Rivales de Barcelona en la Libertadores 2017

Un nuevo desafío copero se presenta para el Ídolo del Ecuador que otrora supo hacer interesantes participaciones, pero en los últimos años los torneos internacionales han constituido tragos amargos para su hinchada. El panorama luce complicado para el cuadro canario, pues tiene rivales de gran trayectoria continental. Revisemos algo de la historia de estos clubes frente a equipos ecuatorianos.

Atlético Nacional

Nacional Medellín

Para su anterior revisión clic aquí

El Club Atlético Nacional es uno de los clubes más grandes, ganadores y seguidos en Colombia. Fue fundado el 30 de abril de 1947 en Medellín – Colombia como “Atlético Municipal”, tomando su denominación de “Atlético Nacional” en 1950. En su palmarés se encuentran 15 títulos del torneo profesional colombiano de primera división (es el club más ganador de dicha competición), 3 Copa Colombia y 2 Súperliga de Colombia. A nivel internacional, obtuvo la Copa Libertadores en 2 ocasiones (1989 y 2016) por lo que es el primer y más ganador club del Pacífico de esta competición, 2 Copas Interamericana (1990, 1997) y 2 Copas Merconorte (1998, 2000), con lo que se constituye en una especie de “Rey del Copas” del Pacífico. Sus colores tradicionales son el verde y el blanco, que son los de la bandera del Departamento de Antioquia, donde está ubicado Medellín.

Los “verdolagas” son locales en el Estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín con capacidad para 45 000 espectadores. También conocido como “el Verde de la Montaña”, entre sus principales figuras históricas destacan: René Higuita, Andrés Escobar, Faustino Asprilla, Víctor Hugo Aristizábal, Leonel Álvarez y más. Está clasificado a esta edición de Copa Libertadores por ser el campeón vigente de la misma.

Atlético Nacional ha tenido muchos enfrentamientos oficiales frente a cuadros ecuatorianos y los detallamos acá.

La historia inicia en 1989 cuando en primera fase de Copa Libertadores enfrentó a Emelec y Deportivo Quito. Con los eléctricos igualaron 1-1 en Guayaquil (21 de febrero de 1989) y vencieron 3-1 (28 de marzo  de 1989) en Medellín. También fue igualdad con los chullas 1-1 en Quito (24 de febrero  de 1989) y triunfo como locales 2-1 (14 de marzo de 1989). Aquí inició el camino hacia su único título de Copa Libertadores.

En 1991 jugó contra Liga Deportiva Universitaria por octavos de final de Copa Libertadores. En Quito igualaron 2-2 (17 de abril de 1991) y victoria 2-0 (25 de abril de 1991) en la revancha jugada en San Cristóbal, Venezuela, debido a un veto impuesto a los equipos colombianos en ese año para disputar partidos internacionales en su país.

En 1998 jugó por Copa Merconorte contra Barcelona en fase de grupos. Igualaron 2-2 en Guayaquil (1 de octubre de 1998) y vencieron 4-0 en Colombia (5 de noviembre de 1998).

En 1999, también por Copa Merconorte, enfrentó a El Nacional en fase de grupos, venciendo 4-0 en Medellín (18 de agosto de 1999) y perdiendo 3-2 en Quito (21-oct-1999) siendo esta, la primera caída verdolaga oficialmente frente a ecuatorianos.

En 2001, nuevamente por Copa Merconorte, enfrentaron a Emelec en la fase de grupos. Igualdad 0-0 en Colombia (18 de septiembre de 2001) y derrota 3-0 en Guayaquil (20 de noviembre de 2001).

En 2003 disputó la segunda fase de Copa Sudamericana frente a Liga Deportiva Universitaria. Igualdad 1-1 en Quito (18 de septiembre de 2003) y victoria 1-0 en Medellín (2 de octubre de 2003), dejando en el camino a los universitarios.

En 2006 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria por octavos de final de Copa Libertadores. Cayeron frente a los albos 4-0 (25 de abril de 2006) y también fue derrota en Colombia 1-0 (2 de mayo de 2006), con lo que la “U” llegó a cuartos de final.

En 2015 enfrentó a Barcelona SC en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Triunfo 2-1 en Guayaquil (11 de marzo de 2015), el juego donde se originó la famosa “dormilona” de Banguera y derrota 3-2 en Medellín (19 de marzo de 2015). Mientras que por Octavos de Final enfrentó a Emelec, cayendo 2-0 en Manta (7 de mayo de 2015) y venciendo 1-0 en Medellín (14 de mayo de 2015), aunque dicho resultado no le permitió eliminar al bombillo.

En 2016 disputó la final de la Copa Libertadores frente a Independiente del Valle. Igualó 1-1 en Quito (20 de julio de 2016) y venció 1-0 en su casa (27 de julio de 2016), con lo que pudo proclamarse campeón del certamen continental.

Estudiantes de la Plata

Estudiantes

El Club Estudiantes de la Plata fue fundado el 4 de agosto de 1905 en La Plata, Argentina. Llamado así debido a que sus socios fundadores eran estudiantes universitarios. Su importancia dentro de su país se fundamenta más en sus logros fuera de las fronteras argentinas, siendo uno de los clubes más históricos del continente, por encima de lo logrado localmente. Dentro de su historial está el haberse consagrado 6 veces campeón local (1 amateur, 2 metropolitanos y 3 nacionales), pero sin duda, lo mejor de su trayectoria está en sus títulos internacionales, que incluyen: 4 Copas Libertadores (1968, 1969, 1970 y 2009), una Copa interamericana (1969) y una Copa Intercontinental, tal vez su gesta más gloriosa, cuando en 1968 se impuso al Manchester United. Su tradicional camiseta es la famosa combinación de rayas verticales rojas y blancas.

El tradicional Estadio del “pincharrata” es el Jorge Luis Hirschi que está en proceso de remodelación, por lo que es local actualmente en el Estadio “Ciudad de La Plata” con capacidad para 53 000 espectadores. Entre sus jugadores más importantes constan: Carlos Salvador Bilardo, Juan Ramón Verón, Juan Sebastián Verón, Carlos Pachamé, Miguel Ángel Russo, Alejandro Sabella, Oscar Malbernat (quien dirigió a Deportivo Quito, Barcelona, El Nacional), su emblemático entrenador Osvaldo Zubeldía, entre otros. Participa de esta Copa Libertadores 2017 al haber finalizado tercero en el torneo argentino de Primera División 2016.

Estudiantes ha tenido varios enfrentamientos con equipos ecuatorianos. Tal vez el más famoso y recordado por la dimensión que se le ha dado en nuestra nación es el que tuvo frente a Barcelona en 1971 por semifinales de Copa Libertadores. El «pincha» venció en Guayaquil 1-0 (18 de abril de 1971), pero cayó como local 1-0 (29 de abril 1971) con el legendario gol del sacerdote español, Juan Manuel Bazurko, con lo que dicho evento fue calificado como «la hazaña de La Plata», no solo porque era el primer triunfo ecuatoriano en tierras argentinas, también por lo difícil del reducto platense. Esto aunque de todas formas, el cuadro amarillo no avanzó a la final.

El «león» volvió a tierras ecuatorianas el 2008, cuando enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Deportivo Cuenca. Perdió en su visita al cuadro morlaco 1-0 (12 de febrero de 2008), pero derrotó al «Expreso» en La Plata 2-0 (15 de abril 2008). Ese mismo año, por octavos de final, se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria, cayendo 2-0 en Quito (29 de abril de 2008) y triunfando 2-1 en Argentina (6 de mayo de 2008), resultado que no le alcanzó, quedando eliminado frente a los albos que se enrumbarían al título continental ese año.

En 2009, enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Deportivo Quito. En su visita a Quito cayó 1-0 (10 de marzo de 2009) y derrotó a los chullas 4-0 (19 de marzo de 2009). Clasificaría a la siguiente fase de una Copa que terminaría ganándola.

En 2010 volvieron a enfrentarse «pincharratas» y «universitarios», pero disputando la «Recopa Sudamericana». En el duelo de ida, en Quito, perdió por 2-1 (25 de agosto de 2010), mientras que el cotejo de vuelta, que se disputó en Quilmes finalizó 0-0 (8 de septiembre de 2010) con lo que la «U» consiguió lo que hasta ahora es, su último título continental.

En la Copa Libertadores 2015, Estudiantes enfrentó a Independiente del Valle por la primera fase. Perdió 1-0 en Sangolquí (5 de febrero de 2015) y triunfó 4-0 en La Plata (12 de febrero de 2015). Estos resultados permitieron al «León», jugar la fase de grupos del torneo continental en el que enfrentó a Barcelona. Venció 3-0 como local (25 de febrero de 2015) y también en Guayaquil por 2-0. (21 de abril de 2015).

Estudiantes hasta la presente tiene 7 partidos ganados, uno empatado y 6 perdidos frente a clubes ecuatorianos.

Botafogo

Botafogo

Botafogo de Futebol e Regatas fue fundado como club de fútbol el 12 de agosto de 1904, pero su existencia como club de remo data de 1894. Es uno de los más tradicionales cuadros de Río de Janeiro, habiéndose proclamado campeón del torneo carioca en 20 oportunidades. También cuenta con 2 torneos «Brasileirão» y su único galardón internacional es la desaparecida Copa Conmebol de 1993. Su tradicional uniforme es a rayas verticales blancas y negras.

El “fogão” es local en el Estadio Nilton Santos de Río de Janeiro con capacidad para 47 000 espectadores. En sus filas, militaron leyendas del fútbol brasileño como: Garrincha, Didí, Zagallo, Amarildo, Nilton Santos o Jairzinho. En los últimos años, ficharon cracks «extranjeros» como Sebastián Abreu y Clarence Seedorf. Llegó a la disputa de la actual Copa Libertadores al haberse ubicado quinto en el Brasileirão 2016, lo que lo llevó a disputar las fases previas. En segunda ronda eliminó a Colo-Colo y en tercera a Olimpia, con lo que pudo acceder a la fase de grupos.

“O Alvinegro” tiene un historial corto frente a clubes ecuatorianos.

En 2009 se midió a Emelec por octavos de final de Copa Sudamericana, venciendo 2-0 en Río (23 de septiembre de 2009) y perdiendo 2-1 en Guayaquil (30 de septiembre de 2009).

En 2014 enfrentó en primera fase a Deportivo Quito, con quien cayó de visitante 1-0 en Quito (29 de enero de 2014), pero triunfó 4-0 en Río de Janeiro (5 de febrero de 2014), con lo que clasificó a fase de grupos donde enfrentó a Independiente del Valle. Fueron vencidos en Sangolquí por 2-1 (12 de marzo de 2014) y triunfaron en Brasil por 1-0 (18 de marzo de 2014).

Botafogo siempre ha vencido en Brasil, pero siempre ha perdido en Ecuador.

Rivales de Emelec en la Libertadores 2017

Una nueva edición del máximo torneo continental comienza para el equipo eléctrico que se ha acostumbrado a jugarla en estos últimos años. En esta ocasión participará de un grupo con rivales de todos los calibres y trayectorias, donde anticipar la suerte de los azules sería un despropósito. Empecemos entonces con el primer rival de Emelec.

Melgar

melgar

Para su anterior revisión clic aquí.

El Foot Ball Club Melgar fue fundado el 25 de marzo de 1915 en Arequipa – Perú. Tradicional cuadro del sur peruano que originalmente tomó el nombre del poeta y revolucionario peruano Mariano Melgar. Se ha consagrado campeón del Torneo Descentralizado de dicho país en 2 ocasiones (1981, 2015). Normalmente su uniforme ha sido de dos divisiones verticales: una negra y una roja, por lo que su tradicional sobrenombre es el de “sangre y luto”.

Será local en el Estadio Monumental de la UNSA en Arequipa en esta Copa Libertadores a la que se clasificó por lograr el segundo lugar del Torneo Descentralizado peruano del 2016.

Estos son los antecedentes entre Melgar y equipos ecuatorianos en juegos oficiales:

En 1998 disputó la primera fase de Copa Conmebol frente a Liga Deportiva Universitaria. Perdió 3-1 en Arequipa (15 de julio de 1998) y perdió también 3-1 en Quito (21 de julio de 1998).

En 2016 se enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Independiente del Valle. Cayó 1-0 en Arequipa (1 de marzo de 2016) y perdió también en Sangolquí por 2-0 (15 de marzo de 2016). El cuadro ecuatoriano avanzaría a octavos de final y llegaría hasta la final.

Melgar siempre ha perdido en los juegos que ha dipsutado frente a clubes ecuatorianos. Jugará contra Emelec este 14 de marzo desde las 17:30 en Arequipa.

River Plate

Para su anterior revisión clic aquí.

Fundado el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca, Buenos Aires – Argentina. Uno de los clubes más afamados, prestigiosos y populares de dicho país, con más de 120 mil socios registrados. Es el club más ganador de torneos nacionales argentinos (35) y a nivel internacional, ganador de 3 Copas Libertadores (1986, 1996, 2015), una Copa Sudamericana (2014), una Intercontinental (1986), una Interamericana, una Supercopa, una Suruga Bank y una Recopa.

River Plate juega como local en el Estadio Antonio Vespucio Liberti ubicado al norte de la ciudad de Buenos Aires y también es conocido como “Monumental” con capacidad para más de 75 mil personas. Conocidos también como los “millonarios”, “la banda” o el supuesto despectivo de “gallinas” que se incorporó a la icnografía del club. Parte de la fama de River Plate se debe a que su tradicional camiseta con banda diagonal roja ha sido vestida por fabulosos jugadores que conformaron memorables equipos como “la máquina” (Juan C. Muñoz, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna, José M. Moreno, Félix Loustau), porteros como Amadeo Carrizo, Ubaldo M. Fillol. Futbolistas como Enzo Francescoli, Norberto Alonso, Roberto Perfumo, Ariel Ortega, Ermindo Onega, Oscar Más, etc. Llegó a la Copa Libertadores 2017 por ser el Campeón de la Copa Argentina 2016.

La historia de “la banda” frente a equipos ecuatorianos es importante. Arrancó en 1978, cuando en fase de grupos de Copa Libertadores, se enfrentó a El Nacional y Liga Deportiva Universitaria. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (27 de junio de 1978) en Quito y ganaron 2-0 (11 de julio de 1978) de locales. Igualaron 0-0 en su visita a los albos (30 de junio de 1978) y triunfaron en Buenos Aires 4-0 (18 de julio de 1978).

Semifinales de Copa Libertadores 1986 enfrentó a los “millonarios” con Barcelona. Triunfo 3-0 en Guayaquil (16 de septiembre de 1986) y también victoria 4-1 en Buenos Aires (23 de septiembre de 1986). Llegando a la final y obteniendo el título.

Semifinales de Copa Libertadores 1990. Nuevamente River enfrenta a Barcelona en esta instancia. Triunfo 1-0 de la banda en Buenos Aires (5 de septiembre de 1990) y derrota 1-0 frente al ídolo en Guayaquil (12 de septiembre de 1990), cayendo en la tanda de penales (4-3). Lo que permitió a los amarillos, clasificar a la final.

En 1999, octavos de final de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva Universitaria.En Buenos Aires triunfó 1-0 (14 de abril de 1999), mientras cae derrotado 1-0 en Quito (21 de abril de 1999), pero vence 5-4 en la tanda de penales, avanzando de ronda.

En 2001 se enfrenta a El Nacional en fase de Grupos de Copa Libertadores. Pierde 1-0 en Quito (28 de febrero de 2001) y vence 2-0 de local (18 de abril de 2001). Después, en octavos de final, se midió a Emelec, cayendo 2-0 en Guayaquil (9 de mayo de 2001) y triunfando 5-0 en Buenos Aires (17 de mayo de 2001).

En 2005 enfrentó en fase de grupos a Olmedo. Venciendo en Riobamba 3-2 (23 de febrero de 2005) e igualando 1-1 como local (3 de mayo de 2005). Más tarde, en octavos de final se midió con Liga Deportiva Universitaria. Cayó de visitante 2-1 (17 de mayo de 2005) y triunfó como local 4-2 (26 de mayo de 2005), avanzando de fase.

En 2006 enfrentó a El Nacional en fase de grupos de Copa Libertadores. Vence 4-3 en Buenos Aires en polémico partido (8 de marzo de 2006) y cae 2-0 en Quito (12 de abril de 2006).

En 2007 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos. Empató 1-1 en Quito (15 de marzo de 2007) y volviendo a igualar, 0-0 en Buenos Aires (29 de marzo de 2007)

Nos trasladamos al 2013, cuando regresó River al Ecuador para disputar la Copa Sudamericana. Por octavos de final enfrentó a Liga de Loja, cayendo como visitante 2-1 (19 de septiembre de 2013) y venciendo 2-0 en Argentina (26 de septiembre de 2013). Resultado que le permitió seguir en camino en dicho torneo.

En 2015 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en octavos de final de Copa Sudamericana. Ganó 2-0 en Buenos Aires (23 de septiembre de 2015) y perdió 1-0 en Quito  (30 de septiembre de 2015). Resultados que le permitieron avanzar en aquella competición.

En 2016 jugó contra Independiente del Valle por octavos de final de Copa Libertadores. Perdió 2-0 en Quito (28 de abril de 2016) en un emotivo juego con el que inició la ruta del cuadro de Sangolquí a la final de América a la vez que ayudaba con la taquilla a las víctimas del terremoto ocurrido en el país días atrás. Venció 1-0 en Buenos Aires (4 de mayo de 2016), pero quedó eliminado.

En total, River Plate ha jugado 28 partidos oficiales contra cuadros ecuatorianos. Ganando 14 veces, empatando 5 y perdiendo 9.

Independiente Medellín

DIM

Para su anterior revisión clic aquí.

Deportivo Independiente Medellín fue fundado el 14 de noviembre de 1913 en Medellín Colombia como Medellín Foot Ball Club, tomando su nombre actual en 1954. Uno de los principales clubes de su ciudad. Fue 7 veces campeón en la era amateur y 6 en la era profesional de la Primera División del fútbol colombiano. Su mejor participación internacional fue en la Copa Libertadores de 2003, cuando llegó a semifinales.

El “poderoso de la montaña” juega como local en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín con aforo para 45 000 personas. Sus tradicionales colores son el rojo y el azul adoptados cuando pasó a llamarse con su nombre actual en 1954. En el DIM jugaron futbolistas como Orestes Corbatta, José Manuel “Charro” Moreno, Efraín “Caimán” Sánchez, Rubén Darío Hernández, Hernán Darío y Gabriel Gómez. Llegó a la presente Copa Libertadores por ser el Campeón del Torneo Apertura 2016 de Colombia.

Esta es la historia del conjunto paisa frente a ecuatorianos.

En fase de grupos de Copa Libertadores 2003 enfrentó a Barcelona venciéndolo 1-0 como local (27 de febrero de 2003) y triunfando también como visitante 4-2 (3 de abril de 2003). El “poderoso” superó esta etapa y llegó hasta semifinales en dicho torneo.

En primera fase de Copa Sudamericana 2016 jugó con Universidad Católica. Igualó 1-1 en Medellín (10 de agosto de 2016), pero venció 1-0 en Quito (17 de agosto de 2016), lo que le permitió continuar en la competición.

Independiente Medellín nunca ha perdido frente a equipos ecuatorianos en torneos contienentales.

La Cultura del Inmediatismo

Arsene Wenger nunca jamás en la vida debe ser despedido del Arsenal y se ha ganado el derecho de quedarse hasta cuando le plazca. Es mi punto de vista y sé que pocos (o nadie) lo comparte.

En el mundo del fútbol se ha llegado a creer que todos los torneos tienen 5 campeones y si no quedas campeón todos los años eres un fracaso y tu extrema incompetencia son merecedoras de tu despido (sino, pregúntenle a Ranieri). Todos los años 8 o 9 equipos se preparan, tanto económicamente como reforzando la plantilla para ganar la UEFA Champions League (unos más que otros y todo es decisión de directivos de cuanto invertir).

Entre los equipos que recurrentemente llegan a esa lista tenemos a: Arsenal, Manchester City, Manchester United, Chelsea, Juventus, PSG, Bayern, Borussia Dortmund, Real Madrid, Barcelona. Para cualquiera de esos equipos perder en cuartos de final es considerado un fracaso (peor incluso si se queda fuera antes) y es un extremo sinsentido, porque es el techo de lo que tu preparación puede “asegurar” antes de que otros factores sean los que decidan cada cruce. Para que me entiendan pongo un ejemplo claro: Si queda campeón el Madrid, el Bayern no puede decir que fracasó, porque el Madrid ha invertido igual o más y tiene jugadores de igual o más jerarquía que ellos.

Todo esto nos lleva al Arsenal, que de esa lista (que año a año varía 1 o 2 nombres) normalmente esta en puesto 7 u 8 en cuanto a inversión económica y en plantilla. Y (casi) siempre se ha quedado en el camino contra equipos superiores (Bayern y Barcelona sobretodo, lo cual hasta meme se ha vuelto), entonces: ¿Fracasó en champions? NO.

Luego, vamos a Premier League: Se aplica el mismo concepto, 4 equipos que invierten por encima del resto (United-City-Chelsea-Arsenal) y un 5to que ha variado entre el Tottenham y el Liverpool. En los últimos 20 años (que ha sido lo que ha estado Arsene en el cargo) divides el número de temporadas para ese número de equipos (aspirantes serios) y es el número promedio de títulos que deberías tener: 4.

Arsene tiene 3 títulos de Premier League (las copas nacionales: FA (6), Comunnity (6), Carling no se las toma en cuenta por ser premios menores). Está ligeramente bajo el promedio, pero hay que decir que su presupuesto ha sido (normalmente) inferior al del United, Chelsea o City (últimamente), lo cual se puede considerar como “normal”. A todo esto se debe añadir el hecho que nunca ha quedado por fuera de los 4 primeros lugares en esos 20 años, entonces nunca ha sido menor de lo esperado objetivamente. También  hay que añadir que durante cerca de 10 años, al final de cada temporada, tuvo que vender sus mejores jugadores y prácticamente pagó un estadio entero con esos ingresos.

Para finalizar mi argumento, hago un símil con Gregg Popovich y los San Antonio Spurs en la NBA. Igual tiene unos 20 años en el cargo, siempre ha clasificado a playoffs, siempre ha tenido un récord positivo, y ha quedado campeón «apenas» 5 veces. Teniendo en cuenta que ha jugado con los Lakers de Shaq y Kobe, los  Heat de Wade-Shaq, todos los equipos de LeBron, el “Big 3” de los Celtics y últimamente con los Warriors de Curry y cía. Siempre ha estado entre los mejores, a veces perdiendo en 8vos, otras en 4tos, pero Popovich es amado y reverenciado en San Antonio. Siguiendo con las similitudes con Wenger, los últimos años los Spurs han perdido antes de lo esperado. Pero no por eso lo quieren botar, sino le dan cada vez más poder y confían en un proceso exitoso que ha perdurado por más de 20 años, donde los Spurs han cambiado su estilo de juego, han cambiado sus estrellas, han cambiado su estadio, pero lo que no han cambiado nunca (y si fuera por los fans y directivos del equipo) es su Coach y la confianza que tienen en él.

En San Antonio respetan el trabajo de más de dos décadas de su entrenador, todo el proceso que él lleva de la mano, y pese a derrotas dolorosas, saben que no solo deben ver los últimos 3 partidos perdidos, sino más de 20 temporadas seguidas siendo y estando entre los mejores. En San Antonio saben que no son el único equipo en la liga y que no es fácil quedar campeón. En Londres no, y en el fútbol y el deporte profesional en general no se reconoce esa gran verdad.

“En el fútbol se gana, se empata o se pierde”. Es una frase jocosa que provoca burlas por lo simple que es y obvia su veracidad. “En cada torneo solo hay un campeón” debería tener la misma connotación.

El Cetáceo da qué Hablar en las Primeras Fechas

Finalizadas las 5 primeras fechas del torneo ecuatoriano y sin ningún equipo debiendo juegos, hay un puntero sorpresivo debido a que en su historia es muy difícil encontrar esta situación de ventaja en los campeonatos de Primera División, por lo pronto el líder es el Delfín de Manta. Con 61 anotaciones y un promedio de 2.03 tantos por partido, podríamos decir que la producción goleadora es baja.

El conjunto cetáceo ha basado su éxito en un correcto desempeño en el orden defensivo que se refleja en tan solo un gol en contra recién recibido la última fecha y con balón detenido. Delfín por ejemplo se mantiene invicto en sus visitas en Quito y ha vencido a grandes como Barcelona y Liga Deportiva Universitaria. La zaga central fundamenta su seguridad en sus zagueros extranjeros: el paraguayo Francisco Silva y el gigantesco venezolano Jhon Chancellor. El despliegue ofensivo de un revitalizado Jacob Murillo, más la potencia de Roberto Ordóñez y el oportunismo de Carlos Garcés, quien en el último juego se despachó con un hat – trick, han convertido al cuadro manabita en un elenco muy respetable. Claro, recién el año está empezando.

Le sigue los pasos la Universidad Católica. La chatolei cuenta con el mayor poder ofensivo de lo que va del torneo (10 tantos a favor), con el goleador del mismo: John Cifuente, bien asistido por Luis Escalada que se encontraba en un gran momento, pero lastimosamente ha sufrido la rotura del tendón de Aquiles, lo que le tendrá fuera de las canchas un buen tiempo. Andrés López y Romario Ibarra por los costados hacen una labor elogiable, mientras que el manejo en el mediocampo de Facundo Martínez y Matías Defederico contagia a Wilmer Godoy, logrando un juego muy agradable. El elenco camaratta es por lo pronto uno de los más agradables de ver.

Emelec se mantiene en los primeros lugares mientras acomoda a un once poco familiar a lo que han sido sus últimos años. El goleador del plantel es Bruno Vides, pero Ayrton Preciado se va llevando los elogios por su despliegue. La llegada de Marlon De Jesús parece que será positiva en el ataque del bombillo, mientras que la veteranía de Marcos Mondaini todavía es un sensible aporte. Tras un complicado inicio empatando con Católica y River, el equipo eléctrico va tomando forma y aún se esperaría su mejor nivel.

Independiente del Valle, tras su eliminación en Copa Libertadores ha retomado el torneo local con relativo éxito, ya que es uno de los 4 equipos que se mantienen invictos (los otros son Delfín, Católica y Emelec). El valor a destacar en el cuadro de Sangolquí es Gabriel Cortez, quien con su técnica y agilidad ha causado sensación en el medio local. La incorporación de Felipe Mejía y Michael Estrada hacía pensar un cambio en su esquema, pero más bien el primero se ha retrasado un par de metros, mientras que el segundo es el que está convirtiendo. Efrén Mera aún muestra su característica irregularidad.

Equipos como Barcelona y Liga de Quito no han tenido el mejor arranque de año y han dejado un sabor agridulce a sus numerosas hinchadas. Los canarios han tenido como jugador destacado a alguien relativamente impensado como Erick Castillo, mientras que el héroe albo ha sido el esperado: Hernán Barcos. Se espera todavía el mejor rendimiento de estrellas que llegaron al título del Ídolo como Alvez y Díaz (actualmente enfermo de dengue) y en Liga los refuerzos como Olivera o Rodríguez. También vale la pena resaltar la mala suerte de los albos con las lesiones de Quintero, Salaberry o Vega.

Macará curiosamente ha tenido un mejor rendimiento como visitante, donde consiguió su única victoria, mientras que en Ambato aún no triunfa, destaca su goleador Juan Manuel Tévez. Deportivo Cuenca parecía haber arrancado bien con su buen primer tiempo frente a Barcelona e importante actuación del delantero Juan Dinenno, pero se ha ido desinflando. Fuerza Amarilla también ha caído en su juego y tuvo el primer cambio de técnico en el año, aunque Ángel Gracia salió más bien por cuestiones personales y asumirá el cargo Marcelo Fleitas.

Mientras tanto, los equipos que aún no triunfan. Clan Juvenil ha mostrado ganas y empuje que han conseguido que iguale con Liga o Barcelona como local, aunque con más enjundia que fútbol. River Ecuador ni siquiera ha podido aún anotar y muestra un juego poco productivo. El Nacional parece seguir afectado por el fracaso copero y en sus partidos ha exhibido un cúmulo de imprecisiones en cada una de sus líneas, lo que lo ha privado de victorias.

La alineación ideal hasta el momento: Pedro Ortiz; Andrés López, Francisco Silva, Jhon Chancellor, Mario Pineida; Facundo Martínez, Matías Defederico, Gabriel Cortez; John Cifuente, Luis Escalada, Carlos Garcés

La Mini Tri Buscando el Camino a la India

Se viene desarrollando el torneo sudamericano sub 17 en Chile y la selección ecuatoriana ha jugado sus partido en el Estadio El Teniente de la ciudad de Rancagua. Escasa producción de goles, pero futbolistas que han llamado la atención como Jordan Rezabala es lo que al momento ofrece la tricolor que clasificó al hexagonal final en búsqueda de poder disputar el Mundial de la categoría a jugarse en la India.

Febrero 23

Ecuador 1 (Rezabala 25´) – Colombia 2 (Barrero 72’, Peñaloza 79’)

En el primer tiempo se vio al cuadro colombiano ligeramente superior, pero fue Ecuador quien se adelantó con tanto de Jordan Rezabala (25 min.) con un tiro libre y algo de complicidad del portero. El partido a partir del tanto se emparejó en cuanto a posesión de balón y opciones de gol, pero en la etapa complementaria la selección colombiana tomó totalmente la iniciativa hasta que igualó con tanto de Santiago Barrero (72 min.) que agravó la situación del cuadro ecuatoriano viéndose encerrado y apostando al contragolpe, después los cafeteros lo dieron vuelta con un remate notable de Sebastián Peñaloza (79 min.) Con el marcador en contra, a Ecuador le faltaron fuerzas e ideas para volver a la igualdad.

Moisés Ramírez; Joffre Monroy, Mauricio Quiñónez, Jackson Porozo, Stephano Silva; Joseph Espinoza, Ariel Hall, Néstor Rivera (César Parra 65’), Jordan Rezabala (Denilson Ovando 80’); Santiago Micolta, Cristian Tobar

Goles: Rezabala (25’)

Febrero 25

Ecuador 1 (Porozo 16’) – Uruguay 0

En este partido que inició un poco tenso y de juego físico, la tricolor pudo imponer sus condiciones con un tanto de cabeza de Jackson Porozo (16 min.) Luego de aquel gol, Ecuador tuvo un mejor desempeño y bien pudo haber anotado algún tanto más, pero se erró frente al arco celeste. El rendimiento tricolor fue decayendo en el segundo tiempo, los uruguayos buscaron sin mayor precisión ni fortuna el tanto del empate. Si bien la tricolor mereció la ventaja inicial, al final puede decirse que contó con algo de fortuna.

Moisés Ramírez; Joffre Monroy, Mauricio Quiñónez (TA 32’), Jackson Porozo , Jhon Campos (Stephano Silva 83’); Joseph Espinoza (Kevin Sambonino 72’), Ariel Hall (Kevin González 52’), César Parra, Jordan Rezabala; Santiago Micolta, Denilson Ovando (TR 83’)

Goles: Porozo 16’

Febrero 27

Ecuador 1 (Campos 80’) – Bolivia 0

Juego que se le complicó a los ecuatorianos, un parejo primer tiempo parecía poner en aprietos a las aspiraciones de la mini-tri de clasificar al hexagonal y la igualdad al término del primer tiempo lucía algo justa. En la etapa complementaria los ecuatorianos tomaron las riendas del cotejo inclinando el mismo a su favor, pero el gol se hacía esperar por las fallas en la definición de los chicos ecuatorianos. Fue el lateral Jhon Campos (80 min.), quien cerca del final anotó el tanto de un triunfo que fue vital para la clasificación a segunda fase.

Moisés Ramírez; Joffre Monroy, Mauricio Quiñónez (TA 86’), Jackson Porozo (TA 53’), Jhon Campos; Joseph Espinoza , Ariel Hall (William Piguave 45’), César Parra (Néstor Rivera 66’), Jordan Rezabala; Santiago Micolta (Gerly Delgado 83’), Kevin González (TA 92+’)

Goles: Campos 80’

Marzo 3

Ecuador 0 – Chile 1 (Porozo –AG- 23’)

Para su último juego, Ecuador tuvo algunas bajas. Trató de encarar de igual a igual el partido ante un anfitrión motivado y que presionó en el primer tiempo, fruto de ello se produjo el autogol de Jackson Porozo (23 min.) y con la desventaja la tricolor fue al descanso. En el segundo tiempo se vio un partido mucho más atractivo con ambas selecciones buscando el arco contrario y perdiendo valiosas oportunidades de anotar, pero al menos dieron un notable espectáculo, inesperado tomando en cuenta que ambos equipos ya se encontraban clasificados al hexagonal al momento de iniciar el partido.

Moisés Ramírez; Joffre Monroy, Jackson Porozo (Andrés Parrales 45’), Jhon Campos (TA 73’), Stephano Silva (Bismark Sánchez 15’); Joseph Espinoza , Ariel Hall (TA 51’), Kevin González, Jordan Rezabala ; Néstor Rivera, Santiago Micolta

Mal Debut de Ecuatorianos en Sudamericana

No hubo victorias para los clubes del país en el inicio de esta jornada con partidos que tuvieron mucha tensión y juego físico. A continuación, la reseña de los juegos.

O’Higgins 1 (Acevedo 80’) – Fuerza Amarilla 0

Rancagua

 El cuadro chileno dispuso de la iniciativa en la mayor parte del primer tiempo con unos minutos iniciales poniendo contra las cuerdas a los orenses que sobretodo destacaron en cuanto a orden defensivo, aunque sus ideas ataque que estaban a cargo de Bolaños y Cuero, eran escasas y prácticamente no remataron al arco. O’Higgins tuvo momentos de intensidad variable , pero lucía varias carencias a la hora de definir frente al arco, sobretodo en los minutos finales de la priemra mitad, cuando tuvieron más maniatados a los ecuatorianos.

Los orenses jugaron con menos nervios la etapa complementaria defendiendo y jugando desde su propia área para intentar armar los contraataques, en tanto que lo del club de Rancagua era más ímpetu que fútbol y en el último cuarto de hora comenzaban a desesperar. Sin embargo, en el constante atropello quedó un balón servido para que Albert Acevedo (80 min.) anote desde el filo del área chica. El gol distendió al conjunto local que cerca estuvo de ampliar la diferencia, pero un gol le fue suficiente.

El juego de vuelta será el 31 de mayo en Ecuador, a confirmarse si en Machala o Guayaquil.

OHI: Miguel Pinto; Fabricio Fontanini, Albert Acevedo, Raúl Osorio; Yerson Opazo (TA 68’), Alejandro Marquez (Santiago Lizama 63’), Juan Fuentes (TA 7’), Martín Rolle; (Nozom Kimura 90’) Pedro Muñoz (Gonzalo Barriga 85’), Pablo Calandria, Cristian Insaurralde
Goles: Acevedo 80’
FUE: Luis Fernández; Diego Corozo (TA 69’), Pablo Cifuente, Federico Alonso, Miguel Segura (TA 67’); Polo Wila (Michael Endara 87’), Mauricio Yedro; Christian Cuero, Luis Bolaños (Wagner Valencia 79’), Angel Gracia; Nestor Martinena

Liga Deportiva Universitaria 2 (Barcos 9 –P-, Guerrero 87-) – Defensor 2 (Cardacio 3’, Gómez 49’)

Quito

Los uruguayos dieron un sorprendente golpe de entrada cuando un disparo de 25 metros de Matías Cardacio (3 min.) batió a Viteri con algo de fortuna. Era bueno el arranque de los violetas, pero pocos minutos después, Hernán Barcos (9 min.) igualó con tiro penal. Los siguientes minutos fueron buenos para los albos, pues los desbordes por los costados y la presencia del “pirata” en el área causaban zozobra. Sin embargo, los uruguayos con orden y algo de pierna fuerte se deshicieron de su presión y de hecho, estuvieron cerca de volver a su ventaja en el final del primer tiempo.

De nuevo la viola se puso al frente con juego apenas iniciado y Maximiliano Gómez (49 min.) definió tras un rebote originado en una mala salida de Araujo. El nuevo tanto permitió a la visita condicionar el encuentro a sus requerimientos y con juego fuerte quitaron el ritmo del mismo. El cotejo se volvió muy accidentado y se llenó de tarjetas, la atmósfera del mismo para los universitarios se volvió muy pesada hasta que Fernando Guerrero (87 min.) igualó de cabeza luego de una gran jugada y centro de Rodríguez. Liga pugnó por la victoria en los últimos minutos pero no le dio el tiempo.

El juego de vuelta será en Montevideo el 30 de mayo.

LDU: Daniel Viteri; José Quintero (John Narváez 15’), Norberto Araujo (TA 81’) (TR 86’), Edison Carcelén, Edison Vega (Jéfferson Intriago 45’) (TA 65’); Alex Bolaños, Rubén Olivera; Fernando Guerrero (TA 86’), José Cevallos E., Anderson Julio (Felipe Rodríguez 68’); Hernán Barcos
Goles: Barcos 9’ (P), Guerrero 87’
DEF: Guillermo Reyes; Guillermo de los Santos, Andrés Lamas, Nicolás Correa (TA 47’), Mathías Suárez; Martín Rabuñal (TA 86’), Matías Zunino (TA 57’) (Gonzalo Maulella 79’); Matías Cardacio (TA 16’) (TR 71’), Matías Cabrera (Claudio Rivero 75’), Carlos Benavidez; Maximiliano Gómez (Facundo Castro 83’)
Goles: Cardacio 3’, Gómez 49’

Rivales de Fuerza Amarilla y Liga en Sudamericana

Ya arranca la Copa Sudamericana con este nuevo formato que dura todo el año, por lo que por primera vez veremos partidos de este torneo continental en los meses iniciales. Saltan al ruedo el novato Fuerza Amarilla y el muy experimentado Liga Deportiva Universitaria. Para los primeros es su estreno en competiciones continentales y de hecho, es el primer equipo de su provincia, El Oro, en disputar este tipo de certámenes. Los albos en cambio son casi un clásico en Sudamericana, torneo que lo han ganado y han tenido varios juegos gloriosos. A continuación haremos un breve reconocimiento de sus rivales y va así:

O’Higgins

O'HIGGINS-CHL LOGO

El Club Deportivo O’Higgins fue fundado el 7 de abril de 1955 en Rancagua, Chile. Es uno de los importantes equipos fuera del área metropolitana de la capital chilena, Santiago. Ganador de un título en 2013 de la Primera División chilena en la que ha limitado la mayor parte de su historia. Su uniforme característico es la casaca celeste.

O’Higgins juega como local en el Estadio “El Teniente” de Rancagua con capacidad para 15 600 espectadores. Clasificó a Copa Sudamericana al ubicarse en el tercer lugar del Torneo Apertura 2016 en Chile y perder la llave conocida como “duelo de subcampeones”. Enfrentará a Fuerza Amarilla en Rancagua a partir de las 17:15 ecuatorianas.

A pesar de ser el segundo equipo fuera de Santiago en jugar más torneos internacionales, será la primera vez que enfrente oficialmente a un cuadro ecuatoriano.

Defensor

Defensor

Defensor Sporting Club fue fundado el 15 de marzo de 1913 en Montevideo, Uruguay. Tradicional club en su país, ha sido ganador en 4 ocasiones del torneo uruguayo de Primera División y su mejor participación internacional fue las semifinales de Copa Libertadores 2014. Su uniforme característico es su camiseta color violeta.

“La Viola” es local en el Estadio Luis Franzini ubicado junto a la costa del Río de la Plata en Montevideo con capacidad para … A su tiempo su camiseta fue vestida  por futbolistas como: Jose Sasía, Sergio Martínez, Sebastián Abreu, Martín Cáceres, Maximiliano Pereira, Nicolás Olivera, entre otros.

Accedió a jugar la Copa Sudamericana 2017 al finalizar cuarto en el campeonato uruguayo de Primera División llamado “torneo de transición 2016”. El partido contra Liga Deportiva Universitaria será en Quito a las 19:45.

El cuadro violeta tiene un corto historial frente a equipos ecuatorianos. Acá lo detallamos:

Defensor enfrentó por primera vez a equipos ecuatorianos en Copa Libertadores 2001 cuando se midió en fase de grupos a Olmedo.  Triunfó 3-2 en Montevideo (14 de febrero de 2001) y perdió 4-2 en Riobamba (7 de marzo  de 2001).

En 2007 jugó contra El Nacional por octavos de final de Copa Sudamericana venciendo 3-0 en casa (20 de septiembre de 2007) y cayendo 2-0 en Quito (4 de octubre de 2007).

En 2012 se enfrentó por fase de grupos de Copa Libertadores a Deportivo Quito. Triunfando 2-0 en Montevideo (14 de febrero de 2012) con goles de Brahian Alemán y Maximiliano Callorda que jugaron el año pasado en Ecuador. En Quito cayeron por 2-0 (10 de abril de 2012).

El Habitual Festival de Goles en Champions

La ida de las llaves de octavos de final de Champions League tuvo momentos espectaculares con partidos repletos de goles y algunos grandes equipos en la cuerda floja. 34 goles para 8 partidos que dio una fantástica producción de más de 4 por partido.

En Lisboa, Benfica derrotó 1-0 a Borussia Dortmund en un opaco desempeño del conjunto alemán. Mitroglu al inicio del segundo tiempo marcó la vital diferencia para los portugueses. Mientras tanto en París, el PSG dio un concierto de presión, precisión y velocidad para someter 4-0 al FC Barcelona. Actuaciones descomunales de Ángel Di María con doblete de goles, Edinson Cavani y Julian Draxler que desbarataron a un cuadro catalán sin mayores respuestas, los parisinos acarician el paso a cuartos de final.

Mientras que en el Bernabeu, Real Madrid superó 3-1 a Napoli, los italianos habían sorprendido con tanto de Insigne, pero enseguida el club blanco tomó las riendas del juego con gran desempeño de Modric y Casemiro, este último autor de uno de los goles. Los otros tantos los hicieron Karim Benzema y Toni Kross. En Múnich hubo festival de goles del Bayern para imponerse sin contemplaciones con un 5-1 al Arsenal. Tras igualdad a un tanto al fin de la primera mitad, goles de Arjen Robben para los bávaros y Alexis Sánchez para gunners, la avalancha de los alemanes acabo con la escasa resistencia defensiva de los londinenses. Así llegaron los goles de Thiago Alcántara por partida doble, Lewandowski y Müller.

En Manchester el City y el Mónaco protagonizaron un juego increíble que finalizó 5-3 a favor de los citizens. Raheem Sterling abrió el marcador para el local y el cuadro monegasco lo dio vuelta con tantos de Radamel Falcao y Mbappe. Todo “normal” hasta que Sergio Agüero marcó tras pase profundo y error del portero visitante. Respondió Falcao con un golazo impresionante en el que combinó bravura al esquivar rivales y técnica para finalizar con un sombrero. Después Agüero, Stones y Sané se encargaron de favorecer con sus goles el resultado a los ingleses.

Atlético de Madrid venció a domicilio 4-2 a Bayer Leverkusen. Saúl y Griezmann se encargaron de adelantar a los colchoneros finalizando eficaces contragolpes. Bellarabi en la segunda parte anotó el descuento, pero siempre el Atlético mantuvo la ventaja de 2 goles respondiendo con tanto de Gameiro y tras autogol de Savic cayó el tanto definitivo de Fernando Torres. En el Estadio do Dragao, Juventus se impuso 2-0 al Porto, siendo siempre superior, pero estrellándose contra el oficio de Casillas. Los goles de la “vecchia signora” saltaron de la banca, pues convirtieron Marko Pjaca y Dani Alves.

El Sevilla triunfó como local 2-1 frente a Leicester. Lo del cuadro español era un despliegue de fútbol ofensivo que deslumbraba por su calidad, pero tuvieron a Kasper Schmeichel “poseído por el espíritu” de su padre. De todas formas los sevillanos obtuvieron la ventaja con tantos de Pedro Sarabia y Joaquín Correa, sin embargo, el descuento de Jamie Vardy mantiene con suspenso a la llave.

¡Ecuador Clasificó al Mundial Sub 20!

El torneo Sudamericano Sub 20 realizado en Ecuador culminó con éxito para el anfitrión, pues clasificó al mundial de la categoría finalizando en un inédito segundo lugar e incluso estuvo en la disputa del título, pero al final no le alcanzó. La actuación de la tricolor fue de menos a más, consolidando una alineación que probablemente sería la mundialista. Toda la etapa final se disputó en el Estadio Atahualpa de Quito. Acá la cronología de la etapa para los ecuatorianos.

Enero 30

Ecuador 2 ( Jaramillo 71’ –p-, Estupiñán 78’ –p-) – Brasil 2 (Arana 14’, Maycon 24’)

La tricolor tuvo un impresionante arranque asediando el arco rival y perdiendo ocasiones muy claras de anotar, sin embargo, la auriverde fue pasando el susto y asentándose. Cuando los brasileños atacaron no perdonaron y así llegaron los goles de Guilherme Arana (14 min.) tras varios rebotes y Maycon (24 min.) luego de un pase de la muerte. Los ecuatorianos se vieron sensiblemente afectados al recibir el primer gol y se tardó en reaccionar. El segundo tiempo no fue tan prolijo para la “mini tri”, pero cuando faltó fútbol sobró voluntad. Hernán Lino buscó el área y le cometieron los 2 penales que transformados en gol por Renny Jaramillo (71 min.) y Pervis Estupiñán (78 min.) le permitieron a los ecuatorianos rescatar un punto.

José G. Cevallos; Kevin Minda (TA 29’), Félix Torres, Joel Quintero (TA 47’), Pervis Estupiñán; Jordan Sierra, Renny Jaramillo, Joao J. Rojas (Adolfo Muñoz 62’), Bryan Cabezas; Washington Corozo (Jordy Caicedo 45’), Hernán Lino
Goles: Jaramillo 71’ (p), Estupiñán 78’ (p)

 

Febrero 2

 Ecuador 2 (Estupiñán 87′ -p-, Cabezas 95+’ -p-) – Venezuela 4 (Herrera 39′, Soteldo 52′, Chacón 55′, Córdova 64′)

Sorprendió por lo bajo el nivel ecuatoriano en este partido. Venezuela con mucho orden defensivo y buscando sostenidamente el arco contrario, hacía un mejor partido que la tricolor y se relfejó con el gran gol de Yangel Herrera (39 min.) con un gran sombrero. En el complemento el rendimiento vinotinto alcanzó puntos realmente brillantes, con un espectacular manejo y toque, de tal modo que fueron cayendo los goles Yeferson Soteldo (52 min.) de penal, Ronaldo Chacón (55 min.) y Sergio Córdova (64 min.) en pocos minutos escribían una escalofriante goleada. Venezuela bajó el ritmo y sobre el final, 2 penales pitados a favor del anfitrión fueron cobrados por Estupiñán (87 min.) y Cabezas (95+ min.) que hicieron menos dolorosa la derrota

José G. Cevallos; Kevin Minda, Luis Segovia, Joel Quintero, Pervis Estupiñán; Jordan Sierra (TA 31’), Renny Jaramillo (Juan Nazareno 69-), Joao J. Rojas (Wilter Ayoví 52’), Bryan Cabezas; Washington Corozo (Jordy Caicedo 45’), Hernán Lino
Goles: Estupiñán 87’ (P), Cabezas 95+’ (P)

 

Febrero 5

Ecuador 3 (Estupiñán 39’, Caicedo 57’, Cabezas 69’) – Argentina 0

Este juego arrancó con pocas emociones y progresivamente la tricolor tomó la iniciativa sin llegar a rematar al arco con eficacia o llegar al área rival con criterio siquiera hasta el minuto 30 aproximadamente, tiempo en el cual la tricolor hizo más efectivo su dominio, fue más peligroso y se generó el penal que ejecutado por Pervis Estupiñán (39 min.) dio la ventaja al anfitrión. La segunda parte fue de total dominio ecuatoriano con un Bryan Cabezas a gran nivel juntándose por izquierda con Pervis y rompiendo la seguridades albicelestes. Así cayeron los goles de Jordy Caicedo (57 min.) y Bryan Cabezas (69 min.)

José G. Cevallos; Kevin Minda, Félix Torres, Luis Segovia, Pervis Estupiñán; Jordan Sierra, Juan Nazareno, Wilter Ayoví (Joao Rojas 91+’), Bryan Cabezas (Adolfo Muñoz 81’); Jordy Caicedo (Washington Corozo 69’), Hernán Lino
Goles: Estupiñán 39’, Caicedo 57’, Cabezas 69’

 

Febrero 8

Ecuador 3 (Cabezas 49’, 82’; Caicedo 62’) – Colombia 0

Un primer tiempo que no comenzaba auspicioso para el anfitrión, pues los cafeteros habían generado mayor fútbol ofensivo, pero con el pasar de los minutos el local encontró su partido cuando principalmente Jordan Sierra se conectó con el mismo y el primer tiempo tuvo una sensación de acabarse con una injusta igualdad, mientras que en la etapa complementaria el dominio ecuatoriano fue abrumador y rápidamente se puso en ventaja con un tanto de Bryan Cabezas que finalmente se destapó a estas alturas del certamen. Gran asociación, velocidad y precisión junto con Sierra y Lino para los goles de Jordy Caicedo (62 min.) y  Bryan Cabezas (82 min.) Con ese resultado, la tricolor quedó cerca de la clasificación.

José G. Cevallos; Kevin Minda, Félix Torres, Luis Segovia, Pervis Estupiñán; Juan Nazareno (TA 20’), Jordan Sierra (Renny Jaramillo 91+’), Wilter Ayoví (Adolfo Muñoz 87’), Bryan Cabezas; Jordy Caicedo (Washington Corozo 64’), Hernán Lino
Goles: Cabezas 49’, 82’; Caicedo 62′

 

Febrero 11

Ecuador 1 – Uruguay 2

 Casualmente el torneo arribaba a su último juego con los protagonistas del mismo en disputa del título. La celeste rápidamente se puso en ventaja con tanto de Joaquín Ardaiz (4 min.) que aprovechó un descuido en la zaga ecuatoriana y a partir de ese resultado supo manejar el partido manteniendo a los tricolores lejos de su arco, a pesar de no contar con el balón. Ecuador desesperaba y descuidó la marca, lo que fue aprovechada por su rival y nuevamente Ardaiz (25 min.) anotó estirando el marcador. Uruguay fue muy superior en el manejo del juego durante buena parte del mismo. Ecuador en el segundo tiempo aludiendo más al amor propio logró el descuento con un tanto de Hernán Lino (65 min.), sin alcanzarle para el campeonato, pero logrando el objetivo de la clasificación.

José G. Cevallos; Kevin Minda (TA 92+’), Félix Torres, Luis Segovia, Pervis Estupiñán (TA 75’); Juan Nazareno (TA 40’), Jordan Sierra, Wilter Ayoví (Joao J. Rojas 71’), Bryan Cabezas (Adolfo Muñoz 55’); Jordy Caicedo (Washington Corozo 74’), Hernán Lino
Goles: Lino 65’

En los juegos tercero y cuarto Ecuador alcanzó su mejor rendimiento y confirmó un once titular que se ganó la confianza del cuerpo técnico y afición. El Mundial de la categoría Sub – 20 se disputará en Corea del Sur entre el 20 de mayo y 11 de junio del presente año.

Ecuatorianos Afuera en Segunda Fase de Libertadores

 Contrario al optimismo de la semana pasada, la actual marcó las derrotas y eliminación de los equipos ecuatorianos que accedieron a la fase previa de los tradicionales grupos de Copa Libertadores. La anécdota del vuelo retrasado de Atlético Tucumán, cuyos jugadores tomaron prestados los uniformes de Argentina Sub 20 presente en territorio ecuatoriano, formará parte de esas historias de Copa Libertadores cargadas de “realismo mágico”.

CD El Nacional 0 – CA Tucumán 1 (Zampedri 63’)

Quito – Estadio Atahualpa

 Un juego con un antecedente inusual. El club argentino tenía previsto viajar horas antes del juego desde Guayaquil a Quito, pero por un malentendido en los permisos del avión impidió que se efectúe el vuelo, los argentinos tuvieron que improvisar y llegar con retraso de más de una hora al juego. Ya durante el mismo, poco le duró la posesión a un local nervioso y falto de ideas, más bien eran los tucumanos quienes ponían peligro en área criolla perdiendo un par de ocasiones de gol.

 En el inicio del segundo tiempo, el dominio de la escuadra argentina fue mucho más notorio, mientras Fernando Zampedri perdía demasiados goles hasta que un cabezazo enrarecido embocó (63 min.) A partir de ahí, el equipo argentino retrocedió filas y con mucha solidez esperó a los militares que ponían poca imaginación y orden al intento de empatar, de hecho, el portero Lucchetti no tuvo mayores apremios. En los medios argentinos y mundiales quedó como una hazaña, mientras que los ecuatorianos incluso intentarían impugnar.

NAC: Darwin Cuero; Marco Montaño, Franklin Guerra, Javier Quiñónez (TA 64’), Rinson López; Pedro Larrea (TA 34’) (Daniel Samaniego 73’), Roberto Garcés; Jorge Ordóñez (Bryan De Jesús 66’), Manuel Balda (Jonathan Borja 58’), Cristian Cordero (TA 90’); Félix Borja
TUC: Cristian Lucchetti; Leonel Di Plácido (TA 68’), Bruno Bianchi, Ignacio Canuto, Fernando Evangelista; Guillermo Acosta, Nery Leyes; Rodrigo Aliendro (TA 54’) (Cristian Menéndez 60’), Leandro González (Enrique Meza 67’), David Barbona (Pablo Rosales 87’); Fernando Zampedri (TA 42’)
Goles: Zampedri 63’

 Olimpia 3 (J. Benítez 8’, Montenegro 26’, Santacruz 82’) – Independiente DV 1 (Cortez 44’)

 Asunción – Defensores del Chaco

El cuadro paraguayo arrancó el juego con un ritmo frenético y rápidamente alcanzo el primer tanto cuando Julián Benítez (8 min.) anotó tras escapársele a Bone su centro ejecutado desde 25 metros y que tenía otra intención. Luego del tanto, los franjeados se relajaron y manejaron el juego con toque y parsimonia. En una de sus pocas incursiones aumentaron cifras con tanto de Brian Montenegro (26 min.), pero esto despertó a los ecuatorianos que alcanzaron el descuento con un tiro libre de Gabriel Cortez (44 min.) cobrado con poco ángulo y en el que Azcona tuvo algo de complicidad.

 La segunda mitad transcurrió mayormente favorable para el local, que arrinconó al equipo ecuatoriano. Independiente se defendía con orden y esbozaba un contragolpe cada cierto tiempo, pero la presión del decano pudo más hasta verse arrinconado, aunque sin tener mayores sobresaltos bajo los tres palos. La entrada de Roque Santacruz era el revulsivo esperado para los paraguayos y fue el experimentado ariete quien con certero cabezazo (82 min.) otorgó la ventaja necesaria para que los de blanco y negro avancen a la tercera fase.

 OLI: Librado Azcona; Rodi Ferreira, Hernán Pellerano, José Cañete (Roque Santacruz 72’), Fernando Giménez; Cristian Riveros, Richard Ortiz, Alexis Fernández (Walter Bogado 82’); Julián Benítez, Pablo Mouche (TA 36’) (César Benítez 84’), Brian Montenegro
Goles: J. Benítez 8’, Montenegro 26’, Santacruz 82’
IDV: Adrián Bone (TA 66’); Cristian Núñez, Juan P. Segovia, Fernando León, Luis Ayala; Mario Rizotto, Kener Arce (TA 36’); Alejandro Cabeza (TA 49’), Efrén Mera (TA 48’) (Janner Corozo 84’), Gabriel Cortez; Michael Estrada (TA 76’) (Jacson Pita 76’) (TR 86’)
Goles: Cortez 44’