Listado de la etiqueta: clasico

Una Rivalidad a Muchos Niveles

Hablar de “El Clásico de Quito” puede ser muy intrincado. Hay varios argumentos y parámetros: antagonismos, antigüedad, popularidad, configuración socio económica, en fin. Pero si hablamos estrictamente de palmarés sin duda el juego más importante de la capital de Ecuador es el que se realiza entre El Nacional y Liga Deportiva Universitaria. A los criollos no les cayó nada bien que los universitarios los hayan igualado en suma de trofeos de liga local: 13 en total, lo que obvio, se desequilibra con los logros internacionales del club de la casona. Lo que sí, este choque es sinónimo de historia.

Podríamos decir que sumado a un factor político (estudiantes contra militares) esta rivalidad tiene su punto de inicio en la final del torneo ecuatoriano de 1974. En aquellos días un poderoso club criollo, precuela de la gloria venidera, enfrentó a una Liga que volvía de los avernos del ascenso. La final se estableció a 2 partidos y en el primero Liga venció 2-1 con tantos de los hermanos Jorge y Gustavo Tapia. En la revancha oficiada el 15 de diciembre de 1974 el marcador fue 0-0 y eso significó el segundo título universitario en la historia de los torneos ecuatorianos.

El fútbol quiteño fue dominante en los años 1970s y ciertamente los 80s y algo de los 90s no fueron los mejores años de la “U”. Lo que no evitó que tengan unos momentazos ante la en esos días “máquina gris”: aquel subcampeonato de 1981 que luego de disputar un triangular que terminó en un título para Barcelona SC, disputaron un desempate con resultados de 2-2 y 2-1 favorable a Liga que le valió jugar la Libertadores del siguiente año. En el emocionante cuadrangular de 1990 Liga en la penúltima fecha venció 1-0 a Nacional con agónico cabezazo de Mauricio Argüello, lo que allanó el camino a un título que le había sido esquivo por 15 años.

 

Para finales del siglo pasado, la estadística favorecía notablemente a los criollos, pero se insinuaba que en los partidos decisivos Liga se imponía. Por el formato merengues y criollos buscaban coronarse campeones en tiempos difíciles para la naciónen 1999. Por primera vez se iba a oficiar un juego de estas características en el hoy llamado Estadio Rodrigo Paz Delgado. Nacional se hinchaba el pecho de haber acabado con el invicto de esa locación en 1997 con tantos de Oswaldo De La Cruz y Diego Herrera, ambos ex Liga, pero Eduardo Hurtado hizo el único tanto del 1-0 que dejaba abierta la llave. En la revancha en el Atahualpa la “U” venció 3-1. 2 goles de “tanque” Hurtado y 1 de “lechuga” Maggiolo confirmaban ese dicho que sí, Liga se imponía cuando las papas quemaban.

El Siglo XXI fue marcado por la decadencia de los puros criollos y la consolidación de los albos como el club más importante del país, lo que se confirmaba en la cancha normalmente venciendo. Pudo darse vueltas olímpicas en las narices de los de rojo en 2003 y 2007 cuando las victorias ante los militares los habían confirmado como campeones con una fecha de anticipación. En 2005 El Nacional se pudo dar un gustazo derrotando a domicilio a Liga 3-1 faltando 2 fechas para el fin de la temporada haciendo de preludio de su título. Se sabía que el que ganaba aquel duelo coronaría, fue la noche de presentación como estrella de Christian Benítez.

La historia de Liga entonces ha sido título tras título, de Nacional problema tras problema. Paradójicamente, las siguientes definiciones favorecerían a los puros criollos. En 2011 se disputaron un lugar en Copa Libertadores en el que Nacional venció 2-1 en el Atahualpa e igualó 1-1 en Ponciano dejando sorpresivamente fuera a su tradicional rival. En 2024 por Copa Ecuador nuevamente Nacional no era favorito y pudo sostener un 0-0 que derivó en tanda de penales consiguiendo la clasificación tras vencer 3-1 con el portero David Cabezas de figura.

Quito 21 de Septiembre 2024. Liga recibe a El Nacional por una fecha más del campeonato ecuatoriano de fútbol LigaPro Ecuabet en el estadio Rodrigo Paz Delgado.
API / DANIEL MOLINEROS

 

Hay que mencionar que incluso este duelo tiene historia en competiciones continentales. En Libertadores se enfrentaron en 1975 y 1978 con 2 victorias albas, 1 empate y una criolla. También se han enfrentado por Copa Sudamericana en 2005 y 2006 en verdaderas batallas con un total de 2 triunfos rojos, 1 empate y una victoria blanca: aquel 4-3 en el Atahualpa que fue considerado como el mejor partido de 2005 por la cadena Fox Sports.

¿Todos estos antecedentes los contamos para qué? Para hablar de un nuevo torneo en que debían ajustar cuentas los gigantes de Quito. La Supercopa del Ecuador los enfrentó siendo Liga campeón vigente de la Liga Pro, mientras Nacional logró aquella heroica Copa Ecuador en 2024. El escenario fue el Estadio Gonzalo Pozo de Aucas, uno que en el 2000 vio una victoria de los militares por 2-1 que significó entrar en la fase final, mientras daba el primer golpe para un funesto año universitario.

Esta vez el juego quedó 0-0 y la revancha llegó rápido para los albos pues en los penales vencieron 5-4 y sumaron otro trofeo más a sus vitrinas. Del partido se puede decir que fue intenso, parejo, que quizás la expulsión de Rommel Cabezas condicionó a los de rojo, que quizás si Pastrán no se lesionaba el camino para los de blanco era menos tortuoso, que Alexander Domínguez atajando el penal a Vélez aprovechó el único momento de debilidad de los criollos. Lo que se puede decir es que en finales seguirán ganando los albos. Y que de todas maneras este choque no pierde vigencia… Por cierto, es la tercera Supercopa de Liga, por lo pronto absoluto dominador del trofeo.

El orgullo de Filadelfia

Hablar del cine a través de la historia, muchas veces resulta ser tremendamente enriquecedor, no solo porque vemos plasmadas tramas que alguna vez soñamos de niños, y vemos los imposibles recreados por un grupo de personas que nos llenan de coraje y valentía para afrontar situaciones similares en la vida, siempre teniendo en cuenta que no se trata de nada más que de ficción. Películas basadas en historias reales, fantasías, caricaturas, han logrado aportar y enriquecer nuestra cultura a través de los años. Cuando hablamos de películas que marcaron épocas en su género, como la saga de “Star Wars” en el género de ciencia ficción o “El Padrino” en historias basadas en hechos reales, es imperante hablar de la saga de Rocky Balboa, como un ícono del orgullo americano desde su inclusión en la década de los 70s, hasta la actualidad. En esta ocasión, me gustaría tomarme un tiempo para analizar el desarrollo del personaje a través de la parte más importante de la saga, desde un inexperto boxeador a punto de retirarse hasta un campeón y héroe nacional.

En el inicio de la saga vemos a un boxeador de 31 años, demoledor, pero muy pobre en técnica, peleando por unas cuantas monedas y trabajando como “cobrador” para un prestamista local. Mickey Goldmill (propietario del gimnasio donde entrenaba) siempre le recriminó que poseía corazón para ser un gran boxeador, pero desperdiciaba su vida trabajando como matón. La suerte de Rocky cambia de la manera más inesperada, cuando Apollo Creed (Campeón mundial de los pesos pesados) planea en darle una oportunidad a un boxeador local de Filadelfia. Aleatoriamente se decidió por Rocky, considerando que su apodo “Italian Stallion” (Semental Italiano) representaba la oportunidad que brinda EEUU a los inmigrantes extranjeros de hacer sus sueños realidad. Mick decidió entrenar a Rocky para darle una pequeña oportunidad de resistir ante el campeón mundial al menos unos cuantos rounds, pero Rocky estaba convencido que si lograba aguantar quince rounds con Apollo, lograría ser alguien en su vida finalmente. Luego de una pelea colosal, Apollo lo vence por decisión de los jueces al decimoquinto round. Paralelamente a esto, se empieza a desarrollar una historia de amor entre Rocky y Adrian, la hermana de Paulie su mejor amigo; este detalle agrega drama a la primera cinta dando inicio a una larga saga con todo tipo de emociones.

En relación a la primera película, vemos un desarrollo importante del personaje en la segunda parte de la saga. Rocky decide retirarse al haber logrado salir del anonimato, pero fracasa realizando comerciales y la vida de celebridad resulta ser mucho para él. Apollo reta a Rocky nuevamente para demostrar al mundo que puede vencerlo convincentemente, a lo que Rocky inicialmente se niega. Luego de presionarlo a través de la prensa, familiares, y amigos, finalmente logra llevarlo al ring nuevamente. Observamos nuevamente una preparación importante a nivel físico, con más madurez, y esto es reflejado nuevamente en el ring cuando por KO, vence al campeón vigente en el decimoquinto round. La transición a la tercera parte de la saga es muy importante porque refleja realmente una madurez en el personaje principal. Rocky es una celebridad, sabe manejar su fama y fortuna. Disfruta estar en la cima de todo, pero perdió lo más importante para un luchador: el hambre de gloria. Aquí es cuando Mr. T con su personaje, Clubber Lang, juega uno de los papeles más básicos pero influyentes en toda la saga. Siendo un completo salvaje e intratable animal de la destrucción, reta a Balboa por el título. Rocky confiado, decide enfrentarlo pero no sin antes ser advertido por Mick, que esta vez no sería tan fácil, y que Lang lo noquearía sin mayor problema. Previo a la pelea, Mickey sufre un paro cardiaco. Rocky enfrenta a Lang sin poder dejar de pensar en el estado de su mentor. Balboa pierde la pelea por KO en el segundo round, al mismo tiempo que Mickey daba sus últimas exhalaciones. Durante un tiempo, Rocky vive una etapa de confusión muy profunda, donde no confía más en su capacidad de recuperar el título y el hambre de gloria que alguna vez tuvo. En medio de toda esta confusión, Creed decide ofrecer a Rocky una oportunidad de recuperar la gloria.

Creo que este momento marca un giro muy importante en el tercer capítulo de la saga, dado que el entrenamiento que Apollo ofrece a Rocky para poder vencer a Lang determina un punto de inflexión en lo que respecta a la madurez del personaje. Se unen dos estilos diferentes, dos boxeadores distintos, pero similares en su ambición por ganar. Con la ayuda de Apollo, Adrian y Paulie, Rocky logra recuperar la confianza en sí mismo y se somete a un entrenamiento exhaustivo, a fin de adaptar un estilo de boxeo más rápido que pueda contrarrestar a Lang. A diferencia de los entrenamientos con Mickey, Creed se enfocó mucho en que Rocky ganara flexibilidad y velocidad en sus movimientos, empleando ejercicios de natación, sombra, carreras, cuerda, entre otras rutinas atléticas. Rocky regresa al ring con otra motivación, veinte libras menos, y un ritmo endemoniado de lucha. Luego de propinar a Lang toda una lección de boxeo, finalmente logra noquearlo en el tercer round y recupera el título mundial de los pesos pesados.

rocky iii

La intención en la cuarta parte de la saga dista mucho de la trilogía inicial a mi parecer. Se vive un entorno muy politizado, repitiendo la muy usual inclusión de la Unión Soviética como el enemigo número uno de los Estados Unidos. Sin embargo, la película da un giro brutal al momento en que el retador ruso, Ivan Drago, acaba con la vida de Apollo en lo que supuestamente era una pelea de exhibición. Nuevamente vemos a Rocky envuelto en la muerte de un ser querido, y motivado por esto, decide viajar a Rusia con el objetivo de vengar la muerte de su amigo. A criterio de muchos, el entrenamiento infrahumano que realiza en la antigua Unión soviética es lo más épico de toda la saga, dado que es un entrenamiento sumamente rústico y sin el uso de tecnología, apoyado por Duke, el ex entrenador de Creed. A diferencia de Rocky, Drago se preparaba con todo tipo de máquinas e implementos nutricionales para mejorar su rendimiento, lo cual lo ponía muy por encima de cualquier ser humano promedio en lo que respecta a rendimiento físico. El día de la pelea, se puede ver que Rocky no se enfrentaba a una persona, sino a una máquina de 1.96 metros. A simple vista, ver una victoria de Rocky en esta pelea es sencillamente imposible. Nuevamente, desafiando la realidad, Rocky logra derrotar a Drago. Esta pelea marca el fin de Rocky como boxeador, dado que la cantidad y potencia de los golpes recibidos causan un daño cerebral irreversible en él, impidiéndole retomar su carrera profesional de boxeador a nivel élite.

Hay un dilema bastante interesante entre los fanáticos de esta saga. La gran mayoría sustenta que Rocky IV es la mejor película entre las seis. A mi parecer, Rocky III supera en emociones a cualquier otra parte de la saga. ¿Por qué? Sencillo. La muerte de su entrenador de toda la vida, su pérdida de confianza en sí mismo, y el hecho de someterse a un entrenamiento totalmente distinto al que estaba acostumbrado, cambiando su estilo por completo, son elementos cruciales que otorgan una sazón distinta a esta parte de la saga. Hay que considerar también que esta película representa la introducción del tan laureado tema de Survivor: “Eye of the Tiger”, como el lema principal del entrenamiento de Rocky. Sin tintes políticos ni entrenamientos supernaturales, Rocky III representa sin duda la esencia de Rocky Balboa en su totalidad.

 

“Every once in a while a person comes along who defies the odds,

Who defies logic, and fulfills an incredible dream”

Philadelphia Mayor (Rocky III)