No es un año para el olvido

Al contrario de lo que muchos pueden pensar y con las cosas aún calientes, este año que ha sufrido el Deportivo Quito no debería ser un año para el olvido, más bien debe ser un año para tomar todo lo que se hizo mal en este y los años anteriores y tratar (si es que el equipo no desaparece) de enmendarlo, fortalecer a la Institución y planificar a corto, mediano y largo plazo.

 ¿Por dónde empezar? Difícil con tantos frentes abiertos, cada uno más caótico que otro y sin una luz de esperanza para que las cosas mejoren. En declaraciones a varios medios de comunicación, los actuales dirigentes han asegurado que regresarán en el 2017 para ser campeones, esto no se compadece con la situación del equipo y no se tiene la mesura del caso, ojalá y me equivoque.

 En lo deportivo muy poco para rescatar, salvo el trabajo efectuado por parte de Tabaré Silva y su cuerpo técnico durante el primer semestre, el cual, a pesar de los pronósticos negativos con los que iniciaba Deportivo Quito, fue una grata revelación teniendo en cuenta lo limitado del equipo en todas sus líneas y que pese a esto y los problemas económicos, lo tuvo peleando. Los jugadores que destacaron como Richard Calderón y Juan Diego Rojas lo más seguro es que no continúen, otra vez se cierne la incertidumbre sobre el futuro de Luis Saritama, siendo la principal novedad para este 2016 la promoción de todo el equipo de reserva. Habrá que esperar para ver que refuerzos o que nombres se siguen sumando y restando para poder un panorama más claro en la complicada y larga serie B.

 

Con todo, lo único que espera la mayoría de los hinchas es que el equipo se recupere y regrese pronto de la serie B para dar pelea en los campeonatos, sin embargo es interesante analizar algunas cosas que se hicieron mal y se deben enmendar:

  1. Falta de transparencia Dirigencial

 Hasta el día de hoy, ningún dirigente dio el nombre de los principales responsables de la crisis con cifras y datos. El último presidente, Joselito Cobo, a través de los medios de comunicación declaraba que pronto se sabrán los nombres de los dirigentes que condujeron a la debacle del equipo, algo que algunos ya imaginábamos no iba a ocurrir ya que él fue parte de muchos de los directorios del Club y si nos ponemos a revisar, los mismos que se lanzan ahora lodo con ventilador han sido parte de las mismas directivas, todo esto se convirtió en un círculo vicioso de dirigentes que solo han rotado de nombramientos pero se han mantenido y sobre los cuales no se tiene claro que gestión efectuaron.

  1. La Inestabilidad Dirigencial: la falta de un plan real para recuperar el Club

 Complementando lo anterior y a pesar de que prácticamente quienes han estado en el club han sido los mismos, haber tenido tanta rotación, lo único que generó fue Inestabilidad e Incertidumbre en los jugadores, auspiciantes e hinchada. Así un breve resumen de las dirigencias:

 

Fernando Mantilla

Diciembre del 2009 – octubre del 2013

Junio – septiembre del 2013

Eugenio Romero

Octubre del 2013 – julio del 2014

Esteban Pacheco

Julio del 2014

AFNA

Agosto y septiembre del 2014

Santiago Rivadeneira

Septiembre Octubre de 2014

Joselito Cobo

Octubre del 2014 hasta noviembre 2015

 

Ninguna de las directivas entre los período 2008 y 2015, salvo las presididas brevemente por Esteban Pacheco y Santiago Ribadeneira, los cuales encontraron a sus peores enemigos dentro del mismo club y en la FEF, presentaron un plan que permita reorganizar a Deportivo Quito . De acuerdo a lo mencionado por éstos dirigentes, sus planes se vieron truncados y no fueron acogidos por no subordinar su voto a la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Los que estuvieron al frente por períodos más largos, lo que hicieron fue el típico mecenazgo, poner y poner plata pero ¿a cambio de qué?, es otra de las situaciones que quedan en el aire. Ahora todos reclaman que les devuelvan su dinero. Joselito dijo que no endeudó más al club, lo que me parece perfecto, pero ¿qué hizo para poder generar ingresos?

  1. No tener un adecuado control financiero y presupuestario

En otras palabras no poner los pies sobre la tierra. Todavía tengo en la cabeza la voz de Fernando Mantilla respondiendo cada vez que los periodistas le preguntaban sobre el déficit que se venía incrementado, su respuesta: “Existen los recursos”, “el valor del déficit es manejable” o el más famoso de todos: “Un título no tiene precio”. Ahora todos sabemos dónde está este señor y el daño en reputación que dejó al club, que también es grave porque se vuelve difícil conseguir por ejemplo, auspiciantes que generen recursos para el equipo.

 Esto se viene arrastrando desde el año 2008, durante la presidencia de Fernando Herrera y Ricardo Acosta quienes cometieron uno de los peores errores que ahora pasaron una factura bien grande: dejar de pagar los impuestos al Servicio de Rentas Internas, aunque esto al señor Acosta lo trate de minimizar cada vez que se topa él tema. Luego viene el tema SEK y la Administración de Mantilla quienes distorsionan el mercado salarial del futbol ecuatoriano en general, con salarios demasiado elevados, con eso se comienza a inflar más la burbuja financiera que este año terminaría de explotar.

 Una Inversión se entiende como un valor que uno coloca en el mercado o en un instrumento financiero y que se espera genere a mediano o largo plazo una ganancia. Leer a Santiago Ribadeneira hablar de una “inversión” de USD 45,3 millones (cifra tomada de diario El Comercio) entre el año 2008 y 2014, es un despropósito monumental y por el contrario, nuevamente surgen la pregunta: ¿En que se invirtió ese dinero?

Sería bueno aclarar que pagar sueldos y premios de jugadores no es inversión, eso se llama Gasto. De acuerdo a cifras dadas por Ribadeneira, USD 36,6 millones fueron para el pago de salarios y primas a futbolistas y entrenadores entre el 2008 y el 2014. Se entendería como una inversión si ese dinero se utilizó para comprar los pases de los jugadores y luego venderlos en el mercado a un precio mayor. Sabemos que eso no pasó, que se crearon los famosos Fideicomisos a donde iban los pases de los jugadores y a la final nada quedo para el club y hasta la fecha nadie sabe que pasó con el dinero generado por la venta de los pocos jugadores y a cuánto ascendieron esos valores. Ribadeneira reconoce que apenas se generaron ingresos por USD 25.7 millones, generando una cifra negativa de 19.5 millones. En pocas palabras, los gastos superaron los ingresos del club.

 No se ha generado una visión de negocio ganar – ganar, como si lo tienen muchos clubes a nivel mundial y unos pocos a nivel local, de tal manera que gana el empresario y gana el club. Ese es otro de los pecados capitales que tuvo el quipo azul grana.

 

  1. La metida de pata de la FEF:

 A veces escucho al periodista Luis Baldeón, decir que Deportivo Quito le debe la vida a Luis Chiriboga, con lo cual discrepo, porque si fuera así a lo mejor el equipo no hubiera llegado a caer en el hueco financiero y deportivo que está ahora. ¿A qué se debe esta afirmación? Entre otras cosas, al poco control que ha ejercido la FEF en el manejo de los equipos. Al contrario, parece sacado de un cuento siniestro que el ente rector del fútbol ecuatoriano permita a los equipos pagar a sus jugadores hasta con tres meses de retraso. La FEF por ejemplo dio el espaldarazo a la gestión de Mantilla, sin realizar una investigación exhaustiva de cómo iba a financiar al equipo y como iba a pagar las deudas.

 Así mismo, de acuerdo a declaraciones de Esteban Pacheco y Santiago Ribadeneira, estos afirmaron que su continuidad al frente de Deportivo Quito y su apoyo a los planes de salvataje quedaron a merced de subordinar su voto y apoyo irrestricto a todas las decisiones de la FEF. Recordemos que cuando Ribadeneira y su Directorio renuncia, Patricio Salazar, en ese momento ex dirigente y como el afirma: un buen amigo de Chiriboga, anunciaba que un grupo de ex dirigentes (entre los que estaba el famoso Tiburón Acosta, uno de los iniciadores de la crisis) disponían del dinero para levantar la sanción al Quito siempre y cuando Ribadeniera renuncie.

 Tras la renuncia apareció ese dinero y del pago total que hicieron, USD 144 mil salieron de la FEF como adelanto de derechos de TV. Mediante un cheque emitido por la FEF a nombre de un hincha más del equipo de la ciudad, el mismo que cuando ya fue dirigente realizó uno de los actos más patéticos en la manchada historia del club, cuando, de acuerdo a declaraciones de jugadores como Michael Castro y con videos colgados en internet se mandó a la “barra” a apretar a los jugadores que no querían llegar al milésimo(?) acuerdo de pago, mientras Joselito les rendía a los violentos cuentas de su gestión frente al club, mismos que llegaron hacer guardia en el complejo de Carcelén y agredir a varios periodistas. Y así podrían seguir los ejemplos pero sería alargarnos demasiado.

 

  1. Echar la culpa a terceros y justificarse

Uno de los males de los ecuatorianos es que nos cuesta aceptar los errores, asumirlos y enmendarlos, al contrario, más fácil es echarle la culpa al que no está.

Seguramente existirá un grupo de dirigentes, periodistas e hinchas que afirmen que nos descendieron en la mesa, eso es lo que a lo mejor con el tiempo se contará a las nuevas generaciones que no vivieron o estaban muy jóvenes para entender la precaria situación de Deportivo Quito. Los verdaderos hinchas deberán contarles la verdad: Así es, les descendieron en la mesa; pero en la mesa en la que los dirigentes del Deportivo Quito cometieron las peores atrocidades administrativas y financieras que generaron una tormenta de la cual aún no se conocen las consecuencias reales. Otro caso patético fue buscar un chivo expiatorio para lo que se venía venir, como hizo Joselito Cobo tratando de buscar un culpable en Saritama, a quien incluso por prestarse como garante del Club ante varias deudas, vio cómo su vivienda fue embargada.

Una reflexión final

Dirigentes del equipo serviles a la Federación Ecuatoriana de Futbol, incumplimientos ante organismos de control (SRI, IESS); dirigentes con un ego tan grande que no admitían críticas y que armaron presupuestos inflados e irreales que fueron justificados bajo la premisa de 40 años sin títulos y (aunque duela al hincha de “La Academia”) porque tenían que superar lo que hizo ese “archirrival” inventado por cierta prensa y periodistas: Liga de Quito. Ese mismo presupuesto que nunca fue revisado y más aún cuestionado por la misma FEF, que sabemos solo interviene en lo que se ve afectado.

Todo se hizo mal, demasiado mal. Manosearon el nombre e historia de un equipo de fútbol y ahora que al parecer es demasiado tarde, se está tratando de poner en orden la casa. Crearon la tormenta perfecta que una vez que termine, dejará tanta destrucción que a este paso no va a quedar ni el nombre del equipo. Lo del Quito se tiene que entender que no es un hecho aislado, al contrario puede ser el comienzo de un gran remezón en el fútbol ecuatoriano.

Si con todo lo que pasó, quienes pasen a administrar las riendas del equipo de fútbol no hacen un repaso de todo lo que se hizo mal, no aprenden y enmiendan, de tal manera que la institucionalidad y la estabilidad regrese al club, no servirá de nada. Por eso es necesario que este año no sea para el olvido sino para aprender. Mientras tanto Deportivo Quito se fue la B porque todo se hizo mal, así que por el momento BME.

El año de Liga

Es difícil no ser injusto con la campaña de un equipo que se quedó a un gol del campeonato, porque Liga estuvo a eso, a un gol, de ser campeón; un gol a Mushuc Runa en la fecha 15 de la segunda etapa, o un par de goles más que en la final; cuando un proyecto como el de Zubeldía se queda tan cerca del objetivo no queda otra que reconocérselo de entrada, solo uno es campeón, pero no todos fracasan.

Liga arrancaba la temporada con la confianza puesta en la continuidad del plantel, en comparación al equipo del 2014, pese a la lamentable la baja de Gerardo Alcoba, se encontró un salto de calidad en algunas posiciones, con la llegada de jugadores como Luis Romero, Narciso Mina o Michael Jackson Quiñónez, un plantel que si bien no tenía las figuras rutilantes de la década pasada, parecía estar bien preparado para afrontar el torneo nacional, puesto que no se había clasificado a Libertadores.

Desde el inicio, Liga se mostró como un equipo principalmente sólido, que se sostenía en el descomunal nivel de su arquero, la experiencia de su capitán, el muy buen estado de forma de Romero, Hidalgo, y la participación cada vez más interesante del joven Intriago; el equipo sabía que tenía gran parte del cero en su valla asegurado, y desde esa confianza acumuló varios triunfos que le permitieron ganar la primera etapa del torneo, aprovechándose también que el campeón defensor acusó el desgaste de la doble competencia.

Si defensivamente el equipo evidenciaba solidez, en ofensiva el tema era mucho más inestable, se mezclaron partidos en que se jugó muy bien, mostrando una interesante circulación de pelota y con gran volumen de llegadas, especialmente de local, con partidos en los que no aparecieron las ideas, y se terminó ganando muchos de ellos “jugando feo” esa afirmación tan vacía, puesto que si se ganaba o no se perdía, era justamente porque el equipo respaldaba esa carencia de ideas ofensivas y mostraba carácter, mucho.

Con la segunda etapa llegaron Jonathan Alvez, un buen delantero uruguayo y Juan Cavallaro, un interesante prospecto argentino, con el fin de mejorar la carencia de la primera etapa, tener un equipo con más recursos ofensivos, lo cual se consiguió, con lo que llegaron los mejores partidos de la era Zubeldía en Liga. El equipo encontró varios momentos de lucidez futbolística que coincidieron con altos rendimientos de Cachete Morales y José Francisco Cevallos, nuestros dos jugadores distintos, que permitieron hilvanar hasta cuatro triunfos seguidos, lo que por primera vez llevaba a pensar que era posible ser campeón sin jugar una final.

Por aquellos días Liga afrontaba la Copa Sudamericana sorteando sin mayor dificultad sus dos primeras fases, encontrándose en octavos de final con el campeón reinante: River Plate, momento de inflexión en la temporada; luego de un partido de ida en el que Liga se vio ampliamente superado por su rival, lo recibió una noche en Casa Blanca y se quedó a un penal desviado de Alvez de poner seriamente en aprietos al ahora subcampeón mundial, en un partido que nos dejó a todos con la idea de que con algo más de suerte se pudo ganar esa eliminatoria; quedaba por rematar la segunda etapa del campeonato, que con el rendimiento de esa noche, a esa altura parecía iba a ser un trámite.

Pero Liga nunca volvió a jugar como esa noche, por una u otra circunstancia se empezó a hacer más difícil ganar, Zubeldía intentó ser más ofensivo en un par de partidos sacando a Intriago para poner más gente adelante y aprovechar los buenos momentos de cada uno, sin tener el mejor de los resultados, llegaron lesiones muy inoportunas como la de cachete Morales, e inclusive el equipo perdió solvencia defensiva; en parte Romero no sostuvo el excelente nivel de la primera etapa, y en parte porque los equipos se empezaron a dar cuenta que la falencia defensiva de Liga estaba en los laterales.

Liga empezó realmente a perder el campeonato la mañana del viernes 9 de octubre, cuando recibió en partido diferido a Liga de Loja con nefastas consecuencias, pese a lo cual, y aprovechando que Católica y Emelec, los más cercanos perseguidores también tropezaban seguido, Liga mantuvo la punta de la segunda etapa durante gran parte de la misma, pero los resultados y, principalmente, el rendimiento, provocaron que la caída sea indisimulable; luego de la inapelable derrota de local en el clásico ante Aucas, el equipo al cerrar la etapa se encontró sin ventaja alguna, en evidente declive futbolístico, y con la perspectiva de cerrar el torneo enfrentándose a sus dos rivales directos, en ambos casos de visitante.

Justamente previo a ese partido a Emelec, el Club y Zubeldía anunciaban que no continuarían con su vínculo la siguiente temporada, primero de manera poco elegante, lo cual fue corregido de inmediato, la conmoción era evidente; el timing del anuncio poco feliz; muy pocos eran optimistas por la visita al bicampeón en Manta.

Y esa tarde de domingo Liga se encontró con el que fue probablemente su mejor partido de la temporada, se derrotó a domicilio a Emelec y se le pudo hacer cuatro goles tranquilamente; otro punto de inflexión en la temporada; un partido que, como veremos más adelante, condicionó mucho a las recientes dos finales.

Liga continuó perdiendo el campeonato en la fecha 21 en la visita a Universidad Católica; en un partido muy incómodo, condicionado por un error de novato de su jugador juvenil, Liga se vio justamente superado por el gran equipo que es la Católica de Célico, en un partido que Liga nunca pudo ganar pero en el que volvió a aparecer el carácter de gran parte del plantel, y la buena estrella de goleador de goles importantes de Pancho Cevallos.

Luego de jugada la última fecha, pese a que Liga hizo sus deberes en un partidazo en Ambato ante Independiente del Valle, Emelec no decayó el paso y forzó al desempate, tercer encuentro definitivo que nos enfrentaba, Liga no pudo cerrar la segunda etapa pese a tener varias oportunidades para hacerlo y debía definir su suerte a dos partidos ante el bicampeón nacional.

A Liga durante toda la temporada se le hizo cómodo jugar contra Emelec, los resultados casi siempre nos favorecieron y justamente en el partido de la segunda etapa en Manta se materializó aquella superioridad; Liga sabía exactamente como hacer daño a su rival, tirando pelotazos a las espaldas de sus laterales, que fueron muy bien aprovechados por Quinteros, Matamoros y Alvez, y con la pelota parada, a Emelec en cambio se le hacía muy difícil hacer daño a Liga.

De Felipe tomó nota de lo anterior, cambió el esquema en las finales, mostró la riqueza de plantel que tiene Emelec, y anuló en mayor parte los recursos que había mostrado Liga en su contra, a nosotros se nos cayeron dos jugadores titulares, y siendo el plantel de Liga corto como es, se acusó demasiado esta carencia en Portoviejo, el rival casi liquidó la serie de no mediar por el enésimo milagro de Domínguez en el año y por la, nuevamente, oportuna aparición de Pancho Cevallos.

La segunda final fue predecible, Zubeldía sabía que era tan importante anotar como mantener el cero, y paró un equipo responsable, Emelec sabía que era muy difícil para Liga crear situaciones cuando está obligado a hacerlo y lo esperó, sufrió poco, fue superior nítidamente a 180 minutos, Liga no pudo aprovechar el gran número de oportunidades que pudo generar a través de la pelota parada por el poco acierto de sus ejecutantes; quedaba la individual pero ni Cachete ni Cevallos aparecieron en la dimensión necesaria para desnivelar la final.

Quienes estuvimos en Ponciano el domingo 20 de diciembre sabemos cómo se sintieron esos últimos cinco minutos; un calvario, de los más tristes que nos han tocado vivir en Casa Blanca, el fútbol es así, te regala alegrías inmensas como aquella tarde de 2010 cuando dábamos la vuelta en el Capwell, y te devuelve con la misma fuerza el golpe cinco años después; el fútbol como la vida siempre da revancha, y a veces hay que sufrirla.

Liga termina un muy buen año de fútbol que lo tuvo nuevamente peleando el torneo, jugando los partidos importantes, como queremos que sean todos los años, porque no se puede ganar siempre pero si intentarlo, y para quien escribe quedó claro que el equipo toda la temporada lo intentó, quedan puntos altos como Domínguez, la figura excluyente del equipo, el Beto Araujo que ojalá pueda tener la revancha de levantar una copa con Liga como capitán, nadie se lo merece más, la pena por Fernando Hidalgo que no pudo culminar uno de los mejores años de su carrera con el título, la expectativa por conocer como continuarán las carreras de Cevallos, Intriago, Estupiñán y Quinteros.

Se marcha Luis Zubeldía y no podemos negar que dejó su huella, un tipo que armó un equipo que peleó el campeonato hasta el final, que lo pudo ganar y que, principalmente, es joven; resaltar siempre el carácter para defender a la institución siempre que lo debió hacer, a veces de manera exagerada, arduo trabajador que entendió las fortalezas y debilidades de su equipo e intentó maximizar en lo posible los recursos con los que contó.

Se le puede reprochar el cambio de esquema post partido versus River, su insistencia con algún jugador, detalles en realidad, si bien alguien podrá decir que son esos detalles los que definen campeonatos, y no le faltará razón.

El nuevo entrenador hereda un equipo subcampeón, que seguramente tendrá bajas, la de Domínguez parece probable puesto que por su nivel es insostenible retenerlo para siempre, pero en general la base es más que interesante para trabajar, pensando en que además el próximo año volvemos a jugar la Copa Libertadores, el torneo que más nos gusta a todos.

Se va el 2015 de Liga, el año de los penales, de la vez que cayó el invicto en finales de local, el año que se recordará principalmente por la tristeza de ayer, pero también es el año en que volvimos a pelear el campeonato y consolidamos un plantel interesante, estuvimos a un gol de la gloria, ni más ni menos, así de cruel puede llegar a ser esto.

La rivalidad con Emelec es linda porque se han dado varios partidos históricos, victorias de ambos lados ahora inclusive en finales, nos devolvieron el golpe de 2010, la hinchada aceptó con resignación y entereza la derrota, porque todos sabemos que Liga siempre vuelve; volveremos.

¡Salud Tricampeón!

En las siguientes líneas me propongo analizar desde varios ángulos el rendimiento 2015 de la campaña del actual Tricampeón del Ecuador, el Club Sport Emelec. De antemano le pido disculpas al lector si a ratos me disperso un poco, sin embargo quiero abarcar algunos puntos que muchas veces son obviados en los análisis técnico-tácticos, de los fanáticos, económicos y demás, pues esto es Futbol y Asociados y acá se habla de pelota y todo lo demás.

Emelec llegaba pisando fuerte para este 2015, bicampeón de un torneo que por un amplio sector de los medios y por algunos hinchas, había sido mediocre (justo hasta octubre cuando Barcelona S.C. empezó a despuntar y de pronto pasó a ser el mejor torneo del mundo –desde el 2012 claro-). Los mismos medios apuntaban que este era el año en que por un lado Emelec debía apuntar al torneo internacional, pero por otro, había equipos que venían a ser grandes animadores del torneo local, como Liga de Quito, que apostaba con la continuidad de su técnico, un proceso con juveniles que se iban consolidando y la contratación de figuras de buen cartel. El Independiente del Valle (“Los campeones del futuro”) una vez más prendía las alarmas manteniendo el proceso, un Barcelona que venía de ser el vicecampeón y apuntaba a mantener a su cuerpo técnico y a su delantero estrella, repatriando a más de uno y contratando “al nuevo Kitu Díaz” (Brahian Alemán -?-), entre las principales novedades.

El C.S. Emelec empezó el año con la acostumbrada pretemporada en Argentina, la cual sin duda ha dado resultados, pues en los últimos años pese al alto ritmo de competencia y la cantidad de partidos disputados, los azules han llegado a las instancias finales aún con fuerzas. Sin embargo, un balde de agua fría cayó en las huestes azules en el primer mes del año: Gustavo Quinteros era anunciado como el nuevo Director Técnico de la Selección del Ecuador, dejando huérfanos a los eléctricos, quienes tuvieron que de inmediato buscar una sustituto y Omar de Felippe (ODF) llegó al club a buscar mantener la hegemonía que había sostenido en los últimos dos años. Vaya que lo consiguió.

ODF venía con el cartel de ser un ex combatiente argentino, con ardua disciplina, que defendía bien y trabajaba mucho a pelota parada, estas dos últimas quizás eran las deudas que tenía Quinteros con el club, pues en los últimos años Emelec no se había caracterizado por ser peligroso en esa vía, y la forma de juego de Quinteros priorizaba la tenencia y la presión alta, mas cuando se veía atacado el equipo sufría mucho.

Para el hincha fue difícil esta transición: Emelec mostraba un juego asociado efectivo que ganaba y gustaba. Decir que ODF, como era obvio, no vino a romper ese estilo de juego, pero poco a poco fue incorporando sus ideas al equipo: no tenía tanto la pelota como antes y eso provocaba cierta ansiedad e imprecisión en los pases, lo cual tenía como claro resultado que al equipo se lo ataque más, sin embargo, no recibía muchos goles, pero los recibía en momentos claves, lo que costó la eliminación de las dos Copas Internacionales, deuda que todavía mantiene el club con la hinchada y consigo mismo.

Otro problema para la escuadra y el aficionado azul fue la localía del equipo. Emelec prácticamente no jugó nunca de local, pues el mítico Capwell está siendo sometido a una remodelación, razón por la cual el equipo tuvo que actuar de local en diversas canchas, siendo las principales: Milagro, Manta y Portoviejo, con trayectos largos y muchas veces por tierra, lo cual perjudicaba el trabajo y desgastaba a los jugadores.

Ahora, es necesario hablar de los verdaderos artífices del tri: Los jugadores pudieron sobreponerse a los viajes, lesiones y principalmente a la presión para alcanzar este nuevo título. Procedo a hacer un corto análisis de los jugadores, línea por línea.

En el arco Esteban Dreer fue sin duda un baluarte, su superlativo nivel incluso derivó en su convocatoria a la selección de mayores, debutando con un triunfo ante Venezuela. Su experiencia, seguridad y don de mando fueron claves para el triunfo de los azules.

En la defensa, Jorge Guagua demostró que es uno de los mejores defensas de la historia del país, asumiendo con responsabilidad los partidos, marcando goles claves de pelota quieta y en movimiento. Gabriel Achillier, quien tuvo una gran temporada con convocatorias a selección incluidas fue el acompañante ideal para Guagua, aunque el Gabo debe trabajar en su impulsividad que ha traído más de un problema al dejar al equipo con menos hombres en momentos decisivos. Por las bandas, John Narváez demostró que pese a las críticas es el dueño de la línea derecha, reconociendo que no son su fuerte los centros pero que en defensa, tiene la velocidad y la inteligencia necesaria para marcar a cualquier jugador, aun cuando en ocasiones ha tenido desconcentraciones importantes; y por el otro lado Oscar Bagüí, jugador cumplidor que se ha ganado el corazón de la fanaticada gracias a sus regulares actuaciones. Los suplentes usualmente fueron Byron Mina, José Luis Quiñónez y Pinillo, quienes con categoría estuvieron a la altura de las circunstancias cuando fueron requeridos por el entrenador.

En el medio campo fue donde más luchas se tuvo: Pedro Quiñónez, el capitán y símbolo de este equipo demostró todo el año que es un verdadero luchador, sin dar bola por perdida, lo cual de nuevo lo llevó a ser considerado para la selección del país. Junto a PQ jugaron varios, Osbaldo Lastra fue el más regular en el primer semestre del año, jugador con muchas limitaciones al momento de pasar, pero con más de un acierto al momento de marcar y ubicarse en la cancha hicieron que Quinteros lo convoque a la selección siendo un inamovible en su sistema. ODF también le dio minutos hasta que tuvo la lesión que lo ha marginado los últimos meses. Tras la lesión de Lastra, ese puesto era ocupado por Burbano, Giménez, Noboa, Corozo, sin embargo los últimos partidos el “10” del equipo, Fernando Gaibor, fue quien se encargó de mover al equipo, marcando incansablemente (aunque no siempre de la mejor manera, considerando que no es su puesto natural), y conquistando goles claves para las aspiraciones eléctricas. Por las bandas, el paraguayo Giménez sin duda fue el más regular, apoyando en la marca a Bagüí y en labores ofensivas a los delanteros. Por la otra banda Burbano con su velocidad se transforma en una figura clave apoyando a Narváez y siendo un escape para las salidas rápidas con los delanteros.

Finalmente, la delantera tiene dos rostros: La magia de las 3M y las malas participaciones de los extranjeros. Miller, Mena y Mondaini fueron quienes se pusieron el equipo al hombro en diversos instantes del campeonato, cuando alguno fallaba estaba otro para subsanar cualquier error y sacar adelante al equipo, sin duda Miller con sus 25 goles es el jugador del año, no obstante, Mena cuando más se lo necesitaba y Mondaini en menor medida, estuvieron siempre para asistir al Killer y llevar al equipo al campeonato. Fernández, Rolón, Escalada y Herrera fueron por otro lado, las decepciones del equipo: pifiados en muchas ocasiones, si bien convirtieron algunos goles los dos últimos y fueron muy útiles en el planteamiento, terminan el 2015 en números rojos, con un club que sin duda esperaba más de ellos y estoy casi seguro, y así lo dijo Herrera en las entrevistas después de la final, que hubiese querido tener más minutos y ser más regular.

La figura excluyente de este Emelec 2015 fue Miller Bolaños, quien ya ha anunciado que muy seguramente no seguirá en el equipo el próximo año, pues ha cumplido su ciclo y considero normal que busque nuevos aires y crecimiento profesional. Eso nos lleva a la pregunta ¿A qué aspira el C.S. Emelec en el año 2016? La respuesta de la dirigencia es a una copa internacional y ese es el anhelo de la hinchada, pero: ¿puede realmente el equipo azul levantar una copa internacional el próximo año?

El equipo llega maduro al 2016, sin embargo, esa madurez también se va a ver reflejada en algunos de sus jugadores que ya pasan los 30 años, la salida de Miller Bolaños que como dije, cumple su ciclo en el club y a priori no tiene reemplazo en el medio (los tres delanteros de la selección son Miller, Enner Valencia que juega en Inglaterra y Felipe Caicedo que no se cansa de hacer goles en España. No hay más) y lastimosamente Emelec no ha acertado con la contratación de delanteros extranjeros de nivel exorbitante desde hace ya varios años. Hoy por hoy, Emelec demostró que puede vencer a un gran demonio que era Liga de Quito, en la altura que no es poco, con un equipo que se ha acostumbrado a instancias importantes, sin embargo creo que para aspirar a un torneo internacional es necesario que llegue una nueva figura con la magia y frescura que le falta a este experimentado equipo.

A la institución como he dicho le falta la copa internacional, y considero que también debe trabajar en dos objetivos puntuales: Primero, la cantera para formar el recambio, pues los juveniles que actuaron todo el año no estuvieron a la altura, y la eliminación de la regla de poner un juvenil en cancha fue sin duda una ayuda para los intereses azules; el segundo punto es el manejo institucional respecto a los socios y entradas, pues un club de esta categoría no puede seguir maltratando a sus hinchas por una entrada y obligándolos a adquirir reventas o hacer colas de varias horas. Ojalá con la remodelación del estadio se haga un cambio en este particular.

Esta es la breve reseña del mejor Emelec de la historia, equipo que ha disputado desde hace más de cinco años los primeros lugares, con una dirigencia seria y responsable financieramente, con estabilidad, sin problemas de pagos a los jugadores que tantos puntos le costaron a otros equipos, gestionando auspicios importantes que incluyen el convenio con Adidas para el 2016, con una hinchada que no ha abandonado pese a los continuos traslados, con jugadores que son la base de una selección nacional invicta en las eliminatorias tras las dos primeras fechas, con un carácter formado que le permite jugar finales de manera inteligente sin amilanarse ante nada, con un equipo que fue campeón sin jugar final, bicampeón llevando a pasear a su compañero de patio, y tricampeón con el equipo que lo había superado ya en dos ocasiones en esta instancia. Inmejorable.

El 2015 es un año que deja muchos hitos históricos en el balompié nacional: Emelec tricampeón (logro que hasta el día 20 de diciembre solo lo ostentaba El Nacional, plantel en vías de extinción), el descenso del Deportivo Quito y la que seguramente será su extinción también, y la vuelta olímpica de un visitante en Casa Blanca, hasta la fecha inexpugnable reducto albo donde hay equipos que ni siquiera han podido ganar un partido, Emelec pudo cobrarse lo suscitado en el 2010 cuando los universitarios se tomaron el Capwell, y es lo hermoso del fútbol, que siempre te da revanchas. ¡Salud, Tricampeón!

¡Emelec es Tricampeón!

Liga Deportiva Universitaria y Emelec igualaron 0-0 en juego de vuelta disputado por la final del torneo ecuatoriano de Primera División 2015 disputado en la cancha de Ponciano. El resultado le permitió al cuadro eléctrico hacerse del título del presente campeonato.

IMG-20151220-WA0011

Liga necesitaba de la presencia del rápido “choclo” Quintero y finalmente fuer parto de la alineación universitaria, con lo que buscaban sumar explosión a un ataque que requería ser contundente para tratar de superar la diferencia de goles, volviendo al esquema original de 4-2-3-1 que fue el que dio más resultados a Zubeldía en el año, dejando en punta al uruguayo Alvez y rotando frentes de ataque: Quintero, Matamoros y el cachete Morales. La labor de Cevallos pasaba por regular el medio campo.

Emelec por su parte, intuyendo como recargaría Liga su costado derecho, optó por ubicar a Giménez, quien también llegaba de recuperarse de una lesión y así, tratar de tapar la salida de los albos. Así mismo, los azules evitaron poner un delantero “9” propiamente dicho y tal como en su cierre de campaña, prefirió ubicar en ataque a Mondaini, que junto a Mena tuvieron una gran actuación en el juego de ida, siempre con la esperanza que surja el talento de Bolaños y en defensa se optó por la experiencia de Guagua en lugar del joven Pinillo.

IMG-20151220-WA0013

El inicio de la “U” como se esperaba, fue trepidante, pues la urgencia de abrir rápido el marcador se notaba, empezando a recargar el juego por el lado derecho de Quintero, probando con centros y disparos de media distancia. Los azules jugaban con parsimonia y deteniendo el ritmo de juego mientras les era posible. En 10 minutos, los albos ya registraban algunos disparos tratando de apuntar al arco de Dreer.

Emelec estaba lejos del arco y lo poco se acercaba, lo hacía con falla en el último pase, Liga se trasladaba al arco rival con rapidez, siendo buena la labor de Quintero y Estupiñán, con Matamoros incursionando desde el medio y Cevallos acarreando balón desde metros más atrás, pasado el minuto 15, la defensa de Emelec no pasaba tan bien y recurría a faltas muy cerca de su propia área, a lo que se sumaba que padecían en el juego aéreo.

Con el transcurso del primer tiempo, Emelec continuaba replegándose, los ataques de Liga eran por todos los frentes y el bombillo seguía sufriendo con los balones detenidos y por aire, siendo Dreer el único seguro en el bloque defensivo e incluso, un tiro libre que Romero empujó al arco, no fue validado por supuesto offside. Al cuadro azul le costaba mantener la pelota. Hasta el minuto 30, la visita pasó varios sobresaltos.

Emelec pudo recuperar el balón pasado el minuto 35,  con la primera línea de volantes (Quiñónez, Gaibor) buscando permanentemente a Mena y Bolaños que podían pisar poco el área universitaria y preferían asociarse para buscar un espacios. Esto hizo que se descargue la fuerte presión que había ejercido la ofensiva universitaria y se vio un juego más equilibrado. Casi al final, se jugó de arco a arco, dando un emocionante término de primer tiempo. Emelec había fallado mucho en la marca, pero Liga no había podido aprovechar.

IMG-20151220-WA0014

El segundo tiempo arrancó sin variantes en las oncenas titulares y se planteó algo más abierto, viéndose juego de ida y vuelta al menos en los primeros minutos del complemento. Emelec al menos, ya pudo alejar de su área a los universitarios y llegar con su habitual toque preciso, eso sí, era muy raro que los azules disparen al arco de Domínguez. Los costados en Liga dejaron de ser fuertes en ataque, buena labor de Bagüí en el lado del bombillo.

Empezaron los cambios. En Emelec ingresó Burbano y en Liga Cavallaro. En los albos, la suma de este y las incursiones de Cevallos eran las principales armas de ataque, prefiriendo entrar con balón dominado y rasante, lo que no parecía tan buena idea, pues la zaga azul resolvía mejor los problemas por esa vía. Liga sumaba gente de ataque como Mina, sin embargo, eso no se traducía en peligro hacia el área azul.

A partir del minuto 75, Emelec prácticamente renunció al ataque y buscó desesperar al rival que se le iba acabando el tiempo y le costaba cada vez más buscar el arco de Dreer. La entrada de Quiñónez en Liga no era suficiente, pues las ideas se fueron acabando y Emelec se sentía muy cómodo en su área repeliendo los desesperados ataques universitarios. Emelec sacó el resultado en cero y logró un tricampeonato que rompe historia.

Con el título de Emelec, Liga Deportiva Universitaria pierde por primera vez un campeonato que se define por final. Del mismo modo es la primera vez que un equipo que no sea Liga, queda campeón en la cancha de Ponciano. Primer tricampeonato azul y de algún otro equipo que no haya sido El Nacional.

Campeonatos para Emelec: 1957, 1961, 1965, 1972, 1979, 1988, 1993, 1994, 2001, 2002, 2013, 2014, 2015

 

LDU: Alexander Domínguez; José Madrid, Norberto Araujo, Luis Romero, Pervis Estupiñán (Juan I. Cavallaro 60’); Fernando Hidalgo, José Cevallos E.; José Quintero, Hólger Matamoros (Narciso Mina 67’), Diego Morales (Michael J. Quiñónez 79’); Jonatan Alvez
EME: Esteban Dreer (TA 71’); John Narváez (TA 82’), Gabriel Achilier (TA 31’), Jorge Guagua, Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor; Ángel Mena (Henry León 89’), Miller Bolaños (Emmanuel Herrera 90’), Fernando Giménez; Marcos Mondaini (Robert Burbano C. 58’)

Calificaciones Liga:
Domínguez 6
Madrid 4
Araujo 6
Romero 6
Estupiñán 6
Hidalgo 6
Cevallos 7
Quintero 6
Morales 5
Matamoros 5
Alvez 4
Cavallaro 4
Mina 4
MJ Quiñónez –

Calificaciones Emelec
Dreer 7
Narváez 6
Achilier 5
Guagua 6
Bagüí 7
P Quiñónez 6
Gaibor 7
Mena 6
Bolaños 5
Giménez 6
Mondaini 6
Burbano 5
León –
Herrera –

Emelec se lleva la primera final 2015

Emelec derrotó 3-1 a Liga Deportiva Universitaria en juego disputado en el Reales Tamarindos de Portoviejo por la primera final del torneo ecuatoriano

Para esta primera mitad, tanto Emelec como Liga debían lidiar con el problema de lesionados. En el cuadro azul, Guagua, Giménez y Burbano, terminaron no siendo considerados, por lo que se echó mano de Pinillo en la zaga central y se confió en Emmanuel Herrera para la presencia física en el área rival, mientras que la intención era que Mondaini se junte con Mena y Bolaños para elaborar las jugadas que a lo largo del año dieron tantos goles al bombillo.

Liga finalmente no pudo contar con Quintero y mas la lesión de Intriago, obligó a modificar el 4-2-3-1 acostumbrado y prefirió las 2 puntas, añadiendo a Castillo en la labor de ataque y dejando a Cevallos en la primera línea de volantes, aunque la idea era siempre, juntarlo con Morales y Matamoros. Se esperaba que el plan albo sea defensivo, pero viendo la cantidad de hombre de ataque, se podía elaborar otra cosa. Después Castillo buscaría infructuosamente por derecha.

Se suponía un inicio conservador de Liga, pero los albos sorprendieron con presión del medio sector para arriba, aunque les faltaba presencia en el área, agrupándose bien en las líneas defensivas y sumando muchos hombres para que los hábiles atacantes azules no puedan pasarse el balón con comodidad, pero el ingenio de la gente del bombillo pudo más luego de los tensos primeros 5 minutos.

Fernando Gaibor (7 min.) con  potente remate desde la derecha, abrió el marcador luego de brillante jugada personal y pase con el taco de Mena. Tras el tanto azul, el juego se tornó brusco y se produjeron reiteradas faltas de lado y lado. El dominio de balón era universitario, sin embargo, era difícil que lleguen con remates al arco y real peligro sobre la portería de Dreer.

Minuto 20 y la final era cerrada. Destacaba Ángel Mena buscando abrir espacios dentro del poblado bloque con el que las huestes albas aparecían en su propia área. Liga se iba alejando del arco rival, Alvez tenía que bajar mucho a buscar el balón y era presa fácil de los volantes centrales y zagueros azules, en tanto que eran escasas las apariciones de Morales y Matamoros. Cevallos más hacía labor de marca, siendo el primer interruptor del juego de los eléctricos.

A pesar de la ventaja, Emelec lucía con algunos problemas, pues el frente de ataque se recargaba en Mena, en tanto que Bolaños, Herrera y Mondaini participaban poco del juego, en parte, por la buena marca del rival y los que se veía pasado la media hora de juego era un partido atropellado por parte del bombillo y un espectáculo poco convincente, pues Liga estaba distante del arco azul y sin ideas para avanzar y sin reportar peligro para los intereses del millonario.

Con quienes era los llamados a protagonizar el partido: Bolaños en Emelec y Morales en Liga apagados en el juego, los últimos minutos del primer tiempo tenía poco que ofrecer al espectáculo, prevaleciendo las marcas y de nuevo, recurriéndose a faltas, sobretodo del lado blanco. No fue un primer tiempo vistoso aunque fue interesante en movimientos tácticos.  La ventaja azul llegó por una puntual maniobra individual.

Al igual que el primer tiempo, el segundo empezaba vibrante, pero mientras Miller Castillo perdía solo una clara opción de empatar y se dejó madrugar de los back azules, Angel Mena (49 min.) empujó al arco un magnífico centro por derecha de Narváez que le cayó a sus pies y amplió el marcador. Liga lejos de caer anímicamente con el segundo tanto, buscó el descuento más con empuje que con técnica y jugadas elaboradas. En una de esas, Alvez fue objeto de falta penal, pero Morales pateó suave y predecible la falta, fácil para que Dreer ataje el disparo.

Liga desprolijamente buscaba el tanto de descuento y con ello, se abrieron y desubicaron las líneas defensivas de la “U”, ahí es cuando los contragolpes eléctricos llevaron mucho más peligro y una corrida entre Herrera y Mena dejó a este último (66 min.) frente a Domínguez, rematando con potencia y anotando la tercera conquista azul. Fue el momento para que Zubeldía saque de la cancha a un errático Matamoros y buscar algo más con Cavallaro.

Una supuesta mano en área alba fue sancionada como penal y el cobro de Miller Bolaños también fue malo, permitiendo la atajada de Domínguez a la altura del minuto 72. Emelec administró el balón más relajadamente, aflojando marcas y bajando la tensión del partido, así fue como José Cevallos E.(84 min.) capturó el rebote de un tiro libre y casi sin ángulo anotó el descuento universitario.

Para los últimos minutos, Liga implementó variantes ofensivas que le permitieron por fin presionar contra el arco eléctrico aunque ya parecía muy tarde, tanto por la holgura del marcador, como por el hecho que los azules hicieron variantes para tornar a su estrategia defensiva y aguantar el resultado, con un poco de nervios terminó un duelo de ida que en un momento pareció ser supremamente favorable al bombillo, pero la diferencia final todavía permite una definición abierta.

EME: Esteban Dreer; John Narváez (TA 69’), Gabriel Achilier, Fernando Pinillo, Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor (TA 93+’), Ángel Mena, Miller Bolaños (Henry León 90’); Marcos Mondaini (Javier Charcopa 86’), Emmanuel Herrera (Luis Escalada 82’)
Goles: Gaibor 7’, Mena 49’, 66’
LDU: Alexander Domínguez; José Madrid (TA 85’), Norberto Araujo, Luis Romero (TA 51’), Pervis Estupiñán; Fernando Hidalgo, José Cevallos (TA 74’), Diego Morales, Hólger Matamoros (Juan I. Cavallaro 69’); Jonatan Alvez (Narciso Mina 87’), Miller Castillo (Michael J. Quiñónez 79’)
Goles: Cevallos 84’

Calificaciones Emelec:
Dreer 7
Narváez 8
Achilier 7
Pinillo 7
Bagüí 6
P Quiñónez 6
Gaibor 7
Mena 8
Bolaños 4
Herrera 5
Mondaini 6
Escalada –
Charcopa –
León –

Calificaciones Liga:
Domínguez 6
Madrid 4
Araujo 6
Romero 5
Estupiñán 5
Hidalgo 6
Cevallos 6
Morales 4
Matamoros 3
Castillo 3
Alvez 5
Cavallaro 5
MJ Quiñónez –
Mina –

Una final poco predecible

Llegamos a la parte final del año futbolero ecuatoriano para contemplar una justa final, pues Emelec y Liga Deportiva Universitaria han sido los mejores equipos de este tormentoso 2015 para el balompié local. Incluso estos buenos planteles tuvieron errores de escándalo, pero aún así fueron los más regulares. Emelec tendrá que ser local en Portoviejo y Liga en su cancha de Ponciano.

Liga con 89 puntos y Emelec con 88 exhibieron un notable dominio por sobre el resto de planteles del torneo (independiente que es tercero hizo 76, Barcelona que es cuarto quedó en 62 y tal vez menos). En 44 partidos, los eléctricos sufrieron apenas 6 derrotas, mientras que los albos 7. Liga fue el mejor local del año, pues hizo 52 puntos en su cancha y otras en las que tuvo que oficiar de local, mientras que Emelec terminó siendo el mejor visitante cosechando 39 puntos en estadios ajenos.

En este año, la campaña de Emelec se ha basado en su fenomenal poder goleador, son 83 tantos que han marcado los azules, 25 de ellos, de su estrella Miller Bolaños. El ataque eléctrico fue el mejor del país en este 2015 y su defensa tampoco anduvo tan mal, habiendo recibido 38 anotaciones, la segunda mejor del torneo con una gran temporada en el arco de Esteban Dreer, lo que lo llevó a ser convocado a la selección ecuatoriana, incluso atajando su primer juego oficial con la tricolor.

Liga no pesó mucho en el ataque. Con 70 goles, es ampliamente superado por Emelec (83 goles) e Independiente (80 goles). De todas formas, no es una cifra despreciable. Lo mejor de los albos en el año fue la zaga, que con 36 goles recibidos, es la mejor del torneo, con soberbias actuaciones de Domínguez y encontrando nuevos aires en el veterano líder de la zaga universitaria, Norberto Araujo.

¿Cuáles son las mayores ventajas de Emelec? Pues debido a suspensiones, lesiones y demás, llega con jugadores fundamentales bastante descansados como: Gabriel Achilier, Jorge Guagua, Miller Bolaños

¿Ventajas para Liga? Primero la campaña 2015 en la que tiene 3 victorias y una derrota. Uno de los 3 triunfos fue en la provincia de Manabí. Además de elementos que poco tienen que ver con la actual campaña como el hecho de nunca haber perdido una final y cerrar esta llave final en su cancha que es particularmente complicada.

El once probable de Emelec sería con: Dreer; Narváez, Achilier, Guagua, Bagüí; P. Quiñónez, Gaibor; Mena, Bolaños, Burbano; Mondaini. Con la duda en el puesto de Burbano donde podría estar Rolón o Escalada. Se podría decir que hay plantel completo y el tema sería que características dar al ataque. Si Omar De Felippe busca mayor dinámica tal vez escoja a Burbano, mientras que con Rolón podría tener mayor presencia física. Personalmente, para poder superar la recia marca de línea, elegiría la capacidad de Burbano para asociarse con Mena y Bolaños, quienes se han cansado de elaborar jugadas de gol a partir de su buen manejo y entendimiento para pasar el balón.

En defensa no hay mucho que decir, están los 4 de siempre, para alivio de la parcialidad azul, vuelven Achilier y Guagua a la zaga central. El año de Achilier ha sido particularmente bueno y es el punto fuerte del bloque millonario, mientras que Narváez y Bagüí son cumplidores con sus limitaciones. En mediocampo desde que está Gaibor, Emelec ha ganado en manejo pero perdido en marca, mientras que Pedro Quiñónez es su líder a la hora de iniciar el ataque y cortar a su rival en lo que ha sido un buen año. En los últimos juegos ha salido con Mondaini como delantero, aunque no es precisamente un hombre en punta, siendo muy versátiles las ubicaciones desde las que los ofensivos azules inician su ataque.

El once de Liga iba a ser con: Domínguez; Madrid, Araujo, Romero, Estupiñán; Hidalgo Cevallos; Quintero, Morales, Matamoros; Alvez. Finalmente “el choclo” no alcanza a recuperarse y es una de las sensibles bajas que al menos la “U” afronta para la ida junto con la de Intriago que estaba desempeñándose bien como volante central. Zubeldía entonces tendría algunas opciones: poner un volante más como Cavallaro que ha aparecido a cuenta gotas en la temporada o sumar un delantero como Mina o Miller Castillo, lo que le ha dado pocos resultados al técnico argentino.

La defensa es inamovible, la pareja Araujo – Romero en la zaga central ha tenido un rendimiento espectacular, Estupiñán debe ser de los juveniles más útiles del año, mientras que tal vez Madrid es el punto débil, pero siempre tuvo el relevo y la ayuda del “choclo” en este año, por lo que podría pasarla mal en la primera final. Hidalgo ha tenido un año decente y con Intriago ofreció más garantías que con Cevallos, que en cambio ha conducido mejor el balón y cuando se ha asociado con Morales y Matamoros se ha visto lo mejor del fútbol ofensivo de la escuadra blanca. Adelante Alvez viene siendo la mejor opción. La única ocasión que a Liga le funcionó los 2 delanteros fue el segundo tiempo contra River Plate.

No había caso en hablar de los porteros, hoy por hoy, Domínguez y Dreer son los mejores del país y son fuerzas parejas. Si cotejamos defensas, ambas son muy sólidas y con tal vez, ciertos problemas por los costados, se han manejado bien en la líneas de volantes y tal vez, la pequeña ventaja para los azules es que Mena y Bolaños lucen más recursivos de lo que puedan ser Morales, Cevallos y Matamoros. En esta final dependerá de cuál sea el equipo con la figura más resuelta e inspirada, cual sea quien cometa menos o ningún error notable de tipo expulsiones, quien tenga con mejor arresto físico a sus futbolistas y algo más de cavilaciones que puedan hacer los directores técnicos en cuanto a posicionamiento y estrategia. Siendo muy difícil de decidirse por un favorito, les invito a argumentar quien pueda tenerlo en esta muy justa llave final del torneo ecuatoriano 2015.

La Euro 2016 equipo por equipo

La Eurocopa de naciones se celebrará en Francia el próximo así los extremistas no quieran… o al menos eso dice el personal de la UEFA. Por primera vez intervendrán 24 selecciones nacionales y tanto cupo dio cabida a que vayamos a ver varios debuts en esta competición, como serán los de: Albania, Eslovaquia, Gales, Irlanda del Norte e Islandia. Mientras que la única gran ausencia es la de la selección holandesa. Como viene siendo nuestra mala costumbre, nos atrevemos a dar vaticinios sobre cada grupo.

Giroud

 

Grupo A:

Francia

Rumania

Albania

Suiza

En teoría, el anfitrión tiene una sencilla fase de grupos y es candidato a ganar el suyo. Confiando en ataque en Giroud y Griezmann, más lo que puedan aportar los jóvenes Martial y Coman, conforman una ofensiva poderosa. Con volantes de gran despliegue físico (Pogba, Cabaye, Schneiderlin) pero nadie que realmente sea un gran conductor. También habrá que ver hasta cuando da la veteranía de Evra por el carril derecho.

Rumania ya no cuenta con grandes estrellas como en los 90, aunque si con su DT de aquellos tiempos, el General Anghel Iordanescu (sí, es General). La gran mayoría del plantel rumano está en clubes locales o en ligas de menor importancia y si acaso alguno forma parte de alguna de las de élite, es en un club modesto. Confían en la veteranía del zaguero Razvan Rat y en los volantes Torje y Maxim.

Albania es debutante absoluto en la competición europea. Muchos de sus seleccionados militan en la liga suiza, por lo que conocerán muy bien a la escuadra helvética que es el otro favorito de este grupo. Suiza tiene una joven escuadra, prácticamente calcada de la que participó en el mundial de Brasil, con los curiosamente albaneses de ancestros Shaqiri y Xhaka en creación, gente con oficio como Lichsteiner e Inler y en ofensiva Mehmedi, quien destaca en el Bayer Leverkusen. Buscarán desquitarse de la goleada propinada por los galos en la Copa del Mundo.

Pasan: Francia y Suiza. Tercero: Rumania

 

wilshere

Grupo B:

Inglaterra

Rusia

Gales

Eslovaquia

Ya viene siendo un buen tiempo sin que Inglaterra destaque en competiciones de selecciones, ya sea Mundiales o Eurocopas y la verdad, el futuro no parece alentador con una generación carente de grandes estrellas. La esperanza en el ataque está depositada en Welbeck y Sturridge que se suman al ya no tan jovencito Wayne Rooney. En la media, los claves son Wilshere y Milner. La veteranía de Jagielka y Baines en el fondo para conformar un equipo que de todas formas, en teoría no la tiene tan difícil en este grupo.

Rusia es otra selección a la que le cuesta lucirse en estos torneos. Con fuerte zaga (Ignashevich, Berezutski, Kombarov) y respetable línea de volantes (Denisov, Shirokov, Dzagoev, Samedov), el cuadro ruso carece de un ataque de jerarquía, situación que ya la padeció por ejemplo, en el pasado Mundial. Esta vez enfrentará a un grupo donde no hay grandes favoritos, pero si podría tener agradables sorpresas… Tal como el Mundial.

Gales debuta en la historia de la Eurocopa de naciones y lo hace en el mejor momento posible con su selección nacional en las mejores posiciones de su historia en los rankings FIFA, de la mano de sus mega estrellas, Gareth Bale y Aaron Ramsey. Eslovaquia con un sobresaliente por línea: Skrtel en defensa, Hamsik en la media y Vittek en ataque, se mete en la pelea de un grupo que luce parejo aunque sin ninguna selección destellante.

Pasan: Inglaterra y Gales. Tercero: Rusia

 

Germany's Thomas Mueller celebrates scoring a goal against Australia during a 2010 World Cup Group D soccer match at Moses Mabhida stadium in Durban June 13, 2010.            REUTERS/Ina Fassbender (SOUTH AFRICA  - Tags: SPORT SOCCER WORLD CUP)

REUTERS/Ina Fassbender (SOUTH AFRICA – Tags: SPORT SOCCER WORLD CUP)

 

Grupo C:

Alemania

Ucrania

Polonia

Irlanda del Norte

El campeón del mundo es el amplio favorito para ganar este grupo conformando una buena base con los jugadores del Bayern, el Dortmund y el Leverkusen. A los Müller, Kroos, Götze, Reus, Schürrle y demás se unen nuevos rostros como Emre Can o Bellarabi, también podría ser el retorno de Gundogan. Vale señalar que la Mannschaft no la pasó tan bien en las últimas eliminatorias a la Eurocopa especialmente con uno de sus rivales de este grupo que es Polonia.

A la selección de Ucrania no le fue bien en la Eurocopa en la que fueron anfitriones, pero pudieron mostrar talentos como Yarmolenko y Konoplyanka. Esta selección tiene una fuerte base en la liga local, de la que se destaca el goleador del Dnipro, Seleznyov. Todavía contaría con los veteranos Tymoshchuk y Shevchuk, pero va en segunda línea de favoritismo tras Alemania y Polonia.

Los polacos fundamentan toda su esperanza en su formidable goleador, Robert Lewndowski, sumado a otras estrellas como Blaszczykowski, Kyrchowiak, Piszczek y el portero Szczesny. La buena campaña para la clasificación a este certamen, incluida la ansiada victoria frente a Alemania, augura un papel importante. Irlanda del Norte es debutante en Eurocopa y con una base de seleccionados de equipos menores o de segunda división de liga inglesa, aparecen como los menos opcionados.

Pasan: Alemania y Polonia. Tercero: Ucrania

 

Iniesta

 

Grupo D:

España

República Checa

Turquía

Croacia

España mantiene el favoritismo en su grupo y tiene la presión de quitarse de encima la pésima participación que tuvieron en el mundial de Brasil. Se espera que puedan ofrecer nuevos cuadros como: Azpilicueta, Koke, Mata, Thiago Alcântara, Morata, etc. Sumados a la experiencia de los Piqué, Iniesta, Silva, Pedro y demás. La clasificación tuvo pocos sobresaltos y es la única potencia dentro de esta llave. A priori se llevaría el primer lugar.

La selección checa carece de las figuras de antaño y su actual plantel es conformado por futbolistas de la liga local en su gran mayoría, con figuras como Rosicky o Plasil en sus últimos años, además de su gran portero Cech. Algo similar con la selección turca en cuanto a conformación plenamente local y como gran figura el volante Arda Turan del que se espera agarre suficiente ritmo una vez que ya está habilitado para jugar, además la esperanza de gol está en Burak Yilmaz.

Los croatas confían en la gran dupla de volantes: Luka Modric e Ivan Rakitic, además del magnífico delantero Mario Mandzukic. Podría ser el único rival que pueda hacer frente a España, tomando en cuenta que es donde juegan sus máximas figuras. Así mismo, es otro cuadro que quiere sacarse el mal sabor de boca del Mundial, donde también se fueron en primera fase con opaca actuación.

Pasan: España y Croacia. Tercero: República Checa

 

de bruyne

 

Grupo E:

Bélgica

Italia

Irlanda

Suecia

Lindo grupo para integrantes y espectadores, para todos menos para los irlandeses. Bélgica, por ranking FIFA es cabeza de serie y desplegará sus grandes figuras que ofrecieron talento a cuenta gotas en el mundial: Hazard, De Bruyne, Mertens y cía en mediocampo, más lo que pueda ofrecer en ataque Benteke, Lukaku u Origi. El grupo no será nada fácil, pues la tradición de Italia y algo menos de Suecia, pondrán mucha resistencia a “Les Diables Rouges”.

La escuadra italiana ha renovado poco sus cuadros y llegaría con su habitual zaga (Chiellini, Barzagli, Bonucci) ya entrada en años, así mismo los volantes De Rossi, Montolivo y quién sabe si hasta Pirlo, no son precisamente jovencitos, mientras la esperanza está en los jóvenes atacantes Insigne e Immobile, jugadores que aún no han demostrado mayor cosa con la camiseta azzurra.

Irlanda, que llegó casi de milagro a la Euro, aparece como el “pato” del grupo con casi todos sus jugadores en cuadros medianos de la Premier League y probablemente liderados por un veteranísimo Robbie Keane, mientras que las esperanzas suecas están obviamente concentradas en sus superestrella, el goleador Zlatan Ibrahimovic, además de buenos valores como Kallstrom y Toivonen.

Pasan: Bélgica e Italia. Tercero: Suecia

 

Cristiano Ronaldo

 

Grupo F:

Portugal

Islandia

Austria

Hungría

Podría ser este el grupo menos atractivo de la competición. Portugal aparece como cabeza de serie y esperando por fin una consagración con la divisa nacional de su máximo figura, el astro Cristiano Ronaldo, quien sobresale en un plantel con figuras que en su mayoría sobrepasan los 30 años y varios de los jugadores jóvenes sin destacar mayormente en sus ligas. El cuadro luso buscaría superar las semifinales del 2012, aunque se lo ve poco probable.

Islandia es debutante en esta competición, pero son altas las expectativas sobre este cuadro que estuvo a punto de clasificar al pasado Mundial y que hizo una gran campaña para acceder a la Euro 2016. La mayoría de su plantel juega en la liga noruega, pero sus figuras destacan en ligas o cuadros de mayor jerarquía como Kolbeinn Sigthorsson, Alfred Finnbogasson y el veterano Gudjohnsen. Tendrían una buena oportunidad de hacer historia.

Austria a los tiempos vuelve a este tipo de competiciones, teniendo como estandartes a su capitán Christian Fuchs y a su estrella David Alaba, quien figura en el Bayern München, además de un gran goleador que es Marc Janko. Será muy interesante el duelo que tengan con los islandeses en un partido de “naciones emergentes” y que probablemente disputen el segundo puesto del grupo. Es una gran alegría la vuelta de Hungría a estas competiciones, pero aparece como el menos opcionado a continuar en la misma, figurando su capitán, Balazs Dzsudzsak.

Pasan: Portugal e Islandia. Tercero: Austria

Copa Pílsener – Fecha 22 – Segunda Etapa – Resumen

Se terminó la temporada regular del fútbol ecuatoriano y la presente segunda etapa la terminó ganando Emelec que clasificó a Copa Libertadores, instancia fase de grupo y además, disputará la gran final del torneo ecuatoriano contra Liga Deportiva Universitaria. Hablando de Copa Libertadores, Independiente del Valle volverá a jugar la primera fase de dicho torneo, mientras que Barcelona, Universidad Católica y Aucas disputarán la Copa Sudamericana.

SD Aucas 1 (Preciado 3’) – CD El Nacional 0

El cuadro oriental se puso en ventaja tempranamente aprovechando la muy mala disposición defensiva de los criollos y parecía que el marcador iba a ser mucho más amplio, pero poco a poco los rojos pudieron recuperar el balón e insinuar algunas jugadas de peligro en el área oro y grana, sin llegar a ser efectivos. El segundo tiempo fue bastante disputado hasta aproximadamente el minuto 75 en el que ambos equipos parecieron bajar las revoluciones y tal vez, con Aucas buscando el segundo tanto, pero al “Ídolo de Quito” le bastó la mínima diferencia para clasificar a un torneo continental después de 11 años.

River EC 2 (Lara 7’, Néculman 15’) – LDU Loja 1 (Gómez 66’)

Rápidamente la “fuerza roja” sacó una diferencia holgada en el marcador, fruto de su amplia superioridad que se hizo visible al menos durante todo el primer tiempo. Para la parte complementaria, River bajó las revoluciones y cedió un poco de terreno a su rival que pudo anotar el descuento. Los minutos pasaron y el juego se ponía monótono, sobre6todo al advertir que a pesar del triunfo, no le alcanzaba al cuadro guayasense para disputar un torneo internacional.

CD Cuenca 1 (B Oña 26’) – Mushuc Runa SC 1 (Govea 69’)

Juego con pocas emociones, aunque se vio especialmente como el cuadro del ponchito bregó en el segundo tiempo por un resultado que le permita conseguir la difícil tarea del título internacional hasta que llegó el empate de Govea y hasta ahí pudo el equipo de Vizuete. Con la igualdad se cerró un opaco año para ambos equipos.

SD Quito 0 – CS Emelec 1 (Mena 68’)

En este partido, el cuadro millonario aparecía como favorito, pero el Quito le planteo mayor resistencia de la esperada, incluso desperdiciando opciones claras de gol y siendo más atrevido que el cuadro del bombillo que al menos en el primer tiempo parecía estar entre deslucido y sorprendido. Los azules tomaron la iniciativa en el segundo tiempo y antes del gol, Ángel Mena perdió 2 oportunidades muy claras (penal incluido) de anotar. Los chullas de todas formas siguieron siendo un rival incómodo hasta los últimos minutos en los que ya lucieron rendidos, mientras que el triunfo clasificó a los millonarios a la gran final.

Barcelona SC 1 (Checa 29’) – U Católica 1 (Vides 36’ –p-)

Partido que tuvo un primer tiempo bastante discreto con el equipo amarillo ligeramente superior y un rival visiblemente nervioso, sin embargo el empate asentó a los camarattas que en el segundo tiempo salieron decididos a buscar una victoria que les acceda a una poco probable final, por momentos sometiendo a Barcelona y perdiendo ocasiones increíbles de llevarse el triunfo, aunque descuidaron en defensa y el “ídolo” también perdió buenas oportunidades de marcar. Con un gran segundo tiempo, Católica se despidió del torneo. No fue suficiente para llegar a la final, pero al menos, se aseguró su cupo a Sudamericana.

LDU Quito 4 (Castillo 9’, Hidalgo 39’, Cevallos 59’, Arroyo 70’ –AG-) Independiente DV 3 (José Angulo 11’, Landázuri 28’, Cortez 78’)

Tremendo partido que se disputó en el Bellavista de Ambato. Liga se adelantó prontamente, pero la reacción vállense le permitió voltear el marcador. El primer tiempo era favorable para los de Sangolquí que lucían más tranquilos y con desbordes por los costados, ponían en aprietos a un equipo universitario inexplicablemente nervioso. Independiente lamentaría no haber aumentado el marcador, pues el domino del juego en el segundo tiempo pasó a ser albo. Liga pudo ponerle sentido a la creación con Cevallos, Matamoros y Morales, desarmando a la improvidad zaga del rival y anotando una notable ventaja que terminó haciéndose más corta luego de un sensacional gol de tiro libre de Cortez. Liga deberá disputar el título con Emelec, mientras Independiente jugará la primera fase de Copa Libertadores.

Segunda Categoría – Cudrangular Final – Fecha 6

Colón FC 1 – CD Otavalo 1

Pelileo SC 1 – CD Clan Juvenil 3

Estos resultados permitieron a Clan Juvenil y Colón ascender a la Serie B del fútbol ecuatoriano para 2016

Mundial de Clubes: El remate del año

Con esta serán 12 las ediciones de este torneo que ha sido jugado en 4 países y que busca más billete por transmitir más partidos hermanar a todas las confederaciones a través de sus clubes campeones. De nuevo regresó a Japón y con ello, los madrugones para los más enfermitos fanáticos del fútbol. Obviamente, de la mayoría de equipos de este torneo no tenemos la más remota idea, así que tratamos de escarbar en cada uno de ellos, a ver qué nos dicen. Empecemos por los que abren el certamen:

Sanfrecce Hiroshima

Sanfrecce

Es uno de los equipos fundadores de la J – League y originalmente, fue el club de la fábrica de autos Mazda, fundado en 1938, pero rebautizado con su actual nombre desde 1993. Su palmarés incluye 5 títulos de la antigua liga japonesa y 3 de la actual J – League. Justamente, al ser el campeón de la liga del país anfitrión (Japón), ha accedido a este Mundial de Clubes, en el que participará por segunda vez, habiendo debutado en 2012, ubicándose en quinto lugar. Su sede es Hiroshima, Japón.

Entre sus figuras se encuentran: Histao Sato, Kazuyuki, Morisaki, el delantero brasileño Douglas y el volante croata Mihael Mikic.

Auckland City

Auckland_City.svg

Con este club deberíamos estar familiarizados, pues será su séptima participación en el Mundial de Clubes, aunque casi siempre ha perdido en el primer partido (4 veces). Es el máximo ganador del torneo de clubes de Oceanía, con 7 títulos, siendo además, PENTACAMPEÓN vigente, razón por la cual, una vez más accede a este torneo. En el torneo local neozelandés, se ha consagrado campeón en 6 ocasiones. Su más destacada participación en el Mundial de Clubes fue el año pasado, cuando quedó en tercer lugar. Su sede es Auckland, Nueva Zelanda.

Entre sus figuras están: Ivan Vicelich, Mario Bilen y el portero Tamati Williams

TP Mazembe

TP Mazembe

El “todopoderoso” del Congo participará por tercera vez en el Mundial de Clubes y buscará al menos emular su gloriosa participación del 2010, cuando fue el primer equipo que no provenga de Europa o Sudamérica en jugar la final de este torneo. “Les corbeaux” es uno de los clubes más prestigiosos del Congo RD, pues ha ganado la liga profesional de su país en 14 ocasiones siendo el máximo vencedor de dicha competición. También se ha adjudicado 5 torneos africanos de clubes y el del 2015 lo clasificó a este campeonato intercontinental. Su sede es Lubumbashi, República Democrática del Congo.

Principales figuras: Roger Assale, Mbawana Samatta, Rainford Kabala

Guangzhou Evergrande

Guangzhou Evergrande

El equipo chino participará por segunda vez en el Mundial de Clubes, en su anterior presencia en el mismo, se ubicó en cuarto lugar. Es pentacampeón reinante de la liga china y ha ganado el torneo asiático de clubes en 2 oportunidades que le han servido para disputar el torneo intercontinental organizado por FIFA. Su actual entrenador es Luiz Felipe Scolari y en su banquillo ha tenido prestigiosos técnicos como Marcello Lippi y Fabio Cannavaro. Su sede es Guangzhou, China.

Entre sus figuras están los brasileños: Robinho, Paulinho y Ricardo Goulart

Club América

América

Popular cuadro de México que jugará por segunda ocasión en el Mundial de Clubes. En su última participación (2006), se ubicó en cuarto puesto. A nivel local ha ganado el torneo de su país en 16 ocasiones contando era profesional y amateur, siendo el máximo ganador de torneos mexicanos. Además, es también uno de los máximos ganadores de la liga de campeones de CONCACAF, obteniéndola en 6 ocasiones. En su plantel está el único ecuatoriano que hará presencia en el torneo intercontinental: Michael Arroyo. Su sede es México DF, México.

Figuras: Oribe Peralta, Paul Aguilar, Miguel Samudio, Darío Benedetto, Rubens Sambueza

River Plate

River

El millonario juega su primer Mundial de Clubes, aunque no le son extrañas las competiciones continentales, pues disputó la antigua Copa Intercontinental entre sudamericanos y europeos en 1986 (la ganó) y 1996 (la perdió). Uno de los más importantes clubes de Argentina y América. Con 35 títulos de torneos argentinos de primera división, es el máximo ganador de este tipo de competiciones y además, ha ganado 3 Copa Libertadores. Fundado en 1901, su sede está en Buenos Aires, Argentina.

Figuras: Rodrigo Mora, Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Jonathan Maidana

FC Barcelona

FC barcelona

El cuadro culé jugará por cuarta ocasión el Mundial de Clubes, al que se suma la Copa Intercontinental disputada en 1992 (la perdió), mientras que en el actual formato ha sido el campeón en 2 ocasiones (2009, 2011). Principal favorito para llevarse el certamen gracias a su famosa constelación de estrellas, ha sido campeón de la Liga Española en 23 ocasiones y se ha llevado la copa europea de campeones, actual Champions League en 5 oportunidades. Su fundación se remonta a 1899 y su sede es en Barcelona, España.

Figuras: Lionel Messi, Luis Suárez, Neymar Jr., Andrés Iniesta

 

Santa Fe campeón en deslucida final

Santa Fe se proclamó campeón de la Copa Sudamericana al derrotar en penales por 3-1 a Huracán, habiendo terminado el juego en tiempo reglamentario y suplementario 0-0, así como en el juego de ida. Este compromiso se desarrolló en el Nemesio Camacho de Bogotá.

A pesar que “el globo” sorprendió mal parado al portero en el arranque del partido, fueron los colombianos quienes se apoderaron del balón y comenzaron a imponer sus condiciones, jugando el partido en cancha de los argentinos y enviando centros que no eran tan bien conjurados por el portero Díaz. De todas formas, las pocas incursiones ofensivas de Huracán eran más peligrosas de lo que ofrecía el local y los primeros minutos fueron al menos interesantes al espectáculo.

Pasado el minuto 15, el equipo de Parque Patricios se consolidó en la cancha, buen trabajo de los laterales cortando las incursiones colombianas y de nuevo, en la media era notable el trabajo de Vismara y Bogado para el corte y traslado aunque, seguían siendo esporádicos los ataques del conjunto quemero y más la poca imaginación de los “cardenales” para buscar arco contrario, hicieron que a la mitad del primer tiempo, el juego cuente con escasas emociones y se desarrolle más en medio campo.

Huracán se fue replegando sobre los minutos finales del primer tiempo, permitiendo el progresivo avance de Santa Fe, nuevamente buscando por los costados especialmente Seijas y esperando lo que pueda hacer el talento individual de Morelo, mientras eran pocas las pelotas que le llegaban a Angulo al área. El empate al final del primer tiempo lucía adecuado a un partido con pocos remates al arco.

En los primeros minutos del segundo tiempo, el cuadro argentino se encerró aún más, haciendo difícil el traslado del balón para el conjunto de Bogotá que iba encerrando a su rival, pero rara vez había real peligro en el área de Huracán, cuyas contras tampoco eran tan efectivas, pero la contención santafesina daba ciertas facilidades. En defensa, siempre estaba mejor la visita.

Si en el primer tiempo se había visto pocas emociones y espectáculo, en el segundo no prosperaba en cuanto a calidad. Además de lo poco que se jugaba en las áreas, el partido comenzó a ser cortado y con varias pausas por faltas y lesiones, lo que lejos de distender la tensión, la aumentaba. También las imprecisiones en el traslado de balón se hacían presentes, sobretodo en el equipo local.

Cuando se acercaba el fin del partido, los nervios se apoderaban de los jugadores colombianos y sus ataques eran cada vez más imprecisos y timoratos, Huracán administraba esos errores y con parsimonia buscaba contragolpear. Lo poco emocionante de los últimos minutos eran disparos de media distancia, pero a los locales les faltaba carácter para atacar, mientras que la visita estaba bien instalada defendiendo. Así finalizó el tiempo reglamentario sin goles.

En el primer tiempo suplementario duró poco las ínfulas de ambos planteles. El local por fin parecía más peligroso, pero encontró atentos a gente como San Román o Mancinelli, conjurando todo peligro que desesperadamente generaba el cuadro “cardenal”. Que al menos, encerró casi por completo a su rival argentino en aquellos momentos.

Al inicio del segundo alargue, Huracán trató de al fin abrir sus líneas, lo que dio el suficiente espacio para que el cuadro cardenal busque el tanto del triunfo con mayor claridad o más bien con un poco más de vehemencia. Poco le duró la apertura al globito, que volvió a amarrar el partido que terminó entre faltas y juego parado por las mismas.

En los penales, la fortuna estuvo del lado colombiano, enviando los de Parque Patricios 2 disparos al horizontal y uno más que fue atajado. Santa Fe consiguió su primer título internacional y un club colombiano lo vuelve a ganar desde 2004.

SFE: Robinson Zapata; Yulián Anchico (Sergio Otálvaro 107’), Francisco Meza, Yerry Mina, Leyvin Balanta; Yeison Gordillo (Omar Pérez 71’), Baldomero Perlaza, Juan D. Roa, Luis Seijas (TA 93+’); Wilson Morelo, Daniel Angulo (Miguel Borja 45’) (TA 118’)
HUR: Marcos Díaz; José San Román, Federico Mancinelli, Hugo Nervo, Luciano Balbi; Federico Vismara, Mauro Bogado, Patricio Toranzo, Daniel Montenegro (David Distéfano 77’); Cristian Espinoza (TA 88’) (Agustín Torassa 96’) (Carlos Arano 119’), Ramón Ábila (TR 116’)

Penales Santa Fe: convirtieron: Pérez, Seijas, Balanta
Penales Huracán: convirtió: Mancinelli. Atajado: Bogado. Al poste: Toranzo y Nervo