Listado de la etiqueta: brasil

El 10 ochentero / noventero sudamericano

En estos tiempos están muy de moda referirse a estas maravillosas décadas del ya lejano siglo XX. Se refleja en los estilos de la ropa, en que los bares de moda sean de temática retro, que abunden las bandas de covers, que haya canales de televisión (pagada) dedicados exclusivamente a transmitir programas de hace más de veinte años y la lista sigue. Entonces: ¿por qué no acordarse de los héroes deportivos de aquellos tiempos?

Si algo no se ha portado muy cíclico que digamos en la cultura popular, es el fútbol. El tema es básico, hoy el “10 clásico” está en peligro de extinción, con módulos tácticos como el 4-2-3-1 o el 4-3-3, se exige de muchísima movilidad y de por lo menos, otras características que atañen principalmente a las condiciones atléticas de quienes alinean en esas líneas intermedias. En Sudamérica, a finales del siglo pasado, tuvimos algunos simbólicos representantes del dorsal 10 para recordar. Empezando por:

Diego Maradona

Maradona

Por el más grande entre los grandes. Aunque la polémica por ese título se puede desatar como fábricas de pirotécnicos clandestina. Diego Maradona sigue siendo el referente y anhelo del futbolista sudamericano. El organizador visionario capaz de sacar de la galera pases increíbles como el dirigido a Burruchaga en la final de México ’86 o el que fue a Caniggia contra Brasil en Italia ’90 y en “chulla pie” (para quienes nos lean del extranjero, “chulla” es un concepto largo de explicar, pero en este caso, quiere decir que andaba rengo).

Maradona era el conductor de balón por excelencia, al que había que caerle a piedrazos para quitarle el balón, pero también, tenía esa característica que se repitió en otros “10” del continente: el ser el referente anímico de su selección, ser el alma, símbolo, ser aquel jugador al que te remites, apenas suena su país. Que Diego no se le vaya a la gente de la mente por más maravillas que haga Messi por ejemplo, va más allá de la calidad como futbolista (donde “la pulga” capaz y lo superó), sino por ese factor espiritual y de liderazgo. El incuestionable capitán que llevó a su país a la gloria.

Zico

zico

Arthur Antunes Coimbra es tal vez, el fundador de esta zaga. Llevaba la «número 10» en un mediocampo extremadamente maravilloso como el de Brasil en el mundial 1982 y en donde ya había conductores superdotados técnicamente como Sócrates, Falcao o Toninho Cerezo. Zico fue la encarnación del «jogo bonito» el cual, prácticamente se extinguió pasado el Mundial 1986 para nunca más volver en la escuadra verde amarela, por más que volvió a ser campeona del mundo y no dejó de mostrar a grandes figuras del fútbol en otras posiciones y de forma más dispersa.

A Zico le quedó pendiente ganar títulos con su selección. En sentido estricto de justicia, al menos se consagró como el mejor del mundo a nivel de clubes con el fantástico Flamengo de 1981. Notable que a pesar de no haber sido campeón con la canarinha, su juego haya sido tan exquisito que sea venerado hasta la presente.

Enzo Francescoli

Nicolas Leoz(I),presidente de la Confederacion Sudamericana de Futbol observa al capitan de Uruguay Enzo Francescoli quien besa la Copa America el 23 de julio de 1995 en el estadio Centenario de Montevideo. Uruguay se consagro campeon de la Copa America al vencer en definicion por penales 6-4 a Brasil. AFP PHOTO/ALEJANDRO PAGNI

Nicolas Leoz(I),presidente de la Confederacion Sudamericana de Futbol observa al capitan de Uruguay Enzo Francescoli quien besa la Copa America el 23 de julio de 1995 en el estadio Centenario de Montevideo. Uruguay se consagro campeon de la Copa America al vencer en definicion por penales 6-4 a Brasil. AFP PHOTO/ALEJANDRO PAGNI

¿Qué tan buen futbolista habrás sido para que Zidane te idolatre y le ponga tu nombre a su hijo? Ese nomás es “el Enzo”. Un jugador sofisticado, con la precisión y elegancia necesarias para ser encumbrado en los altares de una de las hinchadas más jodidas exigentes del mundo como es la de River Plate. Fue el líder de unos momentos algo críticos para la selección uruguaya, que hacia finales del Siglo XX perdió el brillo que en algún momento le llevó a ser potencia futbolística mundial, sin embargo, encabezó esa última generación notable junto a los Sosa, Paz, De León, Ostolaza, Alzamendi, Aguilera, etc. que dieron a la celeste por lo menos títulos a nivel continental en 1987 y 1995.

Carlos Valderrama

Valderrama

“Mi juego está aquí”, mientras se señalaba a la sienes el actor que encarnó al “Pibe” en la teleserie colombiana “La Selección”. A Valderrama jamás se lo vio meter más allá de tercera velocidad mientras jugaba, pero sus pases eran demoledores y como ecuatorianos, los sufrimos múltiples ocasiones. Claro, estuvo siempre acompañado por extraordinarios atacantes capaces de estar a la altura física y técnicamente de la velocidad mental del Pibe: Asprilla, “Tren” Valencia, Aristizábal, “Pipa” De Ávila, Rincón, Iguarán en los ochenta, fueron parte de una notable generación colombiana que se paseó por el continente, a la que sólo se compara con la extraordinaria camada actual de la selección cafetera, que superó a la del Siglo XX en cuanto a resultados.

Icónico incluso con su “look”. Sin embargo, se puso advertir de la decadencia de su estilo de juego cuando en Estados Unidos 1994 los veloces rumanos y los voluntariosos gringos anularon a Valderrama y a una selección Colombia que quedó sorprendida y desactivada. Se venían cambios en la dinámica del fútbol.

Marco Antonio Etcheverry

Etcheverry

Se podría decir que el mejor futbolista boliviano de la historia. Encabezó a una maravillosa generación altiplánica con: Melgar, Sánchez, Borja, Sandy, y demás enormes jugadores que lograron la clasificación al mundial del 94. El “diablo”, como los anteriores “10” tenía un magnífico don para la conducción del balón y además, una temible pegada de media distancia, la cual se pudo sufrir o admirar acá en Ecuador cuando vistió la camiseta de Barcelona SC. Leyenda también en la MLS, tras su retiro y el de sus contemporáneos, la selección de Bolivia ha decaído notablemente y hoy por hoy es poco opcionada para una clasificación al mundial.

Álex Aguinaga

Aguinaga

A pesar de haber jugado de “8” en sus inicios en el Deportivo Quito y ser más un “7” en su época dorada del Necaxa mexicano, “El Alex” tuvo la responsabilidad de enfundarse la “10” de la tricolor ecuatoriana en los noventa especialmente, al ser ese jugador diferente y de exquisito dominio de balón, además de mucho gol. Jugador esencial y distintivo del Ecuador a finales del siglo pasado, muchas veces tuvo a sus espaldas demasiada responsabilidad y se era poco grato con esta gran figura cuando en aquellos tiempos, la costumbre de la tricolor era el fracaso.

Este es el nuevo calendario de eliminatorias

Mientras FIFA sigue siendo inundada de escándalos, no deja de buscar darle más “espectáculo” al juego. Desde el mundial pasado, se viene realizando un sorteo global de eliminatorias que para Sudamérica no revestía mayor sentido, puesto que ya estaba determinado el mismo calendario desde 2002 bajo el sistema “todos contra todos”.

En esta ocasión se resolvió: si bien mantener el sistema, jugarlo con un calendario distinto. El sorteo determinó el primer tema favorable: el repechaje se jugará vs el representante de Oceanía. En el papel, cualquier sudamericano parte como favorito frente a Nueva Zelanda, cuya selección normalmente accede a esta instancia.

Este nuevo fixture no deja de preocupar a Ecuador, puesto que sus clasificaciones han sido justamente durante la vigencia del actual sistema ya bajo ese orden de partidos que se repitió en el Siglo XXI. Esta vez a la tricolor le tocaría como dice el viejo refrán de los juegos de azar ecuatorianos: “entrando y …” cuando inicie el proceso eliminatorio en Buenos Aires frente a Argentina. Veamos entonces, como va el calendario rumbo a Rusia 2018.

Fecha 1 – 5 de octubre de 2015

Argentina vs Ecuador
Colombia vs Perú
Chile vs Brasil
Venezuela vs Paraguay
Bolivia vs Uruguay

 

Fecha 2 – 13 de octubre de 2015

Ecuador vs Bolivia
Paraguay vs Argentina
Brasil vs Venezuela
Perú vs Chile
Uruguay vs Colombia

 

Fecha 3 – 9 de noviembre de 2015

Ecuador vs Uruguay
Chile vs Colombia
Argentina vs Brasil
Bolivia vs Venezuela
Perú vs Paraguay

 

Fecha 4- 17 de noviembre de 2015

Venezuela vs Ecuador
Colombia vs Argentina
Paraguay vs Bolivia
Brasil vs Perú
Uruguay vs Chile

 

Hacemos una pausa. Hasta fines de 2015, Ecuador debería tener 6 puntos. Lo cual fue la base para sus clasificaciones, haciéndose fuerte en Quito. Los rivales serían una Bolivia que ya nos hizo pasar mal en las eliminatorias pasadas tanto en Ecuador como en La Paz, además de haber sorprendido venciéndonos en Copa América.

Al otro que se recibirá será Uruguay, selección a la que siempre ha sido difícil ganar en el Atahualpa y en cualquier parte. Sería muy osado contar con rescatar algún punto en Argentina y se debería buscar algo contra Venezuela, pero hoy por hoy, la vinotinto es fuerte en su casa.

Se vuelve entonces, para junio de 2016

Fecha 5 – 3 de junio de 2016

Ecuador vs Paraguay
Chile vs Argentina
Brasil vs Uruguay
Bolivia vs Colombia
Perú vs Venezuela

 

Fecha 6 – 11 de junio de 2016

Colombia vs Ecuador
Paraguay vs Brasil
Argentina vs Bolivia
Venezuela vs Chile
Uruguay vs Perú

 

Fecha 7 – 6 de septiembre de 2016

Ecuador vs Brasil
Colombia vs Venezuela
Paraguay vs Chile
Argentina vs Uruguay
Bolivia vs Perú

 

Fecha 8 – 12 de septiembre de 2016

Perú vs Ecuador
Chile vs Bolivia
Brasil vs Colombia
Venezuela vs Argentina
Uruguay vs Paraguay

 

Fecha 9 – 8 de octubre de 2016

Ecuador vs Chile
Paraguay vs Colombia
Brasil vs Bolivia
Perú vs Argentina
Uruguay vs Venezuela

 

Fecha 10 – 16 de octubre de 2016

Bolivia vs Ecuador
Colombia vs Uruguay
Chile vs Perú
Argentina vs Paraguay
Venezuela vs Brasil

 

Finalizaría el segundo año. Ecuador mínimo debería tener 15 puntos a estas alturas. Hay juegos de local muy difíciles, aunque generalmente, la tricolor ha salido airosa de los duelos con Brasil, Paraguay y Chile. En caso de no conseguir estás 3 victorias, sería bueno conseguir 2 o 3 puntos en Perú y Bolivia, plazas que normalmente han sido favorables para Ecuador, aunque en este último proceso cayó en Lima y apenas empató en La Paz. De Colombia olvídense, allá perdemos siempre.

Fecha 11 – 3 de marzo de 2017

Uruguay vs Ecuador
Colombia vs Chile
Paraguay vs Perú
Brasil vs Argentina
Venezuela vs Bolivia

 

Fecha 12 – 10 de marzo de 2017

Ecuador vs Venezuela
Chile vs Uruguay
Argentina vs Colombia
Bolivia vs Paraguay
Perú vs Brasil

 

Fecha 13 – 5 de junio de 2017

Paraguay vs Ecuador
Colombia vs Bolivia
Argentina vs Chile
Venezuela vs Perú
Uruguay vs Brasil

 

Fecha 14 – 12 de junio de 2017

Ecuador vs Colombia
Chile vs Venezuela
Brasil vs Paraguay
Bolivia vs Argentina
Perú vs Uruguay

 

Fecha 15 – 7 de septiembre de 2017

Brasil vs Ecuador
Chile vs Paraguay
Venezuela vs Colombia
Perú vs Bolivia
Uruguay vs Argentina

 

Fecha 16 – 13 de septiembre de 2017

Ecuador vs Perú
Paraguay vs Uruguay
Argentina vs Venezuela
Bolivia vs Chile
Colombia vs Brasil

 

Fecha 17 – 2 de octubre de 2017

Chile vs Ecuador
Colombia vs Paraguay
Argentina vs Perú
Venezuela vs Uruguay
Bolivia vs Brasil

 

Fecha 18 – 10 de octubre de 2017

Ecuador vs Argentina
Paraguay vs Venezuela
Brasil vs Chile
Uruguay vs Bolivia
Perú vs Colombia

 

Destacar que en las últimas 5 fechas, Ecuador jugará contra: Colombia y Argentina de local, además de Brasil y Chile de visita. El remate de las eliminatorias para la tricolor será bravísimo y una vez más, tendrá que hacer del Atahualpa un fortín. Si por si acaso, esas cosas de la vida, terminamos en el repechaje, ustedes ya pueden ir haciendo las donaciones para que un equipo de Fútbol y Asociados vaya a Auckland a cubrir. Ya en serio, las fechas serían el 20 y 27 de octubre de 2017.

Érase una vez…

Érase una vez una potencia, llena de magia e ilusión, capaz de atraer multitudes alrededor del mundo por más de medio siglo, en donde los mejores showman de la historia se juntaban para alegrar a miles de niños, adultos y ancianos.

Esta maquinita de sonrisas fabricó recuerdos imborrables a través de las décadas, empezó a dejar su nombre inscrito en los libros en las canchas de Suecia, con unos pibes inigualables, los mismos que crecían y traían su alegría a tierras sudamericanas en Chile, y en la plenitud de su esplendor, empezó a forjar la leyenda de un monumento que vio al mejor equipo y al mejor jugador de la historia de los mundiales (en citas distintas). El “jogo bonito” deleitó a millones y siguió ganando corazones, cuando no eran posibles los títulos.

Pasó el tiempo y cambio el estilo, el juego cambió y la magia cada vez era más difícil de encontrar alrededor del planeta, pero siempre esa tierra, ese Brasil de siempre (por si no saben aún de quien se trata esto), nos regalaba esa dosis de sueños, nunca nos defraudaba, la tierra donde nunca se terminaba la diversión y la imaginación.

Hasta ahora… Ahora esa tierra está en crisis, una crisis forjada por un sinnúmero de razones añejadas por ya bastante tiempo. Los fracasos en el Mundial organizado en casa, y en esta pasada Copa América no dejan intranquilidad por los resultados, sino debido a la pobreza del juego, la falta de esa magia que a través de los años siempre se veía.

Los principales acusados son la dirigencia de la Confederación Brasileña de Fútbol y el entorno globalizado del fútbol moderno, ambos responsables directos e indirectos en el resto de factores, entre los que podemos notar, bajo la CBF, la falta de preparación de Directores Técnicos que refleja un alejamiento directo de las raíces de la identidad futbolística brasileña, nulo refuerzo de esta identidad y estilo de practicar el fútbol, y un trabajo deficiente en las divisiones formativas. Esto, sumado a la salida de jugadores al exterior a muy temprana edad, la infinidad de excesos a los que están expuestos los jugadores a alto nivel, la exigencia de resultados por encima del juego a casi todo nivel de competición en el mundo, un profesionalismo centrado en el funcionamiento táctico que deja un minúsculo espacio a la imaginación y a la inventiva por parte de un jugador individual.

Más de uno en todo el mundo opina lo mismo

Todos estos problemas se ven reflejados en la selección brasileña de la actualidad, es una camada nueva, casi sin experiencia, que no supo reemplazar a estrellas del calibre de Kaká, Ronaldinho, Ronaldo, etc. Un salto generacional que no supo hacerse progresivamente, haciendo que las jóvenes promesas se vuelvan grandes figuras emulando, en el mismísimo campo de juego, lo que sus predecesores inculcaban.

El futuro para el “Scratch” no pinta para nada bien, falta liderazgo, falta talento, falta magia y falta organización, y a menos de que haya un golpe de timón en el futuro cercano, a los fans de esa gloriosa camiseta, solo nos quedará esperar a que las favelas y las playas de ese hermoso país nos regalen otro mago, que tome esto que tenemos y agite su varita y nos permita soñar de nuevo, enseñando que el fútbol no es una ciencia fija como se plantea hoy, sino una ventana a un mundo de sueños, pasión e imaginación. De Jogo Bonito.

Paraguay dejó en el camino a Brasil por penales

Paraguay y Brasil igualaron 1-1 en el juego de cuartos de final disputado en Concepción, forzando a definición por penales en la que la albirroja triunfó por 4 a 3.

Era bueno el juego del cuadro guaraní, cerrando los caminos del medio campo brasileño, a la vez que buscaba un despliegue por los costados. Sin embargo, la “verdeamarela”, buscó mayor precisión en su toque y el primer gol nació en una buena combinación entre Elías y Alves, este último centró rasante para la entrada de Robinho (14’) quien abrió el marcador rematando cerca del área chica.

Brasil luego del gol cedió algo de iniciativa a su rival y fue cuando González, Haedo y Santacruz, buscaron el arco con remates de borde de área, así como asociarse entre ellos para buscar el empate. El fin del primer tiempo llegó con ventaja brasileña, la que no parecía tan justa.

Al inicio del segundo tiempo, la tónica fue de propuesta en el ataque del equipo guaraní, su gran problema era que el ataque se diluía al llegar al área, resaltando el trabajo de los volantes Fernandinho y Elías. Sin embargo, más hacia adelante el “scratch” carecía de prolijidad para trasladar el balón

Luego del minuto 65, las aproximaciones paraguayas fueron más claras. Thiago Silva cometió mano penal (se vino a la mente lo del PSG en la última Champions) y Derlis González (71 min.) anotó el empate cobrando la falta, el cual sirvió para abrir un poco las líneas brasileñas y se vio un juego más dinámico por escasos minutos.

tomada de peru.com

tomada de peru.com

Pasado el minuto 80, Brasil lució sorprendentemente cómodo con la idea de los penales y mermó notoriamente su fuerza en el ataque, mientras que los paraguayos buscaban con muchos errores, el tanto del triunfo. No le alcanzó a la albirroja en tiempo reglamentario y el juego terminó igualado, forzándose a tanda de penales.

Horribles cobros de Ribeiro y Douglas Costa conspiraron contra el penta campeón del mundo y Paraguay lo supero en los penales, errados solo por Santacruz de su lado. Paraguay jugará el 30 de junio en Cconcepción, la semfinal contra Argentina.

PAR: Justo Villar; Bruno Valdez (TA 24’), Paulo Da Silva, Pablo Aguilar (TA 37’), Iván Piris; Víctor Cáceres, Lorenzo Aranda (Osvaldo Martínez 76’) (TA 80’), Derlis González, Edgar Benítez (Óscar Romero 83’); Nelson Haedo V. (Raúl Bobadilla 73’), Roque Santacruz
Goles: González 71’ (P)
BRA: Jéfferson; Dani Alves (TA 50’), Thiago Silva, Miranda, Filipe Luiz; Fernandinho, Elías, Willian (Douglas Costa 59’), Coutinho (TA 75’); Roberto Firmino (Diego Tardelli 68’), Robinho (Everton Ribeiro 86’)
Goles: Robinho 14’
PAR penales: convirtieron: Cáceres, González, Bobadilla, Martínez. Desviado: Martínez
BRA penales: convirtieron: Coutinho, Fernandinho, Miranda. Desviado: Ribeiro, Costa