¡Tarde blanca, tarde de Cristiano!

Como ya es costumbre el fanático futbolero separó un par de horas de su fin de semana para disfrutar una nueva edición del Barcelona versus Madrid. Este, que es el clásico que concentra la mayor cantidad de espectadores en todo el planeta, fue un fiel reflejo del parejo rumbo que ha tomado este enfrentamiento en el último año.

Fue así como vimos a un Barca pujante, protagonista a pesar de caer por 1-2, y a un Madrid inteligente, más preocupado de sus propias virtudes y esquema de juego que en aplacar las características del cuadro culé. En los minutos iniciales y buena parte del primer tiempo el dominador fue el cuadro local y tuvo serias chances de marcar, por ejemplo al minuto 10 Luis Suárez perdió una opción inmejorable de adelantar a los suyos.

Hasta el minuto 30 fue notoria la hegemonía de los culés pero la excelente tarde Navas impidió que se refleje en el marcador. Así se fueron los primeros 45 donde algo de lo más destacable fueron los homenajes a Cruyff, realizados al principio del juego y al minuto 14 del mismo. Para el complemento el encuentro subió en emociones y se escenificó lo mejor del Clásico. Al 54’ Navas salvó la mejor incursión de Messi en todo el juego, pero dos minutos después llegó el gol del local. Gerard Piqué de cabeza le ganó a Pepe y puso la alegría momentánea para los suyos al 56′.

La anotación sacudió a los madridistas y su rendimiento fue de menor a mayor. Consiguieron pronto emparejar el marcador y lo terminaron por remontar. Al 62’ una espectacular tijera de Benzema puso la paridad. Al 80’ Bale definió en meta de Bravo pero su anotación fue inexplicablemente anulada. Los minutos finales fueron emocionantes. Al 83’ Ramos fue expulsado por doble tarjeta amarilla y al 85’ Cristiano Ronaldo firmó con gol una gran tarde. El centro fue de Bale, el portugués la paro de pecho y definió fino. De esta forma, fue el héroe de un clásico que venía siendo esquivo para los merengues en tierra catalana.

FCB: Claudio Bravo; Dani Alves, Gerard Piqué, Javier Mascherano (TA 29’), Jordi Alba; Ivan Rakitic (Arda Turan 74’), Sergio Busquets, Andrés Iniesta; Lionel Messi, Luis Suárez (TA 27’), Neymar Jr.
Goles: Piqué 56’
RMA: Keylor Navas; Dani Carvajal (TA 18’), Pepe, Sergio Ramos (TR 83′), Marcelo; Luka Modric,Casemiro, Toni Kroos; Gareth Bale (Lucas Vázquez 91+’), Karim Benzema (Jesé 78’), Cristiano Ronaldo (TA 81’)
Goles: Benzema 72’, C. Ronaldo 85’

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 6

El fin de la sexta fecha dio un nuevo puntero de eliminatorias que es Uruguay, aunque sufrió para hacerse de la victoria. Destacar el notable despliegue futbolístico de Colombia y los 6 puntos logrados por Argentina en este mes a pesar de no llegar a una expresión notable en su juego. Perú, Bolivia y Venezuela van quedándose sin opciones de llegar al mundial ruso y tal parece que a finales de año, la disputa quedaría reducida a 7 selecciones.

Colombia 3 (: Bacca 14’, 67’; Pérez 47’) – Ecuador 1 (Arroyo 89’)

Barranquilla – Estadio Metropolitano

La selección cafetera presionó desde el inicio y fue completamente superior a un Ecuador lento para atacar y desconcentrado en defensa. Enorme partido de volantes como Pérez y de toda la línea de ataque colombiana: James, Cardona, Cuadrado y Bacca autor de los goles. Cuando anotó el segundo gol, el local se relajó y jugó a menor velocidad, pero de todas formas, la clase y técnica se impusieron incuestionablemente a su rival que tuvo muy pocas ocasiones para llegar al arco rival y un aislado gol de tiro libre sobre el final.

Uruguay 1 (Cavani 52’) – Perú 0

Montevideo – Estadio Centenario

La celeste lucía como amplio favorito para este juego, pero Perú no salió al Centenario a defenderse, por el contrario, le planteó un partido de igual a igual que en el primer tiempo tuvo algunas emociones. Al inicio de la segunda mitad fue la mejor de Uruguay que estuvo más lúcido para atacar, consiguiendo la anhelada asociación Suárez – Cavani para que este último anote el único gol de encuentro y después de él, sigo la presión unos minutos más que luego se diluyó y de hecho, terminó pidiendo tiempo.

Argentina  2 (Mercado 19’, Messi 29’ –p-) – Bolivia 0

Córdoba – Estadio Mario A. Kempes

Progresivamente la albiceleste se adueñó del partido y fue quebrando la resistencia boliviana, que parecía que no tenía mayores intenciones que defenderse. Media hora bastó para que sobretodo, luzcan las individualidades de la selección argentina y puedan anotar 2 goles. Para el segundo tiempo el partido se volvió deslucido y en algo colaboró el estado de la cancha. Argentina era solo lo que producían aisladamente sus talentos, mientras el equipo del Altiplano ofrecía poca resistencia y pobre espectáculo.

Venezuela 1 (Otero 9’) – Chile 4 (Pinilla 33’, 52’; Vidal 72’, 91+’)

Barinas – Estadio Agustín Tovar

Los primeros minutos de la vinotinto fueron interesantes, parecía que al fin recuperaban una expresión futbolística decente y fruto de ello, se pusieron en ventaja. Progresivamente, los talentos Vidal y Sánchez se encargaron de destrozar la endeble zaga venezolana y el empate al final del primer tiempo parecía poco para los chilenos que en el segundo tiempo se destaparon y terminaron el juego en goleada. Venezuela está prácticamente fuera de la competición con 6 partidos y todavía ni una victoria.

Paraguay 2 (Lezcano 40’, E. Benítez 48’) – Brasil 2 (Oliveira 79’, Alves 91+’)

Asunción – Estadio Defensores del Chaco

La albirroja sometió a una pálida selección brasileña en el primer tiempo con gran trabajo de media hacia arriba, luciendo Santacruz, Ortigoza y Benítez, quienes tocaban cerca del área y exhibían un fútbol bastante más vistoso. A inicios del segundo tiempo parecía que Paraguay se anotaba un holgado triunfo, pues el dominio era total sobre la visita. Sin embargo, Brasil se fue aproximando y arrinconando a su rival en el último cuarto de hora. Al igual que en Quito, Paraguay dejó venir a su rival con resultado similar: quedarse sin el triunfo en los últimos minutos.

Historia: Ecuador vs Colombia por Eliminatorias

Una difícil parada le toca a Ecuador en este combo eliminatorio de marzo. Históricamente, las visitas a Colombia y concretamente a Barranquilla, son muy malas para nuestra selección que en tierras cafeteras ha registrado una serie de derrotas y general, el balance frente a los colombianos es muy malo en los últimos 30 años. De todas maneras, será tiempo de arremangarse y buscar ese resultado. Antes de eso, demos un vistazo a esa triste historia contra nuestros vecinos del norte.

Todo comenzó el 20 de julio de 1965 en las eliminatorias a Inglaterra 1966 en Barranquilla. En aquella ocasión, Ecuador venció 1-0 a Colombia con un memorable golazo de Washington “chanfle” Muñoz. Arrancaba bien la cosa para nuestro tricolor que contaba con esta formación en la que destacaron varias leyendas:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

ecuador chanfle muñoz

El legendario «chanfle» Muñoz

La vuelta, oficiada en Guayaquil el 25 de julio de 1965 resultó en un cómodo 2-0 para la selección ecuatoriana con ambos goles obra de Enrique Raymondi. Era esperanzadora aquella actuación ecuatoriana, pero sin embargo, no alcanzaría para que la tricolor llegue al mundial inglés. Todos sabemos lo ocurrido en los juegos con Chile. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Mario Zambrano, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

Ecuatorianos y colombianos se volvieron a encontrar en las eliminatorias a Alemania 1974. Cambiaron las ciudades sede y en Bogotá colombianos y ecuatorianos igualaron 1-1. El juego fue un 22 de junio de 1973, para Colombia anotó “viejo Willi” Willington Ortiz y la igualdad ecuatoriana fue conseguida por Washington Muñoz. Así formó el combinado ecuatoriano aquel día:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Polo Carrera), Marcos Guime; Marcelo V Cabezas (Washington Muñoz), Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Félix Lasso, Italo Estupiñán

La revancha se jugó en el estadio Modelo de Guayaquil, el 28 de junio de 1973, y el resultado también fue empate 1-1. Abrió el marcador Washington Muñoz de penal, pero Willington Ortiz lo igualó. Ninguna de estas selecciones llegó al mundial alemán y Ecuador formó así:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Gonzalo Castañeda), Marcos Guime; Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Washington Muñoz (Polo Carrera), Félix Lasso, Italo Estupiñán

De ahí, Ecuador y Colombia se vuelven a enfrentar en un proceso mundialista en las eliminatorias a Italia 1990. El 20 de agosto de 1989 en Barranquilla, Colombia derrotó 2-0 a Ecuador con goles de Arnoldo “guajiro” Iguarán, mientras donde nuestros vecinos del norte había conmoción por el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán. Dusan Draskovic formó a Ecuador así:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero, Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Pietro Marsetti); Raúl Avilés, Ermen Benítez (Byron Tenorio)

ecuador colombia 1989

Grandes Personajes

La revancha aconteció el 3 de septiembre de 1989 en el Estadio Monumental en Guayaquil. Fue empate 0-0 con el que la tricolor ecuatoriana se despedía del sueño mundialista (algo que para la época era costumbre), aunque luego les ayudaríamos a los colombianos a clasificar venciendo a Paraguay. El bueno de Dusan alineó los siguientes elementos:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Tulio Quinteros, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero (Ermen Benítez), Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Enrique Verduga); Raúl Avilés, Byron Tenorio

Ya cuando se instauró el «todos contra todos», nos vimos más seguido con los colombianos. El 9 de octubre de 1996, por las eliminatorias a Francia 1998, la sede de Ecuador volvió a trasladarse a Quito y Colombia venció 1-0 con gol (en offside ciertamente) de Faustino «Tino» Asprilla. Ahí pudimos atestiguar la gran colonia colombiana que ya se había formado en nuestro país cuando aquella anotación fue bramada por casi medio estadio Atahualpa. Ecuador, que ya era dirigido por Francisco Maturana, formó de la siguiente manera:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

En la revancha, jugada de nuevo en Barranquilla, el 20 de julio de 1997, Ecuador dominó y protagonizó buena parte del partido, pues, prácticamente se jugaba sus últimas chances. Muchos nos acordamos de varios yerros del «Tanque» Hurtado aquella ocasión, hasta que en una aislada jugada en los últimos minutos, Anthony » pitufo» De Ávila pescó un balón y sentenció el 1-0 y la suerte de Ecuador en aquellas eliminatorias. Este fue el 11 ecuatoriano:

José F Cevallos; Wagner Rivera, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica, Alex Aguinaga, Wéllington Sánchez (Edison Maldonado); Eduardo Hurtado (Ariel Graziani)

Las eliminatorias a Japón y – Corea 2002 tuvieron en el Ecuador vs Colombia disputado en Quito, uno de sus puntos bajos de aquella gloriosa campaña. El juego fue un 25 de julio de 2000 y terminó igualado 0-0. Con Hernán Darío Gómez en la dirección técnica, esta fue la alineación ecuatoriana:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Diego Herrera); Eduardo Hurtado (Carlos A Juárez), Ariel Graziani (Agustín Delgado)

En la rueda de revanchas, de nuevo colombianos y ecuatorianos igualaron 0-0. El juego se desarrolló en Bogotá un 5 de septiembre de 2001 y fue tal vez uno de los juegos más bravos que vivió la tricolor ecuatoriana en ese proceso que la llevó a su primera copa del mundo. Esta fue la alineación aquel día:

José Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez (Juan F Aguinaga); Iván Kaviedes, Agustín Delgado

Había que advertir que había pasado ya bastante tiempo y Ecuador no le podía ganar Colombia. Desde 1965 por eliminatorias y desde 1987 en general. Esta racha se rompería el 2 de junio de 2004. Aquella ocasión, Ecuador derrotó 2-1 a Colombia en el Atahualpa de Quito. Los goles ecuatorianos fueron de Agustín Delgado y Franklin Salas, mientras Frankie Oviedo había puesto la igualdad transitoria para el combinado cafetero. A Ecuador todavía lo dirigía el “Bolillo” y dispuso de estos futbolistas:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez (Alex Aguinaga), Kléber Chalá; Gustavo Figueroa (Franklin Salas), Agustín Delgado

En la ronda de revanchas de aquel proceso que calificaba a Alemania 2006, Colombia venció 3-0 a Ecuador en partido jugado en Barranquilla el 8 de junio de 2005. 2 goles de Tressor Moreno y uno de Martín Arzuaga. En aquella desafortunada tarde Luis Fernando Suárez alineó estos jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; David Quiroz, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Carlos Tenorio, Agustín Delgado

En las eliminatorias a Sudáfrica 2010, ya era Sixto Vizuete quien dirigía a la selección ecuatoriana. El 18 de junio de 2008 en Quito de nuevo se produjo un empate 0-0 entre ecuatorianos y colombianos, siendo este, el resultado más común en eliminatorias (4 veces).

ecua col 3

José F Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia (Joffre Guerrón), Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Felipe Caicedo)

La visita a Colombia de nuevo fue frustrante para Ecuador. Colombia derrotó 2-0 a los ecuatorianos en juego que se ofició en Medellín. Aquel 5 de septiembre de 2009, los autores de los goles fueron de Jackson Martínez y Teófilo Gutiérrez, mientras que los ecuatorianos actuaron con el siguiente plantel:

José F Cevallos; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jéfferson Montero); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Pablo Palacios)

En las eliminatorias a Brasil 2014, uno de los triunfos más sufridos y recordados fue el 1-0 con el que Ecuador derrotó a Colombia el 10 de junio de 2012 en el Atahualpa de Quito. El único gol lo marcó el recordado Christian Benítez. Este juego también fue uno de los detonantes de la ordenanza municipal de control de espectáculos, pues fue evidente que hubo mucha más gente de la que el escenario capitalino cuenta como capacidad real. Reinaldo Rueda alineó de la siguiente manera:

 Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Luis Saritama); Joao Rojas (Edison Méndez), Christian Benítez (Oswaldo Minda)

La revancha se dio el 6 de septiembre de 2013 en Barranquilla. Colombia venció 1-0 a Ecuador con gol de James Rodríguez en un juego que tuvo varios inconvenientes para su desarrollo como una intensa lluvia y cortes en el fluido eléctrico que lo retrasaron significativamente. Se recuerda también como rueda arriesgó con un Enner Valencia que poco tiempo después se volvería indispensable en la alineación ecuatoriana. Este fue el equipo titular:

Máximo Banguera; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jorge Guagua), Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao Rojas)

Colombia ante Ecuador ha ganado en 21 ocasiones, empatado 13 y perdido 12 juegos. Exclusivamente por eliminatorias son 6 partidos ganados, 6 empatados y 4 perdidos. Mientras que en Barranquilla son 4 victorias colombianas y una ecuatoriana.

 

Foto principal tomada de www.wradio.com.com

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 5

Curiosamente, en esta fecha de eliminatorias sudamericanas, no hubo triunfos de selecciones locales. Bolivia y Perú continúan rezagándose y cediendo puntos en su propia tierra. Paraguay pudo frenar la brillante campaña de Ecuador que aún sigue puntero. Vale la pena destacar la gran cantidad de goles marcados en la jornada, lo que hace tangible lo emocionantes y espectaculares que estuvieron los juegos de esta, la mejor disputa eliminatoria del mundo.

Bolivia 2 (Arce 49’ –p-, Chumacero 62’)  – Colombia 3 (Rodríguez 10’, Bacca 41’, Cardona 92+’)

El local buscó aprovechar su factor geográfico para buscar abrir el marcador, pero con poca calidad y precisión, mientras que el cuadro cafetero supo asestar golpes precisos que se tradujeron en los 2 goles de ventaja que sacaron en el primer tiempo, sin embargo, el agotamiento se hizo sentir en la segunda mitad en varios de los seleccionados colombianos, permitiendo un dominio boliviano lo suficientemente fuerte para llegar a la igualdad que generó un partido mucho más emocionante e intenso que lo ganó la visita en prácticamente la última jugada del partido.

Ecuador 2 (E. Valencia 20, Mena 92+’) – Paraguay 2 (Lezcano 38’ 58’)

Juego emocionante de inicio a fin. Ecuador tuvo suficientes chances de gol en el primer tiempo como para liquidarlo pero el poste le dijo no a Noboa, mientras Villar en varias chances más, igualmente le negó a la “tri” el poder cerrar un partido que por momentos lo tuvo en el bolsillo. Esa eficacia del meta paragua y su zaga, más las inconsistencias defensivas del local, hicieron que un juego que parecía fácil se convierta en una pesadilla, puesto que de ganar tranquilamente, Ecuador pasó a empatar y perder, ya en la etapa de complemento. Las contras albi-rojas eran verdaderamente mortales mientras los ataques ecuatorianos se encontraban siempre con un bloque posterior infranqueable por arriba. Motivo por el que Ecuador debió cambiar el libreto y atacar frontal y con sutileza. De esa manera llegó el empate y la calma al cuadro tricolor que con el punto rescatado podrá seguir de líder en la tabla.

Chile 1 (Gutiérrez 10’) – Argentina 2 (Di María 17’, Mercado 26’)

Un cotejo muy agradable el disputado en Santiago, debido a que ambos equipos salieron con la intención de ganar y la propuesta fue generosa. Tal fue el impulso inicial que a los 30 minutos de juego ya se sucedieron las acciones más destacables de todo el partido. Los tres goles y las lesiones de Díaz y Fernández llegaron en ese lapso en el cual Chile pasó de ganador a perdedor cayendo en picada moralmente hablando, Argentina en cambio, fue de menos a más y supo aprovecharse de la desdicha del rival para administrar a sus anchas el primer tiempo y buena parte de la segunda etapa.

Perú 2 (Guerrero 61’, Ruidíaz 90+4) Venezuela 2 (Otero 32’ –p-, Villanueva 58’)

Ambos conjuntos querían sumar de a tres para salir del fondo de la tabla. A la final el resultado no le ayudó a ninguna de las dos selecciones, eso sí el trámite del cotejo fue imperdible, sobre todo la etapa de complemento estuvo cargada de emociones y goles. Con un penal se había adelantado la vino tinto y en su afán de empatar Perú descubrió constantemente su defensa. La propuesta de la visita era más peligrosa, Venezuela se mostraba como justo ganador y la sensación era que terminaría victoriosa en el Nacional de Lima, esa percepción se acrecentó más cuando Villanueva puso la segunda. Ante la posibilidad de caer humillado de local, el seleccionado de la banda sangre reaccionó y fue inclinando la cancha a su favor. Pronto llegó el descuento de Guerrero y fue sufrido el empate que cayó en el último minuto de juego. El sabor que dejó este cotejo es que Venezuela no supo cerrar el partido y que Perú tiene poco que mostrar en esta eliminatoria.

Brasil 2 (Douglas Costa 1’, Renato Augusto 26’) – Uruguay 2 (Cavani 34’, Suárez 47’)

Sensacional partido el disputado en Arena Pernambuco de Recife. La auriverde hizo una presión abrumadora desde el inicio del partido y gracias a ello abrió tempranamente en el marcador. El local era mejor, con buen trabajo desde media cancha con Fernandinho y Neymar exponiendo lo mejor de su talento. Tras el fantástico gol de Renato Augusto quien jugando sin balón engañó totalmente al portero Muslera, parecía que todo era favorable al pentacampeón del mundo, pero Cavani pudo descontar y en el segundo tiempo Suárez no perdonó, estó derivó en un segundo tiempo sea un interesante ida y vuelta. Con el poder de su ataque, más las dudas del bloque defensivo brasileño, la celeste estuvo a punto de llevarse la victoria sobre el final del partido.

«Lástima que Terminó…» Rusia 2018 para (3)

Las eliminatorias regresan estos últimos días de marzo para buena parte del mundo aunque acá obviamente, nuestra principal atención es lo que pasa en nuestro continente. En esta web continuamos haciendo el seguimiento de la competición mundialista, apuntando a cómo va desarrollándose en cada continente. Como el título de la “saga” menciona, hablamos preferentemente de las selecciones eliminadas. Repasamos las que ya no tenían oportunidad de ir a Rusia 2018 hasta antes de la fecha FIFA de noviembre:

  • Islas Vírgenes de Estados Unidos
  • Islas Turcas y Caicos
  • Anguilla
  • Bahamas
  • Islas Caimán
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Montserrat
  • Surinam
  • Guyana
  • Santa Lucía
  • Cuba
  • Barbados
  • República Dominicana
  • Dominica
  • San Cristóbal y Nieves
  • Puerto Rico
  • Bermuda
  • Aruba
  • Granada
  • Curaçao
  • Belice
  • Antigua y Barbuda
  • Nicaragua
  • Mongolia
  • Macao
  • Sri Lanka
  • Brunei
  • Nepal
  • Pakistán
  • Indonesia
  • Samoa Americana
  • Islas Cook
  • Tonga
  • Zimbabwe
  • Bután
  • India
  • Camboya
  • Yemen
  • Somalia
  • Sudán del Sur
  • Gambia
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Sierra Leona
  • Lesoto
  • Yibuti
  • Eritrea
  • Seychelles
  • Guinea Bissau
  • República Centroafricana
  • Mauricio
  • Malawi

Ahora echemos un vistazo a que selecciones se despidieron de la competición en aquellos días. Refrescamos entonces, los conocimientos del camino a Rusia 2018 en los confines del mundo, vamos a ver en que parte del mismo se hallan y develaremos quienes quedaron en el camino en aquella última fecha de noviembre. Disculpas si tuvieron que hacer mucho scroll.

CONCACAF

Está en disputa la cuarta ronda del proceso mundialista de esta confederación y ya cada selección sobreviviente ha jugado 2 partidos. En esta fase, 4 equipos en 3 llaves disputan su paso a la última ronda que determinará la clasificación a Rusia 2018. A dicha fase final accederán los 2 primeros de cada uno de los grupos que están conformados de esta manera:

Grupo A:

México

Canadá

El Salvador

Honduras

 

Grupo B:

Costa Rica

Panamá

Jamaica

Haití

 

Grupo C:

Estados Unidos

Trinidad y Tobago

Guatemala

San Vicente y Las Granadinas

AFC

Malaysia Football

En este marzo se terminará la disputa de la segunda fase que consta de 8 grupos de entre 5 y 4 selecciones. Los mejores de cada grupo y los 4 mejores segundos formarán 2 grupos de 6 selecciones que buscarán finalmente los cupos a Rusia 2018. Sin embargo, varias selecciones quedaron fuera en la última fecha FIFA de eliminatorias. Estas son:

  • Malasia
  • Timor Oriental
  • Tayikistán
  • Bangladesh
  • Maldivas
  • Guam
  • Singapur
  • Afganistán
  • China Taipei
  • Myanmar
  • Laos
  • Filipinas
  • Bahréin

CAF

Angola

La segunda ronda de la eliminatorias africanas enfrentó a 40 selecciones en duelos uno contra uno de las cuales, como normalmente la matemática lo determina, 20 equipos siguieron con vida y otros 20 quedaron eliminados. Las 20 sobrevivientes se agruparán en 5 grupos de 4 para la siguiente fase y dichos grupos serán sorteados en junio. Repasemos los que verán el Mundial de Rusia por TV:

  • Níger
  • Mauritania
  • Namibia
  • Etiopía
  • Chad
  • Comoras
  • Suazilandia
  • Botsuana
  • Burundi
  • Liberia
  • Madagascar
  • Kenia
  • Tanzania
  • Sudán
  • Ruanda
  • Guinea Ecuatorial
  • Mozambique
  • Benín
  • Togo
  • Angola

OFC

Como dijimos con anterioridad, la fase de grupos arranca el mayo de 2016. Son integrados por 4 selecciones, las 3 mejores de cada grupo continuarán en competencia a Rusia 2018 y las 2 mejores disputarán la copa de Oceanía, para lo que también sirve esta competición. Se jugará con única sede en Port Moresby – Papúa Nueva Guinea. Estas son las llaves:

Grupo A:

Tahití

Nueva Caledonia

Samoa Occidental

Papúa Nueva Guinea

Grupo B:

Nueva Zelanda

Islas Salomón

Fiji

Vanuatu

CONMEBOL

Con apenas 4 fechas disputadas, está lejos de saberse quien pueda quedar eliminado, aunque por el arranque de algunos, ya se fueron perfilando desde un inicio.

UEFA

La fase de grupos recién arranca en septiembre de 2016, una vez finalizada la Eurocopa de naciones. Para revisar los grupos, hacer clic acá

Un total de 84 selecciones están eliminadas del Mundial de Rusia, lo que es algo más de la tercera parte de las afiliadas a FIFA. Veamos cuales serán las que queden en camino en la próxima fecha y hasta fines del 2016.

¿El hincha se hace a las buenas o a las malas?

El hermoso cuento “El Cuadro de Raulito” del argentino Eduardo Sacheri, relata como un niño termina siendo hincha del mismo club que su padre, compartiendo el dolor de una derrota y pesar de ser vencidos y humillados por un club grande del que se supone, Raulito, el protagonista, era inicialmente seguidor por influencia de sus tíos. Una de las clásicas ficciones futboleras conmovedoras que encontramos en el libro “Esperándolo a Tito”.

Esto me motiva a preguntar si el hincha, al menos el hincha ecuatoriano, le agarra amor a su camiseta gracias a las glorias de su club o a las desgracias del mismo. Siempre se ha hablado que en nuestro país, el aficionado es exitista y eso se refleja en lo variables que pueden ser las asistencias a los estadios dependiendo del rival y las circunstancias. Es evidente por ejemplo, que la hinchada de Barcelona en la serranía se multiplicó en los 90, con sus destacadas actuaciones coperas o que la de Nacional se hizo su notable puesto en los años de los tricampeonatos, ni hablar del fenómeno que suscitó Liga Deportiva Universitaria a raíz de su Copa Libertadores.Más allá de todo esto, ¿quién en Ecuador puede contar que se hizo hincha de su equipo en los malos momentos? Tras una final perdida, tras una humillación en un clásico, tras un lamentable descenso. ¿Existen esos “raros especímenes”? Yo les quiero contar brevemente mi historia. Como deben saber, yo soy hincha de El Nacional y si bien puedo decir que el título de 1992, el primero que vi con mis propios ojos, me confirmó en filas criollas, tal vez las experiencias dolorosas me fueron realmente forjando.

El primer recuerdo vago puede ser el 1-0 en la penúltima fecha del cuadrangular de 1990 frente a LDU con aquel gol de Mauricio Argüello que sentenció la suerte de Nacional. La eliminación de la Libertadores de 1993 contra Sporting Cristal, cuando en la liguilla final del 97 (que ya era enero de 1998) Barcelona le remontó un 2-0 en la penúltima fecha en Quito, la final con Liga en 1999, las dolorosas campañas 2012 y 2015 que le tuvieron a Nacional al borde del descenso. Todas aquellas amargas jornadas fueron las que me reafirmaron en filas nacionalistas, más allá de sus títulos. Tal vez lo que diga sea una locura, pero estoy seguro que muchos lo sentirán así.

Podría decir que el gran influyente acá es el amor filial, el reconocerte del lado de tu padre, familia o tu grupo de amigos (que son la familia que escoges), compartir ese sentimiento puede ser mucho más fuerte que el éxito. Quisiera cerrar este corto escrito con una parte del cuento “El Cuadro De Raulito” en un inicio citado:

“Pero una vez que uno llora por un cuadro, la cosa está terminada. Ya no hay vuelta. No hay caso. DE la aleegría se puede volver, tal vez. Pero no de las lágrimas. Porque cuando uno sufre por su cuadro, tiene un agujero inentendible en las entrañas, Y no se lo llena nada. O mejor dicho, sólo se llena con una cosa: con ganar el domingo que viene…”

¿Y tú?, ¿te hiciste hincha de tu equipo por una tragedia que sufrió el mismo? Cuéntanos tu historia

Alineación Ideal Internacional de Febrero

Vamos a hacer un ejercicio a partir de este momento en el cual, les vamos a presentar la alineación ideal internacional de cada mes, una vez que finalicen los mismos. Empezando por lo que se han considerado acá, los mejores futbolistas de febrero.

Jan Oblak (Atlético Madrid)

Con apenas un gol recibido en 5 juegos disputados.

Diego Godín (Atlético Madrid)

Al igual que el eslovaco Oblak, ha estado presente en los 5 juegos en los que el Atleti apenas ha encajado un gol, formando un impecable tándem defensivo.

Giorgio Chiellini (Juventus)

Con él en cancha, la Juve recibió apenas 2 goles en 6 juegos disputados, estos fueron los que le anotó el Bayern en Champions League.

Robert Huth (Leicester)

En los 4 partidos que jugó el Leicester con él en cancha, recibió sólo 2 goles. Además de ser él el autor de 2 conquistas. Por demás mencionar la sorpresa de la temporada es el liderato de su club en la Premier League.

Saúl Ñiguez (Atlético Madrid)

Su participación fue fundamental para que de nuevo el Atleti del cholo Simeone se imponga en el derbi madrileño al Real Madrid. Su conducción y recorrido en campo de juego son vitales para el buen juego del club colchonero.

Riyad Mahrez (Leicester)

Foto de www.mirror.co.uk

Foto de www.mirror.co.uk

Todos hablan de él, así como de la fenomenal campaña del Leicester. Con 1 gol y 2 asistencias frente a clubes grandes como el Manchester City y el Liverpool, ha contribuido a la campaña de los “Foxes” y su asombroso primer lugar.

Henrikh Mkhitaryan (Borussia Dortmund)

3 goles y 3 asistencias en los últimos 7 partidos. El Borussia se mantuvo invicto en febrero tanto en Bundesliga como en Europa League y la presencia del armenio ha sido clave para ello.

Christian Eriksen (Tottenham)

Tottenham está peleando el título de la Premier League. En febrero el danés colaboró con un gol y 3 asistencias para que los “Spurs” ganen 5 de sus 7 juegos disputados en el mes.

Lionel Messi (FC Barcelona)

La “pulga” hizo 9 goles en 8 partidos, entre los cuales, los 2 con los que derrotó al Arsenal por Champions League y de paso, quitarse el “lastre” de no poder marcarle a Petr Cech. Barcelona es líder de la liga BBVA y se perfila como favorito para acceder a cuartos de final de la UCL.

Luis Suárez (FC Barcelona)

Aparte de mencionar el actual liderato del club catalán en la liga española y que el uruguayo es el actual “pichichi”, vale la pena destacar que Lucho ha anotado 10 goles en 8 partidos. Con la puntería extremadamente fina.

Zlatan Ibrahimovic (Paris Saint Germain)

7 goles en 7 partidos. Con gol por encuentro, el astro sueco colabora para que el club parisino sea cómodamente líder de la Ligue 1 y sea fuerte opcionado a seguir con vida en Champions League.

 

Este 11 ideal se armó con la colaboración de José Luis Vásquez

@JoseVasquezCSE

Amplias Diferencias entre Gunners y Culés

FC Barcelona derrotó 2-0 a Arsenal en juego de ida disputado por los octavos de final de la presente UEFA Champions League en Londres.

Acorde a su acostumbrado estilo de toque y desgaste, el Barça mantuvo un amplio dominio territorial sobre los Gunners. Las estadísticas así lo reflejaron, en el primer tiempo el porcentaje de posesión fue favorable a los visitantes por un aplastante margen de diferencia, 28% para el Arsenal y 72% para el Barcelona. Sin embargo, ese notable dominio en la tenencia no se tradujo en goles y ni siquiera en verdaderas jugadas de peligro. Aunque hubo dos incursiones en las que el cuadro catalán estuvo a poco de adelantarse. En la primera Messi entró al área para tomar una habilitación que lo sobró cuando pretendía doblegar a Čech (según datos de Mr.Chip el argentino no le había marcado nunca, le tomó 544 minutos para conseguirlo). Luego Suárez se perdió la más clara de la primera etapa cuando saltó solo y cabeceó sin precisión, el meta checo miraba absorto cómo el killer se elevaba con la intención de fusilarlo. Sánchez, Chamberlain y Ramsey fueron la contraparte y probaron la resistencia de ter Stegen, pero sus jugadas siempre trabadas y al apuro no causaron mayor sobresalto.

Para la segunda etapa los cuadros salieron con una propuesta generosa de juego y los espacios se dieron para que se escenifiquen varias jugadas de gol. Al 48’ Iniesta jugó sutil y profundo para Neymar, este, ante la salida del meta Petr Čech define abajo y bien ubicado pero el meta fue rápido y preciso; la jugada terminó con una espectacular atajada del meta. Al 59’ Giroud comienza una típica jugada de las que le gustan, cede al costado, corre, recibe y cabecea abajo, pero el meta alemán voló al ángulo y atajó. Al 65’ Messi baila en área rival pero Mertesacker rechaza un verdadero balazo del argentino, esto genera un rebote que cruza Suárez y nadie empuja ante una meta desguarnecida.

Los planteles seguían apostando por el juego ofensivo, era más vistoso lo que hacía el local, pero en una jugada en la que permitieron que el tridente culé se junte la pagaron caro. Al 70, Suárez armó la contra devolviéndole una pared a Neymar, el brasileño optó por la amplitud ofensiva arrastrando marca al borde del área hasta que Messi apareció por el centro, receptó el argentino que amagó rematar, una vez con el portero en el piso definió a placer, ¡golazo!

Arsenal trató de reaccionar pero fue tibio, mientras el Barcelona permaneció agazapado, listo para asestar un último zarpazo, y lo hizo. Pero antes, al 77’ el poste le negó a Suárez su gol, la jugada fue de contra y juntó a los tres ases del barca y causaron destrozos. En respuesta al 78’ Welbeck pivotea para Ramsey, quien no pudo definir y remató suave a las manos de ter Stegen. Al 82’ se produce el desenlace de lo que se había orquestado en la cancha, Barcelona dejó venir al Arsenal y lo liquidó en una nueva contra. Fue penal sobre Messi y lo cobra él mismo, engaña a Petr que vuela al otro costado y se liquida el juego (¿y la llave?).

Después de ver una total disparidad de peso futbolístico queda rondando en la mente del futbolero que la llave está casi casi decidida. Pudo sentenciarse al 90’ cuando cabecea Neymar a quemarropa y salva Petr Čech, pero hay que ser claros, hay que recordar que al tener el Barcelona que enfrentar 90 minutos más ante una platilla de calidad y nivel como la del Arsenal hay que evitar ese tipo de sentencias y no se puede decir que esto ya está terminado.

ARS: Petr Cech; Hector Bellerin, Per Mertesacker, Laurent Koscielny, Nacho Monreal (TA 6’); Aaron Ramsey, Francis Coquelin (Mathieu Flamini 82’); Alex Oxlade-Chamberlain (Theo Walcott 50’), Mesut Özil, Alexi Sánchez; Olivier Giroud (Danny Welbeck 72’)
FCB: Marc ter Stegen; Dani Alves, Javier Mascherano, Gerard Piqué (TA 85’), Jordi Alba; Ivan Rakitic, Sergi Busquets, Andrés Iniesta; Lionel Messi, Luis Suárez, Neymar Jr.
Goles: Messi 71’, 83 (P)

Rivales de LDU – Grupo 6

El club ecuatoriano que falta arrancar con su participación en Copa Libertadores es Liga Deportiva Universitaria. El grupo de los albos se plantea bastante interesante para un observador neutral y bastante complicado para cualquiera de los hinchas de los equipos que lo conforman. Con 3 clubes que han sido coronados campeones del máximo torneo continental y un mexicano que suelen ser rivales difíciles, este grupo promete bastante drama, ya vimos de lo que es capaz Toluca al haber vencido 2-0 a Gremio, pero para comenzar esta revisión lo haremos con el primer rival de la “U”.

San Lorenzo

san-lorenzo

El Club Atlético San Lorenzo de Almagro fue fundado el 1 de abril de 1908 en su mayoría, por residentes del barrio de Almagro, en Buenos Aires, es un tradicional e importante club del fútbol argentino. Su logro más importante fue conseguir la Copa Libertadores de 2014. A su palmarés internacional se suman la Copa Mercosur (2001) y la Copa Sudamericana (2002), mientras que a nivel local ha conquistado 12 veces el título de Primera División del fútbol argentino y otros 3 torneos de la era amateur. Su tradicional vestimenta es la camiseta a franjas verticales azules y rojas.

“El ciclón” (también conocidos como “los cuervos”), juega como local en el «Nuevo Gasómetro» (Pedro Bidegaín) está ubicado en el Bajo Flores en Buenos Aires, mientras que el “Gasómetro”, su antiguo escenario, estaba ubicado en el barrio de Boedo. Entre sus futbolistas más destacados, están los «carasucias» (Roberto Telch, Héctor Veira, Narcioso Dorval, Fernando Areán, Victorio Casa), el goleador José Sanfilippo, otros como Rodolfo Fischer o Rafael Albrecht.

Llegó a la presente Copa Libertadores al finalizar en segundo lugar en el torneo argentino de 2015.

San Lorenzo tiene un historial importante de enfrentamientos oficiales con equipos ecuatorianos:

En 1988, en fase de grupos de Copa Libertadores, enfrentó a Barcelona y Filanbanco. Con los amarillos perdió 2-0 en Guayaquil (13 de julio de 1988) y triunfó 2-1 en Buenos Aires (27 de julio de 1988). Triunfó en su visita a los banqueros por 2-1 (16 de julio de 1988) y también ganó como local 2-0 (2 de agosto de 1988). Los clubes argentinos eliminaron a los ecuatorianos en esta fase aquel año.

En 1992, por octavos de final de Copa Libertadores, jugó con Valdez SC. Venció en Buenos Aires 2-0 (29 de abril de 1992) y perdió 2-0 en Guayaquil (5 de mayo de 1992), forzando a los tiros penales, en los que los santos triunfarían 6-5, avanzando de ronda y eliminando al cuadro ecuatoriano.

En 2002 enfrentó por fase de grupos de Copa Libertadores a El Nacional. Ganó de local 1-0 (26 de febrero de 2002) y cayó en su visita a Quito por 3-0 (19 de marzo de 2002). El equipo ecuatoriano avanzó a la siguiente fase y los cuervos quedaron eliminados.

En 2008, por cuartos de final de Copa Libertadores se enfrentaron a Liga Deportiva Universitaria. Empataron 1-1 en Buenos Aires (15 de mayo de 2008) y también fue 1-1 en Quito (22 de mayo de 2008) forzando a definición por penales que los albos ganaron 5-3 y avanzaron a semifinales en el torneo que finalmente lo obtendrían.

En 2014 se enfrentó a Independiente del Valle en fase de grupos de Copa Libertadores. En Buenos Aires triunfaron 1-0 (27 de febrero de 2014) e igualaron 1-1 en Sangolquí (27 de marzo de 2014)

San Lorenzo vs equipos ecuatorianos: 6 partidos ganados, 3 partidos empatados y 3 juegos perdidos. En Ecuador: 1 PG, 2 PE, 3 PP y contra Liga registra dos empates.

El juego entre LDU y San Lorenzo será el 23 de febrero a las 17:30 en la cancha de Ponciano.

Gremio

gremio

Grêmio Foot-Ball Porto Alegrense fue fundado el 15 de septiembre de 1903, en Porto Alegre – Brasil. Es uno de los cuadros con más reputación de dicho país y clásico rival de Internacional, siendo estos clubes, los más importantes del Estado de Rio Grande do Sul. Entre sus galardones se encuentran: 2 Copas Libertadores (1983, 1995), una Intercontinental (1983) una Recopa Sudamericana (1995). Además de 2 veces campeón del brasileirao, 4 Copas de Brasil y 36 torneos gaúchos. Su tradicional uniforme es a rayas verticales negras, azules y blancas, estas últimas más delgadas.

El tricolor juega como local en el Estadio Olímpico de Porto Alegre. Entre sus jugadores legendarios están: Renato Portaluppi (Renato Gaúcho), Paulo Nunes, Mario Jardel, los defensas paraguayos Francisco “chiqui” Arce y Catalino Rivarola, entre otros. Actualmente milita el futbolista ecuatoriano Miller Bolaños. Clasificó a la actual Copa Libertadores ya que se ubicó en tercer lugar en el Torneo Brasileño 2015.

Gremio ha tenido algunos partidos contra equipos ecuatorianos. En 1992 jugó cuartos de final de Copa CONMEBOL contra El Nacional, venciendo 1-0 en Porto Alegre (19 de agosto de 1992) y cayendo en Quito 4-0 (26 de agosto de 1992), con lo que quedó eliminado de dicha competición

En 1995 jugó fase de grupos de Copa Libertadores contra Emelec y El Nacional. Con los eléctricos empataron 2-2 en Guayaquil (14 de marzo de 1995) y vencieron 4-1 de locales (31 de marzo de 1995). A los criollos derrotaron en Quito 2-1 (17 de marzo de 1995) y también en su cancha (7 de abril de 1995) por 2-0. El cuadro militar quedó eliminado y el bombillo avanzó a la siguiente fase.

De nuevo se enfrentaría ese mismo año a Emelec, pero en semifinales de Copa Libertadores, empatando 0-0 en Guayaquil (10 de Agosto de 1995) y triunfando 2-0 en Porto Alegre (16 de agosto de 1995). El cuadro brasileño alcanzó la final y el título continental posteriormente.

En Copa Sudamericana 2012 enfrentó a Barcelona por octavos de final venciéndolo 1-0 en Guayaquil (26 de septiembre de 2012) y también triunfando 2-1 en su casa (24 de octubre de 2012). Con ello eliminó al cuadro ecuatoriano.

En Primera fase de Copa Libertadores 2013 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria. Perdió 1-0 en Quito (23 de enero 2013) y triunfó 1-0 en Porto Alegre (30 de enero de 2013), lo que forzó a tanda de penales en la que se impuso el cuadro brasileño por 5-4, dejando a los albos fuera de la competición.

Gremio vs equipos ecuatorianos: 8 partidos ganados, 2 partidos empatados y 2 partidos perdidos. En Ecuador: 2 PG, 2 PE, 2PP. Frente a Liga tiene un partido ganado y otro perdido.

Toluca

Deportivo_Toluca_F.C.svg

El Club Deportivo Toluca fue fundado el 12 de febrero de 1917 en la ciudad de Toluca – México. Es uno de los clubes más antiguos y prestigiosos de dicha nación, campeón 14 veces del Estatal Mexiquense y 10 veces del torneo mexicano. A nivel internacional, ganador en 2 ocasiones de la copa de campeones de CONCACAF (1968 y 2003). Su característico uniforme es totalmente rojo.

Los “diablos rojos” juegan en el Estadio Nemesio Díez “La Bombonera” de la ciudad de Toluca. Entre sus figuras históricas está el atacante ecuatoriano Italo Estupiñán, así como el paraguayo José Saturnino Cardozo, el uruguayo Carlos María Morales o el chileno Fabián Estay.

Llegó a Copa Libertadores al llegar en segundo lugar en la tabal general del Apertura 2015 mexicano.

Toluca tiene enfrentamientos oficiales con cuadros ecuatorianos: En 2000 disputó la primera fase de Copa Merconorte frente a Barcelona. Perdió 2-0 en Guayaquil (9 de agosto de 2000) y triunfó 4-0 en México (7 de septiembre de 2000). Ambos equipos quedaron eliminados del torneo.

En 2006 jugó Copa Sudamericana frente a El Nacional, ganando en casa 1-0 (26 de septiembre de 2006) y también  en Quito 2-0 (10 de octubre de2006). El cuadro mexicano avanzó a octavos de final.

En 2013 jugó fase de grupos de Copa Libertadores con Barcelona. Igualaron en México 1-1 (6 de marzo de 2013) y también empataron pero por 0-0 en Guayaquil (13 de marzo de 2013). Ambos equipos quedaron eliminados de la Copa.

¿Es un despropósito que los jugadores del fútbol ecuatoriano reclamen sus haberes atrasados a los equipos de fútbol?

De un tiempo acá, muchos jugadores de fútbol ecuatoriano que al momento de vestir una camiseta de un equipo de futbol fueron considerados héroes, ídolos, dioses, etc., se han convertido en los peores seres humanos, siendo atacados a través de las redes sociales por parte de “los hinchas” que antes los endiosaron (no es necesario en dar nombres, solo entren a Facebook, Twitter y lean) con una serie de epítetos que no valen la pena mencionarlos acá, por hacer algo que no está reñido con la ley, sino que al contrario están en todo su derecho: reclamar sus salarios, premios y primas atrasadas (en algunos casos de varios años atrás), los mismos que fueron pactados de mutuo acuerdo con las dirigencias de los clubes.

 Para entender que el jugador que hace su reclamo, sin ponerle nombre o camiseta, está en lo correcto analicemos los siguientes puntos.

  1. Base Legal

El Código de Trabajo vigente en el país establece lo siguiente:

“Art. 83.- Plazo para pagos.- El plazo para el pago de salarios no podrá ser mayor de una semana, y el pago de sueldos, no mayor de un mes.”

 “Art. 87.- Pago en moneda de curso legal.- Las remuneraciones que deban pagarse en efectivo se pagarán exclusivamente en moneda de curso legal, y se prohíbe el pago con pagarés, vales, cupones o en cualquier otra forma que se considere representativa de la moneda de curso legal, y que excedan a períodos de un mes”.

“Art. 91.- Inembargabilidad de la remuneración.- La remuneración del trabajo será inembargable, salvo para el pago de pensiones alimenticias”.

“Art. 94.- Condena al empleador moroso.- El empleador que no hubiere cubierto las remuneraciones que correspondan al trabajador durante la vigencia de las relaciones de trabajo, y cuando por este motivo, para su entrega, hubiere sido menester la acción judicial pertinente será, además, condenado al pago del triple del equivalente al monto total de las remuneraciones no pagadas del último trimestre adeudado, en beneficio del trabajador”.

 Como se puede leer en los artículos anteriores, claramente la legislatura vigente establece los plazos, tipo de pagos y la inembargabilidad de las remuneraciones para los trabajadores, con esto se puede concluir que:

  • Los dirigentes de los equipos de fútbol se limpian con lo establecido en el Código de Trabajo, incumplen los plazos y acumulan meses y años de no pagos de salarios, realizan convenios para saldar las deudas con otros instrumentos no autorizados tales como letras de cambio o en el peor de los casos con la liberación del pase del jugador como canje por la deuda; y en algunos casos que han transcendidos en varios medios se ha visto, leído o escuchado como varios dirigentes como medida de castigo por los bajos rendimientos, han embargado parte de las remuneraciones de los jugadores.

  • Los jugadores de futbol son trabajadores, no son esclavos de los equipos y tampoco prestan sus servicios gratis, por lo que están en pleno derecho de reclamar sus haberes, incluso de acuerdo al Artículo 94 del Código de Trabajo que mencionamos, éste los asiste para que en caso de llegar a una demanda judicial, el empleador, es decir los clubes de fútbol, paguen el triple del equivalente al monto total de las remuneraciones no pagadas del último trimestre adeudado. ¿Cuántos de estos malvados futbolistas han hecho uso de este derecho para triplicar las deudas que mantienen sus ex empleadores?

 

  • La autoridad competente (Ministerio de Relaciones Laborales), pese a que son casos de conocimiento público no ha hecho mayor cosa por exigir a los clubes de fútbol el cumplimiento de las obligaciones laborales.

 

 

  1. Burbuja salarial creada por los equipos de fútbol profesional

Muchos se asombran de los valores que se les deben a los jugadores, pero los únicos responsables de estos incumplimientos son los dirigentes que ofrecieron pagar sueldos y premios que no se compadecen con la realidad económica de los equipos de futbol profesional. Esto lo que ha generado es una distorsión del mercado, los jugadores puede ser que se aprovechan de la situación y los dirigentes por irresponsabilidad, falta de una adecuada asesoría o sinceramiento de sus finanzas, llegan a pactar valores que con el tiempo se les vuelve en contra y no lo pueden cumplir.

 Pongámonos en el contexto de que cualquiera de nosotros entra a una empresa X la cual nos ha ofrecido un tremendo paquete salarial, al momento de firmar el contrato se supone que el empleador está en capacidad de pagarlo. Con el tiempo empiezan los incumplimientos y no pagos debido a que lo ofrecido en un inició era imposible de cumplir y con el tiempo salimos de la empresa. Pasan los meses, años y no pueden cobrar sus haberes.

 ¿Se quedarían cruzados de brazos esperando que los Directivos de la empresa le arreglen su deuda a pesar de los constantes incumplimientos a las promesas de pago?

 ¿Hasta qué punto son cuestionables los valores adeudados y reclamados si los mismos fueron pactados de mutuo acuerdo?

Esto no se trata de hacerle daño a determinado equipo de fútbol o a sus dirigentes, es un reclamo legítimo de sus derechos. Lo que se debería evitar a futuro es seguir ofreciendo sueldos, premios, y primas que no se van a poder cumplir, si el jugador no se puede ajustar a la realidad del equipo, pues una pena y a mirar otras opciones. Es momento de regular el mercado, de establecer sueldos acordes a la realidad del equipo, esto es uno de los primeros pasos a seguir para poder sanear sus economías quebradas.

  1. Corresponsabilidad de la FEF

Algo de lo que hemos hablado varias veces. La FEF no puede seguir alcahueteando a los equipos de fútbol dándoles plazos de dos, tres y más meses para pagar las deudas, debe exigirles el cumplimiento de sus obligaciones para poder actuar y proceder con mano dura, si un equipo incumple sus obligaciones y tiene que irse a la B o segunda pues que se vaya y que sirva de precedente.

Así que la próxima vez que vayan a descargar toda su furia contra el malvado jugador que demanda a su querido equipo, analicen que pasaría si no fuera el jugador al que le deben el dinero sino a ustedes.