Listado de la etiqueta: el nacional

Es el Turno de IDV

Se viene el inicio de la Segunda Fase de Copa Libertadores, torneo que ya viene siendo habitual para Independiente del Valle siendo su quinta participación consecutiva. Su rival es sumamente tradicional, como normalmente son los cuadros del Río de La Plata.

Banfield

El Club Atlético Banfield se fundó el 21 de enero de 1896 en la ciudad homónima ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina, siendo uno de los clubes más antiguos aún vigentes en el continente. Fue campeón del torneo argentino de Primera División por única vez en 2009. Su mejor participación en torneos internacionales fue en la Copa Libertadores 2005, año en el que debutó en esta competición, cuando alcanzó los cuartos de final. Los colores tradicionales de su camiseta son verde y blanco.

El “taladro” es local en el Estadio Florencio Sola de la ciudad de Banfield con capacidad para 34 901 espectadores. Por el club han jugado destacados futbolistas como Eliseo Mouriño, Darío Cvitanich, Javier Zanetti o James Rodríguez. Clasificó a la presente Copa Libertadores al finalizar en quinto lugar en torneo argentino de Primera División 2016 – 2017.

Banfield ha tenido algunos enfrentamientos oficiales ante equipos ecuatorianos. En Copa Libertadores 2007 enfrentó a El Nacional por fase de grupos. En Argentina derrotó 4-1 a los criollos (27 de febrero de 2007) y triunfó también en Quito por 1-0 (3 de abril de 2007).

En 2010 enfrentó a Deportivo Cuenca también por fase de grupos de Copa Libertadores. En Cuenca triunfaron por 4-1 (17 de febrero de 2010) y triunfaron por el mismo marcador de 4-1 como locales (21 de abril de 2010).

Banfield ha ganado TODOS sus juegos ante rivales ecuatorianos. El juego ante Independient del Valle será en Banfield a las 19:30 ecuatorianas el 30 de enero.

 

Estas serán las llaves de Segunda Fase de la Copa Libertadores 2018:

Deportivo Táchira vs Independiente Santa Fe (Colombia) (C1)

Chapecoense (Brasil) vs Club Nacional (Uruguay) (C2)

CD Oriente Petrolero vs Jorge Wilstermann (Bolivia) (C3)

Carabobo FC (Venezuela) vs Club Guaraní (Paraguay) (C4)

Club Olimpia vs CDP Junior (Colombia) (C5)

Universidad de Concepción (Chile) vs CR Vasco da Gama (C6)

CA Banfield vs Independiente del Valle (C7)

CD Santiago Wanderers vs FC Melgar (Perú) (C8)

Foto Principal tomada de Banfield al Día

El Inicio del Sueño Ambateño

Una nueva edición de Copa Libertadores dará inicio con un ingrediente especial para el Ecuador, pues por primera vez participará en ella un tradicional club como el Macará de Ambato. El primer escollo que tendrá el celeste es un equipo con cierta tradición dentro de la competición como el Deportivo Táchira de Venezuela. Vamos a revisar algo de su historia.

Para su anterior revisión, clic aquí

tachira

Deportivo Táchira Fútbol Club se fundó el 11 de enero de 1974 en San Cristóbal – Venezuela, llamándose Deportivo San Cristóbal FC hasta 1979 que toma su actual nombre, aunque también se llamó Unión Atlético Táchira en las décadas de los 80 y 90. Es uno de los clubes de fútbol más importantes de Venezuela donde juega el clásico nacional junto a Caracas F.C. Ha sido campeón del torneo venezolano en 8 ocasiones y obtuvo una vez la Copa Venezuela. Su mejor participación internacional fue en Copa Libertadores 2004 donde alcanzó los cuartos de final y es el equipo venezolano con mayor cantidad de participaciones en Libertadores, 21 en total. Su uniforme característico es el de franjas verticales amarillas y negras.

Los “aurinegros” son locales en el Estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal con capacidad para 42500 espectadores. Por sus filas han pasado notables futbolistas venezolanos como: Rafael Dudamel, Miguel Echenausi, Ruberth Morán o Tomás Rincón. Llegaron a la presente edición de Copa Libertadores por tener el segundo mejor acumulado del torneo venezolano de Primera División del 2017 sin lograr alguno de los títulos de dicha temporada.

El Táchira tiene algunos enfrentamientos con clubes ecuatorianos. En 1983 (como Unión Atlético Táchira) enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a El Nacional y Barcelona. Contra los amarillos obtuvieron empate 1-1 como locales (10 de abril de 1983) y no se jugó el de vuelta en Guayaquil programado para el 11 de mayo de 1983 por las fuertes lluvias. Recordemos que fue un año donde el Fenómeno del Niño golpeó con fuerza y de todas formas, su compañero de patio, el Atlético San Cristóbal, ya estaba clasificado. Con los criollos empataron 0-0 en San Cristóbal (13 de abril de 1983) y cayeron 3-0 en Quito (8 de mayo de 1983).

En 2009 Deportivo Táchira jugó contra Deportivo Cuenca en fase de grupos de Copa Libertadores. Venciendo 1-0 en San Cristóbal (11 de marzo de 2009) y perdiendo 3-1 en Cuenca (17 de marzo de 2009).

En 2012 se enfrentó a Barcelona por la primera fase de Copa Sudamericana. Igualó 0-0 como local (25 de julio de 2012) y cayó goleado 5-1 en Guayaquil (8 de agosto de 2012).

En 2016 se enfrentó en Fase de Grupo de Copa Libertadores a Emelec. Perdió 2-0 en juego disputado en Portoviejo (25 de febrero de 2016), mientras que triunfó 1-0 como local (5 de abril de 2016). Posteriormente el cuadro tachirense clasificaría a octavos de final.

Deportivo Táchira siempre ha perdido en sus visitas a Ecuador, en tanto que como local ha conseguido 2 triunfos y 3 empates sin haber sido derrotados.

Foto principal tomada de balonazos.com

Una Sinfonía Agridulce

Terminó el 2017 para el Club Deportivo El Nacional con un balance finalmente positivo en su juego. Sin embargo, ese pico de rendimiento alcanzado en las últimas fechas dejó cierta sensación de insatisfacción ya que el acceso a Copa Sudamericana pareciera saber a poco debido al juego desarrollado.

Habrá que recordar como fue el inicio de los rojos de la presente temporada. Tras la dolorosa eliminación en su breve retorno a Copa Libertadores, el equipo atravesó por un bache futbolístico explicable porque ya no contaba con varias figuras del año anterior, así como por un rendimiento inferior al esperado de quienes quedaron. Ante esto, los resultados eran poco halagadores y el equipo criollo llegaba a junio con tan solo un triunfo y comprometido seriamente con el descenso. Sin embargo, hacia el fin de la primera etapa pareció enmendarse.

Nacional supo encontrar un once ideal y un par de relevos que tal vez no eran los suficientes ya que el plantel en sí es corto. De todas maneras, su hinchada y la prensa especializada ya podía recitar prácticamente de memoria una alineación: Johan Padilla; Rinson López, Frankin Guerra, Luis Segovia, Edder Fuertes; Roberto Garcés, Jonathan Borja; Manuel Balda, Adolfo Muñoz, Alejandro Villava; Bryan De Jesús (Miguel Parrales). El Director Técnico, Eduardo Favaro, había empezado a acumular críticas, pero supo dar un golpe de timón para esbozar un equipo que dio seria pelea.

En el arco fue consolidándose Johan Padilla como un arquero en quien confiar con magníficos reflejos y excelente ubicación, tal vez aún costándole la salida en el juego aéreo como suele pasar con los porteros ecuatorianos. Además de atajar pelotas claves en momentos decisivos de varios partidos, se trata de una figura carismática que se ganó el cariño de la hinchada. Es sin duda importante que su renovación haya sido tratada a tiempo.

El gran problema de Nacional en este 2017 fue su defensa. En el año encajó 62 goles, lo que está bastante distante de lo conseguido por los clubes que ocuparon los primeros lugares del torneo. Franklin Guerra y Luis Segovia normalmente ocuparon los puestos del centro de la zaga y tuvieron problemas físicos como de suspensiones por a veces no saber controlar su temperamento, por lo que Javier Quiñónez fue el primer reemplazante. Hacia el final del año llegaron a la solidez necesaria para conseguir los puntos que permitieron soñar con una disputa del título. Rinson López por derecha y Edder Fuertes por izquierda fueron los carrileros que cumplieron una labor importante marcando y elaborando fútbol ofensivo.

Sin embargo, los elogios para la tropa de Favaro van de mediocampo hacia arriba. Con un osado planteamiento que llevaba un solo volante central, la responsabilidad cayó en Roberto Garcés para ese puesto. El “gato” reguló los hilos y tiempos del conjunto militar con el aplomo de un veterano. La creación de fútbol ofensivo estuvo a cargo de Manuel Balda, Jonathan Borja y Alejandro Villalva, quienes lograron desarrollar un juego coordinado, armónico y vistoso que condujo a Nacional no solo a ser un rival temible, sino que a la vez era elogiado por propios y extraños. El toque de primera, la precisión en velocidad que mostraron en los últimos meses del año fue de lo más destacado del mismo. Para el relevo estuvo la experiencia de Pedro Larrea, Daniel Samaniego y Cristian Cordero.

El Nacional fue el cuadro más goleador de la temporada regular con 73 goles a favor. Distinción que hace rato largo ya no la tenía y fue lograda gracias a toda la generación de fútbol ofensivo de la cual fue nexo Adolfo Muñoz, quien compartió tareas con el medio sector con talento y energía, apoyando al atacante en punta que fue Bryan De Jesús en algún momento y Miguel Parrales mientras estuvo en plenas condiciones físicas. Tanto De Jesús como Parrales fueron de menos a más, aprendiendo de su posición y convirtiéndose en eficaces goleadores.

Nacional terminó este 2017 con 64 puntos, de los cuales 41 fueron conseguidos en la segunda etapa, lo que habla claramente de las diferencias que hubo entre el primero y segundo semestre del rojo. 14 derrotas en el año suenan a mucho para un equipo que en algún momento aspiró a pelear el título, pero habrá que recordar que tan sólo 5 fueron en la segunda etapa. Los goleadores criollos fueron: Bryan De Jesús con 15 goles, Adolfo Muñoz con 11 y Miguel Parrales con 10 tantos. 12 de los 17 triunfos criollos del año alimentaron el sueño de poder llegar a la final, pero tal vez la caída como local ante Deportivo Cuenca y el empate ante Barcelona también en el Atahualpa fueron los puntos perdidos que al final pesaron para que dicho anhelo se desvanezca.

Se viene el 2018 para los puros criollos con una directiva reelecta en un proceso que fue por lo menos convulsionado y que aún mantiene a la gente interesada en el club con tensión dentro de un año en el que la disputa política colaboró poco con el equipo. Se ha llegado a un acuerdo para la permanencia de Eduardo Favaro en la dirección técnica el cual se supone incluye la capacidad de conservar a la mayor parte del plantel 2017 y en eso parecen estar encaminados. Siendo así, la perspectiva sería optimista para el próximo año en aras de al menos estar en la parte superior de la tabla de posiciones y con la mirada puesta en hacer un mejor papel en el torneo internacional a disputar, en este caso la Copa Sudamericana donde el primer rival será el San José de Oruro.

Foto principal: API

Libertadores y Sudamericana 2018 a la Orden

En este año se procedió al sorteo conjunto de los 2 torneos internacionales del continente que desde 2017 se vienen desarrollando en paralelo. No ha variado el formato de ambas competiciones que han facilitado la intervención de más equipos y se podría decir que en la temporada que cerró el efecto fue positivo por las emociones dadas a la afición.

En el caso de la Libertadores, las rondas previas a las fases de grupos fueron dispuestas de esta forma:

 

Fase 1

Montevideo Wanderers (Uruguay) vs Club Olimpia (Paraguay) (E1)

CSD Macará (Ecuador) vs Deportivo Táchira (Venezuela) (E2)

CD Oriente Petrolero (Bolivia) vs Universitario de Deportes (Perú) (E3)

 

Los ganadores de esta primera ronda avanzarán a la siguiente donde se unirán a otros 13 clubes. Estos son los emparejamientos:

 

Fase 2

E2 vs Independiente Santa Fe (Colombia) (C1)

Chapecoense (Brasil) vs Club Nacional (Uruguay) (C2)

E3 vs Jorge Wilstermann (Bolivia) (C3)

Carabobo FC (Venezuela) vs Club Guaraní (Paraguay) (C4)

E1 vs CDP Junior (Colombia) (C5)

Universidad de Concepción (Chile) vs CR Vasco da Gama (C6)

CA Banfield vs Independiente del Valle (C7)

CD Santiago Wanderers vs FC Melgar (Perú) (C8)

 

Si Macará logra superar la fase de grupos enfrentaría a Independiente Santa Fe de Colombia. Los ganadores de esta segunda ronda tendrán los siguientes cruces en la última fase previa a los grupos:

Fase 3

C1 vs C8 (Ganador 1)

C2 vs C7 (Ganador 2)

C3 vs C6 (Ganador 3)

C4 vs C5 (Ganador 4)

 

En caso de superar la segunda ronda, Macará enfrentaría al ganador de Santiago Wanderers vs Melgar, si Independiente del Valle logra avanzar de fase jugaría contra el ganador del  enfrentamiento entre Chapecoense y Nacional de Montevideo. Los 2 equipos con mayor puntaje que queden eliminados en esta última fase previa jugarán la Copa Sudamericana. Los ganadores se integrarán a la fase de grupos que fue sorteada de la siguiente forma:

Grupo 1

Gremio FBPA (Brasil)

Club Cerro Porteño (Paraguay)

Defensor SC (Uruguay)

Monagas SC

 

Grupo 2

Atlético Nacional (Colombia)

Club Bolívar (Bolívar)

CSD Colo – Colo (Chile)

Delfín SC (Ecuador)

 

Grupo 3

CA Peñarol (Uruguay)

Club Libertad (Paraguay)

The Strongest (Bolivia)

CA Tucumán (Argentina)

 

Grupo 4

CA River Plate (Argentina)

CS Emelec (Ecuador)

CR Flamengo (Brasil)

Ganador 1 (podría ser Macará)

 

Grupo 5

Cruzeiro EC (Brasil)

Universidad de Chile (Chile)

Racing Club (Argentina)

Ganador 3

 

Grupo 6

Santos FC

Estudiantes LP

AC Real Garcilaso (Perú)

Ganador 2 (podría ser IDV)

 

Grupo 7

SC Corinthians

CA Independiente

Millonarios FC (Colombia)

Deportivo Lara (Venezuela)

 

Grupo 8

CA Boca Juniors (Argentina)

SE Palmeiras (Brasil)

Alianza Lima (Perú)

Ganador 4

 

El 22 de enero comienza a disputarse las primeras rondas de Copa Libertadores, dicho día Macará tendrá su debut, el 30 de enero será el de Independiente del Valle, el 28 de febrero arranca Delfín jugando ante Bolívar, mismo día que Emelec frente al ganador 1. Como bien se sabe, los 2 primeros de cada grupo avanzarán a octavos de final, mientras que los terceros serán trasladados a la Copa Sudamericana.

La primera fase de la Copa Sudamericana 2018 fue sorteada de la siguiente manera:

 

Everton Viña del Mar (Chile) vs Caracas FC (Venezuela)

Estudiantes de Mérida (Venezuela) vs Deportes Temuco (Chile)

CA Lanús (Perú) vs Club Sporting Cristal (Perú)

Deportivo Cali (Colombia) vs Danubio FC (Uruguay)

CA San Lorenzo (Argentina) vs CA Mineiro (Brasil)

LDU Quito (Ecuador) vs CD Guabirá (Bolivia)

Club Nacional (Paraguay) vs CD Mineros de Guayana (Venezuela)

CS Rosario (Perú) vs CA Cerro (Uruguay)

Club Sol de América (Paraguay) vs Independiente Medellín (Colombia)

Barcelona SC (Ecuador) vs Club General Díaz (Paraguay)

CS Luqueño (Paraguay) vs CD Cuenca (Ecuador)

UT Cajamarca (Perú) vs Rampla Juniors FC (Uruguay)

CSD Defensa y Justicia (Argentina) vs América de Cali (Colombia)

CA Paranaense (Brasil) vs CA Newell’s Old Boys (Argentina)

Unión Española (Chile) vs Sport Huancayo (Perú)

Jaguares de Córdoba (Colombia) vs CA Boston River (Uruguay)

CA Rosario Central (Argentina) vs Sao Paulo FC (Brasil)

CD El Nacional (Ecuador) vs San José de Oruro (Bolivia)

CSD Blooming (Bolivia) vs EC Bahía (Brasil)

Zamora FC (Venezuela) vs CA Colón (Argentina)

Audax Italiano (Chile) vs Botafogo FR (Brasil)

Fluminense FC (Brasil) vs Nacional Potosí (Bolivia)

 

La primera fase se desarrollará entre febrero y mayo de 2018 y a los ganadores de esta ronda se les sumará los equipos trasferidos de Copa Libertadores para el sorteo de la segunda ronda a realizarse en junio.

El debut de Deportivo Cuenca será el 13 de febrero, el 20 arrancará Barcelona, el 22 será el turno de El Nacional, mientras que Liga tendrá que esperar hasta el 10 de abril.

Análisis de Fin de la Segunda Etapa

Concluyó la segunda etapa del Torneo Ecuatoriano de Fútbol. Si bien, podríamos decir que es un despropósito que 8 de 12 equipos salgan de alguna forma premiados (¡incluso una de Serie B!), la verdad es que de alguna forma revalorizó el torneo ya que todos los clubes, salvo los descendidos, en algún momento del año tomaron protagonismo y aportaron con algunos jugadores para apreciar el año. Ha sido un agradable torneo el 2017 a pesar que los problemas organizativos han estado por empañar el desenlace.

Emelec nítidamente fue el mejor de la segunda etapa y las razones para ganarla estuvieron en la recomposición de su sector derecho, donde más problemas tuvo a principio de temporada. Con la llegada de Juan Carlos Paredes y Fernando Luna se reforzó dicho costado, más el gran año de gente como: Fernando Gaibor, Osbaldo Lastra, Ayrton Preciado y Brayan Angulo, además de la recuperación de Jorge Guagua de su lesión colaboraron para la estructura sólida de un equipo que luce como favorito para ganar el torneo.

 Emelec fue el cuadro que más victorias consiguió en la temporad regular: 23

 Figura: Ayrton Preciado

 El Nacional pasó de candidato al descenso a candidato al título. Hacia el remate de campeonato los criollos exhibieron un fútbol no solo efectivo sino vistoso. Del medio hacia arriba, jugadores como: Roberto Garcés, Jonathan Borja, Manuel Balda, Adolfo Muñoz y Alejandro Villalva, sumados al buen momento goleador de Bryan De Jesús y Miguel Parrales, ayudados también en el arco por Johan Padilla quien tuvo una gran temporada, hicieron soñar a la hinchada roja y generaron aplausos en los rivales. Lastimosamente el pésimo arranque de temporada evitó que llegue más lejos.

El Nacional fue el cuadro más goleador de la temporada con 73 tantos a favor

 Figura: Manuel Balda

 Se puede calificar como histórica la temporada de Macará que ha llevado a este tradicional club ambateño a la disputa de su primera Copa Libertadores. El celeste pudo llegar hasta acá gracias al implacable poder goleador de Juan Manuel Tévez, quien estuvo siempre bien asistido por: Carlos Feraud, Ronald Champang o Armando Gómez, teniendo un eficiente medio centro como Carlos Arboleda. Tal vez el mayor problema de los ambateños fue el no ser del todo constantes con su campaña, perdiendo puntos clave que podrían haberlos llevado incluso más lejos

 Figura: Juan M. Tévez

 Delfín dio batalla en la etapa hasta donde pudo. Después de un espectacular primer semestre, en buena parte de la segunda estuvo manteniendo el primer lugar ante la presión de a Emelec, Cuenca, Independiente o Nacional, turnándose por sacarlos de la cima, cosa que finalmente consiguieron los azules. El plantel relativamente corto de los manabitas se vio afectado por lesiones y convocatorias a selecciones, lo que los dejó lejos de lograr el título sin necesidad de final. La ausencia en varios pasajes de sus figuras como: Roberto Ordóñez, Carlos Garcés, Jhon Chancellor y una disminución del rendimiento de Jacob Murillo incidieron.

Delfín tuvo la portería menos vencida del torneo con 34 goles en contra.

Figura: Roberto Ordóñez

 La campaña de Liga Deportiva Universitaria volvió a ser frustrante, aunque al menos se alejó decisivamente de puestos de descenso que eran muy preocupantes. Tras la llegada de Pablo Repetto a la dirección técnica, más la incorporación de Aníbal Chalá, Lucas Tagliapietra y Sherman Cárdenas, se pretendía recuperar el camino perdido y brevemente se ilusionó con algo más, pero no fueron mayormente los refuerzos esperados. A una campaña poco grata la salvó el olfato goleador de Juan Luis Anangonó, pero sobretodo de Hernán Barcos, quien prácticamente será ungido como el goleador de la temporada. Aún está en disputa su entrada a Copa Sudamericana.

 Figura: Hernán Barcos

Una vez más, la oportunidad de Independiente del Valle de buscar el título se esfumó. A pesar de los goles de Michael Estrada y Maximiliano Barreiro, además del buen fútbol de Efrén Mera y Billy Arce, por momentos pareció que el club de Sangolquí careció de “hambre de gloria” y perdió puntos increíbles, además que trascendió la indisciplina de Gabriel Cortez. Tras no poder cumplir un mayor objetivo, Alexis Mendoza prefirió no continuar en un club que de todas formas y paradójicamente, no deja de ser regular, lo que le llevará a jugar Copa Libertadores por quinto año seguido.

Figura: Billy Arce

Barcelona pagó un alto precio por su brillante participación en Copa Libertadores en momentos en los que inevitablemente tuvo que optar por no jugar el torneo local con varias de sus figuras a lo que también se sumó el agotamiento físico y que jugadores como Damián Díaz o Ely Esterilla no tuvieron su mejor año. Interesante la consolidación en la zaga de Xavier Arreaga, notable temporada de Máximo Banguera y los goles de Jonatan Alvez siempre estuvieron ahí, a pesar que estuvo complicado por su comportamiento a veces díscolo. Finalmente los 6 puntos descontados a la tabla acumulada lo marginaron de la Libertadores a costa de Macará en el último juego, lo que fue un fin de temporada poco grato y la clasificación a Sudamericana tal vez sabe a poco.

 Figura: Jonatan Alvez

 Deportivo Cuenca por momentos dio la impresión de poder incluso entrar a la disputa del título nacional, pero luego de las derrotas en la fecha espejo con Emelec, el rendimiento del equipo morlaco se vino abajo con sucesivas derrotas que le quitaron sus aspiraciones de campeonato, quedándose tan solo con un cupo a Copa Sudamericana. Fue brillante el concurso del goleador argentino Juan Ignacio Dinenno, así como de sus compatriotas Gabriel Schunke y Brian Cucco en el centro de la zaga azuaya. Un buen año también para el enganche Jonny Uchuari.

 Figura: Juan Dinenno

 Guayaquil City apenas pudo conseguir 4 victorias con su nueva denominación y tuvo problemas con la conformación de un buen 11 en el que el veterano Walter Ayoví era el llamado a ser figura. Fue interesante el concurso de Diego Dorregaray y Martín Alaniz, pero de rendimiento irregular ambos. También fue notable la recuperación de Anderson Naula. Los problemas con la cancha sintética del Chucho Benítez incidieron con una campaña de no tan grata recordación. Tal vez en un momento de la etapa anterior, aún como River Ecuador, esbozó momentos de buen fútbol, mas estuvo de todas formas lejos de acceder a alguna competición internacional.

 Figura: Diego Dorregaray

 Fue triste lo ocurrido en esta temporada en Universidad Católica. Los camarattas arrancaron exhibiendo espectáculo y calidad, pero en el camino las lesiones y suspensiones afectaron tal vez demasiado a este plantel, sumado a conatos de indisciplina de su goleador, John Cifuente y la salida al exterior de Robert Arboleda. Los extranjeros en el medio campo, Matías Defederico y Gastón Gil Romero aportaron con clase y calidad al equipo, mientras que el talento nacional, aquejado también de dolencias, fue demasiado irregular, tanto que la chatolei terminó jugando con un plantel rejuvenecido.

 Figura: Matías Defederico

 En su único año en primera división, Clan Juvenil soportó serios problemas administrativos que le significaron jugar una primera etapa clamorosamente mala. Sin embargo, en la segunda consiguieron esbozar un 11 ideal y bajo la dirección de los Asad complicaron a unos cuantos, además de hacer una campaña algo más digna que el desastre inicial. Aunque claro, estuvo lejos de alcanzarse para intentar pensar en quedarse en Serie A.

 A Clan Juvenil le anotaron 102 goles en el año, siendo la valla más batida.

 Figura: Luis Congo

 Fuerza Amarilla fue sumiéndose en el desastre. Continuos cambios en la dirección técnica y administrativa, penurias económicas y organizativas lograron que este equipo finalmente se caiga a pedazos y tenga un fin de campaña fatal. Con todas las urgencias acumuladas se ve difícil que en algún momento puedan volver a Serie A y Machala de nuevo se queda sin fútbol de primera división.

 Figura: Wagner Valencia

Cerca del Final: Torneo 2017

Se aproxima el final por lo menos de la temporada regular del Torneo Ecuatoriano de Primera División y al menos para todo lo que pasa en la parte de arriba de la tabla de posiciones hay bastante incertidumbre, en tanto que ya se conocen los clubes descendidos que atravesaron por muchos problemas en el año. Se vienen las mayores emociones de la temporada.

El puntero de la etapa es Emelec. No precisamente fueron las mejores semanas para los azules: aprovecharon el mal momento de Católica y Fuerza Amarilla para vencerlos, igualaron con Barcelona y Delfín, además de caer con Macará. Resaltar que de momento es muy complicado hacerle un gol a bombillo debido al gran nivel en el que están: Jorge Guagua, Marlon Mejía y Juan Carlos Paredes. Además que Fernando Gaibor cumple una gran labor en la media, siendo el ataque tal vez el que ha tenido problemas. Sin embargo, a estas alturas dependen de sí mismos para llegar a la final.

A Emelec le resta por jugar contra: Barcelona (L), Independiente (L), Liga (V), Guayaquil City (L) y El Nacional (V).

Proyección: suma 7 puntos

Delfín empieza a adolecer del trajín de la temporada y un plantel que no es muy amplio sumado a la presión que ejercen otros equipos para tratar de ganar la etapa. Por ello, el cuadro de Manta últimamente no ha podido jugar con equipo completo, prescindiendo de varias de sus figuras. Le sacó un punto a Emelec, pero resignó otros de local con Cuenca, además de sufrir una goleada ante Liga y tan solo triunfar ante Guayaquil City en las últimas fechas. Pero a pesar de todo, aún ostenta por lejos la mejor defensa del torneo.

A Delfín le resta jugar contra: Clan Juvenil (V), Macará (L), Católica (V) y Fuerza Amarilla (L)

Proyección: suma 8 puntos

La sorpresa de la etapa de momento es El Nacional. Un equipo que en el semestre pasado estaba luchando por la permanencia en la categoría, ahora tiene una concreta opción de pelear por el campeonato y ha sumado importantes puntos jugando un fútbol que en este momento es el más vistoso del torneo, destacando enormemente la labor de medio sector hacia arriba de: Roberto Garcés, Jonathan Borja, Alejandro Villalva, Manuel Balda y Adolfo Muñoz. Ha corregido ciertamente en defensa y el portero Johan Padilla pasa por un gran momento. Los empates ante Barcelona e Independiente los pudieron desacelerar, mas los triunfos ante Liga por goleada y Guayaquil City les permiten soñar con un alegrón que hace mucho su hinchada no tiene.

A Nacional le resta jugar contra: Cuenca (V), Católica (L), Clan Juvenil (V), Emelec (L)

Proyección: suma 9 puntos

Macará puede ya contar con la satisfacción de que por primera vez jugará un torneo internacional (mínimo Copa Sudamericana) para la alegría de su hinchada. Derrotaron a: Deportivo Cuenca, Emelec, Católica y cayeron con Clan Juvenil. Todo esto en juegos con marcadores apretados, donde las figuras excluyentes de Carlos Feraud, Ronald Champang y Juan Manuel Tévez lograron el desequilibrio que mantiene tan expectantes a los de Ambato, que tal vez no se apunten al campeonato, pero tienen entre ceja y ceja jugar Copa Libertadores.

A Macará le resta jugar contra: Fuerza Amarilla (L), Delfín (V), Independiente (L), Barcelona (V)

Proyección: suma 6 puntos

Liga Deportiva Universitaria ha tenido unas semanas de paso por lo menos irregular, que por momentos les hizo soñar con pelear por la etapa, pero duras derrotas les acomodaron hacia otra realidad. Goleadas a Delfín e Independiente y caídas ante Barcelona y El Nacional para al menos dejar muy atrás cualquier riesgo en el fondo de la tabla y concentrarse con volver a jugar un evento internacional, aunque la pelea por el título se presente un poco complicada. Hernán Barcos ha estado intratable y es el goleador del torneo, por momentos bien asistido por Sherman Cárdenas y Johan Julio.

A Liga le resta jugar contra: Guayaquil City (V), Emelec (L), Cuenca (V), Clan Juvenil (L)

Proyección: suma 7 puntos

Deportivo Cuenca por momentos tuvo en sus manos la oportunidad de jugar la final, pero inesperadas derrotas con Macará y Fuerza Amarilla lo frenaron al Expreso en ese plan. Apenas pudo recuperarse al triunfar ante Independiente y empatar con Delfín, lo que prácticamente le asegura el próximo año estar en competencias internacionales, pero sin duda los alejó del título en momentos en los que su interesante delantera ha lucido con la pólvora mojada.

A Cuenca le resta jugar contra: Nacional (L), Barcelona (V), Liga (L), Guayaquil City (V)

Proyección: suma 7 puntos

Independiente del Valle nuevamente parece quedarse cuando parecía que podía aspirar al título y en el último mes apenas ha conseguido 4 puntos que hacen muy remotas sus posibilidades de ganar la etapa, pero una vez más se hará presente en alguna competencia continental. Barcelona pagó el esfuerzo copero con quedarse prácticamente sin posibilidades de repetir campeonato y en este momento, su lucha se concentra en ya enfocados solo en el torneo local, clasificar a la Copa Libertadores 2018 ganando lo más posible y esperando las caídas de Macará y Deportivo Cuenca.

Guayaquil City con un fútbol poco vistoso ha logrado los suficientes puntos para permanecer en la categoría a pesar de haber jugado una muy mala segunda etapa. A Universidad Católica le ha aquejado la inestabilidad y solo requiere que el año termine para rearmarse y evaluar al profesor Santiago Escobar en las fechas que le quedan. Fuerza Amarilla y Clan Juvenil ya están descendidos con historias similares de caos dirigencial que afectó al rendimiento de sus muy inestables planteles.

A falta de 4 fechas:

  • Delfín se enfrentaría en una final ante Emelec. Ambos clasificados (Emelec potencialmente) a Copa Libertadores, fase de grupos.
  • Independiente del Valle jugaría la Copa Libertadores desde segunda fase, mientras que Macará jugaría Copa Libertadores desde primera fase.
  • Deportivo Cuenca, Barcelona y El Nacional jugarían Copa Sudamericana. Liga Deportiva Universitaria debería antes disputar una clasificatoria ante Técnico Universitario.
  • Fuerza Amarilla y Clan Juvenil ya han descendido a Serie B 2018.

Equipo ideal del torneo al momento: Johan Padilla; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Marlon Mejía; Roberto Garcés, Fernando Gaibor, Manuel Balda, Adolfo Muñoz, Carlos Feraud; Juan M. Tévez, Hernán Barcos

La Polémica de los Rayos UV

La gran polémica del fútbol ecuatoriano del fin de semana no la ocasionó un resultado en particular de una fecha que de hecho fue pródiga en goles y emociones, sino por una pancarta que agitó sentimientos y puntos de vista. Barcelona, en ánimo en teoría de dar un mensaje a favor de la salud, desplegó una pancarta desaprobando jugar a mediodía por la extrema radiación solar previo al juego programado a esa hora en Quito vs El Nacional cuyo resultado final fue 3-3 y resultó un juego muy agradable.

¿A qué obedece esta atención a dicho fenómeno climático? A que recientemente fueron noticia los reportes del INAMHI que destacaban la peligrosidad de la radiación UV que se estaba concentrando en Quito y ciudades de la Sierra tanto a finales de septiembre como la semana pasada, marcando indicadores de 17 o 19, cuando se ha normado que pasado el 11 es peligroso para la salud si la persona se expone al sol sin la debida protección. La última alerta estuvo vigente hasta el 20 de octubre, 2 días antes del juego.

Partiendo de dicha pancarta, dirigencia y jugadores de Barcelona, apoyados por su hinchada y prensa radicada en la Costa han insistido en la búsqueda de evitar que se programen juegos en Quito y ciudades de altura en horarios meridianos. Del lado serrano esto se interpretó como un intento de restringir las costumbres del fútbol especialmente capitalino y, cierto es, de restarle cierta ventaja que puede darles a los cuadros serranos jugar con ciertas condiciones climáticas. Con ello, los debates se instalaron, los cruces de opiniones descalificadoras que rayaron en el fanatismo y regionalismo fueron la orden del día.

El argumento quiteño es la costumbre: en Quito se ha jugado desde siempre temprano. Si se remonta a los orígenes y épocas antiguas del fútbol capitalino, este siempre se desarrolló en la mañana hacia el mediodía, recuerden los famosos dobletes y tripletes de décadas pasadas. La razón de esta costumbre es el clima, pues el frío y la lluvia han hecho que desde tiempos de Sebastián de Benalcázar (?) las actividades recreativas en la ciudad se hagan temprano para aprovechar los momentos en que el clima es “bondadoso”. La lluvia ha sido un factor preponderante para esto, acordémonos que incluso la jornada inaugural del Estadio Atahualpa se suspendió por lluvia. Ahora con técnicas modernas es difícil que dicha cancha se vea afectada por el clima, mas es molesto para el espectador y en general, la costumbre del quiteño siempre ha sido levantarse y dormir temprano.

¿Cómo así nos quieren quitar nuestras costumbres? Se dirá desde Quito, ¡Si toda la vida se ha jugado así y no sea muerto nadie! Habrá que pensar primeramente que la preocupación por la radiación UV es reciente en nuestro medio. Esta publicación de Diario El Comercio (clic aquí) señala estudios al respecto del 2015, los que no precisamente causaron el revuelo de los últimos días. Cierto es, con un mejor manejo de las comunicaciones y redes sociales, la ciudadanía pudo estar mejor alertada del problema y tomar sus respectivas previsiones. Ante el efecto de la radiación UV no hay alguna política clara en el Ecuador.

¿Por qué el énfasis en las sedes de la Sierra? Según este estudio (clic aquí) los factores que influyen en la radiación UV son: latitud y fecha, altitud, niveles de ozono, nubes y contaminación. Entonces, según todo eso, Quito apunta a todas aquellas condiciones, pues está en pleno paralelo cero, además que recientemente pasó un equinoccio, lo que hace que el sol esté en lo más alto del cielo, sus bien sabidos 2850 metros de altura agravan el tema e inusualmente la ciudad ha “gozado” de cielos despejados en estas épocas del año que suelen ser lluviosas. El problema con los índices de ozono y contaminación son de afectación reciente, conciernen al planeta entero y Quito no se queda atrás, haciendo esa imagen mental de amaneceres con una tenebrosa capa de smog, se toma en cuenta que es un factor que no siempre estuvo presente y es propio de tiempos modernos.

Con todo ello y ante la problemática mundial de un evidente cambio de clima, sea este fruto de la actividad humana o no, eso corresponde a otra polémica, sería necesario “alterar costumbres”, pues la exposición prolongada a los dichosos rayos UV afectaría no solo a deportistas, sino a espectadores, árbitros, periodistas y todos quienes estén involucrados en el desarrollo de un juego de fútbol. Si está es la intención, Barcelona Sporting Club sería un adalid de la salud y un ejemplo para la actividad.

¿Qué dice la OMS al respecto? Estas son las recomendaciones (clic aquí) que incluyen: uso de bloqueador solar, lentes oscuros, ropa clara que cubra todo el cuerpo y una fundamental que es el especial cuidado a los niños ante estos riesgos. Siendo esto así, ¿cómo es posible que en el país entero se juegue los torneos de divisiones menores a horarios meridianos y nadie proteste por ello? Un integral cuidado del deportista debería justamente empezar por su formación. Cosa que lastimosamente en Ecuador no suele ser bien cuidada y ojo que es TODO el Ecuador el que queda en una zona tórrida propensa a ser afectada por la intensa radiación solar.

El tema de la radiación UV es de preocupación mundial, se sabe que la continua exposición a la misma puede llevar a problemas como melanoma (cáncer de piel) o cataratas (pérdida de visión). Si Barcelona lleva bien esta iniciativa sería un verdadero golazo de su institución, pero para ello, se necesita más que exhibir un cartel, sino establecer consensos y criterios técnicos con el Ministerio de Salud Pública, INAMHI y si es posible la OMS. De esta manera, su preocupación será creíble y sobretodo efectiva llegando a los albores de lo ejemplar. Lo otro quedaría como el aprovechar una coyuntura para quitar una ventaja deportiva a un rival.

Hablando de dicha ventaja, si se especula que en Quito se juega a mediodía por aprovechar la ventaja atmosférica, se explicó el aspecto costumbres párrafos arriba. Puede ser que en los últimos años se haya acentuado esta creencia, pero siempre es bueno recordar que un equipo bueno gana en cualquier condición. Sino pregúntele como hizo Barcelona en 1989 o 1995 para quedar campeón en Quito a mediodía o a Emelec de 1988 o 2015. Con todo, esperemos que en serio toda esta bulla haya sido en aras de la salud de los ecuatorianos.

Barcelona con Otro Brasileño en la Mira

Barcelona ha llegado a semifinales de Copa Libertadores, instancia que no disputaba hace 19 años. En una campaña que ya se la puede calificar como notable e histórica por la calidad de rivales que dejó de lado, el Ídolo del Astillero ahora enfrentará a Grêmio, otro club brasileño de tradición. Revisemos entonces un poco de su historia.

Para su anterior revisión, clic aquí

gremio

Grêmio Foot-Ball Porto Alegrense fue fundado el 15 de septiembre de 1903, en Porto Alegre, Brasil. Es uno de los cuadros con más reputación de dicho país y clásico rival de Internacional, siendo estos clubes, los más importantes del Estado de Rio Grande do Sul. Entre sus galardones se encuentran: 2 Copas Libertadores (1983, 1995), una Intercontinental (1983) una Recopa Sudamericana (1996). Además de 2 veces campeón del brasileirao, 5 Copas de Brasil y 36 torneos gaúchos. Su tradicional uniforme es a rayas verticales negras, azules y blancas, estas últimas más delgadas.

El tricolor juega como local en la “Arena do Grêmio” inaugurado en el 2012 y con capacidad para 55 662 personas. Entre sus jugadores legendarios están: Renato Portaluppi (Renato Gaúcho, su actual DT), Paulo Nunes, Mario Jardel, los defensas paraguayos Francisco “chiqui” Arce y Catalino Rivarola, entre otros. Además, entre sus entrenadores destacados está Luiz Felipe Scolari. Actualmente milita el futbolista ecuatoriano Michael Arroyo. Clasificó a la actual Copa Libertadores por haber ganado la “Copa Brasil 2016”, título que le permitió participar desde la fase de grupos que la ganó superando a Guaraní, Deportes Iquique y Zamora. En octavos de final superó a Godoy Cruz y en cuartos de final a Botafogo.

Gremio ha tenido algunos partidos contra equipos ecuatorianos. En 1992 jugó cuartos de final de Copa CONMEBOL contra El Nacional, venciendo 1-0 en Porto Alegre (19 de agosto de 1992) y cayendo en Quito 4-0 (26 de agosto de 1992), con lo que quedó eliminado de dicha competición.

En 1995 jugó fase de grupos de Copa Libertadores contra Emelec y El Nacional. Con los eléctricos empataron 2-2 en Guayaquil (14 de marzo de 1995) y vencieron 4-1 de locales (31 de marzo de 1995). A los criollos derrotaron en Quito 2-1 (17 de marzo de 1995) y también en Porto Alegre (7 de abril de 1995) por 2-0. El cuadro militar quedó eliminado y el bombillo avanzó a la siguiente fase.

De nuevo se enfrentaría ese mismo año a Emelec, pero ya en semifinales de Copa Libertadores, empatando 0-0 en Guayaquil (10 de Agosto de 1995) y triunfando 2-0 en Porto Alegre (16 de agosto de 1995). El cuadro brasileño alcanzó la final y el título continental posteriormente.

Pasarían varios años hasta que que el tricolor gaúcho se enfrentase oficialmente con clubes ecuatorianos.

En Copa Sudamericana 2012 enfrentó a Barcelona por octavos de final venciéndolo 1-0 en Guayaquil (26 de septiembre de 2012) y también triunfando 2-1 en su casa (24 de octubre de 2012). Con ello eliminó al cuadro ecuatoriano.

En Primera fase de Copa Libertadores 2013 se enfrentó a Liga Deportiva UniversitariaPerdió 1-0 en Quito (23 de enero 2013) y triunfó 1-0 en Porto Alegre (30 de enero de 2013), lo que forzó a tanda de penales en la que se impuso el cuadro brasileño por 5-4, dejando a los albos fuera de la competición.

En Fase de Grupos de Copa Libertadores 2016 volvió a jugar con LDU. Derrotó 4-0 a los albos como locales (2 de marzo de 2016) y también venció a la “U” en Quito por 3-2 (13 de abril de 2016)

Gremio vs equipos ecuatorianos: 10 partidos ganados, 2 partidos empatados y 2 partidos perdidos. En Ecuador: 3 PG, 2 PE, 2PP. En Guayaquil no ha perdido, ganó una vez y empató otras 2. A Barcelona le ganó sus 2 partidos oficiales disputados. El cotejo de ida por semifinales será en Guayaquil el 25 de octubre desde las 18:45 ecuatorianas.

Análisis de Media Temporada 2017 – Segunda Etapa

A estas alturas del campeonato nada parece bajar a Delfín del puesto que ocupa ante el asombro de la afición y especializados. Macará y Deportivo Cuenca también están a la expectativa de buscar una final inédita fuera del eje Quito – Guayaquil. Emelec aún no se quiere bajar de la pelea  entre los tradicionales que buscan el título 2017.

Delfín permanece en la punta con mucha garra, orden y algo de fortuna. Cada vez es más difícil anotarle al conjunto manabita con grandes actuaciones de Pedro Ortiz en el arco, lo que le ha valido hasta convocatoria a la selección. Francisco Silva y John Chancellor batallan, se complementan y cometen pocos errores. El cetáceo ha sabido también adaptar su módulo táctico a los inconvenientes producidos ante las ausencias de sus grandes goleadores: Carlos Garcés y Roberto Ordóñez, viene siendo buena la presentación de Francisco Mera y un gran año para Jacob Murillo, también llamado a la selección. Imbatibles en casa con 5 victorias en 5 partidos.

Figura: Jacob Murillo

Deportivo Cuenca cumple con una extraordinaria campaña que le permitió incluso en alguna fecha alcanzar el liderato. El Expreso Austral tiene solidez en sus líneas: un buen portero como Hamilton Piedra, dos graníticos defensas como Brian Cucco y Richard Schunke, volantes cumplidores como Andrés Oña y Marco Mosquera y una gran mancuerna que conforman Jonny Uchuari, quien conduce y hablita junto a Juan Ignacio Dinenno, uno de los goleadores del torneo. Los morlacos han sido especialmente temibles de visita y talvez su última derrota en casa ante Emelec lo haya golpeado. Pero este equipo advierte que está para pelear la etapa y por ende, el título.

Figura: Juan Dinenno

Macará está peleando por jugar por primera vez en su historia un torneo internacional y tal parece que así será e incluso, con algo de fortuna colarse en una Copa Libertadores. El éxito del celeste pasa por su gran mediocampo. Una revelación en ese puesto y en el torneo es Carlos Arboleda, quien regula al equipo, tomando labores más ofensivas Carlos Feraud y Ronald Champang, ambos permanentemente generando fútbol ofensivo y el primero anotando seguido con cobro de tiros libres lo que generó incluso su convocatoria a la selección. Su delantero, Juan Manuel Tévez está entre los máximos anotadores del campeonato.

Figura: Carlos Feraud

A Emelec se le cuestiona su ubicación en la tabla, sin embargo, sigue peleando por el campeonato y con buena opción. En esta etapa los millonarios han triunfado en sus 5 partidos disputados como local y tras la gran victoria en Cuenca volvió a la disputa del liderato. Destaca Ayrton Preciado como siempre por izquierda, mientras que Pedro Quiñónez y Fernando Gaibor muestran su experiencia fecha a fecha. Importante para los azules también la consolidación en la zaga del peruano Christian Ramos, así como Brayan Angulo en delantera. Ahora sin compromisos internacionales, el bombillo podrá mostrar todo su potencial en el torneo local.

Figura: Ayrton Preciado

Independiente del Valle sigue siendo mejor visitante que local donde ha hecho los puntos que le permiten todavía permanecer en la pelea por la etapa. Los de Sangolquí han apostado a Maximiliano Barreiro y José Angulo como cartas bravas ofensivas, sin embargo el que hace los goles es Michael Estrada. Importante la aparición de Jhegson S. Méndez en media cancha, mientras Efrén Mera y Gabriel Cortez buscan abastecer delanteros siendo más irregular lo del segundo. Independiente no logra hilvanar una racha que le permita buscar en serio su anhelado título.

Figura: Michael Estrada

El Nacional ha logrado un rendimiento por lo menos satisfactorio y tranquilizador respecto a lo que fue su pobre arranque. Los criollos ofrecen un fútbol ofensivo y vistoso que a veces se arruina con descentraciones defensivas, pero que en general han sido favorables para la suma de puntos y el espectáculo. Johan Padilla hace una buena labor en el arco, Jonathan Borja, Manuel Balda, Roberto Garcés y Alejandro Villalva manejan con gran sincronía el mediocampo en facetas tanto ofensivas como defensivas, en tanto que Bryan de Jesús ha ido progresivamente afinando su puntería y subiendo en la tabla de goleo. De hecho, Nacional es el equipo más goleador de la segunda etapa con 23 tantos.  Los rojos esperan participar en un torneo internacional por lo menos.

Figura: Jonathan Borja

Liga Deportiva Universitaria por lo menos ya ve un poco de lejos a la zona del descenso y piensa concentrar sus fuerzas en acceder a un torneo internacional en lo que queda de torneo. Jugadores como Jefferson Intriago y José Cevallos se van consolidando en una labor incansable de manejo del medio campo, en tanto que es notoria la mejoría de Anderson Julio por los costados. Así mismo va corrigiendo errores Lucas Tagliapietra y ante cualquier eventualidad está la clase de Hernán Barcos para resolver partidos con sus goles. Sin duda se ve la mano de Repetto en un plantel con sus limitaciones, pero que merecía una suerte mejor que los últimos lugares.

Figura: Hernán Barcos

Hemos visto los mejores momentos de Clan Juvenil en Primera División. El cuadro sangolquileño ha ido ganando puntos, partidos, anotando varios goles, lo que al menos ha dejado una imagen más decorosa, aunque se ve muy difícil que le alcance para mantenerse en primera división, pues su muy mala primera mitad del año lo deja muy comprometido a este equipo vallense. Tras una nueva renovación del plantel, jóvenes figuras como Julio Ortiz u Oscar Jaramillo aparecen como la bocanada de aire fresco que el plantel necesitaba.

Figura: Oscar Jaramillo

Barcelona tiene 2 caras opuestas en esta temporada 2017. Mientras en Copa Libertadores se ha batido con los rivales más pintados y todavía sobreviviendo, en el torneo local ha perdido increíblemente varios puntos, con lo que la pelea por el campeonato comienza a alejarse para los canarios y de hecho, peligra su presencia en Libertadores 2018 a menos que gane la actual edición. El Ídolo del Astillero ha acusado de falta de gol en el campeonato ecuatoriano y a pesar que Damián Díaz va subiendo de nivel, en el último cuarto de cancha el ataque está fallando y la zaga no tiene la misma concentración que en el torneo continental.

Figura: Damián Díaz

Fuerza Amarilla parece inevitablemente enrumbarse hacia la Serie B. Tras una segunda etapa muy mala en la que ha cambiado 2 veces de técnico, el equipo no parece enderezar y solo ha ganado un partido. Los refuerzos extranjeros no han sido solución y han comenzado a circular las noticias sobre malestar en el plantel por problemas económicos en los que se encuentra el cuadro orense, derivando por ejemplo en que no se hayan presentado los titulares ante Nacional en la última fecha.  Con todos estos componentes, el panorama para el equipo orense luce oscuro hacia el final de torneo.

Figura: Cristian Cuero

La campaña de Universidad Católica en este segundo semestre solo puede ser calificada como decepcionante, pues, sacando los triunfos que ha conseguido la chatolei ante Barcelona y Emelec, el resto han sido derrotas y actuaciones muy pobres. El cuadro camaratta sigue acusando de problemas con las lesiones y poco duró “Chavo” Díaz en la dirección técnica, además que su delantero estrella, John Cifuente, ha bajado sensiblemente su rendimiento. Podría peligrar su participación en Copa Sudamericana, pensando que alguna vez fue incluso líder del torneo.

Figura: Matías Defederico

La particularidad de Guayaquil City es que desde que cambió su nombre de River Ecuador, no ha podido conseguir un solo triunfo y con 6 empates marcha último en la etapa. A pesar de contar con refuerzos extranjeros y la participación de experimentados como Walter Ayoví, el cuadro “ciudadano” ha perdido puntos y partidos inconcebibles, lo que terminó con la salida de Gabriel Perrone de la dirección técnica. Este club no parece jugar del todo mal, sin embargo la falta de resultados haría que hasta se comprometa con la permanencia en Primera División.

Figura: Diego Dorregaray

El once ideal del momento sería el siguiente:

Pedro Ortiz; Francisco Silva, John Chancellor, Brian Cucco; Jonathan Borja, Carlos Feraud, Jonny Uchuari, Jacob Murillo; Juan I. Dinenno, Juan M. Tévez, Roberto Ordóñez

Cuando se han jugado tres cuartas partes del campeonato:

Delfín sería campeón sin necesidad de final y ya está clasificado a Copa Libertadores 2018, fase de grupos.

Emelec jugaría la Copa Libertadores 2018, fase de grupos.

Independiente del Valle jugaría Copa Libertadores 2018, segunda fase.

Macará jugaría Copa Libertadores 2018, primera fase.

Deportivo Cuenca, Barcelona y El Nacional jugarían Copa Sudamericana 2018.

Universidad Católica jugaría con Técnico Universitario una fase previa a la disputa de Copa Sudamericana.

Clan Juvenil y Fuerza Amarilla descenderían.

Se Vienen los Brasileños en las Copas

Aún quedan 2 equipos ecuatorianos en competencia y enfrentan a tradicionales cuadros brasileños. Uno de ellos muy afamado a nivel continental y el otro se ha quedado cerca de la gloria justamente ante su adversario. Barcelona enfrentará a Santos por los cuartos de final de Copa Libertadores, mientras que Liga Deportiva Universitaria se medirá a Fluminense por los octavos de final de Copa Sudamericana. A continuación, un poco de la historia de estas escuadras

Santos

Santos

Santos Futebol Clube fue fundado el 14 de abril de 1912 en la ciudad costera de Santos, Estado de São Paulo, Brasil. Tradicional club brasileño con una muy destacada página dentro de la historia del fútbol sudamericano. Entre sus mayores logros cuenta con haber ganado la Copa Libertadores en 3 ocasiones (1962, 1963, 2011). Además de una Copa CONMEBOL (1998), una Supercopa Sudamericana (1968) y 2 Copas Intercontinentales (1962, 1963). A nivel local han conseguido el título del Brasileirão en 8 ocasiones y el torneo paulista en 22 oportunidades. Su uniforme tradicional es completamente blanco y también es conocida su camiseta alterna a franjas verticales blancas y negras.

La cancha habitual del“peixe”es el “Urbano Caldeira”del barrio de Vila Belmiro en Santos para 16068 espectadores. Aunque para cotejos más importantes usa el Pacaembu de São Paulo. Entre sus figuras históricas está “O Rei” Pelé, considerado por muchos el mejor futbolista de la historia, que a su vez contaba con compañeros como: Zito, Pepe, Dorval, Coutinho, Clodoaldo y otras grandes figuras que en los años 50 y 60 construyeron la época dorada del club. En años posteriores vistieron su camiseta grandes futbolistas como: Giovani, Robinho y Neymar Jr. Participa en la actual Copa Libertadores por haber finalizado segundo en el torneo brasileño de Primera División 2016. Quedó primero en la Fase de Grupos que compartió con The Strongest, Santa Fe y Sporting Cristal, mientras que en octavos de final superó a Atlético Paranaense.

Santos ha jugado algunos partidos oficiales contra equipos ecuatorianos que se detallan a continuación.

En 1998 disputó cuartos de final de Copa CONMEBOL frente a Liga Deportiva Universitaria. Igualaron 2-2 en Quito (5 de agosto de 1998) y triunfó 3-0 en Brasil (11 de agosto de 1998) avanzando en el torneo del que finalmente sería campeón.

En 2003 jugó fase de Grupos de Copa Libertadores frente a El Nacional. Igualaron 0-0 en Quito (12 de marzo de 2003) y también fue empate 1-1 en Brasil (16 de abril de 2003). El “peixe” avanzó hasta la final de aquel torneo.

En 2004 se enfrentó a Barcelona en fase de grupos de Copa Libertadores. Triunfo brasileño en Guayaquil por 3-1 (3 de marzo de 2004) y también triunfo en Santos por 1-0 (11 de marzo de 2004). Ese mismo año en octavos de final jugó contra Liga Deportiva Universitaria. Perdió 4-2 en Quito (5 de mayo de 2004) y venció 2-0 en Brasil (11 de mayo de 2004), lo que forzó a definición por penales en los que el cuadro brasileño venció 5-3 avanzando de fase.

En el mismo 2004 volvieron a enfrentarse Santos y Liga Deportiva Universitaria pero por los cuartos de final de Copa Sudamericana. Triunfo de los ecuatorianos por 3-2 en Quito (3 de noviembre de 2004) y también triunfo universitario en Santos por 2-1 (10 de noviembre de 2004) con lo que el cuadro quiteño alcanzó las semifinales de dicho torneo.

En 2005 vuelven a enfrentar a Liga en fase de grupos de Copa Libertadores. Triunfo 2-1 de la “U” en Quito (8 de marzo de 2005) y victoria brasileña por 3-1 como locales (6 de abril de 2005). Ambos equipos avanzaron a octavos de final.

El juego entre Barcelona y Santos se jugará el 13 de septiembre desde las 19:45 en Guayaquil.

Fluminense

Fluminense

Para su anterior revisión, clic aquí

Fluminense Football Club fue fundado el 21 de julio de 1902 en Río De Janeiro, específicamente en el barrio “Laranjeiras”, conocido por ser habitado por clases media y alta, llegando a ser uno de los clubes más populares y tradicionales de dicha ciudad y estado. Entre sus principales logros están:  4 torneos brasileños (brasileirão), 31 campeonatos estaduales (carioca), 1 Copa Brasil, 2 torneos Río – Sao Paulo, mientras que a nivel internacional fue finalista de Copa Libertadores 2008 y Copa Sudamericana 2009. Su camiseta tradicionalmente ha usado los colores verde, rojo y blanco distribuyéndolos en franjas verticales.

El Fluzão históricamente es dueño del “Estádio das Laranjeiras”, pero actualmente es local en el Maracaná con capacidad de 78 838 espectadores. Estrellas del fútbol brasileño como Didí, Carlos Alberto o Roberto Rivellino, entrenadores como Telê Santana o Carlos Alberto Parreira e incluso dirigentes como Joao Havelange, son identificados con el cuadro “tricolor”. Actualmente ahí militan los ecuatorianos Junior Sornoza y Jefferson Orejuela.  Llegó a la Copa Sudamericana al finalizar décimo tercero en el brasileirão 2016. En primera ronda superó a Liverpool de Uruguay y en segunda a Universidad Católica de Ecuador.

La historia de Fluminense frente a equipos ecuatorianos se vincula mucho precisamente a su rival de esta ocasión, Liga Deportiva Universitaria.

En 2008 jugaron con los albos en primera fase de Copa Libertadores, igualando 0-0 en Quito (20 de febrero de 2008) y triunfando 1-0 en Río de Janeiro (17 de abril de 2008), pero la disputa de dicho torneo los llevó a enfrentarse en la final del mismo. El tricolor carioca cayó 4-2 en Quito (25 de junio 2008), mientras que venció 3-1 en Río De Janeiro (2 de julio de 2008), perdiendo 3-1 en la serie de penales, lo que llevó a la “U” a consagrarse campeón del máximo torneo continental.

En 2009, por la final de la Copa Sudamericana nuevamente enfrentó a Liga. Perdió 5-1 en Quito (25 de noviembre de 2009) y triunfó 3-0 en Río (2 de diciembre de 2009), goleada que tampoco le sirvió para ganar este certamen que una vez más quedó en poder de los universitarios.

En 2012 se enfrentaron a Emelec por octavos de final de Copa Libertadores cayendo derrotados 2-1 en Guayaquil (2 de mayo de 2013), pero venciendo 2-0 en el São Januario de Río de Janeiro (8 de mayo de 2013), lo que les permitió continuar en el máximo torneo continental.

En 2017 se enfrentó a Universidad Católica por la segunda fase de Copa Sudamericana. Triunfó 4-0 como local (29 de junio de 2017) y también venció 2-1 en Quito (26 de julio de 2017). Con lo que avanzó a octavos de final de la competición.

El juego ante Liga Deportiva Universitaria será este 14 de septiembre a las 17:15 ecuatorianas en Río de Janeiro.