El Ídolo Pasó por Encima de la U

Barcelona derrotó 5-0 a Liga Deportiva Universitaria en juego disputado por la novena fecha del torneo ecuatoriano de Primera División en el Monumental de Guayaquil.

Había expectativa por este partido, obviamente el “morbo” estuvo en el cambio de camisetas que en esta temporada hicieron Brahian Alemán y Jonatan Alvez. Los amarillos insistieron con su 4-2-3-1 que viene dando buen resultado en aspecto ofensivo, sin variar mayormente sus jugadores. Liga volvió a usar a Benavidez en la zaga central y también hacía un esquema similar a su rival. Ambos equipos presentaron sus goleros alternantes, pues los titulares se disponían a viajar a Colombia para participar del juego de la selección ecuatoriana.

Los primeros minutos fueron tensos. Si bien era Barcelona quien mayormente tenía la iniciativa, las precauciones defensivas era muchas en ambos equipos, con lo que era muy difícil ver atacantes albos o amarillos pisando con comodidad las áreas rivales. Tempranamente, Alvez y Calderón perdían opciones de abrir el marcador cerca del arco, a medida que el cuadro “Ídolo” se apoderaba del manejo del balón. Buenos minutos en los que no se permitían los errores.

Empezaba a caer la lluvia y el juego que era más fluido que en los momentos iniciales, empezó a ser cortado en el medio sector. Liga buscaba por el costado derecho hacer daño al local. Puch como principal protagonista y algo menos Morales. Del lado canario, se abusaba mucho del pelotazo largo para que lo reciba Díaz y los distribuya a los atacantes, careciendo de precisión ese tipo de jugadas por falta de entendimiento en los protagonistas. Cuando se intentaba hacer un pase a Alvez, estos eran generalmente errados y Liga ponías bastante gente en las proximidades de su área para defenderla.

Se acentuaba el manejo de balón de los amarillos y Liga apelaba a contras cada vez menos contundentes. Sin embargo, del lado de Barcelona hacía falta precisión en el pase final, la tarde no era tan afortunada para Díaz que no se entendía con sus compañeros. No era el mejor panorama para el dueño de casa, pero pudo abrir el marcador Cuando Pedro Velasco (36 min.) cabeceó al ángulo superior tras un tiro de esquina. Aquel tanto dio mayor confianza al cuadro torero que pareció abrir mejor la resistencia del rival y anotó el segundo tanto en el que Cristian Penilla (43 min.) remató rasante en el borde del área tras una serie de rebotes.

Con el envión anímico de los goles, Barcelona salió con todo a aumentar cifras en el segundo tiempo y por momentos, el mal estado del campo de juego, fruto del aguacero, detenía más los avances del ídolo que lo que podían hacer Viteri, Benavidez y Romero. En Liga, la entrada de Cevallos y Tenorio tenía como intención más ideas y fuerza para atacar en un partido que ya lucía cada vez más cuesta arriba para los universitarios y así fue, pues Jonatan Alvez (58 min.) con un formidable remate de fuera del área, ya escribía la goleada en el marcador que de hecho, se ampliaría con tanto de Ely Esterilla (59 min.) al haber receptado un pase profundo.

Con 4 goles en contra, Liga pasaba muy mal, Barcelona se relajó y bajó la velocidad de su juego, que de todas formas seguía siendo ofensivo y a veces se interrumpía la fluidez porque al intentar jugar con toque a ras, el balón no rodaba bien por las lagunas. Para colmo de males. Se sancionó un penal favorable a la “U” que Alemán cobró a la humanidad de Lanza, sin que pueda mover el marcador. Después, el local cedió la iniciativa sin que Liga pueda ser realmente peligroso.

Con el cotejo desvirtuado por el estado de la cancha y el marcador holgado, llegó el quinto gol canario. Ely Esterilla (85 min.) se encontró con un mal despeje de Benavidez y batió a Viteri. Los jugadores que entraron a cambio en el equipo amarillo buscaban poner su cuota en el escandaloso marcador, por lo que hasta el final del juego se vio a un Barcelona insistente, que dejó por rendimiento y actitud una gran alegría a sus parciales. Liga sigue haciendo presentaciones pobres y muy poco que rescatar en lo que va de la temporada.

BAR: Damián Lanza (TA 72’); Pedro Velasco (TA 39’), Darío Aimar, Gabriel Marques, Roosevelt Oyola; Segundo Castillo, Richard Calderón (TA 52’); Ely Esterilla, Damián Díaz (Washington Vera 82’), Cristian Penilla (TA 76’) (Erick Castillo 76’); Jonatan Alvez (Ismael Blanco 85’)
Goles: Velasco 36’; Penilla 43’; Alvez 58’; Esterilla 59’, 85’
LDU: Daniel Viteri; José Madrid, Exequiel Benavidez, Luis Romero (TA 46’), Edison Vega (TA 23’); Enrique Vera, Fernando Hidalgo (TA 53’) (José Cevallos E. 56’); Diego Morales, Brahian Alemán (TA 52’), Edson Puch (Carlos Tenorio 56’); Daniel Angulo (Luis Bolaños 70’)

Calificaciones Barcelona:

Lanza 7
Velasco 6
Aimar 7
Marques 6
R Oyola 6
S. Castillo 7
Calderón 6
Esterilla 7
Díaz 6
Penilla 7
Alvez 7
E. Castillo –
Vera –
Blanco –

Calificaciones Liga:

Viteri 5
Madrid 4
Benavidez 4
Romero 3
Vega 4
Hidalgo 3
Vera 5
Puch 5
Alemán 3
Morales 3
Angulo 4
Tenorio 3
Cevallos E. 4
Bolaños 3

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 5

Curiosamente, en esta fecha de eliminatorias sudamericanas, no hubo triunfos de selecciones locales. Bolivia y Perú continúan rezagándose y cediendo puntos en su propia tierra. Paraguay pudo frenar la brillante campaña de Ecuador que aún sigue puntero. Vale la pena destacar la gran cantidad de goles marcados en la jornada, lo que hace tangible lo emocionantes y espectaculares que estuvieron los juegos de esta, la mejor disputa eliminatoria del mundo.

Bolivia 2 (Arce 49’ –p-, Chumacero 62’)  – Colombia 3 (Rodríguez 10’, Bacca 41’, Cardona 92+’)

El local buscó aprovechar su factor geográfico para buscar abrir el marcador, pero con poca calidad y precisión, mientras que el cuadro cafetero supo asestar golpes precisos que se tradujeron en los 2 goles de ventaja que sacaron en el primer tiempo, sin embargo, el agotamiento se hizo sentir en la segunda mitad en varios de los seleccionados colombianos, permitiendo un dominio boliviano lo suficientemente fuerte para llegar a la igualdad que generó un partido mucho más emocionante e intenso que lo ganó la visita en prácticamente la última jugada del partido.

Ecuador 2 (E. Valencia 20, Mena 92+’) – Paraguay 2 (Lezcano 38’ 58’)

Juego emocionante de inicio a fin. Ecuador tuvo suficientes chances de gol en el primer tiempo como para liquidarlo pero el poste le dijo no a Noboa, mientras Villar en varias chances más, igualmente le negó a la “tri” el poder cerrar un partido que por momentos lo tuvo en el bolsillo. Esa eficacia del meta paragua y su zaga, más las inconsistencias defensivas del local, hicieron que un juego que parecía fácil se convierta en una pesadilla, puesto que de ganar tranquilamente, Ecuador pasó a empatar y perder, ya en la etapa de complemento. Las contras albi-rojas eran verdaderamente mortales mientras los ataques ecuatorianos se encontraban siempre con un bloque posterior infranqueable por arriba. Motivo por el que Ecuador debió cambiar el libreto y atacar frontal y con sutileza. De esa manera llegó el empate y la calma al cuadro tricolor que con el punto rescatado podrá seguir de líder en la tabla.

Chile 1 (Gutiérrez 10’) – Argentina 2 (Di María 17’, Mercado 26’)

Un cotejo muy agradable el disputado en Santiago, debido a que ambos equipos salieron con la intención de ganar y la propuesta fue generosa. Tal fue el impulso inicial que a los 30 minutos de juego ya se sucedieron las acciones más destacables de todo el partido. Los tres goles y las lesiones de Díaz y Fernández llegaron en ese lapso en el cual Chile pasó de ganador a perdedor cayendo en picada moralmente hablando, Argentina en cambio, fue de menos a más y supo aprovecharse de la desdicha del rival para administrar a sus anchas el primer tiempo y buena parte de la segunda etapa.

Perú 2 (Guerrero 61’, Ruidíaz 90+4) Venezuela 2 (Otero 32’ –p-, Villanueva 58’)

Ambos conjuntos querían sumar de a tres para salir del fondo de la tabla. A la final el resultado no le ayudó a ninguna de las dos selecciones, eso sí el trámite del cotejo fue imperdible, sobre todo la etapa de complemento estuvo cargada de emociones y goles. Con un penal se había adelantado la vino tinto y en su afán de empatar Perú descubrió constantemente su defensa. La propuesta de la visita era más peligrosa, Venezuela se mostraba como justo ganador y la sensación era que terminaría victoriosa en el Nacional de Lima, esa percepción se acrecentó más cuando Villanueva puso la segunda. Ante la posibilidad de caer humillado de local, el seleccionado de la banda sangre reaccionó y fue inclinando la cancha a su favor. Pronto llegó el descuento de Guerrero y fue sufrido el empate que cayó en el último minuto de juego. El sabor que dejó este cotejo es que Venezuela no supo cerrar el partido y que Perú tiene poco que mostrar en esta eliminatoria.

Brasil 2 (Douglas Costa 1’, Renato Augusto 26’) – Uruguay 2 (Cavani 34’, Suárez 47’)

Sensacional partido el disputado en Arena Pernambuco de Recife. La auriverde hizo una presión abrumadora desde el inicio del partido y gracias a ello abrió tempranamente en el marcador. El local era mejor, con buen trabajo desde media cancha con Fernandinho y Neymar exponiendo lo mejor de su talento. Tras el fantástico gol de Renato Augusto quien jugando sin balón engañó totalmente al portero Muslera, parecía que todo era favorable al pentacampeón del mundo, pero Cavani pudo descontar y en el segundo tiempo Suárez no perdonó, estó derivó en un segundo tiempo sea un interesante ida y vuelta. Con el poder de su ataque, más las dudas del bloque defensivo brasileño, la celeste estuvo a punto de llevarse la victoria sobre el final del partido.

Se Rescata un Empate a Pesar de las Bajas

Ecuador igualó 2-2 con Paraguay en juego disputado por la quinta fecha de las Eliminatorias al Mundial de Rusia 2018 en el Estadio Atahualpa de Quito.

La tricolor llegó a este partido con el buen espaldarazo de las 4 victorias seguidas en el inicio de este periplo sudamericano, sin embargo, el apremio de las lesiones de Caicedo, Miller y Paredes ponían un poco la preocupación en cuerpo técnico y afición. Entonces Antonio Valencia bajó a marcar la punta y se usó a Fidel y Cazares como abridores. Paraguay echó mano de mucha gente que juega en la liga mexicana para contrarrestar los efectos de la altura y dispuso un clásico 4-4-2 con González y Edgar Benítez moviéndose por los costados y 2 dinámicos volantes de marca como Ortigoza y Ortiz.

Ecuador empezó con intención ofensiva el juego, tal como se esperaba y estaba programado. Siempre era interesante la precisión del traslado y pase de Cazares, aunque tal vez, Martínez y Montero eran menos gravitantes en la generación de ataque y muchas veces, Enner necesitaba bajar unos metros para proveerse del balón. Paraguay con paciencia aguantaba los embates tricolores y buscaba la fórmula del contragolpe.

La defensa albirroja era recia, el juego por los costados y centros eran bien contenidos por Da Silva y Gómez, la tricolor necesitaba más bien el toque a ras de piso y así nació el gol cuando Antonio Valencia incursionó, combinó con Cazares y Noboa, este último disparó al poste y en el rebote, Enner Valencia (20 min.) estuvo atento para convertir el primer tanto. Después del gol, Paraguay casi no llegó hacia campo tricolor. Noboa y Bolaños se imponían en el duelo del medio sector a Ortigoza y Ortiz que habían iniciado bien el juego.

Ecuador mantenía un dominio abrumador del balón, pero  pasado el minuto 35, dicho dominio  a veces se tornaba indolente luego de haber perdido también, ocasiones de ampliar el marcador. La selección guaraní fue recuperando balón nuevamente de los pies de Ortiz y Ortigoza y empezaron a juntarse con Derlis González para sorprender a una defensa ecuatoriana que no estaba del todo concentrada, notándose a Achilier especialmente, impreciso con los tiempos en las marcas y poco coordinado con la primera línea de volantes. En un contragolpe generado por E. Benítez y Ortigoza, quedó Darío Lezcano (38 min.) solo para a boca de arco igualar el juego. Al final del primer tiempo, Ecuador no tenía más ideas que los centros siempre bien capitalizados por la defensa albirroja.

En el segundo tiempo, Quinteros puso a Arroyo por Bolaños que estaba amonestado y la figura táctica fue una especie de 4-3-3 con Arroyo y Martínez en una situación muy sacrificada arrancando metros más atrás. Lo que dejó de hecho más espacios y cada contragolpe paraguayo tomaba muy mal parados a Achilier y Erazo. Otro balón en profundo para Lezcano (58 min.) y este se impuso a sus marcadores para nuevamente batir a Domínguez, poniendo en ventaja a la albirroja.

Con el resultado, Paraguay se acomodaba en su propia área. A medida que el juego de Montero y Martínez era poco productivo, la visita hacía su negocio y administraban el ritmo del compromiso corriendo lo necesario en la contra, además de que iban sumando gente de corte en el caso de Rojas. Arroyo aportaba con su dinámica, pero normalmente eran sus arranques controlados justo a tiempo. Noboa empujaba, pero su braveza no era recompensada por la fortuna. Hasta el minuto 75 había estrellado 3 balones en el poste.

Ecuador apretaba y en los minutos finales del partido tenía arrinconada a la selección paraguaya que iba sumando gente en su propia área mientras la tricolor desesperaba y parecía quedarse sin recursos a pesar que constantemente se buscaba el arco. Iban fallando las fuerzas, la lucidez, mas en los últimos instantes del juego, Ángel Mena (92+ min.) definió de primera ante un magistral pase de Noboa. No eran las mejores condiciones, no fue el mejor partido, Ecuador tuvo muchos problemas para conformar una alineación hoy y al menos rescató un empate. Pudo haber sido peor.

ECU: Alexander Domínguez; Antonio Valencia, Gabriel Achilier (TA 57’), Friscon Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Alex Bolaños (TA 3’) (Michael Arroyo 45’); Fidel Martínez (Renato Ibarra 78’), Juan Cazares (Ángel Mena 83’), Jéfferson Montero; Enner Valencia
Goles: E. Valencia 20’, Mena 92+’
PAR: Justo Villar; Bruno Valdez (Iván Piris 50’), Gustavo Gómez, Paulo Da Silva, Miguel Samudio (TA 69’); Néstor Ortigoza, Richard Ortiz, Derlis González (Rodrigo Rojas 72’), Edgar Benítez; Darío Lezcano (Hernán Pérez 84’), Jorge Benítez
Goles: Lezcano 38’, Lezcano 58’

Calificaciones Ecuador:

Domínguez 6
A. Valencia 5
Achilier 3
Erazo 4
W. Ayoví 6
Noboa 7
A. Bolaños 5
Martínez 4
Cazares 6
Montero 4
E. Valencia 6
Arroyo 6
Ibarra 5
Mena –

«Lástima que Terminó…» Rusia 2018 para (3)

Las eliminatorias regresan estos últimos días de marzo para buena parte del mundo aunque acá obviamente, nuestra principal atención es lo que pasa en nuestro continente. En esta web continuamos haciendo el seguimiento de la competición mundialista, apuntando a cómo va desarrollándose en cada continente. Como el título de la “saga” menciona, hablamos preferentemente de las selecciones eliminadas. Repasamos las que ya no tenían oportunidad de ir a Rusia 2018 hasta antes de la fecha FIFA de noviembre:

  • Islas Vírgenes de Estados Unidos
  • Islas Turcas y Caicos
  • Anguilla
  • Bahamas
  • Islas Caimán
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Montserrat
  • Surinam
  • Guyana
  • Santa Lucía
  • Cuba
  • Barbados
  • República Dominicana
  • Dominica
  • San Cristóbal y Nieves
  • Puerto Rico
  • Bermuda
  • Aruba
  • Granada
  • Curaçao
  • Belice
  • Antigua y Barbuda
  • Nicaragua
  • Mongolia
  • Macao
  • Sri Lanka
  • Brunei
  • Nepal
  • Pakistán
  • Indonesia
  • Samoa Americana
  • Islas Cook
  • Tonga
  • Zimbabwe
  • Bután
  • India
  • Camboya
  • Yemen
  • Somalia
  • Sudán del Sur
  • Gambia
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Sierra Leona
  • Lesoto
  • Yibuti
  • Eritrea
  • Seychelles
  • Guinea Bissau
  • República Centroafricana
  • Mauricio
  • Malawi

Ahora echemos un vistazo a que selecciones se despidieron de la competición en aquellos días. Refrescamos entonces, los conocimientos del camino a Rusia 2018 en los confines del mundo, vamos a ver en que parte del mismo se hallan y develaremos quienes quedaron en el camino en aquella última fecha de noviembre. Disculpas si tuvieron que hacer mucho scroll.

CONCACAF

Está en disputa la cuarta ronda del proceso mundialista de esta confederación y ya cada selección sobreviviente ha jugado 2 partidos. En esta fase, 4 equipos en 3 llaves disputan su paso a la última ronda que determinará la clasificación a Rusia 2018. A dicha fase final accederán los 2 primeros de cada uno de los grupos que están conformados de esta manera:

Grupo A:

México

Canadá

El Salvador

Honduras

 

Grupo B:

Costa Rica

Panamá

Jamaica

Haití

 

Grupo C:

Estados Unidos

Trinidad y Tobago

Guatemala

San Vicente y Las Granadinas

AFC

Malaysia Football

En este marzo se terminará la disputa de la segunda fase que consta de 8 grupos de entre 5 y 4 selecciones. Los mejores de cada grupo y los 4 mejores segundos formarán 2 grupos de 6 selecciones que buscarán finalmente los cupos a Rusia 2018. Sin embargo, varias selecciones quedaron fuera en la última fecha FIFA de eliminatorias. Estas son:

  • Malasia
  • Timor Oriental
  • Tayikistán
  • Bangladesh
  • Maldivas
  • Guam
  • Singapur
  • Afganistán
  • China Taipei
  • Myanmar
  • Laos
  • Filipinas
  • Bahréin

CAF

Angola

La segunda ronda de la eliminatorias africanas enfrentó a 40 selecciones en duelos uno contra uno de las cuales, como normalmente la matemática lo determina, 20 equipos siguieron con vida y otros 20 quedaron eliminados. Las 20 sobrevivientes se agruparán en 5 grupos de 4 para la siguiente fase y dichos grupos serán sorteados en junio. Repasemos los que verán el Mundial de Rusia por TV:

  • Níger
  • Mauritania
  • Namibia
  • Etiopía
  • Chad
  • Comoras
  • Suazilandia
  • Botsuana
  • Burundi
  • Liberia
  • Madagascar
  • Kenia
  • Tanzania
  • Sudán
  • Ruanda
  • Guinea Ecuatorial
  • Mozambique
  • Benín
  • Togo
  • Angola

OFC

Como dijimos con anterioridad, la fase de grupos arranca el mayo de 2016. Son integrados por 4 selecciones, las 3 mejores de cada grupo continuarán en competencia a Rusia 2018 y las 2 mejores disputarán la copa de Oceanía, para lo que también sirve esta competición. Se jugará con única sede en Port Moresby – Papúa Nueva Guinea. Estas son las llaves:

Grupo A:

Tahití

Nueva Caledonia

Samoa Occidental

Papúa Nueva Guinea

Grupo B:

Nueva Zelanda

Islas Salomón

Fiji

Vanuatu

CONMEBOL

Con apenas 4 fechas disputadas, está lejos de saberse quien pueda quedar eliminado, aunque por el arranque de algunos, ya se fueron perfilando desde un inicio.

UEFA

La fase de grupos recién arranca en septiembre de 2016, una vez finalizada la Eurocopa de naciones. Para revisar los grupos, hacer clic acá

Un total de 84 selecciones están eliminadas del Mundial de Rusia, lo que es algo más de la tercera parte de las afiliadas a FIFA. Veamos cuales serán las que queden en camino en la próxima fecha y hasta fines del 2016.

Historia: Ecuador vs Paraguay por Eliminatorias

Si nos referimos estrictamente a eliminatorias mundialistas, los enfrentamientos entre tricolores y albirrojos son históricamente muy parejos, tal es así que jamás estas selecciones han podido vencerse una a la otra siendo visitantes. Hay que ver si en el camino a Rusia 2018 se rompe esta tendencia. Para los ecuatorianos, se espera que no pase en el juego que se avecina.

Arrancamos con esta historia el 17 de mayo de 1981. En el Estadio Modelo (ahora Alberto Spencer) de Guayaquil. Ecuador venció 1-0 a Paraguay con único tanto de Orly “zapatón” Klínger. El testimonio del jugar esmeraldeño se recoge en el libro “Pase Al Vacío” de Esteban Michelena. Acá vamos con el extracto:

«…Desde arriba, miré el panorama y encontré un claro entre todo ese atado de paraguayos. La medí bonito. ¡Carajo! Respiré como que fuera a tirar patada y puñete. Ahí Hermano, dominando las 18 yardas. ya vino, me llegó mansita, entregada. Y le pegué con el empeine, más bien seca, aunque la caprichosa hizo algún extraño. Nada. La pelota pasó… Un defensa, tres. Miré como el arquero Ever Almeida se mandó el panzazo. Y desde arriba, me dije: compita esto es gol. Después miré como la general norte del Modelo de Guayaquil -en serio, pana- era como que se venía abajo. Y escuchaba yo -medio como cuando te vas jumando, pero por unos segunditos nomás -las letras G-O-L …»

Ecuador ese día formó con:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, Ecuador Figueroa (Orly Klínger), Digner Valencia, Bélford Párraga; Jose Paes, Polo Carrera (Fabián V. Burbano), José Villafuerte; Mario Tenorio, Lupo Quiñónez, Wilson Nieves

El 31 de mayo de 1981, en Asunción, Paraguay se cobró y derrotó 3-1 a la tricolor. Goles de Miguel Micheagnoli, Eugenio Morel y “Romerito” Julio César Romero. El único tanto tricolor fue de Wilson Nieves. Ni paraguayos ni ecuatorianos clasificaron al Mundial de España 1982. Ecuador puso los siguientes hombres:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, Ecuador Figueroa, Orly Klínger, Bélford Párraga; José Paes, Digner Valencia, Polo Carrera; Mario Tenorio (Fabián V. Burbano), Lupo Quiñónez, Wilson Nieves

Ecuatorianos y paraguayos volvieron a enfrentarse para las eliminatorias a Italia 1990. En el Defensores del Chaco de Asunción, Paraguay triunfó 2-1 el 10 de septiembre de 1989. Los goles albirrojos fueron de Roberto Cabañas (quien después jugaría por Barcelona SC) y Buenaventura Ferreira. El descuento ecuatoriano fue obra de Raúl Avilés. El bueno de Dusan Draskovic alineó a los siguientes futbolistas:

Carlos L. Morales; Freddy Bravo, Tulio Quinteros, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C. Rosero (Hamilton Cuvi), Álex Aguinaga (Ermen Benítez); Nelson Guerrero, Raúl Avilés, Carlos Muñoz  

La revancha y con la tricolor ya eliminada, se dio la revancha el 24 de septiembre de 1989. En el Monumental de Guayaquil, Ecuador venció 3-1 a Paraguay y le dio una mano a Colombia para que sea esa selección la que vaya al mundial italiano. La escuadra guaraní abrió el marcador con tanto de Gustavo A. Neffa, pero Ecuador se repuso y triunfó con goles de: Álex Aguinaga, Pietro Marsetti y Raúl Avilés. La tricolor jugó con los siguientes futbolistas:

Víctor Mendoza; Freddy Bravo, Hólger Quiñónez, Wilson Macías, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Pietro Marsetti (Enrique Verduga), Álex Aguinaga; Nelson Guerrero (Byron Tenorio), Raúl Avilés, Carlos Muñoz

El siguiente enfrentamiento por eliminatorias mundialistas se dio el 10 de noviembre de 1996 por eliminatorias a Francia 1998, nuevamente en Asunción. Paraguay derrotó 1-0 a Ecuador con tanto de Miguel A. Benítez, aunque del gol en sí, solo deben acordarse quienes estuvieron en el Defensores del Chaco aquella tarde, pues la transmisión no lo captó íntegro. Francisco Maturana alineó los siguientes jugadores:

Carlos L. Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Eduardo Smith, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz, Gilson de Souza (Ángel Fernández); Eduardo Hurtado

Las esperanzas de clasificación ya eran escasas para Ecuador y no tenía lugar para fallar. El 20 de agosto de 1997 en el Atahualpa de Quito venció 2-1 a la albirroja que se había adelantado con tanto de Richard Báez, mas la tricolor pudo remontar con goles de Álex Aguinaga y Ariel Graziani Ecuador una vez más no fue al mundial, aunque Paraguay sí lo logró. Ecuador formó así aquella ocasión:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño (Wagner Rivera), Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Wellington Sánchez (Édison Maldonado), Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado (José Gavica), Ariel Graziani

La siguiente parada de esta historia son las eliminatorias a Japón y Corea en el 2002. El 3 de junio de 2000 en Asunción, Paraguay derrotó 3-1 a Ecuador. Goles de Delio Toledo y 2 de Juan Carlos Brizuela (quien después jugaría en Barcelona SC). El descuento sobre el final lo logró Ariel Graziani en uno de los partidos más flojos que tuvo la tricolor en dicho proceso mundialista. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Augusto Porozo (Iván Kaviedes), Luis Capurro; Jimmy Blandón, Edwin Tenorio (Kléber Chalá), Alex Aguinaga; Agustín Delgado, Carlos A. Juárez

La revancha sería el 24 de abril de 2001 en el Atahualpa de Quito. Ecuador venció 2-1 en un juego muy recordado por la serie de accidentes que tuvo el mismo: la expulsión de Porozo, la lesión de Aguinaga, que Paraguay arrancó ganando con gol de José Saturnino Cardozo y encima, un sujeto invadió el campo de juego para intentar agredir al juez Ángel Sánchez. Sin embargo, la tricolor remontó con 2 goles de Agustín Delgado y seguiría su rumbo triunfante al mundial asiático. Así formaron los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Augusto Porozo, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Juan C. Burbano (Giovanny Espinoza), Alex Aguinaga (Édison Méndez), Kléber Chalá (Wéllington Sánchez); Agustín Delgado, Iván Kaviedes

Ya en las eliminatorias a Alemania 2006. El juego en Asunción fue favorable a los paraguayos por 2-1. El 15 de noviembre de 2003. Los goles albirrojos fueron de Roque Santacruz y José Saturnino Cardozo, mientras que el transitorio empate lo había conseguido Édison Méndez. Todavía estaba “Bolillo” Gómez en la dirección técnica y dispuso de los siguientes jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Kléber Corozo; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Luis Gómez, Kléber Chala, Édison Méndez, Paul Ambrosi; Evelio Ordóñez

La revancha fue el 27 de marzo de 2005 con un partido supremamente emotivo. Ecuador venció 5-2 a Paraguay en el Atahualpa de Quito, pero habiendo estado 2-0 en contra. Los goles paraguayos fueron de José Saturnino Cardozo y Salvador Cabañas, mientras que la reacción ecuatoriana se dio con 2 tantos de Antonio Valencia, 2 de Édison Méndez y uno de Marlon Ayoví vía penal. Ecuador volvió a la cita mundialista y para dicho juego, Luis Fernando Suárez dispuso de estos seleccionados:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Antonio Valencia, Édison Méndez, Paul Ambrosi; Agustín Delgado, Otilino Tenorio (Franklin Salas)

Las eliminatorias a Sudáfrica 2010 llegaban a su punto más tortuoso el 17 de noviembre de 2007 para el combinado ecuatoriano cuando en Asunción, Paraguay lo derrotó por 5-1. Los goles guaraníes fueron: 2 de Cristian Riveros, uno de Nelson Haedo Valdez, uno de Roque Santacruz y uno de Néstor Ayala (ex Deportivo Quito y Deportivo Cuenca). Un partido sumamente mal jugado que terminó sacando de su puesto a Luis Fernando Suárez, quien había ubicado a los siguientes jugadores:

Marcelo Elizaga; Jairo Montaño, Giovanny Espinoza, Jorge Guagua, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Édison Méndez, Walter Ayoví; Christian Benítez (Felipe Caicedo), Evelio Ordóñez (Iván Kaviedes)

La revancha jugada en Quito el 1 de abril de 2009, finalizó 1-1, siendo el único empate de esta historia. Cristian Noboa puso la ventaja para los ecuatorianos, pero Edgar Benítez igualó el juego sobre el final, siendo esos, uno de los puntos más dolorosos que perdió el equipo de Sixto Vizuete, que no pudo llegar al mundial africano. Así se paró la selección aquella vez:

José F. Cevallos; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Antonio Valencia (Patricio Urrutia), Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón (Cristian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Walter Calderón)

Las eliminatorias a Brasil 2014 vieron otro revés ecuatoriano en el Defensores del Chaco de Asunción. Paraguay derrotó 2-1 a la tricolor el 11 de noviembre de 2011. Goles de Cristian Riveros y Darío Verón para la albirroja, mientras que el descuento en el final fue obra de Joao Rojas. Reinaldo Rueda dispuso de los siguientes futbolistas:

Máximo Banguera; Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Eduardo Morante, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Luis Saritama (Joao Rojas), Antonio Valencia; Cristian Suárez (Jéfferson Montero), Jaime Ayoví, Félix Borja (Edison Méndez)

La revancha en Quito se dio el 26 de marzo de 2013. El triunfo ecuatoriano fue 4-1. Como casi siempre, fue la selección guaraní quien se puso en ventaja con tanto de Luis Caballero, para dar paso a un notable trabajo tricolor con 2 goles de Jéfferson Montero, uno de Felipe Caicedo y uno de Christian Benítez. Así la selección se encaminaba al mundial brasileño y alineó de esta forma:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Luis Saritama), Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Cristian Benítez, Felipe Caicedo (Joao Rojas)

El historial oficial entre paraguayos y ecuatorianos es favorable a los albirrojos con 20 triunfos, 6 empates y 11 victorias ecuatorianas. Por eliminatorias son 7 triunfos paraguayos, 6 ecuatorianos y un empate. En Ecuador son 6 victorias ecuatorianas, un empate y cero triunfos paraguayos. En Quito son 4 triunfos ecuatorianos, un empate y cero victorias de Paraguay.

 

Serie B 2016 – Fecha 3 – Resumen

Al finalizar la tercera fecha de la Serie B del torneo ecuatoriano, vemos a Macará en la punta con perfecta campaña. Elogiable también, la campaña del recién ascendido Clan Juvenil. Por otra parte es preocupante lo que sucede con Olmedo y Espoli, equipo que han sido coperos incluso y que hasta la presente pueden ganar. En el caso del Ciclón de los Andes, incluso hubo declaraciones del DT Vicente Girona, con malestar acerca del manejo dirigencial del club. Estos fueron los resultados:

CD Espoli 1 – CSD Macará 3

LDU Loja 0 – Colón FC 0

Técnico U 2 – CD Olmedo 0

SD Quito 1 – Imbabura SC 2

LDU Portoviejo 2 – Manta FC 1

Gualaceo SC 0 – CD Clan Juvenil 2

En Quito, a los tiempos volviendo a ser “local” en el Atahualpa, Espoli no pudo con el puntero Macará que de hecho, aparte de ser quien verdaderamente llevó gente, lo paseaba a voluntad al cuadro policial que salvo el honor con el tanto de descuento. Nuevamente sorprendió el Colón de Manabí arrancando un punto de visitante, ahora en el Reina del Cisne de la ciudad de Loja.

En Ambato, Técnico no tuvo problemas para derrotar a un alicaído Olmedo que está con un pésimo arranque de temporada. Imbabura hizo un muy interesante partido en el Atahualpa frente al Deportivo Quito. El local también perdió algunas jugadas claras de gol, mientras el “gardenio” estuvo muy efectivo para el contragolpe e incluso, llegó a tener el marcador 2-0 a su favor. Cuentan con Nilo Valencia como su carta de gol.

En duelo de manabitas, la victoria por fin sonrió a La Capira que pudo vencer a Manta en el último cuarto de hora con un golazo de taco del “ogro” Fabbiani que en estos momentos de la vuelta al mundo (o por lo menos a la Argentina), mientras que en el único juego de domingo, con un correcto juego, el Clan Juvenil se llevó los 3 puntos de Gualaceo.

¿El hincha se hace a las buenas o a las malas?

El hermoso cuento “El Cuadro de Raulito” del argentino Eduardo Sacheri, relata como un niño termina siendo hincha del mismo club que su padre, compartiendo el dolor de una derrota y pesar de ser vencidos y humillados por un club grande del que se supone, Raulito, el protagonista, era inicialmente seguidor por influencia de sus tíos. Una de las clásicas ficciones futboleras conmovedoras que encontramos en el libro “Esperándolo a Tito”.

Esto me motiva a preguntar si el hincha, al menos el hincha ecuatoriano, le agarra amor a su camiseta gracias a las glorias de su club o a las desgracias del mismo. Siempre se ha hablado que en nuestro país, el aficionado es exitista y eso se refleja en lo variables que pueden ser las asistencias a los estadios dependiendo del rival y las circunstancias. Es evidente por ejemplo, que la hinchada de Barcelona en la serranía se multiplicó en los 90, con sus destacadas actuaciones coperas o que la de Nacional se hizo su notable puesto en los años de los tricampeonatos, ni hablar del fenómeno que suscitó Liga Deportiva Universitaria a raíz de su Copa Libertadores.Más allá de todo esto, ¿quién en Ecuador puede contar que se hizo hincha de su equipo en los malos momentos? Tras una final perdida, tras una humillación en un clásico, tras un lamentable descenso. ¿Existen esos “raros especímenes”? Yo les quiero contar brevemente mi historia. Como deben saber, yo soy hincha de El Nacional y si bien puedo decir que el título de 1992, el primero que vi con mis propios ojos, me confirmó en filas criollas, tal vez las experiencias dolorosas me fueron realmente forjando.

El primer recuerdo vago puede ser el 1-0 en la penúltima fecha del cuadrangular de 1990 frente a LDU con aquel gol de Mauricio Argüello que sentenció la suerte de Nacional. La eliminación de la Libertadores de 1993 contra Sporting Cristal, cuando en la liguilla final del 97 (que ya era enero de 1998) Barcelona le remontó un 2-0 en la penúltima fecha en Quito, la final con Liga en 1999, las dolorosas campañas 2012 y 2015 que le tuvieron a Nacional al borde del descenso. Todas aquellas amargas jornadas fueron las que me reafirmaron en filas nacionalistas, más allá de sus títulos. Tal vez lo que diga sea una locura, pero estoy seguro que muchos lo sentirán así.

Podría decir que el gran influyente acá es el amor filial, el reconocerte del lado de tu padre, familia o tu grupo de amigos (que son la familia que escoges), compartir ese sentimiento puede ser mucho más fuerte que el éxito. Quisiera cerrar este corto escrito con una parte del cuento “El Cuadro De Raulito” en un inicio citado:

“Pero una vez que uno llora por un cuadro, la cosa está terminada. Ya no hay vuelta. No hay caso. DE la aleegría se puede volver, tal vez. Pero no de las lágrimas. Porque cuando uno sufre por su cuadro, tiene un agujero inentendible en las entrañas, Y no se lo llena nada. O mejor dicho, sólo se llena con una cosa: con ganar el domingo que viene…”

¿Y tú?, ¿te hiciste hincha de tu equipo por una tragedia que sufrió el mismo? Cuéntanos tu historia

Torneo Ecuatoriano de Fútbol – Fecha 8 – Resumen

La jornada dejó nuevamente al club militar en la punta, aunque faltó por cumplirse el clásico entre Barcelona y Emelec, equipos con los que disputa el liderato. Independiente con algunos juegos pendientes, va edificando una sólida campaña y escalando posiciones con victorias consecutivas. River volvió al triunfo tras la salida del DT Trobbiani para intentar dejar las últimas posiciones.

CD El Nacional 2 (Estrada 63’, B. De Jesús 84’) – U Católica 2 (Vides 48’, Martínez 74’)

Quito – Estadio Atahualpa

Un juego que casi siempre tuvo emociones. En el primer tiempo si bien se remató poco al arco, fue porque en el sector de media cancha era bastante disputado el juego y para la segunda mitad se abriría. Tras la cuestionable sanción del penal favorable a los camarattas, el club militar se encimó para buscar el empate, esto motivó un emocionante ida y vuelta que se reflejó en lo generoso del marcador. Juego notable de Patta y Martínez del lado santo y de Lara y Larrea en los rojos. Lastimosamente, este último se lesionó. Al final el empate parecía el marcador justo en una lluvia de goles y fútbol de ataque.

LDU Quito 1 (Puch 75’) – Mushuc Runa SC 0

Quito – Estadio LDU

El “ponchito” llegó con la intención manifiesta de llevarse el empate y planteó el juego con esa única intención. Defendía por momentos con 9 jugadores en cancha propia y apostó todo el tiempo al contragolpe. Por su parte, Liga era quien proponía juego ofensivo pero no terminaba de encontrar los caminos y las sociedades para conseguir abrir el marcador. Fue ya avanzado el segundo tiempo cuando por fin Puch y Morales pudieron entenderse y crear la jugadas más claras y peligrosas de gol. Gracias a la maña que tiene cachete, aguantó la pelota en un desborde y le sirvió a Puch un banquete en el corazón del área; el chileno, que fue el mejor del partido, no desaprovechó y selló esta estrecha victoria alba.

CD Cuenca 2 (Becerra 4’, B. Oña 75’) –  SD Aucas 2 (Solari 9’, 90’)

Cuenca – Estadio Serrano Aguilar

El equipo azuayo presionó notablemente a su rival, lo que determinó la temprana apertura del marcador, pero así mismo, el local descuidó la marca y permitió el empate con jugada de balón detenido. En el primer tiempo el Cuenca dominó a su rival ampliamente, pero ello no se veía reflejado en el marcador. Recién la persistencia del Expreso dio sus frutos faltando 15 minutos para que el juego finalice, sin embargo luego del segundo tanto cuencano, Aucas se aplicó para buscar el empate y casi al fin del del partido de nuevo Solari con la cabeza anotó para que el cuadro oriental rescate un punto.

Independiente DV 3 (José Angulo 33’, Rizotto 51’, Julio Angulo 90’) – Fuerza Amarilla SC 1 (Valencia 24’)

Sangolquí- Estadio General Rumiñahui

Este también fue un atractivo juego. El club Orense no llegó a Sangolquí a hacer un plan defensivo, todo lo contrario, desplegó su ataque especialmente por los costados y se adelantó en el marcador, incluso, previamente habían perdido un penal. A Independiente le costó mostrar su característico vértigo y el empate, obra de José Angulo, les devolvió la confianza. El segundo tiempo tuvo un interesante ida y vuelta aunque la concentración fue escaseando en el club machaleño y terminó derrotado con una diferencia que tal vez, no la merecía.

Delfín SC 0 – River EC 2 (Giler 34’ –p-, A. Solís 36’)

Manta – Estadio Jocay

El partido se planteaba con el local haciendo el gasto del partido pero con poca efectividad y descuidando demasiado el bloque posterior, lo que generó la jugada del penal y a continuación el gol de contragolpe de Armando Solís, desarmando anímicamente al cetáceo que en el segundo tiempo buscó el descuento muy desprolijamente. River estuvo muy ordenado en defensa, esperando los espacios que ofrecía el local para el contragolpe y de hecho, estuvo más cerca la goleada que el descuento manabita.

Siguen los Problemas en la Zaga Eléctrica

Olimpia derrotó 4-2 a Emelec en juego disputado por la cuarta fecha del Grupo 7 de la presente Copa Libertadores. Partido que se celebró en el Defensores del Chaco de Asunción.

Los azules tenían el problema de las bajas de Mina, Pinillo y Guagua, aunque la vuelta de Achilier era un alisciente y con ello, podía mantenerse el 4-2-3-1 con la variante de Burbano en una posición algo más defensiva. Olimpia con un 4-4-2 clásico, aunque en el transcurso del juego se transformó en 4-3-3 especialmente cuando la disposición era el ataque.

El cuadro paraguayo salió decidido a marcar en los primeros minutos, su presión fue evidente y al menos le costó 10 minutos al cuadro eléctrico salir del asedio y buscar armar jugadas desde su propio terreno. De todas maneras el planteo era defensivo, llegando al minuto 15, el equipo franjeado había dejado de ser peligroso y se jugaba preferentemente en media cancha haciendo los volantes de Emelec un buen trabajo de recuperación.

Una vez con el dominio del esférico, los azules ya se acercaban al área paraguaya con peligrosidad. Una gran jugada colectiva gestada desde el mediocampo dejó a Cristian Guanca (19 min.) frente al arco tras una cortina de Stracqualursi y definió para adelantar a los azules. A partir de ese momento, el equipo ecuatoriano jugó mucho más relajado, siempre buscando el pase preciso ya sea corto o largo, que deje a uno de sus ofensivos frente al arco. Eso sí, Mena y Stracqualursi perdían las opciones generadas.

Olimpia buscaba atacar por los costados y un centro por izquierda dio paso al gol de Cristian Riveros (30 min.) quien cabeceó luego de pivoteo previo de Benítez.  Entonces el juego se tornó de intenso ida y vuelta hasta el minuto 40 en el que el ritmo del mismo fue cayendo y fue lo menos agradable de un espectáculo que venía siendo notable.

Con la entrada de Caballero en el Segundo Tiempo, Olimpia intentaba subir su volumen ofensivo. En una algo discutida jugada, J. L. Quiñónez cometió una falta penal a Bareiro que Alejandro Silva (54 min.) transformó en gol. En los primeros minutos del complemento, el partido se disputó en terreno que defendían los eléctricos. Para poner más gente en área rival, De Felippe optó por E. De La Cruz en lugar de Gaibor.

El cuadro ecuatoriano también incluyó a Mondaini para armar un esquema más ofensivo que permita la búsqueda del empate. Las modificaciones le resultaron al cuerpo técnico, pues Pedro Quiñónez (70 min.) igualó el partido para los azules con una volea contra el piso receptando un tiro libre de Mena. La igualdad parecía motivar al bombillo, pero en una sorpresiva contra, Fredy Bareiro (72min.) adelantó de nuevo al equipo franjeado. Se perfilaba un final de infarto.

Después del tercer tanto, cada ataque de Olimpia era muy sufrido por una zaga eléctrica que mostró problemas a lo largo del partido. El local buscaba especialmente, llegar al área rival con pocos toques de larga distancia que normalmente causaban daño, en tanto que Emelec conducido por Mena a veces esbozaba intentos de igualar, pero los ataques del franjeado podían más y sobre el final del juego, Luis Caballero (91+ min.) cerró el marcador recibiendo un pase a profundidad.

El próximo partido de Emelec será el 5 de abril en Venezuela contra Deportivo Táchira.

OLI: Diego Barreto; Salustiano Candia, Saúl Salcedo, José Leguizamón, Blas Riveros; Cristian Riveros (TA 33’), Robert Piris, Alejandro Silva, Miguel Paniagua (Luis Caballero 45’); Julián Benítez (Wilson Pittoni 85’), Fredy Bareiro (William Mendieta 76’)
Goles: C. Riveros 30’, Silva 54’ (P), Bareiro 72’, Caballero 91+’
EME: Esteban Dreer; Robert Burbano C., Gabriel Achilier, José L. Quiñónez, Oscar Bagüí (Javier Charcopa 79′); Pedro Quiñónez (TA 32’), Fernando Gaibor (TA 32’) (Esteban De La Cruz 57’); Angel Mena, Cristian Guanca (TA 90’), Fernando Giménez; Denis Stracqualursi (Marcos Mondaini 65’)
Goles: Guanca 19’, P. Quiñónez 70’

Calificaciones Emelec:

Dreer 6
Burbano 4
JL Quiñónez 3
Achilier 5
Bagüí 6
P Quiñónez 6
Gaibor 6
Mena 7
Guanca 6
Giménez 5
Stracqualursi 5
De La Cruz 5
Mondaini 6
Charcopa –

Emelec a Marzo de 2016

Con un campeonato todavía muy verde pero con la mitad de los partidos de la fase de grupos de la Copa Libertadores disputados, me atrevo a lanzar un acercamiento del equipo, tratando de abarcar la mayor cantidad de elementos que puedan influir en el juego azul en estos primeros partidos de la temporada (no será considerada la baja del precio del petróleo en el análisis, por si acaso). No es menester de este artículo profundizar demasiado, sino dar un vistazo a vuelo de pájaro de lo que sucede en el equipo desde mi punto de vista, el cual puede ser compartido con muchos y seguramente, repudiado por más.

Espero que en la sección de comentarios, puedan ayudar a complementar los criterios emitidos y poder alcanzar un debate con gente que ve fútbol, sin importar de que equipo sean, y que no se quede en una discusión azul fuera de los grupos de whatsapp.

  1. BAJAS IMPORTANTES

Sin duda la ausencia de Bolaños (por cierto, FUERZA MILLER), ha sido un factor decisivo, pero de eso poco se puede argumentar en este punto. Emelec necesitaba un refuerzo de jerarquía, y el esfuerzo hecho por la dirigencia para traer al bien recordado Stracqualursi al momento no ha dado los frutos esperados, por la simple razón que “el Traca” no es Miller, de hecho, no hay jugadores como Bolaños, y eso es algo que debe aprender el equipo y la hinchada. Es necesario empezar a jugar diferente, cosa que al parecer le ha costado un poco a Omar de Felippe (ODF).

A criterio personal, si bien la baja de Miller ha influido, es la defensa la que ha dado más problemas. Sin Narváez ni Achillier, con un Bagui también lesionado y que ha venido también sintiendo la falta de fútbol y un Guagua que ya solo le queda “el nombre” de juvenil y cada día parece que se vuelve más lento, los alternantes Mina, Pinillo, Jaime y Nazareno han tenido actuaciones justitas cuando han pisado el campo de juego. Especial preocupación nos produce el costado derecho, en el cual Mina pese a su velocidad no ha sabido saltar la alta barra que dejó “Loco John”.

  1. NO SE ENCUENTRA EL JUEGO.

Un buen amigo que sabe mucho de fútbol me decía que Emelec tenía en Miller Bolaños un jugador diferente, que iniciaba la jugada, por poco el mismo se centraba y hacía gol: Miller era el mágico que te podía resolver partidos con una genialidad, jugador importantísimo en el esquema de juego (“pero es que Mena fue el que hizo los goles en la final y Miller pecheó”: hay que ver todo el movimiento y la marca que arrastra Miller y la generación de las jugadas que dejan libres a otros jugadores, en fin, favor de no arrocear). Mena está jugando el mejor fútbol de su vida, sin embargo muchas veces se encuentra solo, no tiene a su compadre. Ni Stracqualursi y mucho menos Herrera son Bolaños, algo se intenta con Matamoros y Guanca, pero aún falta esa conexión que solo los minutos en la cancha pueden dar.

Emelec a ratos luce roto, con laterales con un bajísimo nivel como Bagui y Mina (este amigo que sabe mucho afirma que lo recomendable hoy por hoy es, al menos de local, jugar con Giménez por izquierda y Burbano por derecha como carrileros para aportar en ofensiva), y que Guanca y Matamoros puedan jugar con Mena para el desarrollo del juego, pues el bombillo ha sido un equipo que ha aparecido cortado, sin traslado en la media cancha y ha terminado jugando al pelotazo.

  1. DESORDEN E INDISCIPLINA (?)

Guardiola le decía “a lo nuestro, al balón… hacer lo que sabéis, con paciencia” nada menos que al mejor equipo del mundo a quien el gol se le había negado en la Supercopa de Europa, y con orden se llegó a obtener el resultado favorable con un tanto casi al finalizar la prórroga. Emelec de pronto tiene al central Pinillo como centro delantero, Pedro Quiñónez como back centro ocupando ese espacio, y “todos al área”. Creo que los equipos de fútbol actuales no pueden darse esos lujos, menos uno con una identidad de “toque y corra” como es el Emelec.

Las desconcentraciones nos han costado caro, se han recibido goles en los primeros minutos de juego o de pelota parada de manera repetida, lo cual sin duda debe ser corregido por el entrenador pero principalmente, por los mismos jugadores, no se pueden regalar más puntos y goles pues de nada vale que adelante se hagan dos cuando atrás nos hacen cuatro.

Por otro lado, y en el ámbito de los rumores (que deben quedarse ahí, eh), la ausencia de Herrera en los últimos partidos por supuestos roces con otros jugadores, lo cual quedó en evidencia cuando en uno de los partidos intenta definir cuando Mena puede que haya tenido mejor perfil con el disgusto y reclamo consiguientes al respecto, que quedaron patentes en la transmisión, puede que influyan en el grupo. ¿Error de ODF? Parcialmente. Los únicos que pueden arreglar el tema son los jugadores, no nos compete a los demás tratar de buscar lo que no se ha perdido, y si bien es cierto no todos pueden ser amigos entre ellos, sí puede haber un ambiente de respeto y camaradería como parecía había antes.

  1. FALTA DE LOCALÍA

A ratos parece que el Emelec es un equipo gitano, jugando de local en Quevedo, Manta, Portoviejo, Milagro, en la cancha sintética del Chucho y ahora finalmente, en el Estadio Modelo de Guayaquil, lo cual sin duda desgasta por los traslados y la falta de conocimiento de cada centímetro del gramado, que sin duda influye. Yo hubiese recomendado jugar en la altura de Quito, por conveniencia geográfica y el pánico que se produce al extranjero subir a 2800 metros en Copa Libertadores (cuyos resultados se pueden preguntar a cierto equipo albo), sin embargo, se espera que el juego colectivo del equipo suba su nivel al tener una cancha fija en Guayaquil. Posiblemente no es un factor tan decisivo en la forma de jugar, pero es necesario recordarlo pues Emelec hizo del Capwell un reducto imbatible los primeros años del tricampeonato y es necesario recuperar esa confianza local.

CONCLUSIÓN

En el último partido jugado de local contra el Delfín de Manta, los azules obtuvieron una victoria en un partido complicado, gracias a un bombazo de larga distancia de Gaibor, sin embargo el funcionamiento colectivo sigue dejando que desear. El siguiente partido con Olimpia en Paraguay, sin los centrales Guagua y Pinillo y la ausencia de Pedro Quiñónez, representará un nuevo desafío para ODF, pues seguramente los paraguayos van a salir a buscar el encuentro.

Hay todavía muchos partidos por delante y la doble competencia seguramente también ha hecho mella (miremos los lugares en los que se encuentran LDU e Independiente que están jugando Copa y no lo están mirando por TV como dice aquel “lanza humo” Alemán). El engranaje que busca ODF con Matamoros, Mena, Guanca apoyados en Tracagol (o Herrera) con el soporte de Pedro y Gaibor, y dos balas por los laterales que por Dios ojalá levanten un centro racional en su vida, necesita tiempo.

Pedir cabezas técnicas o dirigenciales hoy es absurdo, decir que se tuvo suerte ante rivales bravos el año pasado como Liga de Quito en una final histórica y que lo que pasa ahora es la consecuencia lógica de un equipo sin juego, es por decir de menos ilógico (no puedo emitir más adjetivos por las leyes de comunicación vigentes). Hay que darle tiempo al equipo, y entender que el fútbol es un juego donde hay un rival, donde la presión juega un factor importante, donde los actores no siempre pueden desplegar su máximo nivel y sobre todo, el fútbol es un deporte donde no siempre se gana.

Imagen principal del artículo tomada de:

www.azulyplomo.com