Listado de la etiqueta: conmebol

Hay que jugar las Eliminatorias en Guayaquil

Para acordarnos de la tricolor jugando en Guayaquil, hay que remontarnos a los noventa,
como en esta foto que por cierto nos la sacamos de El Comercio

Desde la posesión del Ing. Luis Chiriboga Acosta como Presidente del máximo organismo Rector del fútbol ecuatoriano, la selección mayor clasificó a tres Mundiales de Mayores de cuatro posibles, un dato que por sí mismo podría indicar un gran crecimiento en la estructura del fútbol nacional; ¿fue tan así?

Casi 18 años después, para buscar una respuesta sincera debemos admitir que la Selección Nacional ha conseguido resultados que antes resultaban impensables, y que tenemos un gran número de futbolistas jugando en varias ligas del mundo, pero ambos acontecimientos tienen algunos atenuantes.

Empecemos por lo segundo, si bien es cierto que nuestros futbolistas hoy por hoy juegan en varios países del globo, no es menos cierto que a partir de la denominada “ley Bosman” se ha evidenciado una auténtica globalización de la contratación de futbolistas, tanto que si nos comparamos con nuestros vecinos: Perú, Colombia, o inclusive Venezuela, no tenemos tantos futbolistas jugando en el primer nivel como hubiésemos pensado.

Por otro lado la selección, el equipo que representa al fútbol profesional ecuatoriano, luego de la clasificación a tres Mundiales, debería ser el reflejo de un fútbol de primer nivel al menos sudamericano, con clubes que compitan constantemente en los primeros planos en las Copas internacionales; lo cual como todos sabemos no ocurre, y este artículo pretenderá examinar, en parte, la razón.

Tenemos claro que los problemas del fútbol ecuatoriano no se encuentran únicamente en la cancha, la dirigencia no ha conseguido capitalizar los éxitos deportivos y han fracasado en la mayoría de los casos, en administrar las instituciones a su cargo.

Pero quien escribe tiene una teoría, para que el fútbol ecuatoriano se supere realmente, se debe tomar la decisión de que las eliminatorias se jueguen en Guayaquil, la explicación a continuación:

Durante los procesos eliminatorios, la selección nacional ha consolidado su bastión en el Estadio Olímpico Atahualpa, cada uno de los procesos exitosos se basó en la efectividad que mantuvo la selección en su reducto, en contraste con los, en su mayoría, pobres resultados obtenidos como visitantes, salvo tal vez la eliminatoria para el mundial 2002, en la que se consiguieron algunos triunfos y empates importantes en localidades como Bogotá o Santiago.

El lector no deberá confundir este artículo con un alegato en contra de los partidos que se juegan en la altura, puesto que cada país región o ciudad tiene sus condiciones geográficas y meteorológicas particulares, que en algunos casos pueden beneficiar a quien ocupa la localía, condición que al ser natural, no es anti reglamentaria ni mucho menos.

El problema, para quien escribe, es sicológico, puesto que la repetición de estos resultados ha producido un estado de comodidad general, tanto para las selecciones que visitan Quito para las cuales el partido ante la selección se volvió uno de tres puntos perdidos que nunca entran en el presupuesto y se presentan condicionados a que van a perder de cualquier forma, como para la selección nacional, que está instalada en la misma comodidad, los jugadores, y todo el país realmente, entienden que Quito es una sede inexpugnable y hay bastante garantía de ganar un alto porcentaje de los puntos en juego con lo que la clasificación quedará muy cerca, en el presupuesto está tener alguna victoria y rescatar algún punto en tierras foráneas; y como en todo ámbito, en el fútbol la comodidad suele llevar indefectiblemente a la mediocridad.

Como ya sabemos de antemano que la selección va a llegar al Mundial casi por seguro, descuidamos todo lo demás, no estructuramos un estilo de juego que nos permita competir realmente a nivel internacional y no preparamos a nuestros jugadores para eso, los pobres resultados en la Copa América son la prueba ineludible de que no competimos en otro sitio que en el Atahualpa.

Colombia, Perú, o México son ejemplos de países que tienen ciudades de altura, pero que cada uno, a su manera y con los recursos que tiene al alcance, han conseguido formar selecciones con una identidad de juego que además es reproducida por los clubes, y que su estructura excede a una ventaja geográfica, es decir, un proyecto serio que no tenga como objetivo único clasificar al Mundial, sino competir realmente a nivel internacional, superar y ser superados por los rivales en cualquier cancha.

El fútbol ecuatoriano necesita salir de su zona de confort, sacudirse, entender que tal vez los resultados no son tan buenos como creemos y buscar la forma de reinventarse, dejar de confiar ciegamente en los puntos en Quito, irse a jugar a Guayaquil, al Tena o a Manta y competir aunque al principio se pierda bastante.

Como referente, pondremos el rendimiento de la selección en los procesos mundialistas del Siglo XXI como local y visitante. Datos proporcionados por el estadístico de fútbol Aurelio Dávila.

IMG-20151006-WA0015

Historia: Argentina vs Ecuador por eliminatorias

Inicia de nuevo el largo y dramático camino que son las eliminatorias sudamericanas a los mundiales de fútbol. Luego de haber tenido exactamente el mismo calendario con la misma secuencia de partidos durante todo el Siglo XXI, se decidió por lo menos, alterar dicho fixture de un sistema que ha Ecuador le ha convenido mucho y de eso vamos a tratar más adelante.

Para el proceso rumbo a Rusia 2018, Ecuador tiene un arranque diametralmente opuesto. De tener uno de los rivales más accesibles como local (Venezuela), pasamos a uno de los más complicados de visitante, como Argentina. El historial por eliminatorias frente a la albiceleste tiene varios tragos amargos, pero también muchos recuerdos grandiosos, casi todos como local. Es tiempo de revisar cada uno de ellos.

Ecuador de hecho jugó su primer partido en una fase de eliminatorias mundialistas en la historia precisamente frente a Argentina. El 4 de diciembre de 1960 en el Estadio Modelo de Guayaquil con marcador 6-3 favorable a los rioplatenses, quienes lucieron a sus astros: Orestes Corbatta (x2), José Sanfilippo, Martín Pando, Rubén Héctor Sosa y José Ramaciotti anotando sus goles. Mientras que Alberto Spencer y Carlos Alberto Raffo (x2) hicieron menos dramático el resultado para los ecuatorianos, anotando en los 10 minutos finales y evitando un humillante 6-0 con el que se perfilaba este cotejo.

corbatta

Orestes Corbatta

Ecuador estuvo conformado por los siguientes jugadores y nos disculpan los mayores si les ofendemos con el desorden que los presentamos:

Cipriano Yu Lee, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Jorge Izaguirre, Rómulo Gómez, Jaime Galarza, José V. Balseca, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Alberto Spencer

El duelo de vuelta se jugó el 17 de diciembre de 1960 en el Estadio de Boca Juniors en Buenos Aires. El resultado fue 5-0 en favor del local. De nuevo marcaron Corbatta, Sanfilippo, Pando y Sosa, más un autogol de Rómulo Gómez. Recordemos que la modalidad fue de enfrentamiento uno contra uno, por lo que ambas derrotas significaron la eliminación de la tricolor de Chile 1962. Los siguientes nombres fueron nuestros representantes:

Cipriano Yu Lee, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Leonardo Palacios, Rómulo Gómez, Jaime Galarza, José V. Balseca, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Raúl Argüello

Carlos Alberto Raffo

Carlos Alberto Raffo

Ecuador y Argentina no se volvieron a enfrentar en juegos de clasificación a la fase final del Mundial de fútbol hasta 1996, año en que se inauguró la modalidad con la que se juega en CONMEBOL hasta la presente: el “todos contra todos”. Esto rumbo a Francia 1998.

El 2 de junio de 1996, Ecuador venció 2-0 a Argentina con goles de goles de Alberto Montaño «el atleta de Cristo» y Eduardo «el tanque» Hurtado. Este juego debe ser uno de los de “mayor mitología” en la historia del fútbol ecuatoriano, partiendo del hecho de haberse jugado en el Estadio Atahualpa de Quito, preocupando a la delegación argentina por el tema de la “altura”, que en los noventa comenzó a ser controversial hasta nuestros días. El DT albiceleste en ese entonces, Daniel Passarella, argumentó que en la altura “la pelota no doblaba”, entre otros peros que puso a jugar a 2800 metros sobre el nivel del mar.

tomada de edicionimpresa.elcomercio.com

tomada de edicionimpresa.elcomercio.com

Argentina llegó a Quito con sus mega estrellas: Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia, Ariel Ortega, Diego Simeone, etc. Pero el exceso de preocupaciones por la condición geográficas los hizo perderse y en el segundo tiempo, Ecuador se impuso notablemente. Para el final del juego, más anécdotas como el llanto del “tanque” Hurtado celebrando su anotación; los habanos “de la suerte” del Arq. Durán Ballén, en ese entonces, Presidente de la nación que cuando los encendía, la tricolor anotaba; las declaraciones post partido del Vicepresidente Eduardo Peña argumentando la “fuerza testicular” del jugador ecuatoriano; las cargadas a Maradona que había llegado a Quito a comentar el juego; etc. Un día de fiesta y romance de la afición ecuatoriana con el DT colombiano Francisco Maturana que dispuso de sus seleccionados de la siguiente forma:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza y Eduardo Hurtado

La revancha de aquel juego fue el 30 de abril de 1997 en la cancha de River Plate en Buenos Aires. El triunfo fue argentino por 2-1 con goles de Ariel Ortega y Hernán Crespo en el primer tiempo para el local, lo que hacía parecer que Argentina se paseaba, pero el descuento de cabeza de Alex Aguinaga en el complemento puso más interesante el juego. Argentina había atravesado por un recambio generacional en ese proceso mundialista, ganándose la titularidad gente como: Juan S. Verón, Hernán Crespo, Claudio López, Roberto Ayala y el “lechuga” Roa en el arco. Esa sería la base albiceleste en el mundial de Francia 1998. “Pacho” Maturana había alineado así a Ecuador:

Geovanni Ibarra; Wagner Rivera (Juan C Burbano), Raúl Noriega, Alberto Montaño, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Cléber Chalá (Oswaldo De La Cruz), Gilson de Souza y Eduardo Hurtado

Para la clasificación a Japón y Corea 2002, se estableció el calendario que estaría vigente hasta la eliminatoria al reciente mundial de Brasil. El 19 de julio de 2000, argentino derrotó 2-0 a Ecuador en el Monumental de Buenos Aires, siendo una muy opaca actuación de la tricolor, que se vio notablemente superada por el local. Goles de Hernán Crespo y Claudio López. El DT de Ecuador era Hernán Darío Gómez, que alineó de la siguiente manera:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga (Ariel Graziani); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

Seguimos en la eliminatoria para el mundial asiático y el 15 de agosto de 2001 se enfrentaron otra vez ecuatorianos y argentinos, pero esta vez, no hubo pretextos por la altura y la albiceleste venció nítidamente por 2-0. El onceno dirigido por Marcelo Bielsa presentó un enorme despliegue físico y no tuvo problemas con un Ecuador que tuvo varias sensibles bajas para este encuentro. Eso sí, la locura por la selección ecuatoriana era total, fruto de los 5 triunfos consecutivos que había tenido antes de este encuentro, lo que causó que literalmente, las entradas se hagan humo.

Mientras dirigió este Señor a Argentina, Ecuador no le ganó ni jugando carnaval

Mientras dirigió este Señor a Argentina, Ecuador no le ganó ni jugando carnaval

Los goles argentinos fueron obra de Juan Sebastián Verón con un impresionante disparo de 30 metros (que yo juro que desde la general sur en la que estaba, se vio como una “S” digna de capítulo de “súper campeones”) y un penal de Hernán Crespo fruto de una mano de Chalá buscando impedir una inminente anotación. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes elementos:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Raúl Guerron; Jorge Guagua (Angel Fernández), Juan C Burbano (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Juan F Aguinaga), Cléber Chalá; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

El 30 de marzo de 2004 y ya jugándose el clasificatorio a Alemania 2006, Argentina venció 1-0 a Ecuador con solitario tanto de Hernán Crespo en Buenos Aires, como siempre, en el Antonio V. Liberti. La tricolor jugó “a no perder” con un esquema ordenado y defensivo, aunque de todas formas se fue con las manos vacías. Seguía siendo el entrenador “Bolillo” Gómez, quien dispuso de estos jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Iván Kaviedes), Marlon Ayoví, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Cléber Chalá (Agustín Delgado); Carlos Tenorio (Franklin Salas)

Se jugó la revancha el 4 de junio de 2005 y esa vez hubo triunfo ecuatoriano 2-0 sobre los rioplatenses. Goles de Cristian Lara, quien había entrado al segundo tiempo y Agustín Delgado tras un centro de Lara. El DT ya era Luis Fernando Suárez, quien había conseguido sonadas victorias en el Atahualpa de Quito y esta no sería la excepción, imponiéndose a la albiceleste ya dirigida por José Pékerman en aquellos tiempos. Suárez entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco (David Quiroz); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Cristian Gómez (Cristian Lara), Agustín Delgado

Rumbo a Sudáfrica 2010, el panorama era un poco distinto. Ecuador había tenido un arranque horrible y lo que era un interinazgo, terminó siendo la era de Sixto Vizuete, de quien no se esperaba mayor cosa, pero planteó lo que se puede considerar como el mejor partido que haya hecho selección ecuatoriana alguna en Buenos Aires frente a Argentina. Tal vez, la impresión generada en este cotejo, lo ratificó en su puesto.

urrutia 2008

Finalmente el resultado entre argentinos y ecuatorianos aquel 15 de junio de 2008 fue 1-1. Patricio Urrutia abrió el marcador para Ecuador que tenía varios elementos de Liga de Quito que estaba por coronarse campeón de América. El susto se le pasó al “coco” Basile con un agónico tanto de Rodrigo Palacio. Los “Vizuete Boys” fueron los siguientes:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Joffre Guerrón (Cristian Benítez) y Carlos Tenorio (Ulises De La Cruz)

Ecuador se desquitó el 10 de junio de 2009 en Quito triunfando otra vez por 2-0. Día lluvioso y un mal primer tiempo en que veíamos a una desconectada tricolor, a la vez que nos distraíamos esperando a ver qué jugada inventaba Messi y regresando a ver al banco ocupado por Diego Maradona. Ecuador creció anímicamente tras el penal que Elizaga atajó a Tévez, para que en el segundo tiempo lleguen los goles de Walter Ayoví y Pablo Palacios. Vizuete alineó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Pablo Palacios), Edison Méndez, Antonio Valencia; Carlos Tenorio (Jéfferson Montero) y Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

 

Hasta hicimos fotos

Camino a Brasil 2014, Ecuador tuvo su más duro traspié en dicha eliminatoria frente a Argentina cayendo 4-0 el 4 de junio de 2012. Terrible primer tiempo, desconcentraciones y demás horrores que permitieron a Gonzalo Higuaín, Ángel Di María, Sergio Agüero y Lionel Messi pasearse y despachar un gol cada uno. Aquel ya era el proceso de Reinaldo Rueda, retomando la línea colombiana, alineando en esa fatal noche bonaerense de la siguiente manera:

Alexander Domínguez; Gabriel Achilier, Jairo Campos, Jorge Guagua, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez, Cristian Noboa, Luis Saritama (Jaime Ayoví) , Antonio Valencia, Cristian Suárez (Jéfferson Montero); Cristian Benítez (Renato Ibarra)

Ni Achilier ni nadie la vio ese día

Ni Achilier ni nadie la vio ese día

Cerrando este conteo histórico. El último juego clasificatorio a un mundial entre Ecuador y Argentina se disputó el 11 de junio de 2013 en Quito con resultado 1-1. Argentina dirigida por Sabella hizo un buen partido y le cerró los caminos ofensivos a la tricolor que se tuvo que contentar con un empate. De todas formas, ambas selecciones clasificaron al mundial de Brasil. Esta fue la alineación ecuatoriana dispuesta por el DT Rueda:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes (Renato Ibarra), Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Luis Saritama), Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Joao Rojas (Juan L. Anangonó), Felipe Caicedo

Esperamos, hayan gustado de esta reseña. FyA entra en “modo eliminatorias”.

Convocados Ecuador vs Argentina y Bolivia

En octubre arranca un nuevo sueño mundialista y con el cambio de calendario, ahora Ecuador arranca el ya clásico «todos contra todos» como visitante en una difícil parada como es Argentina. Tomando en cuenta lo que presentó la tricolor en Copa América y en el amistoso frente a Honduras, no hay novedades, salvo la vuelta de Felipe Caicedo a la tricolor y los 5 convocados que forman parte de un grupo de entrenamiento. Entonces, esta es la nómina del profesor Quinteros. Veamos como evoluciona hasta finales de 2017, cuando concluya el torneo.

tricolor

Arqueros:
Máximo Banguera – Barcelona SC
Alexander Domínguez – LDU Quito
Esteban Dreer – CS Emelec

Defensas:
Gabriel Achilier – CS Emelec
Robert Arboleda – U Católica
Walter Ayoví – CSD Dorados
Oscar Bagüí – CS Emelec
Frickson Erazo – Gremio FBPA
Arturo Mina – Independiente DV
Juan C. Paredes – Watford FC
Mario Pineida – Independiente DV

Volantes:
Michael Arroyo – CF América
Segundo Castillo – CSD Dorados
Juan Cazares – CA Banfield
Renato Ibarra – SBV Vitesse
Angel Mena – CS Emelec
Cristhian Noboa – FC Rostov
Pedro Quiñónez – CS Emelec
Antonio Valencia – Manchester United FC

Delanteros:
Daniel Angulo – CI Santa Fe
Miller Bolaños – CS Emelec
Felipe Caicedo – RCD Espanyol
Fidel Martínez – Pumas UNAM
Jéfferson Montero – Swansea City AFC

Citados para entrenamientos
Pedro Larrea – LDU Loja
Osbaldo Lastra – CS Emelec
José Quinteros – LDU Quito
Juan Rojas – SD Quito
Junior Sornoza – Independiente DV

El juego contra Argentina se disputará el 8 de octubre a las 19:00 de Ecuador en el Estadio Antonio V. Liberti de Buenos Aires, mientras el duelo con Bolivia será el 13 de octubre desde las 16:00 en el Atahualpa de Quito.

Este es el nuevo calendario de eliminatorias

Mientras FIFA sigue siendo inundada de escándalos, no deja de buscar darle más “espectáculo” al juego. Desde el mundial pasado, se viene realizando un sorteo global de eliminatorias que para Sudamérica no revestía mayor sentido, puesto que ya estaba determinado el mismo calendario desde 2002 bajo el sistema “todos contra todos”.

En esta ocasión se resolvió: si bien mantener el sistema, jugarlo con un calendario distinto. El sorteo determinó el primer tema favorable: el repechaje se jugará vs el representante de Oceanía. En el papel, cualquier sudamericano parte como favorito frente a Nueva Zelanda, cuya selección normalmente accede a esta instancia.

Este nuevo fixture no deja de preocupar a Ecuador, puesto que sus clasificaciones han sido justamente durante la vigencia del actual sistema ya bajo ese orden de partidos que se repitió en el Siglo XXI. Esta vez a la tricolor le tocaría como dice el viejo refrán de los juegos de azar ecuatorianos: “entrando y …” cuando inicie el proceso eliminatorio en Buenos Aires frente a Argentina. Veamos entonces, como va el calendario rumbo a Rusia 2018.

Fecha 1 – 5 de octubre de 2015

Argentina vs Ecuador
Colombia vs Perú
Chile vs Brasil
Venezuela vs Paraguay
Bolivia vs Uruguay

 

Fecha 2 – 13 de octubre de 2015

Ecuador vs Bolivia
Paraguay vs Argentina
Brasil vs Venezuela
Perú vs Chile
Uruguay vs Colombia

 

Fecha 3 – 9 de noviembre de 2015

Ecuador vs Uruguay
Chile vs Colombia
Argentina vs Brasil
Bolivia vs Venezuela
Perú vs Paraguay

 

Fecha 4- 17 de noviembre de 2015

Venezuela vs Ecuador
Colombia vs Argentina
Paraguay vs Bolivia
Brasil vs Perú
Uruguay vs Chile

 

Hacemos una pausa. Hasta fines de 2015, Ecuador debería tener 6 puntos. Lo cual fue la base para sus clasificaciones, haciéndose fuerte en Quito. Los rivales serían una Bolivia que ya nos hizo pasar mal en las eliminatorias pasadas tanto en Ecuador como en La Paz, además de haber sorprendido venciéndonos en Copa América.

Al otro que se recibirá será Uruguay, selección a la que siempre ha sido difícil ganar en el Atahualpa y en cualquier parte. Sería muy osado contar con rescatar algún punto en Argentina y se debería buscar algo contra Venezuela, pero hoy por hoy, la vinotinto es fuerte en su casa.

Se vuelve entonces, para junio de 2016

Fecha 5 – 3 de junio de 2016

Ecuador vs Paraguay
Chile vs Argentina
Brasil vs Uruguay
Bolivia vs Colombia
Perú vs Venezuela

 

Fecha 6 – 11 de junio de 2016

Colombia vs Ecuador
Paraguay vs Brasil
Argentina vs Bolivia
Venezuela vs Chile
Uruguay vs Perú

 

Fecha 7 – 6 de septiembre de 2016

Ecuador vs Brasil
Colombia vs Venezuela
Paraguay vs Chile
Argentina vs Uruguay
Bolivia vs Perú

 

Fecha 8 – 12 de septiembre de 2016

Perú vs Ecuador
Chile vs Bolivia
Brasil vs Colombia
Venezuela vs Argentina
Uruguay vs Paraguay

 

Fecha 9 – 8 de octubre de 2016

Ecuador vs Chile
Paraguay vs Colombia
Brasil vs Bolivia
Perú vs Argentina
Uruguay vs Venezuela

 

Fecha 10 – 16 de octubre de 2016

Bolivia vs Ecuador
Colombia vs Uruguay
Chile vs Perú
Argentina vs Paraguay
Venezuela vs Brasil

 

Finalizaría el segundo año. Ecuador mínimo debería tener 15 puntos a estas alturas. Hay juegos de local muy difíciles, aunque generalmente, la tricolor ha salido airosa de los duelos con Brasil, Paraguay y Chile. En caso de no conseguir estás 3 victorias, sería bueno conseguir 2 o 3 puntos en Perú y Bolivia, plazas que normalmente han sido favorables para Ecuador, aunque en este último proceso cayó en Lima y apenas empató en La Paz. De Colombia olvídense, allá perdemos siempre.

Fecha 11 – 3 de marzo de 2017

Uruguay vs Ecuador
Colombia vs Chile
Paraguay vs Perú
Brasil vs Argentina
Venezuela vs Bolivia

 

Fecha 12 – 10 de marzo de 2017

Ecuador vs Venezuela
Chile vs Uruguay
Argentina vs Colombia
Bolivia vs Paraguay
Perú vs Brasil

 

Fecha 13 – 5 de junio de 2017

Paraguay vs Ecuador
Colombia vs Bolivia
Argentina vs Chile
Venezuela vs Perú
Uruguay vs Brasil

 

Fecha 14 – 12 de junio de 2017

Ecuador vs Colombia
Chile vs Venezuela
Brasil vs Paraguay
Bolivia vs Argentina
Perú vs Uruguay

 

Fecha 15 – 7 de septiembre de 2017

Brasil vs Ecuador
Chile vs Paraguay
Venezuela vs Colombia
Perú vs Bolivia
Uruguay vs Argentina

 

Fecha 16 – 13 de septiembre de 2017

Ecuador vs Perú
Paraguay vs Uruguay
Argentina vs Venezuela
Bolivia vs Chile
Colombia vs Brasil

 

Fecha 17 – 2 de octubre de 2017

Chile vs Ecuador
Colombia vs Paraguay
Argentina vs Perú
Venezuela vs Uruguay
Bolivia vs Brasil

 

Fecha 18 – 10 de octubre de 2017

Ecuador vs Argentina
Paraguay vs Venezuela
Brasil vs Chile
Uruguay vs Bolivia
Perú vs Colombia

 

Destacar que en las últimas 5 fechas, Ecuador jugará contra: Colombia y Argentina de local, además de Brasil y Chile de visita. El remate de las eliminatorias para la tricolor será bravísimo y una vez más, tendrá que hacer del Atahualpa un fortín. Si por si acaso, esas cosas de la vida, terminamos en el repechaje, ustedes ya pueden ir haciendo las donaciones para que un equipo de Fútbol y Asociados vaya a Auckland a cubrir. Ya en serio, las fechas serían el 20 y 27 de octubre de 2017.