Rivales de Emelec – Grupo 7

Llegó el turno de debutar para el cuadro eléctrico. A medida de la consolidación como el mejor equipo ecuatoriano de estos momentos, por su tricampeonato y participaciones internacionales, las expectativas suben para el bombillo. Seguramente se espera una participación copera relevante e inicia en un grupo donde tiene rivales de todos los calibres. Iniciemos la reseña con el más próximo a enfrentar.

Pumas UNAM

Pumas

El Club Universidad Nacional fue fundado el 2 de agosto de 1954 en México D.F. Siendo un club cuyas raíces se localizan en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es uno de los clubes más populares del Distrito Federal y su mascota, el Puma, es la de todo equipo deportivo de la U.N.A.M., elegida desde los años 40 por el famoso entrenador de fútbol americano “Tapatío” Méndez. Ha sido ganador en 7 ocasiones de la liga mexicana y una Copa México. En su palmarés internacional destacan las 3 Copas de Campeones de CONCACAF conseguidas en los años 80 y una Copa Interamericana. En torneos CONMEBOL llegó a ser finalista de la Copa Sudamericana 2005. Sus tradicionales colores son el azul y el dorado con los que forma la imagen de un puma en la camiseta.

“Pumas” es local en el Estadio Olímpico Universitario de México D.F. Cuna de grandes figuras del fútbol mexicano como Hugo Sánchez (tal vez el más importante), Enrique Borja, Alberto García Aspe, Claudio Suárez, Gerardo Torrado y más. Llegó a la presente Copa Libertadores al finalizar en primer lugar en la tabal general del Torneo Apertura 2015 y no haber conseguido plaza en la CONCACAF Champions.

Esta será la primera ocasión que Pumas enfrente oficialmente a un club ecuatoriano. El partido arranca a las 22:00 en el Estadio Universitario del D.F.

Deportivo Táchira

tachira

Deportivo Táchira Fútbol Club se fundó el 11 de enero de 1974 en San Cristóbal – Venezuela, llamándose Deportivo San Cristóbal FC hasta 1979 que toma su actual nombre, aunque también se llamó Unión Atlético Táchira en las décadas de los 80 y 90. Es uno de los clubes de fútbol más importantes de Venezuela donde juega el clásico nacional junto a Caracas F.C. Ha sido campeón del torneo venezolano en 8 ocasiones y obtuvo una vez la Copa Venezuela. Su mejor participación internacional fue en Copa Libertadores 2004 donde alcanzó los cuartos de final. Su uniforme característico es el de franjas verticales amarillas y negras.

Los “aurinegros” son locales en el Estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal con capacidad para 42500 espectadores. Por sus filas han pasado notables futbolistas venezolanos como: Rafael Dudamel, Miguel Echenausi, Ruberth Morán o Tomás Rincón. Llegaron a la presente edición de Copa Libertadores por ser los campeones de la primera división venezolana de la temporada 2014 – 2015.

El Táchira tiene algunos enfrentamientos con clubes ecuatorianos. En 1983 (como Unión Atlético Táchira) enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a El Nacional y Barcelona. Contra los amarillos obtuvieron empate 1-1 como locales (10 de abril de 1983) y no se jugó el de vuelta en Guayaquil programado para el 11 de mayo de 1983 por las fuertes lluvias. Recordemos que fue un año donde el Fenómeno del Niño golpeó con fuerza y de todas formas, su compañero de patio, el Atlético San Cristóbal, ya estaba clasificado. Con los criollos empataron 0-0 en San Cristóbal (13 de abril de 1983) y cayeron 3-0 en Quito (8 de mayo de 1983).

En 2009 Deportivo Táchira jugó contra Deportivo Cuenca en fase de grupos de Copa Libertadores. Venciendo 1-0 en San Cristóbal (11 de marzo de 2009) y perdiendo 3-1 en Cuenca (17 de marzo de2009).

En 2012 se enfrentó a Barcelona por la primera fase de Copa Sudamericana. Igualó 0-0 como local (25 de julio de 2012) y cayó goleado 5-1 en Guayaquil (8 de agosto de 2012).

Deportivo Táchira en enfrentamientos contra ecuatorianos tiene: 1 partido ganado, 3 empatados y 3 perdidos. Visitando Ecuador son: 0 partidos ganados, 0 empatados y 3 perdidos. Hasta la presente, siempre ha perdido en Ecuador y mínimo encajando 3 goles.

Olimpia

Olimpia

El Club Olimpia fue fundado el 25 de julio de 1902 en Asunción – Paraguay. Es uno de los clubes más prestigiosos no sólo de su país, sino del continente y es considerado uno de los “clubes clásicos del mundo” por FIFA. A nivel local cuenta con 40 títulos de de la liga paraguaya siendo el club que más veces se ha coronado campeón. También tiene un rico palmarés internacional. Ha ganado 3 Copa Libertadores (1979, 1990, 2002), una Copa Intercontinental (1979), una Copa Interamericana (1979), 2 Recopa Sudamericana (1991, 2003) y una Supercopa (1990). Es muy conocida su tradicional camiseta blanca con franja negra horizontal.

El “decano” (también se le conoce como franjeado o “Rey de Copas”) juega como local en el Estadio Manuel Ferreira de Asunción con capacidad para 22 mil espectadores, aunque también puede serlo en el Defensores del Chaco dependiendo del evento. Se puede recordar vistiendo su camiseta a futbolistas que le llevaron a las mayores glorias como: Ever Hugo Almeida, Raúl Vicente Amarilla, Adriano Samaniego, Rogelio Delgado, Luis Monzón, Jorge Guasch etc. Además de haber pasado figuras como Celso Ayala o José Saturnino Cardozo.

Clasificó a la Copa Libertadores 2016 al haber ganado el Torneo Clausura 2015 de la liga paraguaya.

El historial de enfrentamientos entre Olimpia y los equipos ecuatorianos tiene su extensión.

En 1987 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a El Nacional y Barcelona. A los criollos vencieron 2-0 en Asunción (1 de abril de 1987) y fueron goleados por el mismo rival 4-0 en Quito (20 de mayo de 1987). Con los toreros triunfaron 1-0 como locales (12 abril de 1987) y perdieron 3-2 en Guayaquil (24 de mayo de 1987). En esta lleva fue Barcelona quien llegó hasta semifinales.

En 1990 disputó la final de Copa Libertadores frente a Barcelona, ganando 2-0 en Asunción (3 de octubre de 1990) y empatando 1-1 (10 de octubre de 1990) y así fue como logró su segundo título continental.

En 1994 enfrentó a Barcelona por octavos de final de Copa Libertadores ganando 1-0 en Guayaquil (20 de abril de 1994) y también triunfando 2-1 en Asunción (27 de abril de 1994), con lo que avanzó de fase.

En 1996 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a Espoli y Barcelona. Con los policiales perdieron 1-0 en Quito (19 de marzo de 1996) y ganaron 2-1 en Asunción (12 de abril de 1996), mientras que con los amarillos cayeron 2-1 en Guayaquil (22 de marzo de 1996) e igualaron 1-1 como locales (19 de abril de 1996), permitiendo el avance de fase de ambos equipos ecuatorianos.

En 2000 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en primera fase de Copa Libertadores, ganando 1-0 en Quito (22 de febrero de 2000) y empatando 1-1 en Asunción (5 de abril de 2000)

En 2001 jugó en fase de grupos de Copa Libertadores frente a Emelec empatando 1-1 en Guayaquil (13 de febrero de 2001) y también igualando 2-2 en Asunción (12 de abril de 2001)

En 2011 enfrentó a Emelec en Segunda Fase Copa Sudamericana, venciendo 2-1 en Asunción (15 de septiembre de 2011) e imponiéndose por el mismo marcador (2-1) en Guayaquil (20 de septiembre de 2011). Avanzando hasta octavos de final

En 2012 enfrentó a Emelec por Copa Libertadores en su fase de grupos. Siendo vencido 1-0 en Guayaquil (9 de febrero de 2012) y también cayendo en Asunción en dramático partido 3-2  (12 de abril de 2012), para que el cuadro eléctrico avance en el torneo continental.

Ese mismo 2012 volvió a encontrar a blanquinegros y azules pero en Copa Sudamericana, segunda ronda. Fueron derrotados 1-0 (28 de agosto de 2012) e igualaron 0-0 en Guayaquil (18 de septiembre de 2012). Siendo los azules quienes avancen de fase.

Olimpia frente a equipos ecuatorianos tiene un record de: 9 partidos ganados, 6 partidos empatados y 7 perdidos. En tierra ecuatoriana suma 3 partidos ganados, 3 empatados y 5 perdidos. Frente a Emelec los números son: 2 partidos ganados, 2 empatados y 3 perdidos.

Rivales de Independiente Del Valle – Grupo 5

Ha empezado en esta semana los partidos de la fase de grupos de Copa Libertadores y Ecuador vuelve a tener 3 equipos en estas instancias como no lo hacía desde 2010. Para Independiente del Valle, esta es su tercera participación en el máximo torneo continental, consecutivas todas ellas y por segunda ocasión está en la Fase de Grupos, accediendo a la misma al superar en Primera Fase a Guaraní.

Los de Sangolquí tienen un grupo complicado en el que aparecen cuadros con prestigio y que fueron campeones continentales: Atlético Mineiro y Colo Colo. Además, está el Melgar de Arequipa, campeón vigente de Perú. Arranquemos pues, con el primer rival de los ecuatorianos.

Colo – Colo

Colo Colo

Fundado el 19 de abril de 1925 en Santiago de Chile y su nombre en honor al Líder Mapuche de tiempos de la Resistencia a la conquista española. Uno de las más tradicionales y populares clubes de fútbol chileno. Ganador en 31 veces del Campeonato de Primera División chileno y 10 “Copa Chile”. Lo que le convierten en el máximo ganador de competiciones oficiales en su país. Así mismo, es el único club chileno que ha obtenido la Copa Libertadores (en 1991), lo que le llevó a jugar y ganar la Recopa Sudamericana (1992) e Interamericana (1992). Fue segundo en la Libertadores 1973 y Sudamericana 2006. De tradicionales y conocidos colores blanco para la camiseta y negro para el short. Apelativos: “El Albo” o “El Cacique”.

Colo – Colo hace de local en el Estadio Monumental “David Arellano”, nombre de una de sus históricas figuras. Cancha ubicada en la comuna de Macul en Santiago. De capacidad aproximada de 45 mil personas. Otros jugadores destacados del “Cacique” fueron los campeones de América como: Jaime Pizarro, Marcelo Barticciotto, Ricardo Dabrowsky, Gabriel Mendoza. Figuras como: Ivo Basay, Patricio Yañez, Carlos Caszely, Roberto Rojas, Matías Fernández, Alexis Sánchez o Humberto Suazo también han integrado sus filas.

Llega a esta Copa Libertadores al haber ganado el Torneo Apertura 2015 – 2016 del fútbol profesional chileno. La historia entre “El Albo” y los clubes ecuatorianos es larga y generalmente favorable al cuadro chileno.

Colo – Colo jugó contra Barcelona en Copa Libertadores de 1964. En Guayaquil triunfó el cuadro chileno por 3-2 (13 de mayo de 1964), mientras que en Chile triunfó el cuadro ecuatoriano por 4-0, aunque ya los blanquinegros a esas alturas estaban clasificados a semfinales y la goleada terminó siendo poco relevante en un grupo también compartido con el Deportivo Italia de Venezuela.

En 1967, cuando se integraron grupos de equipos de varias naciones, Colo – Colo jugó contra Barcelona y Emelec en una llave que reunía a equipos chilenos, uruguayos y paraguayos. Al cuadro canario derrotó como local por 3-2 (22 de marzo de 1967) e igualaron en Guayaquil 1-1 (23 de abril de 1967), con los eléctricos salieron triunfantes como locales por 3-2 (25 de marzo de 1967) y cayeron 4-3 en Ecuador (26 de abril de 1967).

En 1973 Colo – Colo jugó en la fase de grupos de Copa Libertadores entre ecuatorianos y chilenos frente a Emelec y El Nacional. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (11 de marzo de 1973) y derrotaron 5-1 en Santiago (25 de marzo de 1973). Con los azules cayeron 1-0 en Guayaquil (14 de marzo de 1973) y derrotaron también por 5-1 como locales (28 de marzo de 1973). Clasificaron a la siguiente fase y a la final del torneo de dicho año.

Nuevamente la Libertadores junto a ecuatorianos y chilenos en fase de grupos en 1982. Colo – Colo se enfrentó a Barcelona y Liga Deportiva Universitaria. Con los albos igualaron 2-2 en Quito (18 de agosto de 1982) y vencieron 1-0 en Santiago (7 de septiembre de 1982). A los amarillos derrotaron en Guayaquil 3-1 (22 de agosto de 1982) y también en Chile por 2-0 (10 de septiembre de 1982).

En Copa Libertadores 1991, Colo – Colo nuevamente enfrenta a Barcelona y Liga Deportiva Universitaria en la fase de grupos. Se alzó con un triunfo sobre el club canario 3-1 (1 de marzo de 1991) en Santiago y alcanzó un empate 2-2 en Guayaquil (2 de abril de 1991). Al club universitario goleó 3-0 (22 de marzo de 1991) en Santiago e igualó 0-0 en Quito (5 de abril de 1991). En ese año, “El Cacique” conseguiría su único título de Copa Libertadores.

En 1992 Colo – Colo se enfrentó a Barcelona en octavos de final de Copa Libertadores. En Chile el triunfo fue de “El Cacique” por 1-0 (29 de abril de 1992) con gol del actual DT de LDU, Claudio Borghi. Barcelona venció 2-0 en Guayaquil (6 de mayo de 1992) eliminando a los chilenos de la competición continental y llegando a semifinales en aquella ocasión.

Barcelona y Colo – Colo volvieron a verse en octavos de final de Copa Libertadores de 1998. En Guayaquil ganó el equipo amarillo 2-1 (15 de abril de 1998) e igualaron 2-2 en Santiago (30 de abril de 1998) con una soberbia actuación de Agustín Delgado y Nicolás Asencio. El equipo ecuatoriano llegaría hasta la final de dicho torneo.

En 2003 una vez más jugaron toreros y caciques por Copa Libertadores. Aquella ocasión fue fase de grupos y con el actual formato de naciones mezcladas. En Guayaquil triunfó el club ecuatoriano por 2-0 (2 de febrero de 2003) e igualaron 1-1 en Santiago (13 de marzo de 2003). Ambos clubes quedaron eliminados de la competición en esta fase.

En 2007 enfrentó en fase de grupos con Liga Deportiva Universitaria. Cayó 3-1 en Quito (7 de marzo de 2007) y venció 4-0 en Santiago (3 de abril de 2007). El club chileno avanzó a la siguiente fase en aquellos tiempos de relación fraterna entre Bauza y los patrulleros.

En 2009 jugó nuevamente en fase de grupos contra Liga Deportiva Universitaria. En Chile venció por 3-0 (12 de marzo de 2009) e igualó 1-1 en Quito (9 de abril de 2009). Colo – Colo avanzó a la siguiente fase.

En competencias oficiales, Colo – Colo tiene un record con los clubes ecuatorianos de 13 partidos ganados, 8 partidos empatados y 7 juegos perdidos. Visitando el Ecuador, Colo – Colo tiene una marca de 2 partidos ganados, 6 juegos empatados y 6 perdidos.

El juego inicial con Independiente será el este 18 de febrero a las 19:45 en Sangolquí.

Atlético Mineiro

Mineiro

El Club Atlético Mineiro fue fundado el 25 de marzo de 1908 en Belo Horizonte – Brasil. Es uno de los cuadros grandes del estado de Minas Gerais en el que sostiene una añeja rivalidad con Cruzeiro. Ha sido una sola vez campeón de Brasil (en 1971) y de la Copa Brasil (2014), sin embargo es el máximo ganador del Campeonato Mineiro (estadual) en 38 oportunidades. En su palmarés internacional está el haber conseguido una Copa Libertadores (2013), 2 Copa Conmebol (1992, 1997) y una Recopa (2014). Conocido como el “Galo” (o sea, gallo en portugués) y su tradicional uniforme es a rayas blancas con negras.

Atlético Mineiro juega de local en Estadio Independencia de Belo Horizonte con capacidad aproximada de 23 mil personas. Entre sus figuras emblemáticas están Éder y Toninho Cerezo, figuras de la selección brasileña de 1982, así como el portero Claudio Taffarel. Aunque el considerado “ídolo” del club es Reinaldo. Llegó a la presente Copa Libertadores al quedar en segundo lugar en el torneo brasileño de 2015.

Atlético Mineiro tiene un único antecedente oficial frente a equipos ecuatorianos y es la semifinal de la Copa Conmebol de 1992 frente a El Nacional. Cayó en Quito por 1-0 (2 de septiembre de 1992) pero triunfó 2-0 en Belo Horizonte (9 de septiembre de 1992), lo que le clasificó a la final, llegando a ser el campeón del torneo. También participó en la inauguaración del Estadio de Liga Deportiva Universitaria en febrero de 1997, siendo derrotado 3-1 por la U.

FBC Melgar

melgar

El Foot Ball Club Melgar fue fundado el 25 de marzo de 1915 en Arequipa – Perú. Tradicional cuadro del sur peruano, se ha consagrado campeón del Torneo Descentralizado de dicho país en 2 ocasiones (1981, 2015). Normalmente su uniforme ha sido de dos divisiones verticales: una negra y una roja. Será local en el Estadio Monumental de la UNSA en Arequipa en esta Copa Libertadores a la que se clasificó por ser el campeón peruano vigente.

Melgar cuenta con un único antecedente oficial frente a cuadros ecuatorianos. En 1998 disputó la primera fase de Copa Conmebol frente a Liga Deportiva Universitaria. Perdió 3-1 en Arequipa (15 de julio de 1998) y perdió también 3-1 en Quito (21 de julio de 1998).

Octavos de final: mata o muere en la Champions

Terminó la fase de Grupos del máximo torneo de clubes del mundo y ciertamente, la que menos llama la atención. A partir de este momento, las llaves “uno a uno” progresivamente encenderán la expectativa y seguramente viviremos varios momentos inolvidables con desenlaces inesperados y jugadas repletas de calidad. Veamos cuántos clasificados atinamos respecto a nuestro artículo de inicio de torneo.

Pusimos de clasificados a: Real Madrid, PSG, Manchester United, Wolfsburgo, Atlético Madrid, Galatasaray, Sevilla, Juventus, Barcelona, Roma, Bayern, Arsenal, Chelsea, Porto, Valencia, Zenit

Visto esto, acertamos 11 de 16, nada mal. Tal vez la mayor sorpresa fue la entrada del Gent al que lo dimos por eliminado, mientras que la decepción fue el Manchester United y algo menos también lo fueron Sevilla y Valencia. Es tiempo de revisar entonces, las llaves de octavos de final de la Champions

16 de febrero – 9 de marzo

Paris Saint Germain – Chelsea

El cuadro londinense finalizó primero en su grupo y fue un contraste a lo que es su deprimente paso en la presente temporada de Premier League. Si bien el PSG terminó segundo (detrás del Madrid), su importante base de jugadores y estrellas como Ibrahimovic, Cavani, Pastore o Di María, además de su extremadamente holgado primer local en el torneo francés, hacen pensar que son los favoritos frente a los ingleses que apelarán al oficio de Hiddink en este tipo de enfrentamientos. El primer juego será en el Parque de los Príncipes de París.

Pasa a cuartos: PSG

Benfica – Zenit

A nivel local, los portugueses están pelando palmo a palmo el campeonato junto a Sporting y Porto, mientras que el Zenit está lejos de esa opción en el torneo ruso, aunque tiene más gente conocida en su plantel como Garay, Criscito, los belgas Witsel y Lombaerts, el brasileño Hulk y los locales Shatov o Zhirkov. Benfica con una mezcla entre portugueses y brasileños logró la clasificación superando a un pálido Galatasaray, pero en los papeles luce inferior al cuadro de San Petersburgo. El primer juego será en el Estadio da Luz de Lisboa.

Pasa a cuartos: Zenit

17 de febrero – 8 de marzo

 

Gent – Wolfsburgo

El cuadro belga es la gran sorpresa, siendo el menos esperado en avanzar “tan lejos” entre todos los cuadros que accedieron a octavos de final. Con jugadores no precisamente tan famosos y una base entre locales y africanos comandados por el capitán Sven Kums, intentará vencer al buen cuadro alemán que se conforma con zagueros brasileños, los suizos Benaglio y Rodríguez y locales con experiencia en selección como Draxler, Schürrle o Kruse. Mientras el Gent pelea el título codo a codo con el Brugge, Wolfsburgo va a ser difícil que alcance algún premio siquiera en la Bundesliga. El primer juego será en el Ghelamco Arena de Gent.

Pasa a cuartos: Wolfsburgo

Roma – Real Madrid

Una de las llaves más atractivas de octavos de final. Real Madrid viene recuperándose en el torneo local y podría llegar en buena forma contra la escuadra romana que también está remando en su liga e intenta de nuevo meterse en Champions. Claro, acá la diferencia que pueden marcar Cristiano o Bale es lo que inclina a favor del conjunto merengue la balanza. Veremos que pueda ofrecer el conjunto italiano que con lo justo llegó hasta octavos y confía en sus estrellas bosnias: Dzeko y Pjanic. El primer juego será en el Estadio Olímpico de Roma.

Pasa a cuartos: Real Madrid

23 de febrero – 16 de marzo

Arsenal – Barcelona

Otra tremenda llave muy esperada por la afición mundial. Los gunners están en una tenaz lucha por lograr el título inglés frente con el inesperado Leicester, mientras que el cuadro catalán es primero con relativa comodidad, exhibiendo grandes tardes de fútbol junto a su genial tripleta: Messi, Neymar y Suárez. Este ataque contundente los hace parecer favoritos no sólo en esta llave sino para conquistar el título europeo una vez más. El regreso de Welbeck es esperanzador en el cuadro londinense que sin duda, tendrá una prueba muy dura. El primer juego seré en el Emirates de Londres.

Pasa a cuartos: Barcelona

Bayern Munich – Juventus

Otro imperdible duelo entre grandes campeones del continente. Los muchachos de Pep Guardiola cumplieron una magnífica campaña en fase de grupos con sólo una derrota y como es habitual, en la Bundesliga no hay quien les haga competencia. La “Vecchia Signora” en un espectacular juego, acaba de arrebatarle la punta al Nápoli y parece encaminarse a un nuevo Scudetto, pero a la vez, tiene este difícil reto para su defensa donde Cáceres, Lichsteiner, Chiellini, Bonucci y demás, buscarán contener a los temibles Lewandowski, Müller, Ribery y Robben. Los bávaros son otros serios aspirantes al título. El primer juego será en el Juventus Stadium de Turín.

Pasa a cuartos: Bayern

24 de febrero – 15 de marzo

PSV Eindhoven – Atlético Madrid

Relativamente sorpresiva la clasificación del cuadro holandés a octavos de final y a ahora se encuentra a este Atlético de Madrid que en los últimos años ha sido protagonista en competiciones europeas y se bate codo a codo con los súper gigantes del torneo español como son el Barça y el Madrid. Es un buen año para el cuadro de Eindhoven que también marcha puntero en la Eredivisie con una base local y joven de jugadores. El Atleti con su legión sudamericana buscará seguir haciendo historia. El primer juego será en el Phillips Stadion de Eindhoven.

Pasa a cuartos: Atlético Madrid

Dínamo Kiev – Manchester City

No habíamos apuntado a ninguno de estos equipos a octavos. ¿Será que esta vez sí se le da al City? El cuadro de Manchester ha tenido sonados fracasos en las competencias continentales y será suerte o muerte para el Ingeniero Pellegrini en su último año frente a los Citizens. Los goles de Agüero, el oficio de Touré y la magia de De Bruyne contra un equipo con base eminentemente local comandados por Yarmolenko y el aporte del paraguayo Derlis González. El primer juego será en el Olímpico de Kiev.

Pasa a cuartos: Manchester City

Justo y Apretado Triunfo de IDV

Independiente del Valle derrotó 1-0 a Guaraní en duelo de ida disputado por la primera fase de Copa Libertadores 2016 en Sangolquí.

El combinado vallense puso un 11 titular muy similar al que terminó la temporada 2015 con excepción de Cuero en la banda zurda, que era debutante. El equipo paraguayo registró varios cambios respecto al equipo que llegó hasta semifinales en la Copa pasada.

El arranque del cuadro ecuatoriano fue vertiginoso y de búsqueda de gol desde muy temprano, registrando varios remates al arco e incursiones al área en el inicio del partido. Al verse superados reiteradamente, los paraguayos comenzaron a marcar con mayor dureza, recurriendo al contacto físico y faltas para alejar a los vallenses del área. La principal arma del local era el desborde por los costados para con centros, buscar a José Angulo que estuvo desde un inicio bien vigilado.

Cuando el juego pasó el primer cuarto de hora, el equipo de Sangolquí lucía un poco inconexo, teniendo que recurrir a un juego sumamente vertical y de pases largos, para tratar de llegar el arco paraguayo, siendo dichas acciones infructuosas al no llegar el balón al destino apropiado o por caer en fuera del lugar. El equipo visitante buscaba hacer daño jugando al contragolpe, haciendo daño muy esporádicamente. Cerca del minuto 25 se veía a Guaraní más cómodo en cancha.

Independiente tenía pocas respuestas, por lo que intentó con el balón detenido y así llegó el gol de Luis Caicedo (29 min.) quien quedó frente al arco luego de un rebote producto de un tiro libre, para rematar a placer. Tras el gol, el equipo ecuatoriano ganó confianza y volvió a asediar constantemente el arco rival, haciendo justa a ventaja con la que se fueron al descanso y perdiendo algunas ocasiones de ampliar cifras.

El inicio del segundo tiempo  se dio sin cambios en los equipos abridores y el juego se vio algo más abierto, siempre con el cuadro del Valle tomando la iniciativa, pero los cortes del equipo paraguayo daban paso a contragolpes que si bien no eran tan peligrosos, al menos mantenían al local algo lejos de su área. Fueron minutos de ida y vuelta entretenidos aunque sin mayor peligro de gol.

Lejos de lucir cansado, Guaraní se iba descomprimiendo en su juego y buscaba aproximarse al arco vallense con desbordes y centros o usando remates de media distancia cuando el defensa Patiño se sumaba al ataque. El local con mucha velocidad causaba estragos, pero en el área y frente al arco era poco preciso, errando mucho en el pase final o en el remate a portería. Los cambios en el equipo ecuatoriano llegaron para evitar complicaciones con los jugadores amonestados.

Lo que era un juego contundente de Independiente fue desinflándose, siendo cada vez más fácil para los paraguayos, adivinar las jugadas con las que los Angulo y Uchuari llegaban a su área, mientras Sornoza anduvo desapercibido y fue reemplazado. Guaraní insistía con los centros, pero los zagueros ecuatorianos lucían muy solventes despejándolos. En general, el segundo tiempo fue más parejo y entretenido por momentos.

El juego de vuelta será el 11 de febrero a las 17:30 en Asunción.

IDV: Librado Azcona; Cristian Núñez, Luis Caicedo M., Arturo Mina, Carlos Cuero (TA 25’) (Jonny Uchuari 64’); Mario Rizotto (TA 61’) (Emiliano Tellechea 69’), Jéfferson Orejuela; Julio Angulo, Junior Sornoza (Gabriel Cortés 80’), Bryan Cabezas; José Angulo
Goles: Caicedo 29’
GUA: Alfredo Aguilar; Eduardo Filippini, Juan Patiño (TA 46’), Julio C. Cáceres, Edgar Aranda (TA 30’); Marcelo Palau, Álex Cáceres (Darío Ocampo 60’), Juan Aguilar, Jorge Mendoza; Néstor Camacho, Rodrigo López (Claudio Correa 57’)

Guaraní: el escollo paraguayo de los del Valle

Ya arrancó la querida y entrañable Copa Libertadores, para los ecuatorianos, por segundo año consecutivo el puntapié inicial será en Sangolquí con Independiente del Valle buscando avanzar a fase de grupos frente al Guaraní de Paraguay. A continuación, les presentamos el historial del cuadro rival del equipo ecuatoriano de turno, tal como es nuestra tradición.

guaraní escudo

El Club Guaraní fue fundado el 12 de octubre 1903 en el sector de “Dos Bocas”, Asunción – Paraguay. De los más tradicionales clubes de su país, logró el título de Primera División paraguaya en 10 ocasiones y jamás ha bajado a segunda. Su característico uniforme es de líneas verticales amarillas con negras y su estadio es el Rogelio Livieres ubicado en Dos Bocas, Asunción. En sus mejores participaciones en Copa Libertadores alcanzó las semifinales, años 1966 y 2015.

Guaraní llegó a la presente Copa Libertadores al ser el equipo del torneo paraguayo que alcanzó el mayor puntaje de la temporada 2015, sin haber sido campeón.

Guaraní se enfrenta oficialmente con equipos ecuatorianos por primera vez en 1967 en fase de grupos y el cual, estuvo mezclado también con equipos uruguayos y chilenos junto a Barcelona y Emelec. Con el cuadro amarillo perdió 2-1 en Guayaquil (5 de marzo de 1967) y venció 4-1 en Asunción (2 de abril de 1967). A los azules vencieron 2-0 en Guayaquil (9 de marzo de 1967) y derrotaron también por 3-0 como locales (5 de abril de 1967) al cuadro eléctrico.

En 1970 enfrentó en segunda fase de Copa Libertadores a Liga Deportiva Universitaria. En Quito cayó 1-0 (22 de abril de 1970) e igualaron 1-1 en Paraguay (29 de abril de 1970).

Recién Guaraní volvió a jugar contra cuadros ecuatorianos en 2001 cuando en la fase de grupos de Copa Libertadores enfrentó a El Nacional. En Asunción venció por 3-1 (13 de febrero de 2001) y cayó 3-1 en Quito (13 de marzo de 2001).

En 2004 se enfrentó a Barcelona en fase de grupos de Copa Libertadores. Igualaron 0-0 en Asunción (4 de febrero de 2004) y el cuadro canario se impuso en Guayaquil por 2-0 (14 de abril de 2004).

En 2009 jugó por fase de grupos de Copa Libertadores ante Deportivo Cuenca. En Cuenca fue goleado 4-0 (24 de febrero de 2009) e igualó 1-1 como local (30 de abril de 2009). Todas las veces que Guaraní jugó contra un ecuatoriano en el siglo XXI, los equipos de nuestro país avanzaron a octavos de final.

Guaraní frente a equipos ecuatorianos ha ganado en 4 ocasiones, igualó en 3 juegos y perdió 5 veces. En territorio ecuatoriano: 1 PG 0 PE y 5 PP

Este jueves 4 de febrero desde las 17:15 ecuatorianas en el General Rumiñahui de Sangolquí. Independiente jugaría con: Azcona; Núñez, Caicedo, Mina, Ayala; Rizotto, Tellechea; Cabezas, Sornoza, Uchuari y José Angulo

Guaraní jugaría con: Aguilar; Patiño, Cáceres, Cabral, Filipini; Bartomeus, Palau, Mendoza, González; Ocampo; López

Los números fríos en el fútbol… que no sirven para nada

“Ah, ahora se puede demostrar todo con las estadísticas, 40% de la gente lo sabe”.

Homero Simpson.

De un tiempo a acá, se han venido haciendo famosos los estadísticos del fútbol, personajes que guardan con mucha (¿o poca?) precisión los resultados, formaciones, lugar de los partidos, tarjetas, y si es posible datos como las asistencias, minutos en los que fueron marcados los goles e incluso, llegan a obtener datos sobre la forma en la que se hizo el gol (asistente, si fue de cabeza, con cual pie e incluso con otra parte del cuerpo). En esta sociedad que busca información, aunque sea un poco inútil, todo suma y sirve.

Personalmente respeto mucho el trabajo de quienes se pasan horas de horas verificando información y pasándola a tablas de Excel u otra aplicación informática similar, creo que un trabajo de hormiga que pocas personas son capaces de hacer con real profundidad y sin fallas. No obstante, encuentro su trabajo a veces sobrevalorado y casi siempre, son ellos mismos intentan vendernos datos como, muchas veces, verdades absolutas del fútbol.

Mas mi oposición a darles una mayor importancia a estos números y tablas de Excel van por el lado de la magia del fútbol: impredecible, en el cual un jugador que ha hecho 40 goles en una temporada en la siguiente puede hacer 2, o el jugador que en la altura hace dos goles de pronto llega al llano y hace 16, o el equipo que venía paseando a todo el mundo se puede comer 5 goles en una semifinal de Copa. Y claro, hay otras cosas como estas:

 

 

No existe ninguna estadística que pueda explicar lo ocurrido en ese partido final de la Champions. NINGUNA.

Ahora, es menester contemplar el objetivo de esos datos que los expertos nos presentan: entretener a la afición y generar clicks, pero que de poco o nada sirven, vuelvo y repito, a mi criterio, para el análisis del fútbol. Ejemplo de esto: La cantidad de entradas reportadas por los equipos a la Federación, como fundamento para definir partidos importantes e hinchadas más grandes. En el Ecuador, Aurelio Dávila ha sido quien ha explotado ese nicho en los hinchas térmicos, con éxito especialmente entre la hinchada azucena de este tierrero equinoccial, lo cual le ha ganado una animadversión por parte de la hinchada que se siente perjudicada, a quien cariñosamente entiendo ha denominado “La Aldea”. Según Dávila los datos no mienten, un golpe que debe ser aceptado por sus lectores y especialmente, detractores.

A nivel mundial, seguramente Mr. Chip (@2010MisterChip) es el referente de este grupo de nerds. Con más de un millón y medio de seguidores, y con estadísticas tan útiles como cuál es el cruce de Champions League que más se ha repetido o la cantidad de goles de cabeza, diestra y siniestra que ha hecho Cristiano Ronaldo en su carrera, hace las delicias de quienes sostienen que este tipo de lecturas del fútbol sirven para algo más que para una anécdota al momento de tomar una cerveza con amigos. Eso o si apuestas más que un chino.

Esos datos del fútbol, unos más curiosos que otros, sirven mucho para compartir en el chat de whatsapp o para tomar como referencia cuando estás en esos sitios ilegales en nuestro terruño de apuestas en línea. Después de eso, sustentar el fútbol en datos fríos es un error más grande que el Maracaná.

Cierre con Frío del Mercado de Invierno

Mientras en el país algunos quieren empezar a hablar chino, otros lloran porque (para variar) aún no llega el transfer internacional de Alemán y los últimos festejan más a Ronaldinho que a su estrella 14 (?) en el otro lado del charco, donde sí se mueve el dinero en serio, se está cerrando el mercado de fichajes de invierno de la temporada.

Quizás la mayor sorpresa de este periodo de transferencias es que no hubo ninguna sorpresa ni fichaje rimbombante. Esto sobre todo debido a la posible incapacidad del Real Madrid y Atlético de Madrid de fichar jugadores los próximos periodos de libro abierto. Los grandes clubes de Europa en materia de fichajes han pasado un invierno frío, todo lo contrario a la sensación térmica inusualmente benigna en estos meses en el viejo continente.

Como movimiento principal de este mercado está la llegada de Pep Guardiola al Manchester City, lo que nos habla de lo apagado del mercado, ya que primero este movimiento es de un entrenador y no un jugador, en segundo lugar debido a que el movimiento recién se lo realizará al final de esta temporada, con la llegada del periodo de fichajes del verano.

Pero bueno, a la materia, como les decía. Los grandes clubes europeos han puesto a descansar sus billeteras y capaz algún jeque decidió poner su dinero en una póliza a 6 meses para aprovechar cada uno de sus escasos centavos en junio (?) El Barcelona no ha visto moverse su plantilla, más allá de la inscripción de Arda Turan y Aleix Vidal, fichados antes pero recién inscritos en este periodo. Por su parte el Real Madrid solo cedió a Denis Cherysev al Valencia (sí, el del escándalo de la Copa del Rey) y no hizo ninguna incorporación. El Atlético dejo ir a Siqueira al Valencia e incorporó a Matías Kranevitter de River Plate, Caio Henrique del Santos y a Augusto Fernández del Celta. De resto en la liga BBVA se han visto variados movimientos entre los clubes de media tabla y el fondo, teniendo como mayor exponente la salida de Ciro Immobile al Torino luego de fracasar en el Sevilla.

En Inglaterra, como ya dijimos, la noticia más sonada es la llegada de Pep a Manchester y a su vez, la no salida de un controvertido Louis Van Gaal de la ciudad. Por demás no ha habido movimientos fuertes. En la parte de arriba de la tabla el Arsenal solo fichó a Mohamed Elneny proveniente del Basel y ha dejado ir cedidos a Sanogo, Kamará y Debuchy. El sorprendente Leicester fichó a Daniel Amartey, Daniel Iversen y Demarai Gray, dejando salir a Kramaric, de Laet, Lawrence y Benalouane. En Manchester solo arribó el australiano Anthony Cáceres a los Citizens, mientras de salida están Evans, Zuculini y Roberts. En los Red Devils solo se observaron las despedidas de Pearson, Grimshaw, Victor Valdes y Powel. En Stamford Bridge se observó mucho más movimiento, ya que Ramires, Djilobodji, Atsu, Bamford y van Ginkel partieron del Chelsea, permitiendo la llegada del estadounidense Matt Miazga y un venido a menos Alexandre Pato. Por su parte Klopp trajo al puerto de Liverpool a Marko Grujic (quien fue prestado inmediatamente) y a Steven Caulker.

En Alemania parecía que iban a dar la bienvenida a los refugiados, pero se están echando atrás y al parecer los clubes también (?). Al Bayern de Munich sólo llego Serdar Tasci. En Dortmund han traspasado tanto como jugado fútbol en el parón de navidad y no ha habido movimientos. En el Monchengladbach salió el suizo Josip Drmic para recalar en el Hamburgo. Vale destacar la salida del Stuttgart de Carlos Gruezo, que ahora vestirá la camiseta del Dallas F.C. en la MLS.

En Italia el Napoli fichó a Alberto Grassi y Vasco Regini, mientras que el colombiano Zuñiga y Henrique dejaron la institución. La Juventus solo realizó el fichaje de Rolando Mandragora, pero cediéndolo al Pescara hasta Junio. Donde sí se vio movimiento es en Florencia, con la llegada de Cristian Tello, Mauro Zárate, Tino Costa y Yohan Benalouane a la Fiorentina, además de la salida de Giuseppe Rossi. En Milán solo arribó a las filas del Internazionale Eder Citadin Martins. Ever Banega también tiene un acuerdo con el último club de la península Itálica en ganar la champions, pero este empieza en el mes de Junio. El colombiano Guarin salió de la institución, así también Ranocchia, Dodo, Montoya y Vidic. En el otro camerino del Giuseppe Meazza, el Milan intentó y falló en vender a Luiz Adriano, pero quienes sí pudieron salir fueron Nigel de Jong y Alessio Cerci, permitiendo el retorno de Kevin-Prince Boateng a la escuadra rossonera. En la capital la Roma firmó a Zukanovic, El Shaarawy y Perotti, permitiendo la salida de Iturbe, Gervinho, Doumbia y Ashley Cole.

 Como dato interesante para hinchas de Liga y de Olmedo, Hernán Barcos fue contratado como jugador del Sporting de Lisboa.

Como resumen, las aguas se han mantenido tranquilas, y ningún pez gordo ha picado el anzuelo de un grande, por lo que los pronósticos y el desarrollo de las distintas competiciones probablemente continúe de la misma manera. Mientras tanto, a disfrutar del inicio del campeonato ecuatoriano y el retorno de la Champions y la querida por todos: Copa Libertadores.

 

Fuentes:

As.com

Marca.com

Dailymail.co.uk

Gazzetaworld.gazzeta.it

Un golazo del mercadeo

Lo que parecía una inocentada fue haciéndose realidad y terminó con final feliz. El astro brasileño Ronaldinho llegó a Guayaquil para ser el invitado y estrella de honor de la presentación del Barcelona S. C., evento conocido desde hace años como la “Noche Amarilla”. La edición 2016 de esta relativamente nueva tradición, sin duda será la más memorable en mucho tiempo, tendrán que pensar mucho como superar la inolvidable noche del 29 de enero.

La propuesta mediante la cual, “Dinho” de presentaría en un solo partido pudo haber parecido folclórica a prensa, opinión pública y opinión en general (la verdad es que me incluyo), pero la gente alrededor de Barcelona y quienes hicieron posible el arribo del legendario futbolista, creyeron en su jugada. La decisión de montar este espectáculo no debió ser tomada a la ligera y algunos aspectos se debieron tomar en cuenta.

El primero es el fenómeno a nivel de hinchada de Barcelona. Es sabido y tal vez trillado poner en la mesa el factor “masa” del cuadro amarillo, el cual es por lejos, el más popular del país. Así mismo, dentro del país, su concentración en la ciudad de Guayaquil, la más poblada de la nación, es caudalosa. Acá, la idea era volver a despertar el interés en ese hincha muy pasional, el cual en los últimos años (últimos 18 salvo 2012) ha sufrido bastante más de lo que se ha alegrado y esta desdicha lo ha ido alejando del estadio. Una forma de motivarlo a su regreso es la presentación de una gran novedad como fue Dinho puesto la amarilla.

Ahora, la idea era buscar esa gran novedad. Se sabe de la tensión y expectativa del hincha en esta parte del año, cuando se habla de contrataciones y se va diseñando el plantel para la temporada que está por iniciarse. La inclusión de una súper figura mundial, al menos por este partido, generó mucho para hablar. Por un lado, la hinchada de Barcelona alabando dicha gestión e ilusionándose con la idea de Ronaldinho jugando para Barcelona, por otro, hinchadas rivales criticando y burlándose del concepto de un solo juego del crack en el país, las palabras escépticas en ambos bandos. Al final, todo sumó para que la expectativa en el evento sea enorme.

Dicho escepticismo partía por las posibles fallas de organización que haya en el evento, y sí las hubo. El retraso en el vuelo que llevaba a Ronaldinho a Guayaquil alteró el plan de la cena dispuesta con la figura. Vale la pena mencionar que el costo de la misma era 250 dólares que tuvieron a 400 personas muy dispuestas a pagarlos, pero a la final, salieron defraudadas por el escaso tiempo que Ronaldinho pudo compartir con los asistentes. El no menor detalle del hurto del gorrito que llevaba el futbolista a su arribo al país pudo haber asustado a más de un organizador. El inicio del periplo de Ronaldinho en Guayaquil no fue muy confortable, cosa que se supo remediar.

IMG_20160129_225244

La expectativa dio resultado, la venta de camisetas el propio día del evento fue un éxito total. Las conmemorativas con el nombre y número del astro brasileño se adquieren por “módicos” 80 dólares que serán gastados sin miedo por los fanáticos medianamente pudientes y de ellos, Barcelona cuenta por montones. Después, estuvo el evento principal, o sea, el partido de fútbol en el que previamente, los jugadores integrantes del plantel fueron presentados con mucha pompa, luces y fuegos artificiales dignos de un espectáculo de rock de banda legendaria.

Ahora, lo que ya no dependía de organizadores y marketeros, era el partido de fútbol en sí. Para buena fortuna, los protagonistas estuvieron a la altura. Ronaldinho jugó 78 minutos, hizo gambetas, dio pases y estuvo sonriente, complaciente y humilde con la hinchada. Barcelona presentó problemas en defensa, pero se vio a Damián Díaz en gran forma, mientras que los peruanos de la Universidad de San Martín supieron responder y le hicieron un gran partido con excepción del portero visitante, quien tuvo intervenciones horrorosas que costaron goles. Hablando de eso, la idea de un partido de exhibición es que justamente haya abundancia de anotaciones, el 4-3 favorable al cuadro amarillo dejó contenta a la afición por lo menos.

1’042.825 dólares de recaudación por el partido, más 87.500 por la cena y 320.000 en ventas de camisetas apuntan a un golazo de marketing. Con eso Barcelona podrá afrontar las graves deudas que tienen al club con un serio peligro incluso de perder la categoría, empezando por Floro “el chaval”, que ya lo puso al cuadro “Ídolo del Astillero” en peligro de descenso allá por el año 2009. Se espera que esta nueva dirigencia amarilla sí tenga la seriedad para dar buen uso a todo lo que generó económicamente el fenómeno Ronaldinho y que la lección de marketing haya sido aprendida por todo el Ecuador. Claro, no todos pueden contar con los mismos factores para la puesta en escena de lo que vimos este viernes como Barcelona.

Dortmund, la Ciudad del Fútbol

Todo aquel que es aficionado al futbol y esté de visita en Alemania, no puede pasar por alto Dortmund. Una ciudad de aproximadamente 600 mil habitantes, con muchos lugares turísticos y atractivos, tanto en lo cultural, entretenimiento y deportivo.

2016-01-22 12.00.02

Dortmund es muy conocida por ser sede del Borussia Dortmund (BVB), donde sus colores representativos (amarillo oro con negro) se hacen presentes en muchos sectores de la ciudad. Desde la llegada a la ciudad al Dortmund Hauptbahnhof, que es la estación central de trenes, se pueden dar cuenta de lo importante que es este equipo y no es exageración cuando digo que cada dos cuadras encontré alguna tienda, fanstore o hasta una panadería con el amarillo y negro del BVB.

Panaderia a pocas cuadras del hauptbahnhof

Panaderia a pocas cuadras del hauptbahnhof

Lo primero que te recomiendan en la oficina de información turística, es la visita al estadio Signal Iduna Park, llamado “Westfalenstadion” hasta el 2006. Ubicado en las afueras de la ciudad pero muy accesible a través de buses donde puedes llegar sin problemas. En el sector donde se encuentra el estadio, también nos topamos con el coliseo Westfallen, un lugar donde se desarrollan grandes conciertos y presentaciones culturales. Uno de los conciertos más representativos que tuvo ese lugar es el de de Pink Floyd en 1981.

El Westfalenhallen

El Westfalenhallen

 Es reconocible el estadio del BVB a simple vista, su forma arquitectónica sale a relucir fácilmente y lo impresionante es como está distribuido sus sectores comerciales, bares, restaurantes, museo y departamentos administrativos tanto dentro como afuera del estadio.

Libreria con seccion de articulos del BVB

Libreria con seccion de articulos del BVB

Una vez que adquieres la entrada en las ventanillas del FANWELT para el BVB STADIONTOUR, puedes visitar al BORUSSEUM hasta que empiece el recorrido más importante del día, ingresar al estadio y conocer cada una de sus instalaciones.

Entrada para el StadionTour

Entrada para el StadionTour

 El FANWELT o la tienda de venta de indumentarias y recuerdos está al pie del escenario. Un sitio amplio, cómodo y con variados accesorios para cada gusto y necesidades. Además, incluye una pequeña cafetería y juegos recreativos para grandes y pequeños. Las indumentarias y recuerdos se pueden encontrar de todo precio, representados por la marca PUMA.

FanWelt

FanWelt

 Ya estando en el BORUSSEUM se puede disfrutar de cada detalle de recuerdos, postales que narran la fundación del club, partidos históricos, el Wall of Fame y por supuesto el rincón de los trofeos.

Entrada al Museo del BVB

Entrada al Museo del BVB

 

La Champions League ganada contra la Juventus en 1997 en Munich

Champions League ganada contra la Juventus en 1997 en Munich

El inicio del BVB STADIONTOUR es del lado oeste del estadio (FOYER WEST), donde un guía acompaña al grupo de turistas durante todo el recorrido.

El guía siempre explicaba cada detalle del estadio y sus instalaciones

El guía siempre explicaba cada detalle del estadio y sus instalaciones

 Se empezó visitando las graderías de las cuatro zonas (Este y Oeste Stand, y las gradas del Norte y Sur), estadio con una capacidad aproximada de 80mil aficionados y que tiene Categoría 4 en la calificación UEFA (la máxima, según sus regulaciones).

Ingreso Oeste del estadio

Ingreso Oeste del estadio

El palco de prensa perfectamente equipado y con todas las facilidades y servicios de última tecnología para el uso de los medios periodísticos. Mientras el guía nos explicaba sobre los inicios del BVB y su estadio, se podía observar el mantenimiento tan minucioso al césped de la cancha.

Palco de Prensa

Palco de Prensa

Los camerinos, habitaciones de charlas técnicas y cuartos de masajes, todo en un mismo lugar con toda la tecnología necesaria para los jugadores y demás cuerpo técnico.

Ingreso a la cancha de entrenamientos

Ingreso a la cancha de entrenamientos

En el interior del estadio se visitó la zona mixta para la atención de los jugadores a los medios, donde saliendo por un corredor da lugar al parqueadero de la cancha de entrenamiento, todo conectado en la zona Este del estadio.

Zona Mixta para entrevista a jugadores

Zona Mixta para entrevista a jugadores

¿Lo más emocionante? Fue la salida a través del túnel, donde los parlantes colocados en ese corredor comenzaron a reproducir una melodía energizante con cánticos de la barra del Borussia al saltar a la cancha.

Túnel con salida a la Cancha

Túnel con salida a la Cancha

El recorrido concluye dentro del FANWELT, donde luego de tan grata experiencia puedes hacer compra de los artículos disponibles.

Interior del Signal Iduna Park

Definitivamente es un lugar que no puedes dejar de visitar, cada detalle, servicio y guía con muy buena atención al cliente, porque están conscientes que el mayor tesoro turístico de su ciudad es el SIGNAL IDUNA PARK, y que ellos viven para el DORTMUND, una ciudad donde se respira futbol en cada rincón.

Ronaldo Nazario como héroe noventero

En el último mundial que hicimos a punta de encuestas en nuestra cuenta de Twitter, @_FyA_, hablamos sobre las grandes figuras mundiales del balompié noventero. El gran ganador fue Ronaldo Luiz Nazário de Lima, conocido como “el fenómeno”, “el gordo” o “Ronie”. Un futbolista que aparte de sus credenciales y logros que lo ponen en un altísimo lugar en la historia del fútbol, debe ser uno de los más queridos. Muy difícil encontrar alguien que cuestione su carrera.

Debutó como profesional en el Cruzeiro y cuando aún no cumplía los 18 años, se lo llevaron para Europa a jugar en el PSV Eindhoven. En los tiempos en los que no teníamos la oferta de juegos por televisión que ahora, poco podíamos saber de este “niño genio”, que algo suponíamos, debía tener, cuando se lo observaba en la banca de suplentes de la selección brasileña campeona del mundo de 1994. Claro, a esas alturas sacarle el puesto a Romario o Bebeto era prácticamente imposible.

 Cuando su traspaso al F.C. Barcelona por alrededor de 20 millones de dólares fue un verdadero escándalo, nos hacíamos a la idea que veríamos a uno de los mejores jugadores de todos los tiempos y una muestra de ello, lo dio en los juegos Olímpicos de Atlanta. Su potencia para acarrear el balón y su poder de definición excepcional fueron evidentes a pesar que el Equipo Olímpico de Brasil fue eliminado por Nigeria. Como en los noventa todavía daba fútbol europeo “de a gratis”, pudimos ver como en el “Barça” hacía cosas como estas

 El bueno de Ronaldo duró apenas una temporada en el club catalán y se concretó su traspaso al Inter de Milán en otra cifra récord (27.5 millones de dólares) para hacer una genial dupla con Iván Zamorano. Durante los años 1996 y 1997 ganó el premio al jugador del año de la FIFA (premio cuyo lugar fue tomado por el Ballon D’Or). Con 34 goles en España y 25 en Italia, era el jugador que generaba la mayor expectativa al aproximarse el Mundial de Francia 1998 al cual la selección brasileña arribaba como favorita.

ronaldo-maldini

 

Sin embargo, el Mundial de Ronaldo no fue el esperado: un gol ante Marruecos, 2 ante Chile y quizás el más decisivo que fue en la semifinales contra Holanda, pero fue conocida su crisis de salud previa a la final contra los anfitriones franceses, que motivó a que su rendimiento fuera sumamente opaco en dicho juego. Se iba la primera gran oportunidad de la consagración del “fenómeno”, aunque con menos de 22 años, todavía tenía mucha carrera por delante.

05_4cbb9034-5e1b-1_2491764a

 

Ronaldo pudo consagrarse campeón de América con su selección en Bolivia 1997 y Paraguay 1999 anotando 5 goles en cada una de las ediciones del torneo continental. En el torneo boliviano formó una temible y entrañable dupla junto al gran Romario, quien no fue tomado en cuenta para el mundial. En 1999 en cambio, hizo un espectacular tándem con Rivaldo y los acompañó un emergente Ronaldinho Gaúcho.

La década de los 90 cerró muy mal para Ronie, una terrible lesión en la rodilla lo alejó de las canchas por más de 6 meses y cuando regresó, recrudeció su lesión, lo que puso en peligro su carrera incluso. Su glorioso retorno y reivindicación total la tuvo en el Mundial de Japón y Corea en el 2002 cuando obtuvo el título mundial con una selección brasileña que no contaba con una condición de favorita y además, se consagró goleador del torneo con 8 tantos.

world-cup-2002-su-den-bu-cho-ronaldo-nguoi-ngoai-hanh-tinh

Ronaldo después pudo batir el récord de goles en mundiales de fútbol con 15, el cual fue tristemente superado para nosotros, los “ronaldistas”, por Miroslav Klose en el mundial pasado. Ha sido considerado “jugador del año” en 3 ocasiones y su carrera en los años 2000 se debatió entre el Real Madrid de los galácticos, el A.C. Milán y el Corinthians donde culimnó su carrera. Coleccionó novias que llamaban la atención por su belleza y siempre dio que hablar con su vida privada, pero de lo que queríamos hablar era de su ascenso al olimpo de los dioses del fútbol, el que se produjo en los noventa y por el que fue el más votado en nuestras encuestas.