Listado de la etiqueta: atletismo

Los Olímpicos y sus Fotos

Concluyeron los Juegos Olímpicos de París y en la mente de los aficionados al deporte quedan muchos relatos de emoción y humanidad. Esta cita tuvo algunas polémicas en su organización, como la exclusión de atletas rusos y bielorrusos por la guerra con Ucrania y la atención extra que mereció la delegación israelí derivado de sus permanentes conflictos con Palestina. La ceremonia de apertura estuvo inspirada en todo el aporte de Francia al mundo moderno, pero hubo momentos en que la sensibilidad religiosa principalmente pudo verse afectada. También quejas sobre el calor e instalaciones adecuadas para el mismo o la contaminación del río Sena dieron su nota. Pero es tiempo de hablar de lo bueno.

Hubo memorables primeras veces. Por lo mediáticas que son las pruebas de velocidad de atletismo fueron las que más resonaron. La prueba de 100 metros femenina la ganó Julien Alfred de Santa Lucía, siendo la primera medalla olímpica de la pequeña nación caribeña. Días después Alfred lograría el segundo lugar en los 200 metros y con ello Medalla de Plata. Del lado de los caballeros en la prueba de 200 metros triunfó Letsile Tebogo de Botsuana, lo que significó la primera presea de la historia de la nación africana. Después el equipo botsuanés de relevos 4×400 lograría Medalla de Plata solo superados por Estados Unidos.

 julien alfred slc

 

Otra pequeña isla del Caribe que se bautizó en el medallero fue Dominica por el triunfo de Thea LaFond en salto triple femenino. Las medallas de bronce de Chermen Valiev en lucha y David de Pina en boxeo fueron las primeras de la historia para Albania y Cabo Verde respectivamente.

Si hablamos de atletismo, la delegación estadounidense arrasó logrando 14 Medallas de Oro en sus pruebas. La medición de este dominio es que la siguiente delegación más exitosa fue la de Kenia con 4 como siempre destacando en semi fondo y fondo con Beatrice Chebet como su estrella ganando 5000 y 10 000 metros. Pero volviendo a los de las barras y estrellas, Noah Lyles ganó en 100 metros planos en la final más cerrada de la historia de los Olímpicos en la que prácticamente todo se decidió por foto finish.

 100 metros finish

 

Hubo una pequeña rivalidad entre Estados Unidos y Países Bajos cuando los europeos se llevaron el 4 x 400 mixto, pero en general en las competencias femeninas de velocidad las norteamericanas se impusieron a las holandesas. Nuevamente Sifan Hassan protagonizó un momento conmovedor al ganar la maratón femenina. El show del atletismo se lo llevó el carismático sueco Armand Duplantis quien batió su propio record mundial de salto con pértiga dejándolo en 6.25.

 record mondo

 

Estados Unidos nuevamente ganó el medallero general con 40 Medallas de Oro, mismas que la delegación de China, pero superando en Platas: 44 a 27. Los norteamericanos la tuvieron complicada en las pruebas de natación. Acá su rival más fuerte fue la delegación australiana que en general tuvo una participación memorable. Esta rivalidad se apersonó con la heroína norteamericana: Katie Ledecky frente a Ariarne Titmus. Probablemente se resolvió con el triunfo de Ledecky en los 800 metros estilo libre, pero hay que destacar que las australianas ganaron algunas pruebas de relevos. Al final fue 8 medallas a 7 a favor de Estados Unidos, 4 de ellas con participación de Ledecky. En las pruebas masculinas se erigió al héroe local, Leon Marchand, quien ganó 4 Medallas de Oro en pruebas de 200 y 400 metros.

 ledecky titmus

Katie Ledecky se convirtió en la mujer más laureada de los Juegos Olímpicos con 16 Medallas de Oro conseguidas desde sus participaciones en Londres 2012 en adelante. Debemos cambiar de disciplina para mencionar otro record del longevidad que en este caso es del cubano Mijaín López, único atleta en la historia en lograr la medalla dorada en 5 Juegos Olímpicos consecutivos, desde Beijing 2008 en su especialidad: la lucha grecorromana.

 mijain

La gimnasia también tuvo una batalla y el retorno de una leyenda como la estadounidense Simone Biles quien ganó 3 Medallas de Oro: en la competencia por equipos, en salto al potro y All Around individual. Los principales competidores fueron los equipos de Italia y Brasil que llevaron Plata y Bronce en la competencia por equipos y que arrebataron primeros lugares en la barra de equilibrio con Alice D’Amato por las europeas y Rebeca Andrade en el piso por las sudamericanas. La gran sorpresa en las barras asimétricas la dio la argelina Kaylia Nemour pues su medalla dorada fue la primera para una delegación africana en este deporte.

 gimnasia podio

China le disputó el medallero de gimnasia a Estados Unidos y logró 3 preseas doradas entre su equipo masculino y el de gimnasia rítmica. El gigante asiático compitió en el medallero arrasando con las medallas de tenis de mesa donde consiguió el Oro en las 5 categorías disputadas.

París 2024 trajo algunas postales icónicas, como la de la llegada de Remco Evenepoel en la prueba de ciclismo de ruta. Mencionar que el belga también ganó la prueba cronometrada siendo también este un hecho histórico.

 evenepoel

 

En un hecho insólito, las pruebas de surf se trasladaron a Tahití, a miles de kilómetros de París, donde había las condiciones idóneas en el mar para la práctica de estas pruebas. En la tercera ronda de la prueba masculina, Gabriel Medina de Brasil alcanzó una sorprendente puntuación de 9.90 y su presentación acabó en una postura prácticamente inconcebible.

 medina surf

Las pruebas de tiro dieron ventaja a China en el medallero por un tiempo pues alcanzaron a 5 doradas. Gloria al deporte latinoamericano con las preseas doradas de la guatemalteca Adriana Ruano y la chilena Francisca Crovetto, Pero el momento quizás del año lo dio la prueba mixta de 10 metros con pistola de aire que fue ganada por los serbios Damir Mikec y Zorana Arunovic, quienes a duras penas sabemos quienes son pues la atención se llevó el equipo turco, en especial Yusuf Dikec, quien despojado de toda la parafernalia de sus colegas, actuó con la mayor sencillez posible y alcanzó la medalla plateada junto a su compañera Sevval Ilyda Tarhan.

 Yusuf-Dikec

En las polémicas en competiciones tenemos la generada en el boxeo femenino peso welter donde la argelina Imane Khelif consiguió la Medalla de Oro. Lo acontecido es que alguna federación de boxeo habría comprobado cromosomas masculinos en su anatomía acentuado cuando en su combate contra la italiana Angela Carini se retiró al sentir lo que seria una inminente derrota. El debate sobre el deporte transgénero y hasta donde se lo puede considerar como tal se instaló alrededor del mundo mientras la condición de la deportista no ha quedado detalladamente explicada.

 raygun

El breaking debutó como competencia olímpica en medio de cierto escepticismo que se exacerbó con la participación en la competencia femenina de la australiana Rachael Gunn quien con puntuación de cero tras una actuación clamorosamente lejana a la de las mejores competidoras atrajo información por confirmar sobre supuesta corrupción en su elección como participante y afectando a una disciplina que difícilmente volverá a ser vista en Juegos Olímpicos.

Inspiradores Momentos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos pasaron y casi a diario nos brindaron historias que permitieron llenar al alma de optimismo, precisamente en días en los que el abatimiento bien ha podido hacer presa de buena parte de la humanidad.

 En natación las grandes historias las protagonizaron mujeres. El record mundial del 4×100 libre femenino lo batió el equipo australiano compuesto por: Bronte Campbell, Cate Campbell, Meg Harris y Emma McKeon. Esta última también consiguió récords olímpicos en 50 y 100 metros de estilo libre. El 4×200 libre en cambio tuvo un nuevo récord olímpico con el equipo chino: Junxuan Yang, Muhan Tang, Yufei Zhang y Bingjie Li.

 schoenmaker

 

No hubo una “reina dominante” en cuanto a la natación en Tokio 2020, pero bien se puede hablar de la sudafricana Tatjana Schoenmaker, su record mundial en 200 metros pecho o el olímpico en los 100 metros de la misma especialidad. Consiguió medallas de oro y plata respectivamente en aquellas competencias y hubo espacio para la dueña de Río 2016, Kathleen Ledecky, quien batió un récord olímpico en 1500 metros libre y al final se llevó 2 oros y 2 platas. Había expectativa por ver quien sería el sucesor del gran Michael Phelps en la natación masculina y apareció la figura de su compatriota, Caeleb Dressel, quien conquistó el Oro Olímpico en: 50 y 100 metros libre, 100 metros mariposa y los relevos 4×100 libre y estilos para un total de 5 medallas doradas mientras estableció nuevo récord mundial en 100 metros mariposa.

 rojas yulimar

El atletismo tuvo momentos de gloria para naciones diversas. Latinoamérica estuvo de fiesta con el récord alcanzado en el salto triple femenino por la atleta venezolana Yulimar Rojas. Su 15,67 pulverizó la marca de 15,50 establecida en 1995 y obviamente le dio la medalla dorada a su país. La puertorriqueña Jasmine Camacho Quinn también ganó la Medalla de Oro en los 110 metros vallas femenino con nuevo récord olímpico de 12.26. Si hablamos de récords, uno que asombró a la comunidad atlética entera fue el que quebró en 400 metros vallas el noruego Karsten Warholm, quien con su 45,94 bajó en casi 1 segundo la anterior marca (46,78). Descrito como “una bestialidad”.

 En las pruebas de 100 metros, la atención se centraba en lo que pueda hacer Jamaica con obvia evocación al legado de Usain Bolt. Las demás se llevaron todo el podio con Elaine Thompson Herah en el primer lugar, Shelly Ann Fraser Pryce a la Medalla de Plata y Shericka Jackson con el bronce. Thompson Herah repitió presea dorada ganando los 200 metros planos y las otras doradas para la nación caribeña fueron del relevo 4×100 femenino y los 110 metros vallas masculino con Hansle Parchment.

 tamberi hassan

Pero sin duda, la gran sorpresa en al atletismo la dio la delegación italiana. El 1 de agosto será memorable para el deporte de esta nación europea, pues en algo menos de 15 minutos se hicieron de las Medallas de Oro en salto de altura con Gianmarco Tamberi y los 100 metros planos con Marcell Jacobs. La historia del salto alto tuvo un condimento especial cuando Tamberi y el atleta qatarí Mutaz Barshim prefirieron compartir el primer lugar una vez finalizados sus turnos con la misma marca. Con Jacobs en el equipo, Italia también ganó el relevo 4×100 siendo inédito para Italia estas victorias en velocidad. Por si fuera poco, se quedaron con las Medallas de Oro en los 20 kilómetros marcha con Massimo Stano en masculino y Antonella Palmisano en femenino.

 Una de las historias conmovedoras de los Olímpicos fue la de la atleta neerlandesa Sifan Hassan que dejó su natal Etiopía en busca de refugio y encontró en los Países Bajos la posibilidad de desarrollar sus capacidades atléticas. Asombró en la ronda preliminar de los 1500 metros planos, donde a pesar de su caída logró el primer lugar aunque finalmente en dicha prueba “solo” alcanzó el bronce. Sin embargo, participó en 5 000 y 10 000 metros planos donde ganó sendas medallas doradas. Mas no todo es podios y triunfos. El marchista ecuatoriano Claudio Villanueva tuvo problemas físicos en la competición de 50 kilómetros caminata, pero a pesar de los mismos, completó la prueba a pesar de llegar mucho tiempo después del resto de competidores. El espíritu olímpico vivo.

 

Momentos inspiradores tomando en cuenta la edad de los participantes. Uno de los nuevos deportes olímpicos que parece haber llegado para quedarse es el skate. En la modalidad “Street” la Medalla de Oro fue para la japonesa Momiji Nishiya de 13 años, la Plata para la brasileña Rayssa Leal, también de 13 años y el bronce para Funa Nakayama de 16. En modalidad “Park” si bien la ganadora fue una “adulta” Sakura Yosozumi (19 años),el colorido lo pusieron la medallista de plata, también japonesa Kokona Hiraki de solo 12 años y la británica Sky Brown, medallista de bronce, de 13. Por el otro lado, el jinete australiano Andrew Hoy fue el medallista más veterano al conseguir a sus 62 años una Medalla de Plata en el concurso completo por equipos y el bronce en salto individual.

kokona hiraki

 

El dato más curioso lo puso la delegación de San Marino que logró un Medalla de Plata en Tiro modalidad Foso Olímpico mixto y 2 bronces, uno con Alessandra Perilli también en tiro y el bronce con Myles Amine en Lucha Libre 86 kilos masculino. Lo curioso fue la cosecha de 3 medallas presentando solo 5 deportistas.

Nuevos Héroes

Se podría calificar como exitosa la participación de la delegación ecuatoriana en los Juegos Panamericanos desarrollados en Lima a principios de agosto. Es bueno destacar a sus hechos más relevantes.

Neisi Dajomes alcanzó la Medalla de Oro en la categoría femenina de hasta 76 kilogramos de levantamiento de pesas. Con 115 kilos levantados en arranque y 140 en envión para un total de 255 pudo sobrepasar a la mexicana Aremi Fuentes y la norteamericana Katherine Nye.

Roberto Quiroz y Gonzalo Escobar consiguieron la segunda presea dorada al triunfar en la categoría de dobles masculino en tenis. La pareja ecuatoriana derrotó en la final a los argentinos Guido Andreozzi y Facundo Bagnis con parciales de 6-4, 3-6 y 10-8.

Daniel Pintado poco después fue el vencedor de los 20 kilómetros caminata, prueba histórica para el deporte ecuatoriano. Logró un tiempo de 1 hora, 21 minutos y 51 segundos, dejando la de plata al brasileño Caio Bonfim y el bronce para José Barrondo de Guatemala.

Esteban Enderica obtuvo la cuarta medalla dorada ecuatoriana al ganar la prueba de 10 kilómetros en aguas abiertas en natación. Su tiempo fue de 1 hora, 53 minutos y 46 segundos. Atrás en el podio quedaron Guillermo Bértola de Argentina y Taylor Abbott de Estados Unidos.

 antes

 

Con eventos de lucha Ecuador sumó 2 Medallas de Oro más. Andrés Montaño en la final de hasta 60 kilogramos Grecorromana superó en la final al colombiano Dicther Toro, mientras que Lissette Antes en 57 kilogramos femenino estilo libre derrotó a la estadounidense Jenna Burkert.

Alfredo Campo alcanzó la séptima medalla dorada, con lo que se igualaba a la participación de los Panamericanos de Toronto. Fue el ganador de las carreras de BMX. Junto a él en el podio se subieron Anderson Souza de Brasil y Federico Villegas de Argentina.

 campos

 

Para superar lo hecho en los últimos Panamericanos, sería el atletismo el encargado de dar las alegrías finales a los ecuatorianos. Álex Quiñónez conquistó la Medalla de Oro en los 200 metros planos con tiempo de 20.27 segundos, dejando atrás al trinitario Jereem Richards y al dominicano Yancarlos Martínez.

En el último día de competiciones fueron las competencias de 50 kilómetros caminata en donde los ecuatorianos salieron vencedores. Johana Ordóñez en damas (4 horas, 11 minutos y 12 segundos) y Claudio Villanueva en varones (3 horas, 50 minutos y 1 segundo) lograron la novena y décima medallas doradas para la delegación ecuatoriana.

 alex quiñonez

En cuanto a Medallas de Plata la cosecha estuvo en varias especialidades. En tiro hubo 2 para la delegación ecuatoriana con Marina Pérez en 10 metros pistola de aire y Diana Durango 25 metros. Antiguos medallistas dorados tuvieron que “conformarse” con la plateada como Alexandra Escobar en pesas hasta 59 kilogramos femenino, Lenin Preciado en judo, 60 kilogramos o César de Cesare en K-1, 200 metros sprint. También consiguieron medallas de plata el experimentado boxeador Julio Castillo (91 kg.) y Dominic Barona en Open Surf de damas.

En las medallas de bronce hubo destacadas participaciones en levantamiento de pesas, deporte en el que pudieron subirse al podio Angie Palacios, David Arroyo, Tamara Salazar y Lisseth Ayoví. En judo también hubo participaciones interesantes con medallas para Vanessa Chalá, Freddy Figueroa y Junior Angulo. La cosecha se completó con preseas en tiro por equipos e indiivudal, patinaje de velocidad y artístico, marcha y taekwondo. Acá la tabla completa.

69047532_10157418607026788_8595152470458499072_n

La delegación ecuatoriana incluyó 201 atletas, la más amplia en la historia del país. 10 medallas de oro, 7 de plata y 14 de bronce con un total de 31 preseas fueron alcanzadas.

¿Qué hubo de bueno para Ecuador en Río 2016?

Acabaron los Juegos Olímpicos y el resultado para la delegación ecuatoriana fue el que normalmente suele ser, o sea, cero medallas. ¿Es un fracaso? Diría que no ¿Desilusiona? Puede ser. Pero antes, hay que intentar mirar algún aspecto positivo y buscar potenciarlo en esta olimpiada en curso.

Ecuador no consiguió medallas, pero sí 4 diplomas olímpicos. Suena a un ligero consuelo. Pero es bueno saber quienes lograron estos honores. Fueron 2 damas de la halterofilia y 2 boxeadores. En las pesas, Alexandra Escobar, en lo que probablemente fueron sus últimos Juegos Olímpicos, consiguió un admirable cuarto puesto en su categoría de 58 kg. Mas como anteriormente se mencionaba, no se contará con ella en Tokio 2020. Reconocimiento a una excelente deportista que a nivel panamericano demostró muchas veces que fue la mejor, aunque la lucha a nivel mundial era bastante más compleja.

 La siguiente levantadora de pesas es Neisi Dajomes en categoría 69 kg. Ella en cambio muy joven, con 18 años, participó en su primeros juegos ubicándose en séptima levantando un total de 237 kg que quedan todavía cortos si se toma en cuenta los 261 que alzó la medallista de oro. La edad de Neisi promete, para Tokio todavía será muy joven y si su carrera tiene constancia y buen trabajo, mínimo tendrá tres olímpicos más para buscar la anhelada presea.

 Los boxeadores que más se acercaron a la medalla fueron Carlos Quipo y Carlos Mina. Muchos, sin saber necesariamente mucho del deporte, nos emocionamos con los combates de los pugilistas tricolores, pues bravura no les faltó en ningún momento, sin embargo, el noble arte de los puños no sólo se trata de carácter, sino fundamentalmente de técnica. Vimos por ejemplo a un Mina abrumado ante la superioridad en el estilo de combate de su rival francés en la pelea de cuartos de final. Estuvo a punto de caer fulminado sin mayor norte a la hora de lanzar sus golpes. Mina tiene 24 años, con un mejor trabajo podría superar lo hecho en Río.

 En pruebas tan mediáticas como las de velocidad en atletismo, la expectativa estuvo alrededor de Ángela Tenorio, quien participó en 100 y 200 metros planos, en ambas distancias, avanzó hasta las semifinales. Por sus buenos resultados a nivel juvenil y por su corta edad (20 años), se espera que siga progresando con sus tiempos y emocione más al país en los siguientes eventos deportivos en los que incursione. Sus 11.14 en las semifinales de los 100 metros pueden considerase alentadores.

 Si hablamos de momentos desalentadores para Ecuador en Río 2016, principalmente se debe considerar a la descalificación de las competencias de 20 y 50 km marcha de Andrés Chocho, a quien reiteradamente le está pasando estos inconvenientes. Las tempranas eliminaciones del judoca Lenin Preciado y el luchador Andrés Montaño, quienes lograron Oro en sus competencias en los Panamericanos del año pasado también son resultados por debajo de los esperado. Habrá que ver qué no se hizo bien en sus preparaciones. Por suerte, se trata también de deportistas jóvenes.

 En Ecuador se hubiera querido figurar en el medallero, pero por las destacadas participaciones aunque sea sin medalla de deportistas jóvenes, se puede decir que no todo esté dicho y que las críticas tendrán razón de ser más exigentes dentro de 4 años. Mientras tanto, a seguir con mayor detenimiento, el proceso de a quienes mejor les fue en Río rumbo a Tokio 2020.

El Rey de los deportes y la vida

Dentro de la fauna urbana, encontramos varios especímenes que para mí al menos, son inentendibles: por un lado aquellos que escuchan reggaetón en los buses sin audífonos y por voluntad propia, quienes no saben utilizar un ascensor y cuando quieren subir aprietan el botón de bajar y viceversa, aquellos que no dicen por favor y gracias, y finalmente, aquellos que no disfrutan el fútbol e incluso llegan a sentirse superiores a quienes gozamos de un partido. Les anticipo mi diagnóstico: Insuficiencia de sal yodada o una caída cuando eran bebés. No obstante lo anterior, para los fines consiguientes, vamos a escarbar un poco sobre este tema a ver si me ilumino en el camino. Aunque no creo.

¿Cómo es posible que a una persona en sus cabales no le guste el fútbol, y cómo puede ser que se crean superiores por eso? Vamos enumerando a estos grupos demográficos, de los que se me vienen a la mente:

En primer lugar, muchos gringos. Nuestros amigos del Imperio son los primeros detractores del soccer, pues para ellos los deportes en general deben ser básicamente jugados con las manos, ponemos como ejemplo el básquet donde está claro que el uso de las extremidades inferiores al contacto con el balón está penalizado, el fútbol americano donde hay una patada cada diez minutos, el baseball donde todo es punta de guantes y bates como extensión fálica de su hombría, el hockey en el que el símbolo fálico compensa aún más el pegarle al pot, el golf donde seguimos hablando de símbolos fálicos pero ahora más delgado y con pelotas más pequeñas, y finalmente la lucha libre o el UFC, deportes en el que varios hombres en calzoncillos se abrazan de manera constante mientras una multitud de fans en éxtasis grita sus nombres. Entienden el punto.

Hay otro grupo de gente que sin ser gringos, se inclinan por deportes menos tradicionales, si es que se los puede denominar deportes: El atletismo (¡uy, qué emocionante ver correr a un tipo 40 kilómetros!), o los fans de “los fierros”: Esos que consideran deporte al automovilismo, pues les tengo noticias: si el automovilismo fuese deporte los buseros y taxistas irían a las olimpiadas; o los denominados deportes extremos, como son la patineta o la bicicleta, los cuales no son más que excusas para que los jóvenes fumen sustancias estupefacientes en las esquinas y en los parques antes de ir a grafitear garabatos o para amas de casa que desean salir a orearse el domingo en una ciclovía que cierra las calles de la ciudad.

Otro segmento de personas que usualmente no disfruta el fútbol son las mujeres. Claramente este género se encuentra muy ocupado limándose las uñas, preparando el arroz y luchando por una igualdad de derechos que nunca va a llegar porque ¡ya dominan el mundo, dejen de joder! Entonces el común de las féminas no encuentra atractivo la forma en la que 22 muchachos vestidos de corto dominan el balón, aun cuando existen algunas inicuas confesas que claro, encuentran atractivo en ver a esos jóvenes de esbeltos cuerpos con las piernas al aire aunque sean más malos que la ponerle el pie a un ciego. Casquibanas, ustedes no gustan del fútbol, los jugadores no son pedazos de carne, son cerebros con un cuerpo a su servicio para dominar el balón.

Y claro, llegamos a la cereza del pastel: Los intelectualoides. Estos raros seres se dividen en dos tipos con envoltorio diferente pero con la misma esencia, esa rebeldía intelectual y contra los convencionalismos sociales que se manifiesta en las tertulias y redes sociales desde sus dispositivos Apple, creyéndose superiores a los demás por el simple hecho de no ver fútbol.

El primer grupo son los hippies: usualmente ataviados con bufandas o shigras, huelen a guardado, usan lentes redondos y tocan algún instrumento musical como la flauta o la armónica, se reúnen a comer hamburguesas vegetarianas en el bar de moda (hippie) mientras toman un vino hervido y escuchan Manu Chao o Gondwana. El segundo grupo vienen a ser los hipsters, pero del ala pelucona: siempre a la última moda, amantes del couscous y capaces de pagar treinta dólares por una hamburguesa, con cuenta en cada una de las redes sociales porque su atareada vida social les exige que suban fotos cada fin de semana en la boda, bautizo, picnic, brunch o ida al cine que corresponde, no vaya a ser que la gente piense que se quedaron en casa viendo el fútbol.

En las reuniones de estos especímenes se tocan temas tan candentes como el manejo económico del gobierno de Sal Si Puedes, la última pasarela del New York Fashion Week (ojo, puede que llegues al grupo en el que la moda tampoco está considerada como interesante y ¡zape!), el top ten de pinot noir que se consiguen en Quito aun con salvaguardas y un largo etcétera. Miran por debajo del hombro a quienes preferimos ver un partido de fútbol a ver una película independiente francesa, o piensan que somos menos quienes vamos al estadio a un partido de las eliminatorias en lugar de ir a un concierto de jazz gratis en una plaza céntrica, y llegan incluso al extremo de señalar con desdén a quienes celebramos un campeonato o un triunfo de nuestra selección en lugar de preocuparnos por el hambre en África o los perros mestizos del botadero de basura en Riobamba.

Quiero dejarle a esta gente un poema, no fue escrito por Neruda, Allende o Benedetti, sino por el Sr. Walter Saavedra, un muchacho que fue desde albañil hasta periodista, un recordado relator argentino quien dijo:

Y yo, hago un pequeño cover del cierre:

¿Cómo vas a saber maldito hippie?

¿Cómo vas a saber lo que es la vida?

Si nunca, jamás jugaste al fútbol.