Victoria chulla con sólida presentación

Deportivo Quito venció 1-0 a El Nacional en juego disputado por la segunda fecha del torneo ecuatoriano, segunda etapa, en el Estadio Atahualpa.

Los chullas van consolidando los tres volantes ofensivos: Porozo, Saritama y Rojas para atacar con precisión y velocidad. Nacional tenía que reemplazar la baja de Guerra en el medio campo y esa baja le hizo pasar mal a lo largo del partido.

El comienzo mostró con mejores ideas en ataque al cuadro chulla, atacando por todos los frentes, Porozo por derecha, Rojas por izquierda y Saritama junto a Calderón apoyando desde metros atrás y juntos, aplicando vértigo, mientras que los criollos preferían un toque parsimonioso para buscar con Lara y Méndez, sin causar algún daño.

El Quito se iba asentando en el terreno de juego y los pases largos hacían daño en la lenta zaga criolla. Justicia puso un pase largo a Luis Saritama, quien aprovechó un mal rechazo de Morante para anotar (19 min.) el tanto chulla. Tras dicho gol, el Quito retuvo el balón de forma más pausada, pero así le tuvo a Nacional bastante lejos de su arco.

Pasado la media hora, Nacional comenzó a presionar, el Quito llegó a tener algunos errores en la zona de corte del medio campo, pero la defensa en cambio, corregía con mucha atención para que finalmente, el debutante portero Long no pase mayores apuros. El progreso de los militares era lento en la búsqueda del arco azul grana.

Tras el pobre despliegue de los dirigidos por Insúa en el primer tiempo, el argentino arriesgó al ubicar en el complemento a Álvarez y Chalá al inicio del segundo tiempo. De todas formas, la suma de ofensivos no aportaban claridad y el trabajo defensivo del Deportivo Quito seguía siendo lúcido.

La presión de los azul grana se reflejaba en las pocas ideas de Nacional para vulnerar su esquema y en los errores que cometía algunas veces en los pases, especialmente en el medio sector. La entrada de Villalva fue positiva para los militares, dando un poco más de dinámica a su ataque, aunque los errores de fundamentos conspiraban en contra del rojo que esta vez vistió de gris.

Hacia el final del partido, Nacional cayó en la desesperación, con reiteradas faltas y errores al intentar igualar. Deportivo Quito aguardó el fin del partido con orden y buiscando algún contragolpe que sentencie el partido, infortunadamente para sus intereses, con poca puntería. De todas formas, terminó llevándose el triunfo que es aún más dulce tomando en cuenta la turbulenta semana que pasó a nivel económico y dirigencial.

DQU: Bernardo Long; Andrés Justicia, Martín Bonjour, Juan Guerrón (TA 27′), David Hernández; Dennis Quiñónez, Richard Calderón; Daniel Porozo (TA 37′) (Jairon Bonett 50′), Luis Saritama (Ronald Campos 90′), Juan D Rojas; Christian Ledesma (Marlon Ganchoso 41’)
Goles: Saritama 19’
NAC: Adrián Bone; Giovanny Caicedo, Eduardo Morante (TA 27′) (TR 77′), Luis Luna; Pablo Palacios, Marco Mosquera (Alejandro Villalva 60′), Edison Méndez, Luis Segovia (Aníbal Chalá 45’); José Pabón (Miguel Álvarez 45’) (TA 72′), Cristian Lara; Edison Preciado

Figura: Martín Bonjour

Calificaciones SD Quito:

Long 7
Justicia 7
Bonjour 8
Guerrón 7
Hernández 5
Quiñónez 6
Calderrón 6
Porozo 7
Saritama 7
Rojas 7
Ledesma 5
Ganchoso 4
Bonett 7
Campos –

Calificaciones Nacional:

Bone 6
Caicedo 5
Morante 3
Luna 5
Palacios 5
Mosquera 4
Méndez 5
Segovia 3
Pabón 4
Lara 5
Preciado 5
Alvarez 4
Chalá 5
Villalva 5

Fútbol y Finanzas – El mal manejo financiero de los equipos de futbol profesional ecuatoriano

El mal manejo financiero de los equipos de futbol profesional ecuatoriano y como podrían salir de ese agujero.

Hasta que la burbuja financiera en los equipos ecuatoriano explotó o al menos en parte.

De toda la crisis institucional que ha afectado a todos los estamentos del futbol profesional a nivel mundial, incluido su máximo organismo rector – FIFA, cabe la oportunidad para hacer un análisis y tratar entender que es lo que pasó con los equipos del futbol profesional ecuatoriano y que podrían hacer para tratar de recuperarse.

Ahondar en un caso u otro sería inútil considerando el abundante material que existe, aunque muchos sigan siendo verdades a medias y no se terminen de aclarar que pasó con la plata que manejaron la mayoría de los clubes hoy inmersos en una crisis institucional y financiera que les tiene con el agua hasta las narices con un déficit que hasta el año 2014 bordeada en los equipos de la Serie A los 37 millones de dólares. (http://www.telegrafo.com.ec/futbol-nacional/item/solo-en-serie-a-hay-37-millones-de-deficit.html)

Analizando todo lo que ha venido ocurriendo, se puede inferir que, esto puede ser consecuencia de al menos lo siguiente:

 

  1. Falta de estructura administrativa adecuada.- Partamos de lo primero y fundamental y aunque algunos puedan no estar de acuerdo y pensar que lo primero es tener los recursos financieros, siempre es necesario preguntar: está la plata pero, ¿existe el recurso humano adecuado para administrarla? Los equipos adolecen o adolecían de muchas deficiencias administrativas: o de estructuras demasiado pesadas para los recursos financieros limitados como en su momento lo denunció el actual Presidente (o ex Presidente) de Deportivo Quito, o de estructuras con un régimen militar como en el caso de El Nacional, con una ideología de mando y no de administración que data ya desde hace cuarenta años renuente a cambiar su modelo de gestión o simplemente de una estructura inexistente donde el presidente y sus directivos hacen de todo (otro grave error).
  1. Falta de transparencia de información.- Uno de los grandes problemas del futbol profesional (inclusive a nivel mundial) es la falta de acceso a información. Esta falta de transparencia en el medio local, se traduce en un total desconocimiento sobre el manejo de los pases de los jugadores, contratos de trabajo, información financiera, tratos comerciales, tratos con empresarios, roles de pago, declaraciones de impuestos, fuentes de financiamiento, etc. Todo esto, si bien no puede ser de dominio público (puede sonar contradictorio) debería estar bien documentado y resguardado por la administración regente en los clubes. Esto permite manejar y mantener archivos históricos que por ejemplo en los momentos actuales, nos permitirían aclarar: Las deudas a favor del Dr. Montenegro en Aucas; el caso de los pasados de edad de Liga de Quito; los famosos pagarés y letras de cambio de Deportivo Quito o los procesos de venta de jugadores de El Nacional por citar algunos casos.
  1. Mal manejo financiero.- La joya de la corona (?) de los grandes problemas actuales. Los equipos locales se han llenado de “magos financieros” con un ego impresionante que no les permite reconocer sus errores. Uno de los grandes pecados en el mundo financiero es armar tus presupuestos con ingresos proyectados basados en supuestos sin un sustento real de que los mismos se van poder financiar y cumplir. Con un ejemplo didáctico no puedes armar un presupuesto asumiendo que vas a vender 2 millones de dólares en jugadores de fútbol, cuando ni siquiera eres el dueño de un solo pase, o entregar premios y subir sueldos con tal de justificar un campeonato y no tener los medios económicos para financiar los mismos.
  1. Mal manejo contable.- Va muy de la mano con lo anterior, no tener un contador capacitado y sobre todo ético que no se preste a tapar y manipular la información, y no disponer una herramienta básica en toda organización como lo es un sistema contable que sirva para soportar las transacciones que genera, ocasiona un hueco de información financiera, tributaria y de cumplimiento; que si revisamos un poco no permite ni siquiera a las actuales dirigencias poder realizar una auditoría, porque sencillamente la información que requieren los auditores: ¡¡no existe!!

 

  1. Falta de regulación del ente de control.-

 

  • Los Bancos y Seguros están supervisados y regulados por la Superintendencia de Bancos
  • Las empresas del sector real cuentan con la supervisión de la Superintendencia de Compañías.
  • Las cooperativas y fundaciones son reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
  • Los equipos de futbol profesional son supervisados y regulados… ¿¿¿por???

 

Como vemos y si analizamos cada uno de los problemas expuestos anteriormente, los mismos se interrelacionan y forman una gran burbuja de errores.

 

¿Qué se puede hacer de aquí en adelante?

 Haciendo un breve diagnóstico y partiendo de la premisa anterior podemos concluir al menos lo siguiente:

Las instituciones deben empezar a mirar puertas adentro y establecer formalmente una estructura organizativa básica (Gerente, Jefes Departamentales y Asistentes) que permanezca en el tiempo y sea sujeta de mejora permanente conforme la generación de recursos financieros y contando con un equipo humano con experiencia y responsable. Es decir, no poner por poner un gerente deportivo, un jefe financiero u asistente porque es mi pana, ante todo primero la seriedad y el compromiso con el club. Una vez organizados administrativamente, deben contar con herramientas básicas de administración y procesamiento de la información, básicamente un sistema contable que permita obtener información financiera fiable y sustentada con soportes (contratos, pases, letras etc.)

 Y la más importante: Poner los pies sobre la tierra y sincerar los recursos financieros con los que cuentan. No partir o realizar presupuestos falsos que no se soportan con verdaderas fuentes de financiamiento, no inflar las nóminas, considerar fuentes de financiamiento reales que les permitan saber y tener certeza de los recursos con los que va a contar.

 Hablar de control por parte de la FEF, sería inútil porque sabemos que en las actuales circunstancias no lo va hacer, más aún si no existe un órgano internacional o nacional que pueda controlarlo y exigirle mayor transparencia, pero en un futuro es lo que debería ser la FEF: un ente que dentro de sus funciones, contemple el control y regulación de las operaciones de sus afiliados.

 Los errores que se deben evitar

 Los problemas no se van a solucionar con amenazas o paralizaciones de los equipos de fútbol si bien puede ser una medida de presión, que en un inicio puede funcionar. Así mismo los equipos deben sincerar sus economías. ¿Cómo es posible que Barcelona con la completa complicidad de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, no esté al día con sus jugadores, tenga un déficit estimado de 12 millones de dólares (de acuerdo a lo expresado por Antonio Noboa), pueda seguir contratando jugadores caros y no se conozca con certeza si esos gastos se encuentran financiados o lo único que van a generar son más deuda al club?

 Se habló en algunos medios de declarar la quiebra del club, ¿en que puede beneficiar o perjudicar a la institución y a sus acreedores? En el país no existe una legislación específica como por ejemplo la Ley de Quiebras de los Estados Unidos, que permite a una organización que no está en condiciones honrar sus compromisos de pago (conocidos como pasivos), presentar a través de sus directivos o de sus propios acreedores una solicitud de protección de bancarrota por medio de un juzgado o fiscalía. Así en la mayoría de los casos, el deudor mantiene el control sobre las operaciones bajo supervisión de la corte. Esto no existe acá y los medios de comunicación deberían ser más responsables e indagar un poco más antes de soltar “soluciones” que acá no son factibles.

 Sin embargo y como se mencionó anteriormente, ante una Federación Ecuatoriana de Fútbol contemplativa vemos que esto lejos de solucionarse y a pesar de que algunos dirigentes están tratando de resucitar a los equipos, el panorama sigue siendo poco menos que desalentador. Para muestra un botón: hace unos días el periodista Christian Racines, a través de su cuenta de twitter @CRacines subió el documento emitido por la Unidad de Análisis Financiero (UAF), dirigido al Asambleísta Ramiro Aguilar donde niega el pedido efectuado por éste, para que “Se recabe información sobre operaciones o transacciones económicas, inusuales e injustificadas de las cuentas bancarias de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, su Presidente y demás dirigentes”. Esto, más los nuevos problemas que se han presentado en el fútbol ecuatoriano: Caso de adulteraciones de edad, caso AFNA, etc. Lo que nos muestra es un panorama negro ya que si el “Ente Rector” del fútbol ecuatoriano no muestra la transparencia del caso, menos exigirá y solicitará lo mismo a sus agremiados.

Jorge Aguirre

@kross2380

Tigres llega a su primera final de América

Tigres derrotó 3-1 a Internacional de Porto Alegre en el Estadio Universitario de Monterrey por semifinales de Copa Libertadores, cotejo de vuelta.

El partido comenzó de ida y vuelta sin mayor precisión en las áreas, aunque el vaivén era interesante. El local tardó para tomar las riendas del juego, usando principalmente los costados. Justamente, del lado derecho llegó el centro para que André Gignac (18 min.) en el área chica cabecee inaugurando el marcador y anote así, su primer gol desde que está en México.

El gol fue duro de asimilar para el cuadro brasileño que aparte de no poder salir del asedio del local, lucía errático en el traslado del balón. Mientras el equipo regiomontano tendía un buen despliegue con la sucesión de toques y jugadas elaboradas de Aquino y Damm, buscando a Sobis para causar daño en área rival.

El vendaval parecía calmarse para el cuadro brasileño y de vez en cuando, llegaban a incursionar cerca del área mexicana, especialmente por medio de Valdívia, sin embargo, en un pase cruzado sin mayor trascendencia, Geferson (40 min.) por intentar anticiparse, anotó en portería propia, con lo que ampliaba el marcador a favor del local. El final del primer tiempo fue todo desconcierto para la escuadra gaúcha.

Para el segundo tiempo, la concentración no volvió hacia el lado colorado, concediendo un penal que fue atajado por su portero Alisson, pero no dio mayor vida a los brasileños, pues Egidio Arévalo Ríos (55 min.) con palomita y luego de una gran jugada y centro de Damm, estableció la goleada.

Inter trató de buscar el descuento y partir del minuto 70, se adueñó de las acciones, sin hacer mayor daño al equipo de Monterrey. Se buscó del lado colorado sumar atacantes con la entrada de Moura y Sasha, siendo igualmente poco productivo y por momentos, varios de sus jugadores lucían resignados ante el amplio resultado. El local, tocaba tranquilo cuando había la oportunidad.

Los minutos finales pasaban con reslativa tranquilidad hasta que Lisandro López (89 min.) puso el tanto del descuento y el drama en Monterrey. De todas formas, la reacción fue muy tardía y desprolija. El equipo regiomontano accedió por primera vez en su historia, a la final de Copa Libertadores.

River Plate y Tigres dipsutarán la Final de Copa Libertadores, el 29 de julio en Monterrey y el 5 de agosto en Buenos Aires

TIG: Nahuel Guzmán; Israel Jiménez, Juninho, José Rivas, José Torres (TA 36’); Egidio Arévalo Ríos, Guido Pizarro, Jurgen Damm (Edgar Lugo 83’), Javier Aquino (Damián Álvarez 74’); Rafael Sobis, André Gignac
Goles: Gignac 18’, Geferson (AG) 40’, Arévalo R. 55’
INT: Alisson; William (Rafael Moura 78’), Ernando, Juan dos Santos, Geferson; Charles Aránguiz, Rodrigo Dourado (TA 53’), Andrés D’Alessandro, Valdívia (Alex Meschini 74’); Nilmar (Eduardo Sasha 58’), Lisandro López
Goles: López 89′

Una generación que se fue a la …

Quisiera completar la oración, pero hay una Ley de Comunicación que respetar.

Finalmente estalló lo que se venía cocinando. Se detectó 3 casos en los que seleccionados ecuatorianos «sub 17» de fútbol no tenían la edad requerida para la competición, en algunos casos, suplantando identidades. El escándalo podría ir más lejos y se sabría la verdad acerca de un origen aparentemente falsificado de muchos futbolistas, una pena.

Cada que la noticia se fue ampliando, comencé a llenarme de dolor. Mientras participaba aquella sub 17, en mis redes sociales a modo de broma, comenté que ante ese buen rendimiento, faltaría que haya denuncias de pasados de edad para arruinarlo. Lastimosamente mi predicción, en chiste y en serio, fue acertada y básicamente, esa brillante selección ecuatoriana que vimos, era “una farsa y nada más”.

¿Por qué dolor?, Porque yo me entusiasmé con dicha sub 17. Los muchachos eran veloces y criteriosos para jugar el balón, destaco esto último. Realmente era un placer ver a esta “mini tri”, cosa que hace ya tiempos, no pasa con la selección mayor, que francamente, ha perdido toda estética. Veía un futuro prometedor, la vuelta triunfal al mundial en Qatar (debo aclarar que tengo CERO fe con que vayamos a Rusia). Dolor no sé, porque a mí me gusta ver triunfar a esos muchachos humildes, cuyas opciones de vida no van mucho más allá de la pelota.

Había “predicho” este tema, pero no era tan difícil. ¿Alguien se acuerda del “caso Cuero”? Moisés a.k.a Alberto, la recontra rompió en un sub 17 allá por el año de 1999 y todos creíamos que ese muchacho era el futuro de la Patria, ya lo hacíamos junto a Kaviedes formando una fantástica e imbatible delantera, me parto de la risa recordándolo. Después, resulta que el muchacho no tenía 17 años, sino 21 y por esos tiempos ya estalló un escándalo serio, algo similar al que se vive en estos momentos.

El problema de las inscripciones tardías y suplantaciones de identidades está muy enraizado en nuestro fútbol, por no decir en nuestras vidas. Es el ejemplo más patético del tercermundismo ecuatoriano, teniendo a una institución tan clave en una nación, como un Registro Civil, con una credibilidad por los suelos. Culpa de la falta de seriedad, de la pobreza, de la improvisación, de la corrupción campante. En ese aspecto, estamos muy cerquita de África y muy lejos del mundo desarrollado, lastimosamente.

Con la desesperación y pobreza se puede maniobrar, ¿cuánta gente estará detrás de esto? Se puede dudar que sean planes fríamente calculados por familias cuya pobreza convive de la mano con la ignorancia. Por las instituciones se puede pasar muy fácil en este país, eso se sabe y está en nuestro ADN. Finalmente, estos muchachos de dudosa identidad, terminan normalmente, siendo víctimas de otros intereses.

Esta generación de los Casquete, los Tello, los Montaño se fue ya usted sabe a dónde. Estos muchachos recibirán su sanción y tendrán un estigma complicado de sacarlo. Se fue al demonio porque difícilmente se pueda culminar este “proceso” con una participación al mundial al que se había clasificado, al que por decencia, Ecuador no debería ir y eso, siendo generosos. Bien podría caernos una terrible sanción, como a México que por jugar con cuatro pasados de edad en 1988, se lo dejó sin jugar los Olímpicos y el Mundial de 1990 desde el proceso de eliminatorio. Sí, así de grave podría ser.

Mientras tanto, que se hagan las investigaciones que se deban hacer, que caiga quien tenga que caer. Si el fútbol ecuatoriano recibe una sanción ejemplarizadora, que la reciba. Que este gran escándalo nos sirva de una vez por todas para buscar seriedad en nuestras instituciones. Que el sacrificio de una generación anulada, valga la pena. Ojalá que entendamos que este es un problema que va más allá de una rivalidad entre clubes, quienes ya andan pidiendo sanciones de un lado y otro en el torneo local.

¡River de vuelta en una final de América!

Guaraní y River Plate igualaron 1-1 en duelo de vuelta disputado por las semifinales de Copa Libertadores 2015. Juego de vuelta celebrado en el Defensores del Chaco de Asunción.

Se entendía que tras un 2-0 en contra, el cuadro paraguayo tendría que ser lo más ofensivo posible y arrancó el juego prácticamente con un 3-4-3 River prefirió alinear desde el inicio a Lucho González y Pity Martínez, que le dieron buenos resultados en el segundo tiempo en el Monumental.

El cuadro argentino comenzó presionando al local en los primeros 5 minutos, transcurridos los mismos, lentamente fueron los paraguayos tratando de quitar el balón hasta emparejar las incidencias. Guaraní tenía más el balón, pero las ocasiones de gol de “la banda” eran mejores, de la mano nuevamente de Mora, quien al igual que en la ida, hacía de las suyas por el costado derecho.

Pasaban los minutos y la ofensiva paraguaya se iba diluyendo con una superioridad que ejercían Martínez, Sánchez y Kranevitter sobre la media paraguaya carente de ideas y que tenía un rendimiento notablemente inferior al que mostraron en Buenos Aires y lo poco que generaban eran esfuerzos individuales de Benítez y Santander fácilmente controlados por defensa y arquero millonarios.

En los últimos minutos del primer tiempo hubo algo de reacción de los aurinegros, llegando con remates de media distancia y algunos centros generalmente controlados por los zagueros centrales de River. Dicho empeño de los locales no logró vulnerar mayormente a su rival y al final del primer tiempo, el 0-0 pareció algo justo.

El inicio del segundo tiempo tuvo también a River dominando el juego, pero de una forma más pausada. En un ataque que no parecía tener mayor incidencia en el juego, el local pegó un balón en el poste y tras algunos rebotes, Fernando Fernández (61 min.) anotó el tanto de Guaraní disparando a quemarropa.

El gol paraguayo fue un fuerte golpe para los millonarios, animando a los aurinegros a arrinconar a su rival y en los siguientes minutos, generó varias opciones claras de gol frente a una defensa desorientada de River, que atinaba a salvar su arco con más ganas que fútbol. Recién pasado el minuto 72, River volvió a aproximarse al arco local. La entrada de Viudez y Cavenagi pareció recomponer a River, que tuvo más criterio para al menos alejar a Guaraní de su portería, cuando no, buscar el empate, el cual llegó a pase precisamente de Viudez, quien dejó sólo a Lucas Alario (78 min.) para que defina por arriba del portero y con mucha calidad.

Tras la igualdad, River jugó relajadamente, armando muy buenas contras que eran conjuradas por el portero Aguilar, evitando que la “banda” se ponga en ventaja, el rendimiento del uruguayo Viudez en la conducción del elenco millonario, era notable. «La banda» administró los minutos finales hasta lograr el empate que lo clasifica a Copa Libertadores. Espera por rival entre Tigres e Internacional.

GUA: Alfredo Aguilar; Juan Patiño (Alberto Contrera 82’), Julio C. Cáceres, Rubén Maldonado (TA 22’); Luis De La Cruz, Tomás Bartomeus (Iván González 63’), Marcelo Palau, Jorge Mendoza; Julián Benítez, Fernando Fernández (Claudio Correa 82’), Federico Santander
Goles: Fernández 61’
RIV: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado (TA 7’), Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez (TA 70’), Matías Kranevitter, Luis González (Camilo Mayada 63’) (TA 87’), Gonzalo Martínez (Tabaré Viudez 68’); Rodrigo Mora (Fernando Cavenaghi 74’), Lucas Alario
goles: Alario 78′

Ecuador – Serie B – Fecha 23 – Resumen

Comenzó la segunda etapa de la rueda de revanchas des este larguísimo torneo que es la Serie B de Ecuador. Coincidencia que casi todos los marcadores fueron 1-0 salvo la escandalosa goleada del Delfín.

CD Espoli 1 – LDU Portoviejo 0
Delfín SC 6 – CD Quevedo 0
Fuerza Amarilla SC 1 – CSD Macará 0
CD Azogues 1 – Manta FC 0
Técnico U 1 – Imbabura SC 0
Gualaceo SC 1 – CD Olmedo 0

Espoli volvió a los tiempos a ser local en Latacunga, reducto en el que consiguió un agónico triunfo en los últimos instantes ante Liga de Portoviejo, que se mantiene en zona de descenso. Más tarde en el Jocay, un festival de goles a cargo de Delfín, que con “media jaba” de goles, recuperó su puesto en la zona de ascenso. Por la noche, un solitario tanto de Waldemar Acosta le dio el triunfo a Fuerza Amarilla en Machala sobre Macará.

En domingo, Azogues pudo en su tierra triunfar sobre Manta con un único tanto de Carlos Bailón, aunque sigue en el último lugar, mientras que Técnico Universitario en Ambato y Gualaceo en su ciudad hicieron también valer la localía triunfando por la mínima diferencia ante Imbabura y Olmedo, cuadros que están en la parte de arriba de la tabla.

Copa Pílsener – Fecha 1 – Segunda Etapa – Resumen

LDU Loja 0 – River EC 0
(Estadio Reina del Cisne – Loja)

Sin goles, sin muchas emociones, aunque en los últimos minutos pudo haber ganado el cuadro guayasense. Tristemente lo destacable fue la terrible lesión del juvenil de River, Jéfferson Chila, quien recibió un fuerte golpe del defensa lojano Espinosa (artista antes conocido como “Max Barrios”) que le fracturó los huesos del rostro.

Mushuc Runa SC 2 (Barreiro 46+’, Ordóñez 78’) – CD Cuenca 1 (Zea 9’ –p-)
(Estadio Bellavista – Ambato)

El cuadro morlaco fue superior en buena parte del juego y se reflejaba en el marcador, pero la defensa de los de Aguinaga sigue sin dar pie con bola, dando facilidades para que “el ponchito” le remonte el marcador. Para colmo de males, la contratación de los cuencanos en la zaga, el argentino Ayr, salió lesionado.

CD El Nacional 1 (Preciado 58’ –p-) – SD Aucas 0
(Estadio Atahualpa – Quito)

Un juego muy duro, cuya disputa táctica fue muy intensa. Los orientales iniciaron con gran presión, pero se fueron quedando sin energía e ideas, mientras los rojos se fueron consolidando en el complemento y bien pudieron obtener un marcador más amplio. Edison Preciado, en su regreso al fútbol ecuatoriano y a la institución criolla, anotó con tiro penal.

Independiente del Valle 1 (Caballero 55’ –p-) – LDU 3 (Mina 11’, 44’; Morales 81´-p-)
(Estadio General Rumiñahui – Sangolquí)

Liga está sumamente afinada y aprovechó todos y cada uno de los gruesos errores que ofreció la zaga vallense que tuvo una de sus peores presentaciones en lo que va del año. Importante nivel de Narciso Mina que se despachó con dos goles y la gente del Valle protesto por el penal del último gol albo, que tal vez sea de sanción dudosa, pero eso no impide señalar que el juego de los de Sangolquí fue reiteradamente errado.

U Católica 0 – Barcelona SC 2 (Alemán 61’, Vera 68’)
(Estadio Atahualpa – Quito)

El cuadro camaratta tuvo posesión de balón de manera infructuosa, pues nunca tuvo una idea clara para vulnerar el arco amarillo. Por otro lado Barcelona tenía una actuación deslucida hasta el golazo de Brahian Alemán, quien soltó un formidable derechazo de 25 metros finalizando una apilada de jugadores. El cuadro canario supo administrar el juego y llegar con mayor calidad para incluso, hacer un gol más.

CS Emelec 0 – SD Quito 0
(Estadio Capwell – Guayaquil)

Los eléctricos nunca pudieron vulnerar el buen esquema planteado por Paúl Vélez, quien partió en dos al dibujo millonario y el local salvo los últimos minutos, nunca encontró la ruta para lelgar al arco contrario. Polémica por un gol anulado al cuadro azul sobre el final tras la sanción de una dudosa posición adelantada de Charcopa, que realizó la asistencia.

La «muralla chulla» fue infranqueable para Emelec

Emelec y Deportivo Quito igualaron 0-0 en el Estadio Capwell en juego pro la primera fecha de la Segunda Etapa del torneo ecuatoriano de fútbol de Primera División.

Los eléctricos optaron por Burbano desde el arranque para tener más fuerza en al ataque. El cuadro chulla devolvió a Michel Castro a la primera línea de volantes y puso en una labor más ofensiva de la conocida a Ganchoso, estrenando (o haciendo re estreno) a su central, Martín Bonjour.

Emelec, como era esperado, arrancó con vocación muy ofensiva, siendo Burbano, el conductor del ataque millonario. Por su lado, los chullas trataban de controlar el embate y salir de contra con una sacrificada labor de Calderón más esporádicas incursiones de Rojas. Pasado el primer cuarto de hora, el partido se presentaba bastante parejo.

Tras la expulsión de Guagua antes de la media hora de juego, Emelec pasó un poco de problemas, pues tanto P. Quiñónez como León, tenían que cumplir más roles defensivos, lo que dejaba despoblado su medio sector que fue copado por los volantes azulgrana, quienes ponían cierto peligro para atacar y sobretodo, mantenían lejos a los atacantes locales de su arco. Pasada la media hora de juego, el control era del visitante.

Para el final del primer tiempo, Emelec intentó acercarse al arco de Lemos con intenciones aisladas de Giménez y Herrera que con fuertes remates, probaban a un portero que daba constantemente rebotes, sin embargo, el juego de los azules era en líneas generales, deslucido y no justificaba el favoritismo otorgado antes del inicio del mismo.

Emelec buscó en el segundo tiempo reforzar la ofensiva con el ingreso de Mondaini, pero el bombillo seguía luciendo partido en medio sector y lucía difícil elaborar jugadas de ataque contundentes, todas eran bien controladas por la gente chulla y más bien, los visitantes con los veloces contragolpes de Bonett, Ganchoso y Rojas, eran más peligrosos.

Emelec buscaba con esfuerzos individuales, mientras Deportivo Quito perdió por expulsión a Michel Castro y para evitar quedarse sin equilibrio de su línea de volantes, ingresó a Dennis Quiñónez, sacrificando al delantero Ledesma. Emelec ingresó a Charcopa y sumó a gente en ataque para ver si así era posible vulnerar el correcto esquema de los quiteños.

De Felippe en los minutos finales arriesgó y la entrada de Escalada por Pedro Quiñónez así lo demostraba dejando algo huérfano el medio sector. Toda la gente que sumaron los eléctricos en ataque lograron en los últimos 10 minutos que el equipo millonario encierre a su rival sin poder concretar, incluso No fue válido un gol de Herrera porque se había sancionado un supuesto offside de Charcopa, quien le había dado el pase. Gran resultado para el cuadro chulla.

EME: Esteban Dreer; Byron Mina (Javier Charcopa 68’), Jorge Guagua (TA 23’) (TR 25’), Fernando Pinillo, Oscar Bagüí; Pedro Quiñonez (Luis Escalada 75’) (TA 91+’), Henry León, Robert Burbano C., Fernando Giménez; Aaron Villamar (Marcos Mondaini 45’), Emmanuel Herrera
DQU: Alexi Lemos; Andrés Justicia, Martín Bonjour, Juan Guerrón, David Hernández; Michel Castro (TR 57’), Richard Calderón; Daniel Porozo (Jairon Bonett 45’), Juan D. Rojas (Luis Saritama 73’), Marlon Ganchoso (TA 56’); Christian Ledesma (TA 55’) (Dennis Quiñónez 65’)

Figura: Juan D: Rojas

Calificaciones Emelec:
Dreer 7
Mina 6
Guagua 3
Pinillo 6
Bagüí 5
P Quiñónez 6
León 5
Burbano 5
Giménez 6
Villamar 6
Herrera 4
Mondaini 4
Charcopa 6
Escalada –

Calificaciones SD Quito

Lemos 6
Justicia 6
Bonjour 7
Guerrón 7
Hernández 6
Calderón 7
Castro 5
Porozo 5
Rojas 7
Ganchoso 6
Ledesma 5
Bonett 6
Quiñónez 6
Saritama –

Sudamericana 2015 y los ecuatorianos

Una vez que fueron sorteadas las llaves de Copa Sudamericana, tendremos una primera fase como siempre con cuadros no muy famosos en la mayoría de los casos, pero que para esta edición 2015, curiosamente, la mayoría ya han pisado territorio ecuatoriano. Entonces para los representantes ecuatorianos, el desafío inicia así:

U Católica vs Deportivo La Guaira (G10)
CS Emelec vs León de Huánuco (G11)
Zamora FC vs LDU Quito (G14)
LDU Loja vs Independiente Santa Fe (G16)

León de Huánuco de Perú, Zamora de Venezuela e Independiente Santa Fe de Colombia ya tienen antecedentes disputando torneos internacionales con cuadros ecuatorianos. Deportivo La Guaira de Venezuela, será el único club que dispute por primera vez, un partido oficial internacional contra cuadros de nuestro país. ¿Qué pasaría en caso de que cada uno de nuestros representantes avance a segunda fase? Estos son los potenciales rivales:

Universidad Católica tendría que enfrentarse al ganador de la llave 8 (G8), que saldrá entre el boliviano Aurora y el paraguayo Sportivo Luqueño. Integran la llave O4.

Emelec podría tener como rival al ganador de la llave 1 (G1) entre Juventud Las Piedras de Uruguay y Real Potosí de Bolivia. Conforman la llave O14.

Liga Deportiva Universitaria, en caso de superar la primera fase, podría en segunda ronda enfrentarse al Nacional de Paraguay o a Universidad de Concepción de Chile, quienes integran la llave G4. Para disputar el paso a octavos de final integrarían la O1.

Liga de Loja, si supera su primer escollo, podría jugar contra el vencedor de la llave G2, entre Oriente Petrolero de Bolivia y Nacional de Uruguay. Pasando a formar la llave O3.

Liga de Loja y Emelec pueden potencialmente encontrarse en octavos de final, Liga de Quito si alcanza los octavos sería esperado por el campeón reinante del torneo, River Plate. Católica esperaría a quien quede con vida entre Carabobo, Tolima, Junior o Melgar.

Una nueva era

En cada apartado, la vida nos depara ciclos, y el fútbol no está exento de estos. Cada ciclo tiene un inicio y un final, pero siempre, lo más recordado de estos ciclos son los personajes. Este último año se ha cerrado un ciclo en la vida futbolística global, esto marcado con el retiro, o cambio de equipo, tras muchos años de jugadores que han formado su leyenda, y que son, o fueron parte hasta hace poco, historia viva de sus instituciones.

No se recuerda en tiempos cercanos, que tantos grandes iconos de los clubes se hayan retirado de sus equipos en un solo año calendario. Xavi, Gerrard, Cech, Casillas, Zanetti, Schweinsteiger. Cada uno de estos iconos tiene un palmarés que cualquier club profesional envidiaría. Estos ídolos marcaron una época, y si practicaran otros deportes seguramente sus dorsales no volverían a ser usados en sus clubes, pero esto es fútbol y no ocurrirá, sino más bien dejará abierta la puerta a una nueva era, en donde se forjaran nuevos mitos y leyendas. Donde los jugadores marquen la historia de sus clubes.

Pero este tema, estaría flotando si no nombráramos al menos una pequeña sinopsis de lo que fueron estos grandes ídolos para sus equipos que ahora abandonan, así que aquí vamos:

Xavi

Xavi Hernández: 18 de agosto de 1998 es la fecha que quedo marcada como el día de su debut con la camiseta del F. C. Barcelona, y desde ese día, la historia del equipo culé cambio para siempre. 17 temporadas, 495 partidos, 83 goles, 8 Ligas de España, 3 Copas del Rey, 6 Supercopas Españolas, 4 Champions League, 2 Supercopas de Europa y 2 Mundiales de clubes es lo que deja en las vitrinas del club que tanto ama y al que defendió convirtiéndose en uno de sus mayores iconos. Se retiró de su club como solo un grande puede hacer, levantando su cuarta copa de Europa y con todo el cariño que una afición agradecida pueda tener.

Gerrard

Steven Gerrard: Anfield anda en horas bajas, pero jugadores como Jamie Carragher y Gerrard han mantenido la escencia de este equipo y lo llevaron a lo más alto de la gloria europea. Este periplo profesional del emblema de los «Reds» empezó el 29 de noviembre de 1998, y luego de 704 partidos en 17 temporadas, dejo llenando las vitrinas del viejo Anfield con 1 Champions, 1 Copa de la UEFA, 2 Supercopas europeas, 2 copas FA, 2 copas de la Liga, 1 Carling Cup y 1 Community Shield, todo esto acompañado de 185 goles y un liderazgo visto muy rara vez en los campos de fútbol.

Cech

Petr Cech: En tan solo 10 temporadas en el arco del equipo del oeste de Londres, consiguió 4 de sus 5 Premier League, 4 de 7 FA cups 2 de las 4 Community Shield y 3 de las 5 Copas de la Liga, además de su única Liga de Campeones y su única Copa de la UEFA. El paso del portero Checo por Chelsea reformó al club y lo colocó en sitiales que los blues hace poco más de una década apenas soñaban conseguir.

Zanetti

Javier Zanetti: el pupi, 857 partidos con la Nerazzurri marcaron su leyenda. 5 Ligas, 4 Copas y 4 Supercopas Italianas levantó este gigante argentino, acompañado de 1 Copa de la UEFA, 1 Champions League y 1 Mundial de Clubes, el número 4 nunca será visto de la misma manera en el Giuseppe Meazza, después de 19 temporadas, Il Capitano ya no correrá sin cansancio por la banda de su querido Inter.

LONDON, ENGLAND - MAY 25:  Bastian Schweinsteiger of Bayern Muenchen in action during the UEFA Champions League final match between Borussia Dortmund and FC Bayern Muenchen at Wembley Stadium on May 25, 2013 in London, United Kingdom.  (Photo by Alex Grimm/Getty Images)

LONDON, ENGLAND – MAY 25: Bastian Schweinsteiger of Bayern Muenchen in action during the UEFA Champions League final match between Borussia Dortmund and FC Bayern Muenchen at Wembley Stadium on May 25, 2013 in London, United Kingdom. (Photo by Alex Grimm/Getty Images)

Bastian Schweinsteiger: el más joven de la lista, pero aún así vistió la blusa del gigante de Bavaria por 13 temporadas, acumulando 495 partidos y 66 goles, para conseguir 8 Bundesliga, 7 Copas de Alemania y 4 Supercopas de Alemania, además de 1 Champions League, 1 Supercopa Europea y 1 Mundial de Clubes. Vital también para la consecución de la cuarta copa del mundo de la selección alemana.

iker

Iker Casillas: con 725 partidos disputados con el Real Madrid, se convirtió en un símbolo del arco del equipo merengue, con el que ganó 5 títulos de Liga, 2 Copas del Rey y 4 supercopas. Consiguió además 3 Champions League y 2 títulos intercontinentales. También es el estandarte de la selección española que, atravesando por sus mejor momento histórico, consiguió un título mundial y 2 europeos con su cuidado bajo los 3 palos. Inexplicablemente, su salida del club madrileño fue demasiado discreta.