Listado de la etiqueta: copa sudamericana

Rivales de Aucas en Sudamericana 2021

El elenco oriental por primera vez en su historia superó la fase inicial de Copa Sudamericana y ahora bajo su nuevo formato tendrá que enfrentar un grupo con equipos novatos y experimentados. Acá vamos a hablar un poco sobre los rivales que tendrá Aucas en el torneo.

 Athlético Paranense

 paranaense nuevo

El Club Athlético Paranaense se fundó el 26 de marzo de 1924 en Curitiba, Brasil por la fusión entre los antiguos clubes: Internacional FC y América Paraná. Uno de los clubes importantes del sur de su país. Sus logros internacionales han sido: la Copa Sudamericana 2018 y la Copa sudamericana japonesa de 2019. Ganó un título Brasileirão (2001) y Copa Brasil (2019). Además de 26 campeonatos del Estado de Paraná.

 El “Furacão” juega como local en el Estadio “Arena da Baixada” de Curitiba con capacidad para 42 372 espectadores. Por sus filas pasaron jugadores históricos como: Bellini, Djalma Santos o Sicupira y también figuras contemporáneas como: Weverton, Renan Lodi o Fernandinho. Joffre Guerrón militó en sus filas en 2010. Accedió a la presente Copa Sudamericana tras ubicarse en noveno puesto del torneo brasileño de Primera División. Su tradicional camiseta es a franjas verticales rojas y negras.

La historia de los “rubro negro” ante equipos ecuatorianos comienza en el año 2000 cuando enfrentó a Emelec por fase de grupos de Copa Libertadores. Vencieron por 1-0 en Brasil (9 de marzo de 2000) e igualdad 0-0 en Guayaquil (4 de abril de 2000). Avanzaron a octavos de final.

En 2002, también por fase de grupos de Libertadores enfrentó a Olmedo. Derrota por 2-1 en Riobamba (19 de febrero de 2002) y triunfo por 2-0 en Curitiba (19 de marzo de 2002). Se quedaron en dicha fase y el ciclón avanzó a octavos de final.

 

Melgar

 Melgar

Para su anterior revisión clic aquí

El Foot Ball Club Melgar fue fundado el 25 de marzo de 1915 en Arequipa – Perú. Tradicional cuadro del sur peruano que originalmente tomó el nombre del poeta y revolucionario peruano Mariano Melgar. Se ha consagrado campeón del Torneo Peruano de Primera División de dicho país en 2 ocasiones (1981, 2015). Normalmente su uniforme ha sido de dos divisiones verticales: una negra y una roja.

El elenco “sangre y luto” normalmente es local en el Estadio Monumental de la UNSA en Arequipa con capacidad para 60 000 espectadores. Aunque por efectos de las restricciones por la pandemia hará sede en Lima. Entre sus jugadores históricos se encuentran: Genaro Neyra, Julio y Jorge Ramírez, Luis Artime o Sergio Ibarra. Accedió a la presente Copa Sudamericana tras finalizar octavo en la tabla acumulada del torneo peruano de Primera División 2020 y en primera fase superó a Carlos Mannucci.

Estos son los antecedentes entre Melgar y equipos ecuatorianos en juegos oficiales:

En 1998 disputó la primera fase de Copa Conmebol frente a Liga Deportiva Universitaria. Perdió 3-1 en Arequipa(15 de julio de 1998) y perdió también 3-1 en Quito (21 de julio de 1998).

En 2016 se enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Independiente del ValleCayó 1-0 en Arequipa (1 de marzo de 2016) y perdió también en Sangolquí por 2-0 (15 de marzo de 2016). El cuadro ecuatoriano avanzaría a octavos de final y llegaría hasta la final.

En 2017 juegó en Fase de Grupos de Copa Libertadores ante EmelecTriunfó 1-0 en Perú (14 de marzo de 2017) y cayó 3-0 en Guayaquil (25 de mayo de 2017). El equipo ecuatoriano fue el que avanzó a la siguiente fase.

En 2019 enfrentó por segunda fase de Copa Sudamericana a Universidad Católica. Fue derrota por 6-0 para los peruanos en una noche camaratta extraordinaria en Quito (21 de mayo de 2019) e igualdad 0-0 en Arequipa (28 de mayo de 2019).

 

Metropolitanos

 metropolitanos

Metropolitanos de Caracas Fútbol Club se fundó el 3 de agosto de 2011 en Caracas, Venezuela. Es uno de los debutantes absolutos en la competición tras cumplir 5 años consecutivos en primera división de su país. Su habitual uniforme es camiseta violeta.

Metropolitanos juega como local en el Estadio Olímpico UCV de Caracas con capacidad para 20 900 espectadores. Clasificó a la presente Copa Sudamericana al ubicarse en séptimo puesto del torneo venezolano de primera división. En la fase inicial superaron a Academia Puerto Cabello.

Al ser su primera participación continental, nunca ha tenido enfrentamientos ante cuadros ecuatorianos.

 

El calendario de Aucas irá así:

 

Aucas vs Athlético Paranaense (20 de abril – local)

Melgar vs Aucas (28 de abril – visitante)

Metropolitanos vs Aucas (4 de mayo – visitante)

Aucas vs Melgar (13 de mayo – local)

Aucas vs Metropolitanos (19 de mayo – local)

Athlético Paranaense vs Aucas (27 de mayo – local)

Sorteo de Libertadores y Sudamericana 2021

Se ha configurado la parte característica de la Copa Libertadores, y no solo eso, sino que la Sudamericana también ha tomado un formato similar. Así que desde 2021 contaremos con las 2 competiciones continentales con instancia de fase de grupos, los cuales no están totalmente esclarecidos, pues la pandemia y demás situaciones logísticas han retrasado los procesos eliminatorios. Entonces se jugará así.

Copa Libertadores

Grupo A

SE Palmeiras
CSD Defensa Y Justicia
Universitario de Deportes
G2 (Gremio o Independiente del Valle)

Grupo B

Club Olimpia
SC Internacional
Deportivo Táchira
Club Always Ready

Grupo C

CA Boca Juniors
Barcelona SC
Club The Strongest
G4 (San Lorenzo o Santos)

Grupo D

CA River Plate
Independiente Santa Fe
Fluminense FC
G3 (Bolívar o Junior)

Grupo E

Sao Paulo FC
Racing Club
Club Sporting Cristal
CA Rentistas

Grupo F

Club Nacional (U)
Universidad Católica (CL)
AA Argentinos Juniors
G1 (Libertad o Atlético Nacional)

Grupo G

CR Flamengo
LDU Quito
CA Vélez Sársfield
Unión La Calera

Grupo H

Club Cerro Porteño
CA Mineiro
America de Cali
Deportivo La Guaira

Como desde el año 2000 y salvo ciertas excepciones, la Copa Libertadores otorgará 2 plazas a los mejores de cada grupo a octavos de final.

La Copa Sudamericana se sorteó así:

Grupo A

CA Rosario Central
CD Huachipato
12 de Octubre FC
G4 (San Lorenzo o Santos)

Grupo B

CA Independiente
EC Bahía
Club Guabirá
Uruguay 1 (MC Torque o Fénix)

Grupo C

Jorge Wilstermann
Arsenal FC
Ceará SC
G3 (Bolívar o Junior

Grupo D

CA Paranaense
FBC Melgar
SD Aucas
Metropolitanos FC

Grupo E

SC Corinthians
CS Huancayo
River Plate (P)
Uruguay 2 (Peñarol o Cerro Largo)

Grupo F

CA Newell’s Olds Boys
CD Palestino
AC Goianiense
G1 (Libertad o Atlético Nacional)

Grupo G

CS Emelec
CD Tolima
CA Talleres
RB Bragantino

Grupo H

CA Lanús
CD La Equidad
Aragua FC
G2 (Gremio o Independiente del Valle)

Acá tan solo el ganador de cada grupo avanzará a octavos de final donde se juntarán con los terceros de las llaves de Copa Libertadores y así, continuar con el desarrollo de la copa. Ambas iniciarán el 20 de abril.

Eléctricos y Orientales a los Grupos de Sudamericana

Se jugó la primera fase de Copa Sudamericana bajo el nuevo formato que rige desde este 2021. En las llaves entre equipos de un mismo país, finalmente Emelec y Aucas salieron vencedores de las mismas e integrarán la Fase de Grupos del torneo, la cual se sorteará el 9 de abril.

16 de marzo

Macará 2 (Orlando 26’, Santacruz 89’) – Emelec 2 (Barceló 22’, Zapata 33’)
Ambato – Estadio Bellavista

El conjunto eléctrico lució mejor en los primeros minutos de juego copando en especial sus frentes central y derecho. Así fue como Facundo Barceló (20 min.) abrió el marcador definiendo de primera tras sucesión de toques y pase de Carabalí. El dominio de la visita era claro, pero en una jugada aislada se confunden el portero con un defensa y el balón quedó picando para que Muriel Orlando (26 min.) empate a arco vacío. Prosiguió el asedio azul y la vuelta a la ventaja llegó con gol de Alexis Zapata (33 min.) tras gran acarreada de rivales y pase de Carabalí. En el segundo tiempo los ambateños fueron más ofensivos y tornó al partido más parejo ocasionando jugadas de riesgo y recién cerca del final pudieron igualar con disparo de primera de Jhon Santacruz (89 min.) con zurda, así el partido remató con drama.

MAC: Joaquín Pucheta; Bryan Hernández (TA 24’) (Jhon Santacruz 45’) (TA 47’), Matías Cortave, Héctor Schmidt, Segundo Portocarrero (TA 29’); Roberto Garcés, Richard Calderón (TA 15’) (Frangoy Zambrano 45’); Pablo Mancilla, Enson Rodríguez (Freddy Mina 68’), Arón Rodríguez; Muriel Orlando (Ronald Champang 66’)
Goles: Orlando 26’, Santacruz 89’
EME: Pedro Ortiz (TA 83’); Romario Caicedo, Luca Sosa, Aníbal Leguizamón, Ángel Gracia; Dixon Arroyo, Sebastián Rodríguez; Bryan Carabalí (Bryan Cabezas 69’), Alexis Zapata (TA 17’) (Joao J. Rojas 69’) (TA 72’), Bryan Sánchez (TA 46+’) (Oscar Bagüí 85’); Facundo Barceló (TA 80’) (Alejandro Cabeza 80’)
Goles: Barceló 20’, Zapata 33’

18 de marzo

Aucas 2 (Fydriszewski 37’ –p-, 93+’) – Guayaquil City 1 (Parrales 26’)
Quito – Estadio Gonzalo Pozo

Los primeros minutos fueron de presión y dominio locales, aunque curiosamente no pisaban mucho el área rival. A pesar de esta tónica, los ciudadanos se pusieron en ventaja con gran remate de 30 metros de Miguel Parrales (26 min.) sorprendiendo al portero oriental. Aucas perdió un poco el norte luego del tanto, pero se encontró con un penal que Francisco Fydriszewski (37 min.) transformó en el gol del empate. En el segundo tiempo el cuadro quiteño siguió marcando el ritmo del juego mientras los ciudadanos optaban por un juego más cauto que parecía conducirlos a rescatar un punto de Quito, pero en el último suspiro, un perfecto cabezazo del polaco Fydriszewski (93+ min.) dio una agónica victoria a los orientales.

AUC: Damián Frascarelli; Ángel Viotti (TA 77’) (Jonathan González 88’), Gustavo Vallecilla, Ángelo Pizzorno, Carlos Cuero; Marcos Olmedo (Roberto Ordóñez 77’), Jhonny Quiñónez; Ignacio Herrera, Víctor Figueroa, Luis Cano (Janus Vivar 75’); Francisco Fydriszewski (TA 69’)
Goles: Fydriszewski 37’ (P), 93+’
GYC: Gonzalo Valle; William Vargas (TR 79’), Alan Aguirre, Agustín Ale, Bryan Rivera; Jean Humanante (TA 44’), Fernando Gaibor; Ángel Quiñónez (Jorge Ordóñe 82’), Manuel Balda, Marcos Caicedo (Kevin Sambonino 45’); Miguel Parrales (TA 66’) (John Jiménez 82’)
Goles: Parrales 26’

Abril 6

Emelec 2 (Barceló 4’, Cevallos E. 76’) – Macará 0
Guayaquil – Estadio George Capwell

El juego comenzaba parejo, pero Facundo Barceló (4 min.) aprovechó el primer pase profundo de Rodríguez para abrir tempranamente el marcador. El golpe fue sentido por los ambateños a los que les costó varios minutos volver a proponer su juego y normalmente el bombillo manejó su propuesta con amplitud. En el segundo tiempo el celeste dispuso de un par de cambios para buscar remediar su desempeño, pero la expulsión de Enson Rodríguez los afectó sensiblemente. En adelante, Emelec manejó con calma el ritmo de juego y José Cevallos E. (76 min.) recibiendo una notable asistencia de Caicedo cerró el marcador que permitió la clasificación del bombillo a la fase de grupos.

EME: Pedro Ortiz; Romario Caicedo, Aníbal Leguizamón, Luca Sosa, Ángel Gracia; Dixon Arroyo, Sebastián Rodríguez (Jefferson Orejuela 81’); Bryan Carabalí (Bryan Sánchez 45’), Alexis Zapata (José Cevallos E. 73’), Joao J. Rojas (Jefferson Caicedo 70’); Facundo Barceló (Alejandro Cabeza 80’)
Goles: Barceló 4’, Cevallos E. 76’
MAC: Joaquín Pucheta; Frangoy Zambrano, Matías Cortave, Damián Schmidt (TA 50’), Fernando Mora (Abel Araujo 83’); Richard Calderón (TA 44’) (Blas Díaz 45’), Matías Duffard (TA 30’) (Enson Rodríguez 45’) (TR 65’), Roberto Garcés (TA 63’); Arón Rodríguez, Jhon Santacruz (Muriel Orlando 77’), Ronald Champang (Segundo Portocarrero 66’)

Abril 8

Guayaquil City 0 – Aucas 3 (Fydriszewski 19’; Cano 21’, 25’)
Guayaquil – Estadio Christian Benítez

Un partido que transcurría bastante parejo hasta que el elenco oriental lo desequilibró con golpes contundentes. Primero Francisco Fydriszewski (19 min.) anotó tras pase de Quiñónez y no mucho después, Luis Cano (21 min.) con precisión definió para aumentar cifras luego de un pase que partió de más allá de media cancha. Entonces Aucas tomó totalmente el control del juego y llegó el tercer tanto del mismo Cano (25 min.) luego de gran jugada entre Quiñónez y Figueroa. El contundente resultado motivó al técnico ciudadano a realizar 4 cambios en su alineación y algo equilibró las acciones pero estuvo lejos de alcanzarle para descontar siquiera. El elenco oro y grana se metió entonces a la fase de grupos.

GYC: Máximo Banguera; Jairo Jiménez, Alan Aguirre, Agustín Ale (Flavio Caicedo 45’), Bryan Rivera (Roger Arias 45’); Kevin Sambonino (Marcos Caicedo 45’), Jean Humanante, Fernando Gaibor, Renato César (TA 41’); Ángel Quiñónez (TA 28’) (Abel Casquete 45’), Miguel Parrales (TA 49’)
AUC: Damián Frascarelli; Ángel Viotti (Marcos Olmedo 59’), Franklin Carabalí (Carlos Medina 82’), Ángelo Pizzorno (Franklin Clavijo 82’), Carlos Cuero; Stiven Tapiero, Jhonny Quiñónez; Ignacio Herrera (Janus Vivar 62’), Víctor Figueroa, Luis Cano; Francisco Fydriszewski (Roberto Ordóñez 62’)
Goles: Fydriszewski 19’; Cano 21’ , 25’

Historia de Juegos Entre Ecuatorianos por Sudamericana

Un nuevo formato se estrena en la Copa Sudamericana, mas no es una experiencia del todo nueva, pues originalmente este ya consolidado como segundo torneo continental, iniciaba con rondas de enfrentamientos entre equipos de un mismo país, tal como ocurrirá desde esta edición 2021. Vamos a acordarnos entonces, como fueron estos encuentros en antiguas ediciones.

La primera Copa Sudamericana se jugó en el 2002 y los equipos ecuatorianos que participaron en la misma fueron Barcelona y Aucas, en su calidad de ganador y segundo lugar de la primera etapa del torneo ecuatoriano de dicho año. El primer partido que se celebró por este torneo en Ecuador fue el 29 de agosto de 2002 en Quito y el triunfo fue para Barcelona por 2-1 con tantos de Eudalio Arriaga y Patricio Urrutia para los canarios, mientras que el tanto oriental lo convirtió Julio César “palomo” Gómez. La revancha en Guayaquil el 12 de septiembre de 2002 también favoreció a Barcelona por 1-0 con gol de Nicolás Asencio, lo que le permitió avanzar a octavos de final, donde se eliminó ante Alianza Lima.

En 2003 los clasificados a Copa Sudamericana fueron Barcelona y Liga Deportiva Universitaria en calidad de ganador y segundo lugar de la primera etapa del torneo ecuatoriano 2003. El 29 de julio de dicho año jugaron estos clubes en el Rodrigo Paz de Quito con triunfo albo por 2-0 con goles de Carlos Tenorio y Paul Ambrosi. La revancha se disputó el 12 de agosto en el Estadio Modelo de Guayaquil con victoria amarilla por 2-1. Goles para el local de Rodrigo Teixeira y Rubén Capria, mientras que el transitorio empate universitario lo anotó Virgilio Ferreira. Estos resultados permitieron a la “U” avanzar a octavos de final, donde se eliminaron ante Atlético Nacional.

bscliga 2003

Los clasificados a Copa Sudamericana en 2004 fueron Aucas y Liga Deportiva Universitaria por ser ganador y segundo respectivamente de la primera etapa del torneo ecuatoriano 2004. El 11 de agosto en cancha de Liga la victoria fue local por 1-0 con tanto de Carlos Espínola. El 14 de septiembre la revancha se ofició en el Estadio Atahualpa y el resultado fue empate 1-1 anotando Patricio Urrutia para los albos y Renán Calle para los orientales. Estos marcadores permitieron a Liga avanzar en el torneo eliminando después a Cienciano del Cusco y Santos de Brasil, hasta caer en semifinales ante Bolívar de La Paz.

Para la edición 2005 se clasificaron Liga y El Nacional al haber obtenido el mejor y segundo mejor puntaje acumulado de la fase regular del Torneo Apertura de Ecuador de aquel año. El 9 de agosto se escenificó en el Atahualpa un espectacular partido que finalizó 4-3, victoria universitaria. Abrió el marcador para los albos Luis Miguel Garcés, igualó David Quiroz para los criollos, Franklin Salas con un espectacular 3 dedos devolvió la ventaja a la U, Cléber Chalá entrando en el segundo tiempo anotó la igualdad militar, Néicer Reasco de nuevo dejó a Liga en ventaja, Leonardo García devolvía la esperanza a los criollos y finalmente autogol de Segundo Castillo tras tiro libre de Aguinaga cerró el marcador. La cadena Fox Sports premió a este partido como el mejor de aquel año.

El 25 de agosto se disputó la revancha en cancha de Liga. Fue victoria de los rojos por 2-1 con tantos de Cristian Lara y David Quiroz, mientras que un tiro libre agónico de Roberto Palacios otorgó el descuento universitario que fue suficiente para clasificarlos a la siguiente instancia por gol visitante, en la misma en la que caerían ante The Strongest.

En el 2006 se volverían a encontrar albos y criollos en este torneo. Liga en calidad de mejor equipo de la Primera Fase del torneo de aquel año y Nacional por haber sumado el mejor puntaje de temporada regular del Torneo Clausura 2005. El primer partido se jugó en el Rodrigo Paz con victoria militar por 3-2 el 22 de agosto. Renán Calle y Ebelio Ordóñez pusieron en ventaja al bi-tri, mientras Liga alcanzó el empate con goles de Agustín Delgado y Moisés Candelario. Pavel Caicedo puso el tanto del triunfo. La vuelta en el Atahualpa fue un 30 de agosto con marcador 1-1, tantos de Moisés Candelario para los blancos y Ebelio Ordóñez para los rojos. Nacional clasificó a la siguiente fase en la que superó a Universitario de Sucre y después quedó eliminado en octavos de final frente a Toluca.

Hubo un cambio de formato en 2007. La fase inicial no la disputarían entre equipos del mismo país. El Nacional accedió a este torneo por ganar la segunda etapa del campeonato ecuatoriano 2006 y Olmedo por hacer lo mismo con la primera etapa de 2007, pero arrancaron la Sudamericana enfrentando a los venezolanos Carabobo FC y Zamora FC respectivamente, a los que eliminaron. En la siguiente fase se enfrentaron entre sí. El 4 de septiembre en Quito Nacional se impuso por 2-0 con goles de Ebelio Ordóñez e Iván Kaviedes. La revancha jugada el 11 de septiembre en Riobamba fue también victoria criolla por 1-0, gol de Pedro Quiñónez. Nacional avanzó a octavos de final donde fue eliminado por Defensor de Uruguay.

 nacional olmedo 2007

A partir de 2008 cambiaría el formato de la Copa Sudamericana y cada equipo ecuatoriano tomaría sendas distintas en sus participaciones hasta el 2021. Macará recibirá a Emelec el 16 de marzo desde las 17:15 ecuatorianas, mientras Aucas recibirá a Guayaquil City el 18 de marzo desde las 17:15 ecuatorianas.

Sudamérica no Para con el Fútbol

Hace no mucho vimos festejar a los campeones de los torneos continentales y casi a paso seguido se dispuso del sorteo de Libertadores y Sudamericana 2021. Para este año la decisión de la suerte de los equipos cambió de formato, pues primero en estas fechas se buscó emparejar a los equipos de fases previas y cuando estas hayan decidido los clasificados a fases de grupos, sortear los mismos, lo cual ocurrirá en abril. Sobre esto último, también se debe mencionar que el formato de Copa Sudamericana cambió y desde este año también habrá fase de grupos en dicha competición.

Copa Libertadores no varió su formato. Tendrá una primera fase en la que 6 equipos buscarán seguir avanzando en el torneo. A esta instancia accedió Universidad Católica ante un rival uruguayo a definirse en días venideros, pues el torneo de aquella nación correspondiente al 2020 está lejos de concluir. Estas son las llaves de Primera Fase:

 

Uruguay 4 vs U Católica (E1)

U César Vallejo vs Caracas FC (E2)

Royal Pari FC vs Club Guaraní (E3)

 

Los ganadores de dichos emparejamientos, que se jugarán entre 23 de febrero y 4 de marzo, avanzarán a la segunda fase, donde ya se incorporan equipos de todo el continente. Desde aquí arrancará la participación de Independiente del Valle que se medirá ante un club chileno a definir, pues el torneo de aquel país tampoco ha concluido. Estas entonces son las llaves:

 

E1 vs Club Libertad (C1)

Brasil 7 vs Ayacucho FC (C2)

Uruguay 3 vs Club Bolívar (C3)

Chile 3 vs CA San Lorenzo (C4)

Brasil 8 vs CD Lara (C5)

E2 vs CD Junior (C6)

Chile 4 vs Independiente DV (C7)

E3 vs Atlético Nacional (C8)

 

Si Católica avanza a fase 2 se enfrentaría a Libertad de Paraguay. Al momento, lo posibles rivales del cuadro camaratta son: Torque, Deportivo Maldonado, Rentistas, Fénix, Cerro Largo o Liverpool. De hecho, es poco claro el panorama. Misma historia para Independiente cuyo rival podría ser: Palestino, Unión Española, Universidad de Chile, Huchipato, O’Higgins, entre otros.

La tercera ronda como siempre, se jugará así:

C1 vs C8

C2 vs C7

C3 vs C6

C4 vs C5

Así, Independiente si supera su primera llave, podría jugar con Ayacucho de Perú o un brasileño (Fluminense o Gremio), mientras que los posibles rivales para Católica, de llegar hasta allá son: Atlético Nacional, Royal Pari de Bolivia o Guaraní.

 

La Copa Sudamericana tiene un nuevo formato. La primera fase enfrentará a equipos de un mismo país, con excepción de Argentina y Brasil. Los ganadores de dichas llaves accederán a una fase de grupos junto a argentinos, brasileños y equipos eliminados en tercera fase de Libertadores. Así quedaron distribuidos los equipos de la etapa previa:

 

Guabirá vs Nacional Potosí

Jorge Wilstermann vs Atlético Palmaflor

Chile 2 vs Chile 4

Chile 3 vs Chile 1

Deportes Tolima vs Deportivo Cali

La Equidad vs Deportivo Pasto

Macará vs Emelec

Aucas vs Guayaquil City

12 de Octubre de Nacional (P)

Guaireña vs River Plate (P)

UTC vs Sport Huancayo

Carlos Manucci vs Club Melgar

Uruguay 2 vs Uruguay 4

Uruguay 3 vs Uruguay 1

Metropolitanos vs A Puerto Cabello

Aragua vs Mineros de Guayana

 

Después de 14 años, se volverán a enfrentar equipos ecuatorianos en Copa Sudamericana. Esta fase se jugará del 17 de marzo al 7 de abril.

¡La Tarde del Halcón!

Defensa y Justicia derrotó 3-0 a Lanús en la final de la Copa Sudamericana 2020 disputada en el Estadio Mario Alberto Kempes de la ciudad de Córdoba, Argentina.

El partido comenzó siendo dominado por el conjunto de Florencio Varela que antes de los primeros 10 minutos ya había generado opciones valiosas de gol, en tanto que una vez más la estrategia del conjunto granate se basaba en esperar el desgaste de su rival y buscarle algún punto débil para la réplica. De hecho el juego se desarrollaba con poco vértigo, pues el calor que se sentía en la ciudad de Córdoba mermaba el rendimiento de los futbolistas en un juego que arrancó con radiante sol en pleno verano austral.

El halcón seguía siendo más persistente en arco contrario y es así que en uno de sus continuos ataques, la pelota quedó picando en una combinación conjunta y Bou la cedió hacia atrás para que Adonis Frías (33 min.) abra el marcador para Defensa con remate seco y rasante. Lanús dejó de jugar tan retrasado en sus líneas y fue esbozando algunas respuestas al dominio de su rival. Hacia el final del primer tiempo, la ventaja del Halcón de Varela lucía justa.

Desde el comienzo de la etapa complementaria, Lanús fue dejando el planteo conservador par tratar de al menos igualar la pizarra. Mientras las acciones eran más parejas, Braian Romero (60 min.) aprovecha un mal despeje de Pérez y definió por encima del portero para estirar cifras. El segundo tanto fue sentido por el granate que tuvo que hacer ciertos cambios en la media buscando regular un juego que se le iba de las manos.

Con el trajín del juego encima y con un rival que se había mostrado superior en casi todo el partido, Lanús no parecía lucir con suficientes argumentos para lograr el descuento. Parecía cuestión de esperar al pitazo final, pero antes, Washington Camacho (92+’ min.) decretó la goelada luego de gran jugada y pase de Delgado. Así llegó el título del halcón.

Defensa y Justicia es campeón por primera vez de la Copa Sudamericana. Curiosamente alcanzó el título continental antes que uno de Primera División de su país.

 

LAN: Lautaro Morales; Brian Aguirre, Guillermo Burdisso (TA 80’), Alexis Pérez (TA 72’), Alexander Bernabei (TA 47’) (Lucas Besozzi 81’); Pedro De La Vega (Franco Orozco 58’), Tomás Belmonte, Facundo Quignón (Facundo Pérez 68’); Lucas Vera (Fernando Belluschi 68’) (TA 69’), Nicolás Orsini, José Sand
DYJ: Ezequiel Unsain; Franco Paredes, Adonis Frías (Wahington Camacho 75’), Héctor Martínez, Francisco Pizzini; Enzo Fernández (TA 77’); Valentín Larralde (Marcelo Benítez 83’), Eugenio Isnaldo, Rafael Delgado; Walter Bou (Miguel Merentiel 60’), Braian Romero (TA 61’) (Emanuel Brítez 75’)
Goles: Frías 33’, Romero 60’, Camacho 92+’

Cuando Hubo Finales Entre Brasileños

Esta será la primera ocasión en la que los 2 torneos continentales sean definidos por equipos de la misma federación. Antes, es bueno revisar un poco de historia similar al fenómeno de las copas 2020 que por la pandemia ha tenido que finalizar en 2021.

La primera vez que se disputó una final de Copa Libertadores entre equipos de un mismo país fue en 2005 cuando los equipos brasileños Sao Paulo FC y Atlético Paranaense arribaron a la última instancia del torneo continental.

El tricolor paulista hasta ese momento había sido bicampeón de América, del mundo y con notable experiencia internacional. Había ganado su grupo que compartía con Universidad de Chile, Quilmes y The Strongest de manera invicta. Entonces en octavos de final enfrentó un derby regional ante Palmeiras, al que doblegó en los 2 juegos por 1-0 y 2-0 respectivamente. En cuartos se enfrentó a Tigres de México, derrotándolos 4-0 como locales y cayendo 2-1 en Monterrey. Siendo la única derrota de su campaña, pues en las semifinales ante River Plate triunfaron 2-0 en Brasil y 3-2 en Argentina.

En el lado de Paranaense, había clasificado a octavos de final en segundo lugar, desde el grupo que compartía con Independiente Medellín, América de Cali y Libertad de Paraguay. En octavos de final tuvo un dramático duelo con Cerro Porteño que se vio forzado a definirse en penales pues ambos clubes vencieron por 2-1 oficiando de locales. Avanzó el furacão a cuartos de final donde enfrentó a Santos al que derrotó en los 2 juegos por 3-2 y 2-0. Las semifinales ante Chivas de Guadalajara fueron de las llaves más icónicas del Siglo XXI luego que los mexicanos habían eliminado con autoridad a Boca Juniors. Paranaense asestó un 3-0 contundente a su rival en Curitiba y en un cambiante partido en Guadalajara, el marcador quedó en 2-2.

Así fue como se configuró la primera final brasileña en la historia de Copa Libertadores. Lamentablemente para Paranaense, en ese entonces la “Arena da Baixada” de Curitiba no contaba con el aforo necesario para una final, por lo que oficiaron de locales en el Beira Rio de Porto Alegre. El resultado fue 1-1 con Aloisio adelantando al furacão para después sufrir un autogol de Durval. En la revancha en el Morumbi, el tricolor paulista fue arrollador infringiendo un 4-0 con tantos de Márcio Amoroso, Fabão, Luizão y Diego Tardelli. Sao Paulo FC logró su tercer título continental y posteriormente se consagraría campeón del Mundial de Clubes derrotando al Liverpool.

Sao Paulo alineó así el día de su consagración, dirigidos por Paulo Autuori:

Rogério Ceni; Fabão, Diego Lugano, Alex; Cicinho, Mineiro, Josué, Júnior (Fabio Santos); Danilo, Márcio Amoroso (Diego Tardelli), Luizão (Souza)

jugadores-de-internacional-de-porto-alegre-celebran-la-copa-libertadores-de-2006--efe

Una final brasileña se sostuvo al año siguiente, 2006. También se repitió un protagonista, que fue el Sao Paulo. El tricolor volvió a ganar su grupo, ya no de manera invicta y que también integraban: Chivas de Guadalajara, Caracas FC y Cienciano. Nuevamente en su camino en octavos se encontró con Palmeiras con marcadores de 1-1 en la ida y 2-1 en la revancha. Los cuartos de final los pondría al frente a un Estudiantes de La Plata en crecimiento con resultados favorables a los locales por 1-0. Lo que llevó a la serie a penales en los que el cuadro paulista salió airoso. En una brillante serie semifinal derrotó en los 2 juegos a Chivas de Guadalajara por 1-0 en México y 3-0 en Brasil.

Internacional de Porto Alegre fue el otro finalista 2006. En la Fase de Grupos se quedó con el primer lugar del suyo de manera invicta. Sus rivales fueron: Nacional de Montevideo, Atlético Maracaibo y Pumas UNAM. Las reglas de la Copa en entonces lo llevaron nuevamente a enfrentarse a Nacional en octavos, triunfando 2-1 en la ida e igualando 0-0 en su casa. En cuartos de final se enfrentó a Liga de Quito en aquellas famosas llaves con meses de duración debido a la pausa por el mundial de fútbol. Cayeron 2-1 en Ecuador, pero triunfaron 2-0 en Brasil, accediendo a semifinales donde se encontraron con Libertad de Paraguay. Fue 0-0 en Paraguay y 2-0 favorable al colorado en Porto Alegre.

A pesar que el cuadro gaúcho había tenido una mejor campaña, el tricolor paulista partía como favorito por la experiencia. En el primer cotejo celebrado entre estos clubes en el Estado Morumbi, hubo algo de sorpresa cuando Inter lograba una ventaja de 2 goles con tantos de Rafael Sóbis y el descuento de Edcarlos dejaba un 2-1 favorable al colorado que asombraba pero no cerraba la llave. El partido de revancha que se disputó en el Beira Rio de Porto Alegre tuvo marcadores cambiantes y expectativa hasta el último, pero finalizó 2-2. Fernandão y Tinga anotaron para el colorado, mientras que Fabão y Lenilson concretaron los transitorios empates de Sao Paulo. El Inter alzó su primera Copa Libertadores y en el Mundial de Clubes lograría el título ante el FC Barcelona.

Abel Braga dispuso de esta alineación el día de la consagración del Internacional:

Clemer: Índio, Bolivar, Fabiano Eller; Ceará, Edinho, Tinga, Jorge Wágner; Alex (Michel Neves); Fernandão, Rafael Sóbis (Ediglê)

La presente edición de Copa Sudamericana tendrá por primera vez finalistas de un mismo país, con un club que ya se ha coronado campeón del certamen, Lanús, y un debutante en finales que busca su primera gloria internacional, Defensa y Justicia. En 2013 el granate se consagró campeón de la Copa Sudamericana. En el camino dejó, nombrados en orden, a: Racing, Universidad de Chile, River Plate, Libertad de Paraguay y en la final enfrentó al brasileño Ponte Preta, con el que igualó 1-1 en Brasil y derrotó 2-0 en Argentina. Goles de Víctor Ayala e Ismael Blanco.

 lanus sudamericana 2013

Dirigidos por Guillermo Barros Schelotto, formaron en el duelo final así:

Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz, Maximiliano Velázquez; Diego González, Leandro Somoza; Oscar Benítez, Víctor Ayala, Ismael Blanco; Santiago Silva

 

Lanús vs Defensa y Justicia jugarán el 23 de enero en el Mario Kempes de Córdoba.

Palmeiras y Santos jugarán el 30 de enero en el Maracaná de Río de Janeiro.

Habrá Final Argentina en Sudamericana

 

Y más específicamente, una final con protagonistas del sur de Buenos Aires. Lanús y Defensa y Justicia tuvieron momentos puntales en los que asestaron con contundencia golpes que les permitieron alcanzar una final que en el caso del granate no es novedad, mas sí lo es para los de Florencio Varela

6 de enero

Vélez Sarsfield 0 – Lanús 1 (Sand 38’)
Buenos Aires – Estadio José Amalfitani

Partido que tuvo unos primeros minutos parejos en los que si bien se pisaban las 2 áreas, no había opciones claras de gol. Incluso una sanción penal favorable a local fue desperdiciado por Tarragona, mas la falla parecía alentar al cuadro del fortín que encerró a su rival, aunque cuando parecía que caía su gol, llegó una contra en la cual Orsini anticipó a sus marcas y dejó solo a José Sand (38 min.) quien definió a placer. A partir del tanto, el granate se asentó e incluso pudo aumentar cifras antes del descanso.

En el segundo tiempo persistió el dominio de balón infructuoso del fortín, mientras que las pocas veces que el granate replicaba eran de peligro. Cuando el local empezó a echar mano de la banca de suplentes pareció encontrar respuestas y a cada cambio supuso una presión adicional a su rival, al menos desde el minuto 70 en adelante. Sin embargo, el esfuerzo no bastó y el visitante respondió bien al asedio final de los de Liniers.

12 de enero

Coquimbo Unido 0 – Defensa y Justicia 0
Asunción – Manuel Ferreira

Una llave conflictiva en lo logístico, pues ante un supuesto contacto cercando con casos de Covid en integrantes del club argentino, se suspendió el juego (que iba a disputarse en Santiago) y se optó por la sede paraguaya previa postergación. Ya hablando del partido, tuvo un inicio de juego largo y poco tránsito en medio sector. Después “el halcón” se apoderó de balón y ritmo de juego, pero los chilenos no se desdibujaban tácticamente. Hacia el final del primer tiempo, el equipo argentino había generado las mejores opciones de gol sin poder abrir el marcador.

El segundo tiempo mantuvo un trámite parejo con el “pirata” un poco más ambicioso a la hora de buscar el arco contrario y prefiriendo los pases largos para buscar sorprender una correcta defensa rival. Defensa y Justicia resolvió finalizar el partido esperando lo que pueda hacer su rival que de hecho hacia el fin del compromiso tuvo muy claras opciones que no supo aprovecharlas.

13 de enero

Lanús 3 (Belmonte 48+’, Orsini 60’, Bernabei 88’) – Vélez Sarsfield 0
Lanús – La Fortaleza

Sabiendo del marcador en contra, el cuadro de Liniers comenzó atacando y presionando, haciendo pronto figura al portero granate. Era un partido en el que los fortineros constantemente hicieron presencia en las 18 yardas del local, con momentos de mayor o menor intensidad y según este trámite de juego, parecía que en cualquier momento Vélez anotaba, mas en unos minutos desafortunados perdieron a Tarragona por expulsión y cayó el tanto de Tomás Belmonte (48+ min.), tras gran habilitación de Sand a la salida de un córner.

Con el hombre menos, tal vez Lanús se animaba un poco más a buscar el arco rival, más era Vélez el que insistía, aunque la mala fortuna era factor común. A todo esto, Nicolás Orsini (60 min.) amplió cifras tras gran jugada de Aguirre y pivoteo de De La Vega. A pesar que ya se veía complicado el panorama para el cuadro de El Fortín, persistió en buscar al menos el descuento y continuaba así mismo la mala puntería. Sobre el final, Alexandro Bernabei (88 min.) con una palomita tras centro de Sand escribió cifras definitivas y permitió al club del sur de Buenos Aires acceder a la final.

16 de enero

Defensa y Justicia 4 (Pizzini 10’; Romero 20’, 22’, 44’) – Coquimbo Unido 2 (Farfán 8’, Palacios 62’)
Florencio Varela – Norberto Tomaghello

Al contrario de la ida, el juego de revancha tuvo un arranque más dinámico con la visita y pronto se abrió el marcador, pues Rubén Farfán (8 min.) se encontró frente al arco tras un centro por izquierda poniendo en ventaja a los chilenos. Poco después, Francisco Pizzini (10min.) solo empujó a la pelota a la red luego de gran jugada y pase de Romero, fue el empate local y ello desordenó la defensa del pirata., es así como Braian Romero (20 min.) con palomita tras centro en extremo de Larralde y el mismo Romero (22 min.) con gran pase del propio Larralde construyeron una firme ventaja para el halcón que a poco del final del primer tiempo aumentaría cifras con nuevo tanto de Romero (44 min.) a pase filtrado de Bou.

En el complemento el local lució más relajado y así tomó el descuento de su rival anotado por Lautaro Palacios (62 min.) tras pase profundo. Dicho tanto entusiasmó al club chileno que ya no vio tan lejana la posibilidad de realizar una proeza y se adueñó de las acciones de juego. Tras algunos momentos en los que estuvo a punto de romper la resistencia rival, el partido terminó siendo agradable y abierto, mas el brillante primer tiempo le alcanzó a Defensa y Justicia para clasificar a su primera final continental en la historia.

La final entre Lanús y Defensa y Justicia se disputará el 23 de enero en Córdoba, Argentina.

Llave de Copa Sudamericana 2017 – Primera Fase

Este 30 de enero se dieron a conocer las primeras llaves de Copa Sudamericana 2017. La novedad ya conocida que en esta ocasión se disputará a lo largo del año y a la par de la Copa Libertadores, de hecho, dicho torneo proveerá de participantes a la Sudamericana cuando esta se encuentre en segunda fase, intentando emular lo que se hace en Europa.

La Primera Fase contiene 44 equipos agrupados en 22 llaves de dos. Los ganadores se definirán en juegos de ida y vuelta y a ellos se sumarán 10 cuadros de Copa Libertadores conformados por los terceros de cada llave de Fase de Grupos y los dos mejores eliminados en la tercera fase. Las llaves donde están los equipos ecuatorianos son las siguientes:

Club Petrolero (Bolivia) – Universidad Católica

LDU Quito – Defensor SC (Uruguay)

CD Oriente Petrolero (Bolivia) – CD Cuenca

CD O’Higgins (Chile) – Fuerza Amarilla SC

 

Este es el total de enfrentamientos de Primera Fase:

Nacional Potosí – CS Huancayo (G1)

Deportivo Cali – Sportivo Luqueño (G2)

Club Petrolero – Universidad Católica (G3)

LDU Quito – Defensor SC (G4)

Everton SADP – Patriotas Boyacá (G5)

Estudiantes Caracas – Sol de América (G6)

Cerro Porteño – Caracas FC (G7)

Anzoátegui SC – CA Huracán (G8)

CD Oriente Petrolero – CD Cuenca (G9)

SC Corinthians – U de Chile (G10)

CA Independiente – Alianza Lima (G11)

AA Ponte Preta – Gimnasia LP (G12)

CA Boston River – CD Comerciantes Unidos (G13)

Juan Aurich – Arsenal FC (G14)

CD O’Higgins – Fuerza Amarilla SC (G15)

Deportes Tolima – Club Bolívar (G16)

CD Palestino – Atlético Venezuela (G17)

SC Recife – Danubio FC (G18)

Racing Club – Rionegro Águilas (G19)

Cruzeiro EC – Club Nacional (P) (G20)

Defensa y Justicia – Sao Paulo FC (G21)

Fluminense FC – Liverpool FC (U) (G22)

 

La Primera Fase se jugará en la última semana de febrero los cotejos de ida y en la última de marzo los de revancha. La segunda fase se sorteará en junio e igualmente serán emparejamientos cuyos ganadores conformarán las llaves de octavos de final.

Cuando de un Sueño no se Vuelve

Los días más tristes del fútbol en este año han sido el 28 y 29 de noviembre. El accidente en el que perdieron la vida una buena parte del plantel del club de fútbol Chapecoense ha conmovido a quienes gustan del fútbol y más allá.

La tragedia del club brasileño se suma a tantas fatídicas historias como esta que a su tiempo sacudieron la historia de este deporte. Recordar la historia de los “Busby Babes”, la joven generación de futbolistas del Manchester United que apuntaban hacia un gran futuro allá por el año de 1958. Ocho de aquellas jóvenes promesas fallecieron en el accidente de Munich en el que en total perecieron 23 personas. El entrenador, Matt Busby, pensó en retirarse del fútbol luego de haber sobrevivido al percance, pero años más tardes pudo volver a hacerse cargo y llevarle al United al título europeo de 1968. A este poderoso club británico le tomó 10 años volver a la cima y la comparación podría ser válida porque en aquel fatídico 6 de febrero de 1958, los Red Devils regresaban de clasificar a semifinales de la copa europea al vencer al Estrella Roja, una esperanza que terminó abruptamente.

De un percance como estos es complicado volver. La selección de Zambia a inicios de los 90 se proyectaba como una de las revelaciones de África y dispuesta a aprovechar aquel nuevo cupo que se le había otorgado a su continente para disputar la Copa del Mundo. El 27 de abril de 1993, el avión que llevaba a esta selección nacional a jugar su partido por eliminatorias contra Senegal se estrelló en las costas de Gabón matando a 30 personas en las que estaban 18 futbolistas. Dicho juego recién se ofició en agosto y de hecho, la selección de Zambia volvió a jugar en julio de aquel año. A la misma apenas le faltó un punto para clasificar y en su juego final perdió ante Marruecos, escuadra que disputó el mundial norteamericano. Al año siguiente, fue finalista de la Copa Africana de Naciones, donde no brilló hasta 2012, cuando obtuvo su primer título continental que fue dedicado a quienes habían parecido casi 20 años antes.

Sin embargo, este tipo de tragedias despiertan la solidaridad entre semejantes. Hemos visto como equipos y personalidades alrededor del mundo mostraron sus sinceros afectos hacia Chapecoense, homenajes en medida de sus posibilidades y esfuerzos para ayudar a su plantel en este momento tan difícil. El que iba a ser rival en la final de la Copa Sudamericana, el Atlético Nacional de Medellín, ha manifestado preferir ceder el título en homenaje a sus colegas fallecidos, aunque reglamentariamente parece que dicho gesto sería complicado. Un antecedente se advierte tras la tragedia de Superga en la que pereció la nómina de “Il Grande Torino”, el equipo que en ese entonces era el mejor de Italia. El accidente ocurrió el 4 de mayo y 4 días después, se proclamó al Torino campeón de Italia en homenaje a los fallecidos. Las 4 jornadas que quedaban por disputarse de la liga, los rivales del Torino utilizaron alternantes. Vale recordar que el conjunto piamontés jamás volvió a ser el mismo.

River Plate de Argentina se prestó a disputar un amistoso con el Torino que se hizo efectivo unos días después del accidente, lo que formó un vínculo entre ambas instituciones. Se ha hablado que en Brasil se buscaría vitar el descenso de Chapecoense por 3 temporadas y la disposición de los demás clubes de aportar con jugadores para que el “huracán del oeste” se recomponga. En 1987, Alianza Lima de Perú perdió a 16 futbolistas en un accidente cerca de las costas de Lima en el que murieron más de 40 personas. Quien se solidarizó con la tragedia fue el club Colo – Colo de Chile que prestó jugadores para completar su nómina.

Como estas, hay algunas historias de dolor que se volvieron historias de solidaridad y esperanza. La tragedia del Chapecoense se volvió especialmente dura cuando ya habían generado una expectativa en el continente al ser un equipo con poca historia que se encontraba cerca de la gloria internacional. Así mismo, las redes sociales develaron historias íntimas dentro del club que a más de uno conmovió. Se espera que la solidaridad pueda ayudar a este club pequeño a recuperarse, a familiares e hinchas a poder en algo mitigar las penas. Aunque el mejor homenaje será el esclarecer con certeza las circunstancias del accidente. Mientras tanto, solo se puede decir ¡Força Chape!

Foto Principal: AFP