia.

Esta es la historia del conjunto paisa frente a ecuatorianos.

En fase de grupos de Copa Libertadores 2003 enfrentó a Barcelona venciéndolo 1-0 como local (27 de febrero de 2003) y triunfando también como visitante 4-2 (3 de abril de 2003). El “poderoso” superó esta etapa y llegó hasta semifinales en dicho torneo.

En primera fase de Copa Sudamericana 2016 jugó con Universidad Católica. Igualó 1-1 en Medellín (10 de agosto de 2016), pero venció 1-0 en Quito (17 de agosto de 2016), lo que le permitió continuar en la competición.

Independiente Medellín nunca ha perdido frente a equipos ecuatorianos en torneos contienentales.

Rivales de Fuerza Amarilla y Liga en Sudamericana

Ya arranca la Copa Sudamericana con este nuevo formato que dura todo el año, por lo que por primera vez veremos partidos de este torneo continental en los meses iniciales. Saltan al ruedo el novato Fuerza Amarilla y el muy experimentado Liga Deportiva Universitaria. Para los primeros es su estreno en competiciones continentales y de hecho, es el primer equipo de su provincia, El Oro, en disputar este tipo de certámenes. Los albos en cambio son casi un clásico en Sudamericana, torneo que lo han ganado y han tenido varios juegos gloriosos. A continuación haremos un breve reconocimiento de sus rivales y va así:

O’Higgins

O'HIGGINS-CHL LOGO

El Club Deportivo O’Higgins fue fundado el 7 de abril de 1955 en Rancagua, Chile. Es uno de los importantes equipos fuera del área metropolitana de la capital chilena, Santiago. Ganador de un título en 2013 de la Primera División chilena en la que ha limitado la mayor parte de su historia. Su uniforme característico es la casaca celeste.

O’Higgins juega como local en el Estadio “El Teniente” de Rancagua con capacidad para 15 600 espectadores. Clasificó a Copa Sudamericana al ubicarse en el tercer lugar del Torneo Apertura 2016 en Chile y perder la llave conocida como “duelo de subcampeones”. Enfrentará a Fuerza Amarilla en Rancagua a partir de las 17:15 ecuatorianas.

A pesar de ser el segundo equipo fuera de Santiago en jugar más torneos internacionales, será la primera vez que enfrente oficialmente a un cuadro ecuatoriano.

Defensor

Defensor

Defensor Sporting Club fue fundado el 15 de marzo de 1913 en Montevideo, Uruguay. Tradicional club en su país, ha sido ganador en 4 ocasiones del torneo uruguayo de Primera División y su mejor participación internacional fue las semifinales de Copa Libertadores 2014. Su uniforme característico es su camiseta color violeta.

“La Viola” es local en el Estadio Luis Franzini ubicado junto a la costa del Río de la Plata en Montevideo con capacidad para … A su tiempo su camiseta fue vestida  por futbolistas como: Jose Sasía, Sergio Martínez, Sebastián Abreu, Martín Cáceres, Maximiliano Pereira, Nicolás Olivera, entre otros.

Accedió a jugar la Copa Sudamericana 2017 al finalizar cuarto en el campeonato uruguayo de Primera División llamado “torneo de transición 2016”. El partido contra Liga Deportiva Universitaria será en Quito a las 19:45.

El cuadro violeta tiene un corto historial frente a equipos ecuatorianos. Acá lo detallamos:

Defensor enfrentó por primera vez a equipos ecuatorianos en Copa Libertadores 2001 cuando se midió en fase de grupos a Olmedo.  Triunfó 3-2 en Montevideo (14 de febrero de 2001) y perdió 4-2 en Riobamba (7 de marzo  de 2001).

En 2007 jugó contra El Nacional por octavos de final de Copa Sudamericana venciendo 3-0 en casa (20 de septiembre de 2007) y cayendo 2-0 en Quito (4 de octubre de 2007).

En 2012 se enfrentó por fase de grupos de Copa Libertadores a Deportivo Quito. Triunfando 2-0 en Montevideo (14 de febrero de 2012) con goles de Brahian Alemán y Maximiliano Callorda que jugaron el año pasado en Ecuador. En Quito cayeron por 2-0 (10 de abril de 2012).

Ecuatorianos Afuera en Segunda Fase de Libertadores

 Contrario al optimismo de la semana pasada, la actual marcó las derrotas y eliminación de los equipos ecuatorianos que accedieron a la fase previa de los tradicionales grupos de Copa Libertadores. La anécdota del vuelo retrasado de Atlético Tucumán, cuyos jugadores tomaron prestados los uniformes de Argentina Sub 20 presente en territorio ecuatoriano, formará parte de esas historias de Copa Libertadores cargadas de “realismo mágico”.

CD El Nacional 0 – CA Tucumán 1 (Zampedri 63’)

Quito – Estadio Atahualpa

 Un juego con un antecedente inusual. El club argentino tenía previsto viajar horas antes del juego desde Guayaquil a Quito, pero por un malentendido en los permisos del avión impidió que se efectúe el vuelo, los argentinos tuvieron que improvisar y llegar con retraso de más de una hora al juego. Ya durante el mismo, poco le duró la posesión a un local nervioso y falto de ideas, más bien eran los tucumanos quienes ponían peligro en área criolla perdiendo un par de ocasiones de gol.

 En el inicio del segundo tiempo, el dominio de la escuadra argentina fue mucho más notorio, mientras Fernando Zampedri perdía demasiados goles hasta que un cabezazo enrarecido embocó (63 min.) A partir de ahí, el equipo argentino retrocedió filas y con mucha solidez esperó a los militares que ponían poca imaginación y orden al intento de empatar, de hecho, el portero Lucchetti no tuvo mayores apremios. En los medios argentinos y mundiales quedó como una hazaña, mientras que los ecuatorianos incluso intentarían impugnar.

NAC: Darwin Cuero; Marco Montaño, Franklin Guerra, Javier Quiñónez (TA 64’), Rinson López; Pedro Larrea (TA 34’) (Daniel Samaniego 73’), Roberto Garcés; Jorge Ordóñez (Bryan De Jesús 66’), Manuel Balda (Jonathan Borja 58’), Cristian Cordero (TA 90’); Félix Borja
TUC: Cristian Lucchetti; Leonel Di Plácido (TA 68’), Bruno Bianchi, Ignacio Canuto, Fernando Evangelista; Guillermo Acosta, Nery Leyes; Rodrigo Aliendro (TA 54’) (Cristian Menéndez 60’), Leandro González (Enrique Meza 67’), David Barbona (Pablo Rosales 87’); Fernando Zampedri (TA 42’)
Goles: Zampedri 63’

 Olimpia 3 (J. Benítez 8’, Montenegro 26’, Santacruz 82’) – Independiente DV 1 (Cortez 44’)

 Asunción – Defensores del Chaco

El cuadro paraguayo arrancó el juego con un ritmo frenético y rápidamente alcanzo el primer tanto cuando Julián Benítez (8 min.) anotó tras escapársele a Bone su centro ejecutado desde 25 metros y que tenía otra intención. Luego del tanto, los franjeados se relajaron y manejaron el juego con toque y parsimonia. En una de sus pocas incursiones aumentaron cifras con tanto de Brian Montenegro (26 min.), pero esto despertó a los ecuatorianos que alcanzaron el descuento con un tiro libre de Gabriel Cortez (44 min.) cobrado con poco ángulo y en el que Azcona tuvo algo de complicidad.

 La segunda mitad transcurrió mayormente favorable para el local, que arrinconó al equipo ecuatoriano. Independiente se defendía con orden y esbozaba un contragolpe cada cierto tiempo, pero la presión del decano pudo más hasta verse arrinconado, aunque sin tener mayores sobresaltos bajo los tres palos. La entrada de Roque Santacruz era el revulsivo esperado para los paraguayos y fue el experimentado ariete quien con certero cabezazo (82 min.) otorgó la ventaja necesaria para que los de blanco y negro avancen a la tercera fase.

 OLI: Librado Azcona; Rodi Ferreira, Hernán Pellerano, José Cañete (Roque Santacruz 72’), Fernando Giménez; Cristian Riveros, Richard Ortiz, Alexis Fernández (Walter Bogado 82’); Julián Benítez, Pablo Mouche (TA 36’) (César Benítez 84’), Brian Montenegro
Goles: J. Benítez 8’, Montenegro 26’, Santacruz 82’
IDV: Adrián Bone (TA 66’); Cristian Núñez, Juan P. Segovia, Fernando León, Luis Ayala; Mario Rizotto, Kener Arce (TA 36’); Alejandro Cabeza (TA 49’), Efrén Mera (TA 48’) (Janner Corozo 84’), Gabriel Cortez; Michael Estrada (TA 76’) (Jacson Pita 76’) (TR 86’)
Goles: Cortez 44’