Empate con dientes apretados en Ponciano

Liga Deportiva Universitaria y El Nacional igualaron 1-1 en juego disputado por la fecha 11 del torneo ecuatoriano de Primera División, segunda etapa.

Liga, debido a su próximo partido en Copa Sudamericana, decidió guardar a varios de sus titulares y puso una alineación mixta donde tuvieron su oportunidad para iniciar el juego gente como Reasco, Michael J. Quiñónez, Mendoza o Cavallaro. Nacional propuso varios cambios de posición, con Guerra de líbero, Cordero de lateral izquierda y Mosquera junto a Montaño en línea de volantes.

En los primeros minutos, el encuentro se planteó parejo con un repartido dominio de pelota, sin embargo, era Liga quien lucía más prolija conduciendo el esférico. Pasaban los minutos y Nacional cerraba filas a los hábiles Alvez y Cavallaro y una vez tomados el pulso, la rápida recuperación genreaba interesantes contras hacia el arco de Domínguez. La defensa de Liga no parecía muy aplicada.

Anderson Ordóñez (14 min.) de cabeza bañó a Domínguez y abrió el marcador sorpresivamente para la expectativa que tenía el partido. A partir del tanto, los criollos se animaron a buscar repetidamente el arco albo. La defensa de los rojos era muy correcta y desde ahí se armaban los contragolpes que dejaban a Muñoz y Preciado poniendo peligro en el área universitaria regularmente. Hasta el minuto 35, Nacional pudo incluso, ampliar la ventaja.

Después, se vino la recuperación de Liga. Los albos tenían el balón, aunque dependían mucho de la calidad individual de Quiñónez, Alvez y Cavallaro, para buscar romper líneas, consiguieron un par de tiros libres que no revistieron mayor peligro y hacia el final del primer tiempo, la ventaja de los militares parecía justa.

Para el segundo tiempo, Liga ingresó a Congo para tener mayor peso en el área. No fue ese el mejor cambio, pues, el Rojo seguía impecable defendiendo en su área, pero en cambio, por derecha Quinteros empezaba a ganarle el duelo a Cordero y generaba peligrosos centros. Uno de ellos llegó perfecto a la cabeza de Jonatan Alvez (56 min.) quien con certero cabezazo igualó el compromiso.

Poco después, Cordero, que pegó constantemente en el juego, fue expulsado, lo que determinó que la propuesta de Nacional, que ya era defensiva, se cierre todavía más. En Liga, la entrada de Morales y Cevallos buscaba abrir las férreas líneas de su rival con pases y desequilibrio, por momentos lo lograron, pero remataban poco al arco.

En los últimos minutos, Liga probó con remates de media distancia ante lo difícil que se hacía entrar al área con balón dominado. Se jugó exclusivamente en las inmediaciones del arco que defendían los criollos que tuvieron en Franklin Guerra un bastión para al menos rescatar un punto de Casablanca. Cosa que se ha hecho difícil en los últimos años para los ahora dirigidos por Insúa.

LDU: Alexander Domínguez (TA 67′); Néicer Reasco (Luis Congo 45′), Norberto Araujo, Andrés Mendoza, Pervis Estupiñán; Fernando Hidalgo, Jéfferson Intriago (José Cevallos 70′); José Quinteros, Juan I. Cavallaro (Diego Morales 65′), Michael J. Quiñónez; Jonatan Alvez (TA 61′)
goles: Alvez 56′
NAC: Adrián Bone; Giovanny Caicedo (TA 49′), Franklin Guerra, Anderson Ordóñez (TA 35′); Jorge Valencia (TA 61′), Marco Mosquera, Marco Montaño, Cristian Cordero (TA 31′) (TR 66′); Adolfo Muñoz (José Pabón 59′), Edison Preciado (Alejandro Villalva 72′), Cristian Lara (Aníbal Chalá 68′)
goles: Ordóñez 14′

Figura: Franklin Guerra

Calificaciones LDU:

Domínguez 6
Reasco 5
Araujo 6
Mendoza 6
Estupiñán 5
Hidalgo 6
Intriago 6
Quinteros 7
Cavallaro 5
MJ Quiñónez 6
Alvez 7
Congo 5
Morales 6
Cevallos 6

Calificaciones Nacional:

Bone 6
Caicedo 6
Guerra 7
Ordóñez 6
Valencia 6
Mosquera 7
Montaño 6
Cordero 4
Lara 5
Muñoz 6
Preciado 5
Pabón 5
Chalá 6
Villalva 4

Emelec sigue en Sudamericana vía penales

Juventud Las Piedras y Emelec igualaron 0-0 en duelo de vuelta disputado por la segunda ronda de la Copa Sudamericana en el estadio Luis Franzini de Montevideo. En los penales, Emelec se impuso por 3 a 2.

Los eléctricos no tuvieron un buen comienzo siendo constantemente apretados por el equipo local que tenía particularmente adelantados y ansiosos a los atacantes Puerari y Boselli. Las incursiones de Emelec al campo rival eran bastante tímidas y en los primeros minutos se veía superado por el equipo uruguayo. Se recurrió de parte y parte a faltas, más la visita hasta antes del minuto 15.

Emelec progresivamente se adueñó de las acciones, el balón y empezó a buscar vulnerar la zaga del cuadro de Juventud que al igual que en Guayaquil, se agrupaban con varios hombres hacia el centro, haciendo difícil la circulación de la pelota, con lo que los esfuerzos azules de ataque eran más propuestas individuales.

Para los últimos minutos, si bien se vio un juego con alternabilidad en posesión y presencia en las áreas, se fue desfigurando por las reiteradas faltas que cometían en ambos equipos, dando un fin de primer tiempo entrecortado y con poca estética. Los planteles se fueron al descanso de nuevo, sin anotar goles.

El inicio del segundo tiempo fue accidentado, la lesión de Duffard y la atajada de penal de Dreer sobre Lemos parecía que iban a condicionar al equipo uruguayo, pero seguido a esto, llegaron los mejores minutos de local y sus ataques fueron correctamente conjurados por el portero Dreer mientras Emelec reaccionaba ante el embate de Juventud.

El local empezó a sentir el rigor físico por la presión impuesta en la segunda etapa, con lo que hubo más momentos en los que cedieron el balón a Emelec, que seguía sin hacer una buena jugada que permita a alguno de sus atacantes perfilarse para disparar al arco. Mena y Bolaños estaban muy bien vigilados y sus esfuerzos individuales eran normalmente sofocados.

En los últimos minutos continuó Dreer como figura, atajando mientras su zaga permitía varios disparos y avances del rival en una tarde y noche bastante desconcentrada. Con Emelec aguantando sobre el final, el partido terminó sin goles y la llave se vio forzada a definirse en los penales.

En la definición desde los once pasos, se volvió a lucir Dreer atajando un penal. Hubo varios fallos con tiros desviados al horizontal. Al final, la victoria fue para Emelec que en octavos de final se medirá al Santa Fe de Bogotá – Colombia.

JUV: Fabián Carini; Alejandro Reyes, Enzo Pérez, Federico Platero; Matías Soto (TA 86’); Matías Duffard (Renzo Pozzi 47’), Emiliano Romero, José Varela (TA 74’), Maximiliano Lemos (Joaquín Lemos 65’); Gastón Puerari, Juan Boselli (TA 30’) (Matías Mirabaje 87’)
EME: Esteban Dreer (TA 53’); Byron Mina, Jorge Guagua, Gabriel Achilier (TA 47’), Oscar Bagüí (TA 66’); Henry León (Pedro Quiñónez 45’) (TA 51’), Osbaldo Lastra; Angel Mena, Miller Bolaños, Robert Burbano C.; Marcos Mondaini (Fernando Gaibor 83’)
Penales JUV: Goles: Mirabaje, Varela . Desviados:  Carini, Romero. Atajados: Reyes
Penales EME: Goles: Bolaños, Guagua, Gaibor. Desviados: Mina

Liga ganó en Asunción y se mete en octavos

Liga Deportiva Universitaria venció 1-0 a Nacional de Paraguay en el Defensores del Chaco de Asunción por el juego de vuelta de segunda ronda de Copa Sudamericana.

El inicio del juego fue bastante auspicioso para la “U” que manejaba más y mejor el balón que el equipo local, perdiendo incluso, una ocasión clara para convertir en los primeros instantes. Tras aquel sorpresivo inicio de los ecuatorianos, Nacional comenzó a recuperar el balón e insinuarse al arco de Domínguez. Fue un cuarto de hora bastante movido.

Poco a poco, el cuadro paraguayo se fue adueñando de las acciones, siendo progresiva la presión que ejercía sobre el área que defendía el cuadro albo (que vistió de traje oscuro). Los ataques eran sostenidos, pero generalmente encontraron a Cangá y Romero concentrados para contenerlos. A la altura del minuto 30, ya era poco lo que hacía el equipo universitario en ataque.

En los minutos finales del primer tiempo, si bien Liga recuperó algo de posesión de balón, era poco lo que hacía para vulnerar a su rival, sin embargo, la rotación hacía que los paraguayos ataquen poco y nada. El final de la primera etapa fue bastante relajado para los ecuatorianos, salvo un remate de Argüello frente a Domínguez.

Para el arranque del segundo tiempo, de nuevo los universitarios buscaron el gol con vehemencia, el local se tardaba en reaccionar, por lo que necesitó realizar dos variantes por los costados al mismo tiempo. Las cuales surtían poco efecto, pues para el minuto 60, era casi total el dominio albo, perdiendo varias ocasiones claras de abrir el marcador.

Pasaban los minutos y Liga seguía imponiendo sus condiciones en el Defensores del Chaco. El local empezaba a errar mucho en el traslado y lo poco que recuperaban era mal distribuido, mientras Liga “se cansaba” de perder ocasiones de gol. Después, la reacción de los paraguayos empezaba a gestarse, aunque de forma poco prolija.

Para los últimos minutos, Nacional paraguayo adelantó a Liga y por momentos lo arrinconó, mas estaba lejos de que ese dominio constituya un peligro para el cuadro ecuatoriano que empezó a gestar contragolpes y en uno de ellos, se decretó penal por una falta del portero Don sobre Juan Cavallaro que se encargó de convertir el castigo en gol (85 min.) Lo que liquidó la serie.

Liga clasificó a octavos de final de la Copa Sudamericana donde enfrentará a River Plate de Argentina.

NAC: Ignacio Don (TA 84’); Ramón Coronel, Gustavo Velázquez (TA 68’), Raúl Piris, David Mendoza; Marcos RIveros, Derlis Orué, Juan Argüello (Héctor Bustamante 53’), Marcos Melgarejo (Cristian Colman 53’); Brian Montenegro, Rodrigo Teixeira (Julio Santacruz 78’)
LDU: Alexander Domínguez (TA 70’); José Quinteros (TA 60’), Luis Cangá, Luis Romero, José Madrid; Fernando Hidalgo, José Cevallos E. (Néicer Reasco 91+’), Jéfferson Intriago; Hólger Matamoros (Juan Cavallaro 79’), Diego Morales (Andrés Mendoza 87’); Jonatan Alvez
Goles: Cavallaro 85’ (P)

El invento de la «Fecha de Clásicos»

En Argentina hay todo tipo de climas, paisajes que cualquier otro país envidia, está el fin del mundo y el comienzo de todo. En Argentina hay mujeres hermosas, las más lindas del continente. En Argentina hay glaciares que superan ampliamente a sus playas y montañas tan lindas y altas como la de cualquier alpe suizo. Sin embargo en Argentina también hay dirigentes deportivos que son muy malos e inventaron un torneo de 30 equipos con una fecha de clásicos, la 24: River – Boca, Independiente – Racing, Central – Newell’s, Huracán – San Lorenzo, Estudiantes – Gimnasia, Lanús – Banfield, Colón – Unión y San Martín de San Juan – Godoy Cruz de Mendoza. Todo el mismo fin de semana, el que quiso ver mucho, terminó viendo poco.

La famosa fecha de clásicos ponía en desventaja a Boca, debido a que está peleando el campeonato con San Lorenzo y mientras el equipo más ganador de títulos internacionales del continente debía enfrentar al campeón de América, el ganador de la Copa Libertadores 2014 se enfrentaría a un tímido Huracán que finalmente se terminaría llevando los tres puntos. En la previa había desventaja dentro lo de impredecible que es el fútbol y muy poco de color, ya que en el país que tiene las mejores hinchadas del planeta no pueden asistir visitantes. Un clásico sin color no es clásico.

Operativos policiales que tuvieron un costo final de 18 millones de pesos para que no haya hinchas de la visita y tampoco goles, porque en los 8 clásicos ya mencionados solo se convirtieron 11 goles. Ni siquiera dos por partido.

Del fin de semana más inusual de la historia del fútbol argentino solo se destaca que el domingo el clásico rosarino (Central – Newell’s) comenzó a las 15.10, el de La Plata (Estudiantes – Gimnasia) a las 16, el de Santa Fe (Colón – Unión) 16.40 y el superclásico (River – Boca) a las 18.15. Entre las 20 y 21.30 no hubo partidos e incluso, la jornada podría haber comenzado a las 14 y se veían todos los encuentros. Cero en planificación para los cerebros de la Asociación del Fútbol Argentino.

El clásico de Cuyo (San Martín – Godoy Cruz) se jugó el sábado a la misma hora que el de Avellaneda (Independiente – Racing) para dejar a un lado ese mito de que el fútbol en Argentina es federal y para todos. La derrota de San Lorenzo frente a Huracán en el histórico clásico porteño fue el único que no tuvo molestias, debido a que a las 18.20 Olimpo de Bahía Blanca recibió a Sarmiento de Junín en un partido que de historia tenía poco, con la característica que entre una ciudad y la otra había casi 600 kilómetros de distancia con un historial de 4 enfrentamientos.

La fecha 24 se vendió como un evento histórico que ya pasó y no le dejó nada al fútbol argentino, mucho menos a los hinchas de Aldosivi de Mar del Plata, que estando más cerca de Bahía, tuvieron que recibir en su estadio a Crucero del Norte de Posadas, que en realidad es de Garupá, que llegó desde el límite con Paraguay después de recorrer 1500 kilómetros.

Julio Humberto Grondona se murió y se podría haber evitado el torneo de 30 equipos, el mamarracho de fecha de clásicos, como así también el ascenso de 10 equipos por decreto. Todo pasa. En la AFA solo cambió que ahora notifican los cambios de horario de los partidos vía correo electrónico. Y eso es mucho pedir.

Guillermo Ibarra

@ibarraguille

Seamos felices que ya regresa la Champions

Der Meister! Die Besten!… La verdad, el torneo de clubes campeones de Europa es un enorme fenómeno deportivo y comercial que atrae a gente de todas latitudes, no por nada la final ha sido trasladada a los sábados en los últimos años para atraer aún más audiencia. Se efectuó el sorteo y como siempre, habrá algunos grupos más emocionantes que otros, varios equipos que básicamente “agradecerán la oportunidad” de enfrentarse a las actuales súper estrellas del balompié y desde luego, los planteles más espectaculares haciendo magia y nosotros, los espectadores, aplaudiendo como focas al televisor. Los más suertudos, en los estadios.

Vamos analizando lo que podríamos esperar en cada uno de los grupos de la UEFA Champions League.

Grupo A:

París Saint-Germain FC

Real Madrid CF

FK Shakhtar Donetsk

Malmö FF

Aquí claramente tenemos dos favoritos por sus millonarias inversiones y planteles plagados de estrellas, que son el Real Madrid y el PSG. Sin embargo, los ucranianos del Shakhtar Donetsk tienen una importante base local, más un par de estrellas de otros países. Estos 3 equipos superaron la fase grupos el año pasado y son mucho más fuertes que el Malmo de Suecia, que aparece por segunda vez consecutiva en el torneo, pero un plantel muy inferior al de los otros equipos de su grupo.

Octavos de final: Real Madrid, PSG. Europa League: Shakhtar Donetsk. Eliminado: Malmo

Grupo B:

PSV Eindhoven

Manchester United FC

CSKA Moskva

VfL Wolfsburg

Esta es una conformación algo más pareja. Por nombre, Manchester United es el opcionado a ganar el grupo, pero hemos visto en el arranque de la Prmeier a no precisamente su mejor versión. El CSKA tiene una buena base local y el poder de los sueldazos rusos. Los alemanes de Wolfsburg cuentan con buenos jugadores suizos como Benaglio o Rodríguez y varios brasileños (a ver si a Dante y Luiz Gustavo les va mejor acá). Aparentemente, el más desarmado es el PSV con jóvenes jugadores locales.

Octavos de final: Manchester United, Wolfsburgo. Europa League: CSKA Moscú. Eliminado: PSV

Grupo C:

SL Benfica

Atlético de Madrid

Galatasaray SK

Astana FK

En este grupo hay 3 clubes bastante parejos que seguramente seguirán en competiciones continentales, aunque obviamente los octavos de UCL son sólo para 2, mientras que los debutantes del Astana de Kazajstán tendrán que conformarse con ver buen fútbol, además que el viaje hacia Astana particularmente para Benfica y Atlético, será demoledor. Aprentemente, los turcos con Grosskreutz, Podolsky y Sneijder están algo mejor armados que la base portuguesa del Benfica y los pondría mejor perfilados. Mientras que el buen cuadro del cholo Simeone es favorito para el liderato.

Octavos de final: Atlético Madrid, Galatasaray. Europa League: Benfica. Eliminado: Astana

Grupo D:

Juventus FC

Manchester City FC

Sevilla FC

Borussia Mönchengladbach

Un grupo que se plantea interesante y de fuerzas relativamente parejas, tal vez a excepción del Monchengladbach alemán. Juventus, como actual finalista se plantearía como un favorito, aunque su vacilante inicio de temprada en el torneo local siembra dudas. Todo lo contrario, el City anda intratable en Premier, pero se lo ha visto generalmente sin oficio para Champions. Sevilla se reforzó en ataque con Llorente e Immobile, lo que genera expectativa para este club que ha hecho mejores presencias en la Europa League.

Octavos de Final: Sevilla, Juventus. Europa League: Manchester City. Eliminado: Borussia M.

Grupo E:

FC Barcelona

Bayer 04 Leverkusen

AS Roma

FC BATE Borisov

Un grupo tranquilo se podría decir que le tocó al actual campeón del torneo. Barcelona es claramente superior por plantel a los demás integrantes del Grupo E. Acá lo interesante sería saber que equipo se queda con el otro cupo para los octavos de final, ya que la Roma y el Leverkusen aparecen con fuerzas muy parejas. De momento, el cuadro italiano es el que ha dado mejores impresiones en el arranque de su torneo local, pero tenemos toda esta última parte del año para dilucidar cuál es el mejor. El BATE bielorruso tiene una gran base de su país, pero está lejos de ser una amenaza para los otros equipos, así tengan al gran Aleksandr Hleb.

Octavos de Final: Barcelona, Roma. Europa League: Bayer Leverkusen. Eliminado: BATE Borisov.

Grupo F:

FC Bayern München

Arsenal FC

Olympiacos FC

GNK Dinamo Zagreb

Aparentemente, este grupo es de fácil pronóstico, pues las distancias entre gigantes como el Bayern y el Arsenal son notorias frente a los otros integrantes. Se lo califica a este grupo entonces como “fácil” y “aburrido”. En el lado del cuadro griego, han confiado en la experiencia de Esteban Cambiasso, quien ya alzó la orejona con el Inter, mientras que el cuadro croata ha puesto sus fichas desde el año pasado en los jóvenes chilenos Junior Fernándes y Angelo Henríquez, ambos ex U de Chile. Tal vez la expectativa estará en quien acceda a Eurpa League el próximo año.

Octavos de Final: Bayern, Arsenal. Europa League: Olympiacos. Eliminado: Dinamo Zagreb

Grupo G:

Chelsea FC

FC Porto

FK Dynamo Kyiv

Maccabi Tel Aviv FC

Tal vez el Chelsea tenga por plantel, la ventaja en este grupo. Pero dicha notoriedad se pone en duda tras su horroroso inicio en la Premier League. De todas maneras, no dejaremos de tratarlo acá como favorito y tratar de dilucidar el segundo cupo entre el Porto y el Dinamo de Kiev. Los ucranianos están de vuelta tras un par de años fuera del torneo continental y sumaron a sus filas al paraguayo Derlis González, mientras quel cuadro portugués ya no tiene a los colombianos Martínez y Quintero y en su lugar está Daniel Osvaldo y la gran novedad del legendario Iker Casillas en el arco.

Octavos de Final: Chelsea, Porto. Europa League: Dinamo Kiev. Eliminado: Maccabi Tel Aviv.

Grupo H

FK Zenit

Valencia CF

Olympique Lyonnais

KAA Gent

Tal vez el grupo más parejo de todos y con un notable interés por ver su desenlace. Claro, a decir verdad, está igualado hacia abajo, pues ninguno de los equipos que lo conforman, constituye una gran potencia. Tal vez, el Gent de Bélgica esté en algo de desventaja. La incorporación de Valbuena al Olympique es la carta que se juegan los franceses para volver a ser protagonistas del torneo. Zenit y Valencia con sus acostumbradas conformaciones multinacionales, podrían lucir más fuertes.

Octavos de Final: Valencia, Zenit. Europa League: Lyon. Eliminado: Gent.

¿A cuántos acertaremos el pronóstico? Lo veremos en diciembre.

Copa Pílsener – Fecha 10 – Segunda Etapa – Resumen

El gran ganador de esta fecha es Liga de Quito, quien vuelve a la punta y aún le queda un partido por disputar. Sorprendió el triunfo lojano, aburrió el Clásico y Deportivo Quito tiene ahora sí, problemas graves con el descenso.

CD Cuenca 0 – LDU 1 (Cevallos 58’)

Este juego tuvo un primer tiempo poco atractivo, jugado en medio campo y casi sin opciones de gol. La “U” salió mucho más ofensiva a encarar el segundo tiempo y es así como obtuvo el único tanto del encuentro. Tras dicha anotación, el juego se abrió y volvió más interesante, con el Expreso Austral decidido a anotar el empate, pero la correcta zaga universitaria lo impidió y en la contra bien pudo ampliar cifras.

Independiente DV 1 (Núñez 92+’) – River EC 1 (Cazares 5’)

El cuadro guayasense se encontró muy temprano con un gol que lo tuvo en ventaja durante casi todo el partido, lo que benefició a su propuesta defensiva. El equipo del Valle buscó el empate muy desordenadamente en el primer tiempo, par volverse más peligroso aunque inefectivo frente al arco en el segundo. Tanto insistir por parte de los de Sangolquí dieron su fruto en la agónica igualdad que anotó Núñez. El empate fue un resultado algo más justo.

CD El Nacional 1 (Lara 6’) – LDU Loja 3 (Cheme 23’, Caffa 61’, Larrea 68’)

A pesar de que los criollos se pusieron tempranamente en ventaja, siempre se vio al cuadro lojano mejor planteado sobretodo en sector de ataque. Fruto de eso pudo llegar a la igualdad con tanto de Cheme y a pesar de los cambios, los militares estuvieron lejos de reaccionar, por el contrario, encajaron otros 2 goles de gran factura de un equipo sureño que no renuncia a la categoría.

Mushuc Runa SC 3 (Cellay 7’, Govea 65’ –p-, Ordóñez 82’) – Aucas 1 (J. Padilla 51’)

El ponchito supo sorprender con rapidez al cuadro oriental que tuvo un desorientado primer tiempo. En la parte complementaria, parecía reaccionar el ídolo de Quito anotando el empate y sometiendo a su rival, pero en la cúspide de su dominio, Salaberry cometió una mano penal y tras el segundo tanto, Mushuc Runa doblegó moralmente a los oro y grana y pudo sacar una ventaja más amplia.

U Católica 2 (Prado 11’, Vides 34’) – SD Quito 1 (Bonett 48’)

Partido en el que esporádicamente, los camarattas vulneraron a la caótica zaga chulla y con ello, en el primer tiempo pudieron hacerse con los goles del triunfo. Para el segundo tiempo, la entrada de Salas y Bonett dieron mayor peso ofensivo a los azul-grana, pudiendo descontar y poniendo en serio peligro la ventaja obtenida en forma temprana por la chatolei. Este juego terminó con un desenlace dramático que de todas formas fue derrota y ahora peligro de descenso para los de la Plaza del Teatro.

CS Emelec 0 –Barcelona SC 0

Como muchas veces ha ocurrido, el Clásico despertó más expectativa de lo que se ofreció en realidad. Un primer tiempo lleno de fricciones y faltas dio paso a una parte complementaria en que Barcelona parecía hacer mejor las cosas, pero ese dominio se fue diluyendo hasta convertir el partido un juego soporífero cuyo resultado finalmente es más importante para el Ídolo del Astillero.

Un Clásico con más patadas que fútbol

Emelec y Barcelona igualaron 0-0 en el tercer Clásico del Astillero disputado en este campeonato. El juego se trasladó al Estadio Jocay de Manta y fue válido por la décima fecha del torneo ecuatoriano de primera división.

Para este clásico, los azules presentaban 2 bajas: Narváez y Pedro Quiñónez, sin que ello altere aparentemente su esquema habitual que apunta a 4 hombres en la zaga, 2 volantes de primera línea incluyendo el retorno de Lastra, tres jugadores para el ataque arrancando metros atrás, esperanzados en la dupla Mena – Bolaños y un punta que en este caso fue Escalada.

Barcelona volvió a utilizar a Tito Valencia como lateral. En ataque, se buscaba con el bloque de volantes (Vega, Alemán, Lino) avanzar para juntarse con Blanco, aunque en el transcurso del juego se lo vio bajar bastante al ariete para buscar el balón. Para intentar cortar los avances azules, estaban Minda y Pereira.

El juego arrancó bastante friccionado y con repetidas interrupciones por faltas. Antes del minuto 10, el bombillo se condicionó tras la expulsión de Miller Bolaños, quien había agredido a Domínguez. De todas formas, el buen toque de los azules, comandado a partir del minuto 10 por Mena, hacía estragos cerca del área amarilla, aunque se diluía buscando el gol.

El buen juego estaba lejos del lado amarillo que seguía usando infracciones para contener los embates de su clásico rival y pronto, se quedó también con un hombre menos cuando Tito Valencia salió expulsado tras una patada a Bagüí. Al arribar a la media hora de juego, veíamos más golpes que fútbol en el duelo con mayor rivalidad del balompié ecuatoriano.

Emelec recargó su juego por zurda o sea, el lado derecho de Barcelona que reubicó a Domínguez para suplir al expulsado Valencia, mientras que las expulsiones y el calor de Manta bajaron el ímpetu de los futbolistas dentro del campo de juego. Emelec sentía la ausencia de Bolaños al quedarse sin fuerza ni peso para vulnerar la reacomodada zaga amarilla. Así finalizó un tenso primer tiempo.

Para la segunda etapa, Emelec puso a Rolón en lugar del juvenil, pero fue Barcelona quien lució mejor en los primeros minutos de la parte complementaria, empezando a rematar a arco contrario con Alemán y Blanco perdiendo algunas opciones de abrir el marcador. Esto hasta el minuto 60 aproximadamente, como lo mejor del juego en cuanto a espectáculo. Habría que destacar también, las buenas actuaciones de Dreer en este tramo del encuentro.

Nuevamente el juego fue algo monótono y de medio campo, empezándose a notar cansancio en los actores. Del lado eléctrico, se buscaba jugar por los costados con Mena y Rolón tratando de centra a Herrera, sin mayor efecto sobre la zaga amarilla, mientras lo de Blanco se iba apagando en el partido y tuvo que ser reemplazado por Montaño.

Emelec en el último cuarto de hora presionó hacia el área de su clásico rival que se manejó en general concentrado en las labores de marca, prefiriendo el contragolpe que generalmente fue muy poco productivo. Al final, una vez más, el Clásico del Astillero ofreció menos cosas a la vista de lo que se esperaba.

EME: Esteban Dreer; Byron Mina, Jorge Guagua, Gabriel Achilier (TA 43’), Oscar Bagüí (Marcos Mondaini 85’); Henry León, Osbaldo Lastra; Angel Mena, Miller Bolaños (TR 9’), Aaron Villamar (Leonardo Rolón 45’); Luis Escalada (TA 24’) (Emmanuel Herrera 62’)
BAR: Máximo Banguera; Tito Valencia (TR 22’), José L. Perlaza, Gabriel Marques, Jeison Domínguez; Oswaldo Minda, Hamilton Pereira (TA 35’); Edison Vega, Brahian Alemán, Hernán Lino (Henry Patta 84’); Ismael Blanco (Edson Montaño 74’)

Figura: Esteban Dreer

Calificaciones Emelec:

Dreer 8
Mina 7
Guagua 6
Achilier 6
Bagüí 5
León 6
Lastra 5
Mena 5
Bolaños 2
Villamar 5
Escalada 5
Rolón 5
Herrera 4
Mondaini –

Calificaciones Barcelona:

Banguera 7
Valencia 3
Perlaza 7
Marques 7
Domínguez 6
Minda 6
Pereira 5
Vega 6
Alemán 6
Lino 6
Blanco 4
Montaño 4
Patta –

“Lástima que terminó…” Rusia 2018 para algunos

Falta poco menos de 3 años para que ruede el balón en el mundial ruso, parecería una eternidad y de hecho, varias confederaciones aún no inician sus procesos eliminatorios. África y Europa aún piensan en sus torneos de naciones continentales y nuestra querida (?) CONMEBOL recién arrancará en octubre.

Por el gran número de miembros asociados, CONCACAF y Asia tienen una serie de etapas para determinar sus escasos clasificados: 3 y un repechaje para los americanos y 4 con un repechaje para los asiáticos. Siempre arrancando entre las peores selecciones ubicadas en el ranking y muchas de las cuales, habitualmente terminan muy tempranamente sus participaciones mundialistas. Veamos cuáles entonces ya se bajaron del camino

CONCACAF

Esta confederación de 35 integrantes arrancó sus juegos mundialistas en marzo. En las primeras dos rondas hay duelos ida y vuelta. Para la primera fase, los que quedaron eliminados fueron:

US Virgin Islands logo

  • Islas Vírgenes de Estados Unidos
  • Islas Turcas y Caicos
  • Anguilla
  • Bahamas
  • Islas Caimán
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Montserrat

Si usted se pregunta si son en verdad naciones estos equipos, pues habrá que señalar que la FIFA reconoce federaciones más no naciones independientes. La mayoría son autónomas aunque no precisamente países independientes. Pero antes de aburrirlos con clases de geografía señalemos que varias de estas selecciones se marcharon de forma humillante del proceso mundialista. Anguilla por ejemplo, cayó en un global de 8-0 frente a Nicaragua, algo similar le pasó a Bahamas versus Bermuda, y qué decir del 12-4 global que infringió San Cristobal Nevis a Turcos y Caicos. Antes de abril, 7 le dijeron adiós al mundial ruso.

En segunda ronda, selecciones mejor ubicadas en el ranking FIFA esperaron a las ganadoras de la primera fase para el siguiente mata – mata que se disputó en junio. Antes del 17 de junio ya teníamos otro listado de eliminados CONCACAF que fueron:

Surinam logo

  • Surinam
  • Guyana
  • Santa Lucía
  • Cuba
  • Barbados
  • República Dominicana
  • Dominica
  • San Cristóbal y Nieves
  • Puerto Rico
  • Bermuda

En este pelotón ya vemos naciones que son más familiares, entre ellas, 2 sudamericanas que curiosamente, quedaron fuera de competencia antes que Sudamérica inicie su proceso mundialista. La verdad es que si así les va en CONCACAF, no quisiera ni saber que sería en CONMEBOL.

Las naciones hispano – parlantes del Caribe: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico tienen poca tradición futbolera y no es de sorprenderse que queden fuera del certamen, aunque Cuba solía avanzar hasta fases superiores. Puerto Rico tiene equipos como Bayamón o los Islanders que suelen dar pelea en la Champions de CONCACAF, pero a nivel de selecciones, generalmente ofrecen poco.

Se entró entonces, a una tercera y definitiva ronda de partidos de ida y vuelta, donde ya asoman cuadros más fuertes y con mayor tradición: Guatemala, El Salvador, Jamaica, Canadá. Estos partidos se cumplieron en la última fecha FIFA de inicios de septiembre, las selecciones que quedaron eliminadas fueron estas:

Logo

  • Aruba
  • Granada
  • Curaçao
  • Belice
  • Antigua y Barbuda
  • Nicaragua

En las anteriores eliminatorias, Antigua y Barbuda, los “Benna Boys” habían llegado hasta la primera fase de grupos. Esta vez se quedaron en su enfrentamiento ante Guatemala. Nicaragua hizo un mejor papel del esperado, superando dos fases, y parecía que llegaban al milagro al superar como visitantes a Jamaica, pero la experiencia de los “Reggae Boyz” hizo que se impongan en Managua y dejen por fuera a los de la tierra de Sandino. Curaçao trató de imponer respeto con la contratación de Patrick Kluivert en la dirección técnica, pero hasta acá les trajo el río. No deja de ser buen resultado para ellos.

Entonces quedó conformada la cuarta ronda en la que ya se conforman grupos. Serán tres en total y en esta parte, ya se incluye a los más fuertes de la región. Cada grupo es integrado por 4 selecciones y las 2 primeras de cada uno irán a la ronda final que otorga los cupos a Rusia 2018. Un total de 23 selecciones CONCACAF ya están eliminadas del mundial.

AFC

En Asia se encuentran 45 selecciones federadas que también rompieron fuegos el pasado marzo. Del mismo modo, los equipos con más bajo ranking, se enfrentaron en juegos de ida y vuelta, dando como resultado la eliminación de 6 de ellas antes de llegar a abril. Dichos combinados fueron los siguientes:

Mongolia football team

  • Mongolia
  • Macao
  • Sri Lanka
  • Brunei
  • Nepal
  • Pakistán

La sorpresa fue Timor Oriental, cuadro que por primera vez superó esta primera fase, ganando sus 2 juegos a Mongolia. Hay que decir que por primera vez Timor Oriental ganó en una eliminatoria siquiera. Países muy poblados como Sri Lanka o Pakistán ya están descartados de la fase final de la cita mundialista. Suponemos que no es mayor problema, en dichas naciones el cricket es rey y el fútbol está en un plano muy secundario.

Actualmente en Asia se juega una segunda fase con 8 grupos de 5 integrantes. El mejor de cada grupo, más los 4 mejores segundos, integrarán 2 grupos de 6 en los que los 2 mejores equipos jugarán el mundial de Rusia y los 2 terceros disputarán un repechaje. Habrá que agregar otro eliminado en esta instancia:

  • Indonesia

FIFA dispuso la descalificación de este país por injerencias gubernamentales en su federación. Tenemos un total de 7 selecciones asiáticas eliminadas entonces.

OFC

Tonga_FA.svg

La primera fase se jugó con un cuadrangular entre Samoa Occidental, Samoa Americana, Islas Cook y Tonga siendo esta última selección, la anfitriona. Clasificó al ganador a la segunda ronda. Solo diremos que los eliminados fueron:

  • Samoa Americana
  • Islas Cook
  • Tonga

La segunda fase iniciará en mayo de 2016.

CONMEBOL y África arrancarán sus procesos eliminatorias en la próxima fecha FIFA de octubre, mientras que Europa arrancará último, una vez disputada la Eurocopa, en octubre de 2016. Antes de que inicien los juegos en estas confederaciones, ya tenemos un eliminado:

zimbabwe football

  • Zimbabwe

FIFA dispuso su descalificación por deudas pendientes con su antiguo entrenador, José Claudinei. Suponemos, en el país del tipo de cambio de un trillón por 1, habrá otras prioridades. Entonces, el gran total de naciones eliminadas de Rusia 2018 es 31. Todavía es poco, si tomamos en cuenta que de las 206 federaciones afiliadas a FIFA, apenas 32 podrán disputar la fase final del Mundial en la otrora tierra de los zares.

El Clásico más lindo de la historia

Está próxima una nueva edición del Clásico del Astillero y para el aficionado amarillo hay un juego ante Emelec que es inolvidable. El motivo es que el mismo fue parte de la campaña internacional que consolidó la grandeza del club a nivel sudamericano y lo puso como el principal referente internacional del fútbol ecuatoriano por aquel entonces. En 1990 Barcelona consigue algo impensado para el modesto y sub-desarrollado fútbol ecuatoriano, juega su quinta semifinal en Libertadores y la supera para instalarse en la gran final. Era la primera vez que un cuadro ecuatoriano conseguía tal hazaña y aparte del furor por el logro había un detalle especial en el camino hacia la final que hizo de ese 1990 un año inolvidable para Barcelona.

 En su ascenso el cuadro ídolo encaró a dos de los más grandes clubes bolivianos: The Strongest y Oriente Petrolero, luego en semifinales tuvo que superar al mundialmente famoso River Plate, pero para adornar su camino a la final debió en fase de grupos y cuartos verse las caras con su rival más tradicional: el Club Sport Emelec.

 En fase de grupos B.S.C. salió golpeado pues no le pudo ganar a su hermano de barrio, debió conformarse con un modesto empate 0-0 como local y sufrir una abultada derrota por 3-1 al visitarlo. Luego de superar octavos de final, amarillos y azules se encontraron nuevamente en cuartos, lo sucedido en fase de grupos, a decir de muchos, inclinaba la balanza hacia los azules en este nuevo emparejamiento.

 La llave de cuartos de final se jugó con mucha cautela y de ahí el porqué el ganador lo hizo realmente con un margen mínimo. En la ida hubo empate 0-0 en el Modelo, en la vuelta, el marcador fue 1-0 a favor de Barcelona con gol de cabeza del matador Uquillas. Previo al tanto de Uquillas hay que recordar el penal que ataja Morales a Carlos Gerardo Russo y cómo Barcelona fue de menos a más, consiguiendo la victoria y la llave “a lo Barcelona”, con sufrimiento, renaciendo de la adversidad.

uquillas libertadores

 Esta eliminación al rival clásico es unos de los episodios más lindos para el hincha amarillo y aquel partido disputado en el Monumental es el más importante para la parcialidad amarilla por las instancias en las que se desarrolló y por las circunstancias adversas que Barcelona debió superar para ganarlo. Por años, para la parcialidad amarilla, el Barcelona-Emelec de 1990 en el Monumental ha sido, para algunos aún sigue siendo, el juego más importantes que hayan disputado estos clásicos rivales.

 Para el imaginario colectivo amarillo es el triunfo insigne y más importante; incluso más importante que el obtenido a su favor en el primer clásico de la historia (año de 1943). Si de nombrar al menos tres partidos insignes entre los dos clubes de mayor popularidad en el país se refiere, en el ranking pueden considerarse los siguientes:

  • El clásico jugado en el Estadio Capwell por la final del campeonato 2014 con resultado de 3-0 a favor de los azules. Es sin duda uno que tiene un condimento exclusivo por ser la única final directa, oficial y por torneo profesional nacional, que ha enfrentado a los hermanos del astillero. En aquella ocasión los azules tomaron una esperada revancha ante un Barcelona que por décadas ha sido y sigue siendo en números de clásicos ganados superior a Emelec. Es para los hinchas azules el más importante de la historia por obvios motivos.
  • Otro partido que es fundamental es el ya detallado clásico de 1990. El motivo para darle tal jerarquía es porque si hay un hecho que consolidó la grandeza de Barcelona y le permitió ser considerado Ídolo de este país, fue la campaña de Libertadores del 90. Es conocido por el aficionado barcelonista que desde las épocas del amateurismo el cuadro amarillo despertaba pasiones y movilizaba aficionados en todo Pero también el hincha está muy consiente que si de hablar de las mejores décadas de Barcelona en la época profesional se trata, hay que remontarse a los 80 y 90.

 Cierto es que los 60 fueron fundamentales para hacerse un nombre a nivel nacional, que en los 70 el cuadro ídolo se hizo incluso conocer fuera de los linderos patrios y enamoró a muchos hinchas, gracias a aguerridas presentaciones como la hecha en la Plata. Pero igual de cierto es, que en los 80 es donde Barcelona saca un colchón de títulos, logros y victorias que le permitieron amasar una cantidad de hinchas, fama e incluso infraestructura que le ha permitido soportar más de 16 años de crisis económica y deportiva. Cabría la pregunta ¿Si Barcelona no le ganaba en el 90 a Emelec y por ende no llegaba a la final de Copa hubiera podido escribir la gran historia deportiva a la que hoy intenta remontarse? Pienso que no.

  • El tercer clásico que puedo incluir en esta lista es el primero que se dio en la historia. Se jugó un domingo 22 de agosto 1943 y lo ganó Barcelona por 4-3. ¿Por qué ponerlo como uno de los más importantes si por aquellas épocas no existía la rivalidad ni el concepto de “clásico del astillero”? Creo que la respuesta tiene que ver con preguntarse uno mismo si hay diferencia en ser el primero en lo que sea, es decir, el primero en conseguir algo; para mí la respuesta es que el primero es el primero ¿no?

El Clásico Más importante de la Historia (#CMIDLH)

El editor de la página me preguntaba si, como emelecista confeso que soy, me interesaba escribir sobre cuál es el clásico del astillero más importante de la historia. Acepté gustoso la invitación y heme aquí, con un tema que pensé sería fácil y diría “la final de diciembre del 2014, listo, siguiente tema”, pero hay varios puntos que deben ser analizados para tomar esa importante decisión.

Debo recalcar que he tenido que hacer los deberes e investigar un poco de la historia del clásico del astillero, no me voy a detener en el origen del nombre del partido, o si es el encuentro que más interés concita a nivel nacional (hay que obviar por ahora lo obvio), o que es el partido clásico del Ecuador según la FIFA, sino me voy a enfocar un poco en la paternidad azul en la mayoría de enfrentamientos claves entre estas dos divisas.

El primer clásico del astillero se pintó de amarillo, y era el año de 1943 cuando Barcelona (está claro que hablamos del equipo de Guayaquil, no del Español) se impuso al C.S. Emelec por un gol de diferencia (4-3). Barcelona pegó primero, pero no pegó dos veces: el siguiente partido el cuadro eléctrico se impuso a los toreros por dos goles a uno, y a partir de ahí la rivalidad se ha incrementado con el paso de los años, años en los que Barcelona ha logrado mantener una mayor cantidad de triunfos que el Emelec, más nos encontramos aquí para hablar de calidad, no de cantidad.

Vamos a ir descartando las opciones que se me ocurrieron como el “Clásico más importante de la historia”, haciendo un TOP 5 de los partidos, para poder llegar al ganador al final:

  • MENCIÓN HONORÍFICA: El primer partido jugado entre los dos clubes: A mi gusto, no es el más importante. En ese momento no existía aún la rivalidad para considerarlo un clásico y menos el #CMIDLH, además fue en un partido de la Federación Deportiva del Guayas, no un clásico de torneo nacional, por tanto considero que han existido partidos más importantes.
  • 5to LUGAR: El primer partido de Libertadores entre los equipos: El primer partido por la Copa Libertadores jugado en el año de 1967 en el Estadio Modelo, fue favorable a los azules por el marcador de tres goles a cero. Partido importante, en el que los equipos se medían a nivel internacional por primera ocasión y los ojos del continente se posaban en Ecuador en esa oportunidad. No obstante lo anterior, creo que este ni siquiera entra al podio de partidos importantes, pues ninguno de los equipos ganó la Copa Libertadores de ese año (y bajo este mismo argumento, ninguno de los partidos del mencionado torneo puede ser el más importante de la historia, ya que los protagonistas del clásico no han podido levantarla, por más finales robadas que se arguyan o hazañas plateadas que no llevaron a mucho más, futbolísticamente hablando claro).
  • 4to LUGAR: La mayor goleada de un equipo sobre otro: Siempre será importante dentro de la historia, la victoria con mayor cantidad de goles de diferencia sobre el otro, más aún cuando el equipo rival no puede convertir. El C.S. Emelec se lleva el honor de tener a la fecha, la mayor goleada sobre los toreros, con un contundente marcador tenístico de 6 a 0 un 2 de septiembre de 1990 en el Estadio Modelo. Los amarillos arguyen que no estaban completos, que jugaron son suplentes y demás, sin embargo considero que no puedes jugar un clásico con suplentes, ya hace dos décadas el clásico era el partido inmortal, si no pusiste a todos los titulares y estrellas pues, lástima (amén que revisando las alineaciones, jugaron con una cantidad importante de titulares y lo del “equipo suplente” no es tal).
  • 3er LUGAR: El partido amistoso más importante: Imposible obviar el partido en el cual los azules dieron la primera vuelta olímpica en el flamante Estadio Monumental, tras derrotar al Peñarol, campeón de la Copa Libertadores de la época, para jugar la final con el local Barcelona, que venía de derrotar al Barcelona (¿Barcelonaception?) en un acalorado partido en el cual los catalanes reclamaron airadamente por sentirse perjudicados. Con gol de Rubén Beninca, el “Ballet Azul” fue capaz de proclamarse como campeón del torneo de inauguración del estadio con mayor capacidad del Ecuador, tan amplio que parecería nunca llenarse. No obstante lo dicho, se trató de un torneo amistoso y por tanto, imposible que sea catalogado como el #CMIDLH.
  • 2do LUGAR: La primera final: Contrario a la creencia popular, la final del 2014 no fue el primer partido en el que los equipos disputaban un título oficial, pues en el año 1964 los dos equipos prefirieron y le dieron importancia al torneo de Asoguayas. En aquel ida y vuelta, el primer partido fue ganado por Emelec por la mínima diferencia, y en la vuelta tras un empate sin goles, los millonarios se consagran campeones del torneo. El partido que Emelec marca el gol que le da la diferencia en la serie podría ser considerado, hasta hace unos meses, el más importante de la historia, sin embargo, considero le faltaron dos ingredientes claves: el primero es que no era un partido de un campeonato a nivel nacional, y segundo, que no fue el partido definitivo, es decir, no fue el último de la serie (esto más por un tema emotivo muy subjetivo).

Todos estos emblemáticos partidos se ven opacados por el que considero ha sido el #CMIDLH, por las razones que a continuación me permito detallar:

  • PRIMER LUGAR: EL PARTIDO DE VUELTA DE LA FINAL DEL TORNEO ECUATORIANO DE FÚTBOL, COPA PILSENER 2014:

bolaños 3-0

Este es el primer, último y único partido hasta la fecha en la que los dos equipos del astillero se disputaban un torneo nacional en 180 minutos, es decir, un partido de importancia inédita. La final dejaba al ganador con la gloria y al perdedor en el olvido, pues las estadísticas siempre recuerdan al campeón de la temporada, la historia la escriben los ganadores aun cuando haya ocasiones en que al llegar segundos, se borden estrellas de plata en la camiseta.

Llegaban los dos mejores equipos del año, cada uno ganador de una etapa con dos estilos de juegos diferentes: El C.S. Emelec de Quinteros con su posesión del balón, su dominio del juego, con un equipo maduro que llegaba a su éxtasis tras varias temporadas de formación, con un Miller Bolaños convertido en símbolo del buen juego quien junto a su compadre, Ángel Mena, hacían las delicias de la afición azul. Por otro lado, encontramos al Barcelona de Rubén Israel, quien era sensato con lo que le ofrecía el equipo, y había llevado a un elenco con varias estrellas pero poco fútbol a la final del torneo, en base a un juego ordenado y cerrado de media cancha para atrás pero con una pasmosa efectividad de tres cuartos de cancha hacia adelante, donde Ismael Blanco era el referente en ofensiva ayudado por la velocidad del Chivo Suárez.

En esa final, nadie se guardó nada. El partido de ida Emelec dominó el encuentro, anotó en la primera mitad por medio de Ángel Mena dejando enmudecido a un estadio Monumental vestido de amarillo, y Barcelona en base a contrataques pudo encontrar la paridad casi al finalizar el partido, con un cabezazo certero de Blanco.

El 21 de diciembre la historia pintaba para ser similar con un juego cerrado y por definirse con un estrecho marcador, sin embargo, dos factores inclinaron la balanza a favor de los azules: La tempranera expulsión de Alex Bolaños por fuertes faltas reiterativas a su hermano Miller, y la posterior lesión de Suárez que dejó a Blanco huérfano en ataque, y a los amarillos sin capacidad de reacción. Con esto, Barcelona no logró, nunca, ser un peligro para la portería de Esteban Dreer.

Este es otro de los matices que le dan a este partido el título de ECMIDLH: El dominio absoluto del C.S. Emelec sobre su rival, un equipo que abrumó los noventa minutos a los canarios, quienes se veían como un equipo de una categoría inferior a pesar de haber conquistado la segunda etapa del torneo, quien tuvo que soportar que desde las gradas les hayan gritado “Olé” 42 veces seguidas, un fenómeno que no esperas ver en un partido de la importancia de la final de un torneo y mucho menos, con el clásico rival.

Importante también para la vereda de los azules fue ese partido, que consagró como ídolos de la afición a Miller Burbano, Ángel Mena, Pedro Quiñónez, Fernando Giménez o Gabriel Achillier, jugadores que habían sido parte de un proceso y que llegaban a ganar sin complicaciones, con un fútbol divertido como en el barrio el partido más importante disputado en el torneo nacional, dejando a los amarillos en una crisis donde volaron varias cabezas a causa del resultado de este partido.

Y esa es otra de las razones, y quizás, la más importante: El clásico del Astillero es el partido más relevante del fútbol ecuatoriano (por más que ciertos personajes se resistan y digan que existen otros “clásicos nacionales” pero andaaaaaa), como hemos mencionado ya, es el partido más reconocido del Ecuador a nivel internacional.

LA FINAL DEL 2014: El partido más importante de un campeonato, que por primera vez en su historia se definía en un ida y vuelta con un clásico, el cotejo más importante y representativo de un país, donde el C.S. Emelec ganó, goleó y gustó. I rest my case.