El deporte es malo para la salud…

Lesiones, adicciones, vejez comprometida, entre otros, son las secuelas que deja en el cuerpo la práctica de deportes en la juventud. No se dejen engañar, más allá de esos cuerpos torneados y bronceados caribeños, hacer deporte implica varios riesgos para nuestra salud e integridad física. Este artículo será más bien corto, quisiera tocar temas sobre cómo afecta el ejercicio a quienes lo realizan en la actualidad, como afectará en el futuro y como nos afecta a los demás, de alguna forma.

Hace tiempo hablando con un amigo emprendedor, me decía: “Si me diese el cerebro, estudiaría terapia física y rehabilitación. Ahí está el negocio. Con tanto crossfitero y corredor de maratón de ahora, ¿cómo crees que van a estar esos cuerpos, articulaciones y huesos al largo plazo?”. Esa es la verdadera carrera de resistencia, estudiar ahora para sacar réditos económicos después. “Tienes razón” le respondí.

Empecemos con un análisis actual de nuestro círculo más cercano: Todos tenemos a alguien que lastimosamente ha fallecido con alguna enfermedad, y todos tenemos un amigo crossfitero o corredor. Y lo sabemos porque es normal entrar a Facebook y encontrar las fotos del pre calentamiento, calentamiento, el trote o el gimnasio y luego tomando agua después del gimnasio. Talvez eso no es tan triste como las fotos de la ruta recorrida alrededor del parque, en el cual sudados y orgullosos nos dicen “Corrí 4 kms y quemé 200 calorías”. Ya hablaremos de eso más adelante.

Y bueno, vamos, la calidad de vida baja ostensiblemente el momento en que nuestro amigo con unas libras demás empieza a hacer ejercicio con regularidad: Deja de salir a comer con los amigos por la dieta o pide una ensalada en lugar de un papipollo, ya no bebe sino un vaso de whisky y eso si es que es pues ni hablar de una cerveza, porque el alcohol desacelera su metabolismo, o por último tienen la desfachatez de decir que no pueden acudir a una fiesta de cumpleaños o que se retiran temprano a sus aposentos cual vírgenes princesas, pues al día siguiente tienen que correr una 5k en favor de la Fundación de Policías Metropolitanos Insultados o cualquier causa perdida.

Dentro de los males que afectan a la sociedad, creo que el hacer algo por pura moda es lo más dañino que le puede pasar a un conglomerado humano. Hubo el tiempo en que todos comían sushi, hubo un tiempo en el que todos eran animalistas y estaban en contra de las corridas de toros y ahora, todos se ejercitan y vemos los resultados que esto nos ha dejado, pues ahora todos tenemos e-coli por el pescado crudo, ya no podemos beber en diciembre porque no hay fiesta brava en Quito… al menos y ya mencioné dos o tres consecuencias de llevar una vida donde el ejercicio y “cuidarse en la alimentación” son la base.

No es raro ver a un amigo con problemas para levantar un brazo por una lesión al hacer pesas en su hombro o con problemas de espalda por esa misma razón, y es que el crossfit ha sido criticado por expertos en terapia física, quienes señalan que la intensidad en la que se realizan los ejercicios puede ser perjudicial para el cuerpo, pues para poder terminar las series se las realiza en forma inadecuada lo cual provoca lesiones, muchas de ellas de consideración e irreversibles; incluso puede llegar a provocar problemas renales (Rabdomiólisis es una insuficiencia renal por rotura de fibras musculares por el esfuerzo físico exagerado) y que puede derivar en la muerte del individuo.

Recalco que no solo el crossfit tiene este tipo de inconvenientes, pues es sabido que las articulaciones sufren por las largas carreras de resistencia, sumada a la deshidratación de la que pueden ser víctimas sin un correcto asesoramiento, hacen que el correr todos los días sea considerado prácticamente como un suicidio por algunas personas.

Hemos hablado de las lesiones que pueden afectar en la actualidad a las personas, pero quisiera enfocarme en el tema con el que abrí el artículo: el futuro. No podemos simplemente esperar que tras abusar de nuestro hoy cuerpo mañana no nos traiga consecuencias. Es un error garrafal pensar que porque nuestras antepasados corrían para cazar una presa nosotros debemos hacer lo mismo y alimentarnos como ellos (busquen la dieta paleo y rían de esa lógica), por la simple razón que nuestros antepasados vivían 35 años, posiblemente porque desgastaban su cuerpo a tal punto que no lograban llegar a la ancianidad.

La tendencia mundial es vivir sobre los 65 años, dentro de treinta años tendremos a una tarea de jubilados que no pueden caminar por el desgaste óseo y el maltrato al cuerpo durante sus años mozos, las sillas de ruedas serán cada vez más comunes y las personas dedicadas a cuidar a los ancianos tendrán una gran demanda. Vamos a vivir en “The Walking Dead”. Nuestros jubilados serán adictos a los pain killers para poder vivir, pues su maltrecho cuerpo seguramente no podrá con el dolor del abuso al que fue sometido.

Finalmente, quiero cerrar con la parte psicológica del asunto. Y es que el deporte crea una adicción, pues uno al hacer ejercicio libera hormonas que hacen que uno sienta un bienestar, muchas veces falso. Si una persona hace deporte sus problemas no van a desaparecer por hacer primero el WOD o por correr un kilómetro en menos de cuatro minutos, pero momentáneamente se siente bien, lo cual es sin duda, una muestra de desbalance psicológico. ¿A dónde estamos yendo como sociedad si gran parte de nuestros miembros tienen placer físico por entrenar, y no por una relación sentimental o carnal con la persona a quien aman? Estamos convirtiéndonos en una sociedad individualista donde los récords personales valen más que el amor.

Quisiera cerrar con un mensaje para los deportistas: No se crean superiores a quienes no hacemos ejercicio. No crean que tienen el derecho de cerrar las calles para una ciclovía dominical, no piensen siquiera que alabamos que cierren media ciudad para una carrera por más iglesias nocturnas que puedan ver en el camino, y no esperen likes en sus posts de Facebook cuando van al gimnasio a destruir su cuerpo. Los apreciamos y no queremos que se lastimen ahora, y mucho menos en un futuro. Lo hacemos por sus hijos, esperamos que ustedes también paren por ellos.

Ecuador y su mejor participación en Juegos Panamericanos

Ecuador finaliza esta participación en los Juegos Panamericanos Toronto 2015 como la mejor de su historia, consiguiendo un total de 32 medallas: 7 de oro, 9 de plata y 16 de bronce. Disciplinas como Judo, karate, vela, lucha, atletismo, natación en aguas abiertas, ciclismo BMX, patinaje, pesas, canotaje, racquetball, tiro y tenis fueron las que obtuvieron los máximos galardones en sus respectivas competencias.

Se destacaron además, nuevos deportistas consiguiendo records nacionales. Tomás Peribonio en natación en las pruebas de 200 y 400 libre con 1:50.98 y 3:55.70 respectivamente, además de los 400 combinados registrando 4:21.07. La sorprendente Ángela Tenorio en atletismo impuso 10.99 en la final de los 100 metros planos, llevándose medalla de plata. En los 200 metros llegó a registrar 22.59, en semifinales. Lastimosamente, problemas físicos impidieron que iguale ese tiempo en la final y pueda dar otra medalla a la nación.

Una sorpresa grata fue el oro en Vela modalidad sunfish abierto conseguido por Jonathan Martinetti. No es la primera vez que se consigue medalla en Vela, por lo que este deporte no es “exótico” de la delegación ecuatoriana. En lo que si puede “sorprender” al aficionado promedio es que se compitió en deportes como bádminton o waterpolo. Cuyos resultados no fueron buenos.

El karate es una disciplina que viene dando buenos resultados desde 1999. En estos juegos, no fue la excepción, consiguiendo 2 medallas de oro con Franklin Mina, categoría más de 84 kg y Valeria Echeverría en más de 68 kg mujeres. Además de dos 2 bronces con Priscilla Lazo y Andrés Loor. Por primera vez en la historia de participaciones de Ecuador en ciclismo BMX (2 de plata) y en natación categoría aguas abiertas (2 de bronce).

Para rematar el formidable cierre de la delegación ecuatoriana, no se puede dejar atrás la actuación del cuencano Andrés Chocho, donde Toronto le dio una revancha desde de su descalificación en los anteriores juegos panamericanos, con la obtención de la medalla de oro en los 50 km marcha y un tiempo de 3 horas, 50 minutos y 13 segundos.

Entre las decepciones, podríamos contar con el avance “solo hasta semifinal” de Alex Quiñónez en los 200 metros planos masculino, cuando él fue finalista en los Olímpicos de Londres. El boxeo, que contó con una delegación corta (tres participantes) y ninguna medalla, o la “tri femenina” que volvió a ser goleada como en el mundial, aunque al menos rescató una victoria final contra Costa Rica.

32 medallas que han dado una buena impresión pese al escepticismo de muchos previo a estos juegos, se logró superar lo antes conseguido (7 de oro, 8 de plata y 9 de bronce para un total de 24). Aún hay mucho que mejorar y apoyar pero ya existe un precedente y se aproxima un futuro alentador en el deporte ecuatoriano.

Acá, la lista de «héroes y heroínas»

medallas 1medallas 2medallas 4medallas 3   medallas 5

Una historia para no repetir

El féretro del más grande campeón de la historia cargado por su némesis y archienemigo en pista. Uno tenía tres escasos años cuando esta imagen impactó al mundo, y sin embargo, fue tan fuerte y cambió todo de una manera tan drástica que incluso los infantes de ese entonces, como quien escribe estas palabras, lo recuerdan como si hubieran vivido todo ese dolor y conmoción en sus años de mayor lucidez.

La fórmula 1 y el deporte motor prometió cambiar luego de ese trágico fin de semana en Imola ‘94, donde también estuvo al borde de la muerte Rubens Barichello y dejó de existir el austriaco Roland Ratzenberger. La muerte del más grande ídolo, popularmente hablando, de la historia de este deporte estremeció todo hasta las bases. No se podían permitir más decesos. No podíamos perder otro Senna.

Y lo hizo, hasta ahora casi veinte años después, cuando un nuevo incidente que terminó en el fallecimiento de uno de estos héroes tras un volante quedó impune y todas las situaciones fueron barridas bajo la alfombra por la FIA, dejando recaer la culpa sobre el único que no podía defenderse, Jules.

Durante los últimos años, se ha trabajado desde el lado de los “materiales de trabajo”: cascos antibalas, el sistema HANS (Head And Neck System) que protege cabeza y cervical del famoso “latigazo”, mejoras en la célula de seguridad, suspensiones y neumáticos mejor constituidos, mejores en las tomas de gasolina para evitar incendios y la lista sigue. Así se evitó consecuencias fatales en los terribles accidentes de en Bélgica 2001, Alonso y Webber en Brasil 2003, Robert Kubica en Canadá 2007 o Felipe Massa en 2009.

Sin embargo, en cuanto a planificación, las medidas no son aún completas y el accidente que costó posteriormente la vida a Jules Bianchi, tiene que ver más con eso. Todavía el límite de velocidad en los pits y la presencia del safety car, no son suficientes.

Toda la situación que envolvió el accidente de Bianchi en Suzuka ‘14 quedó en tinieblas, y la promesa de la FIA de retirar el #17 del deporte en honor al piloto francés es un homenaje que deja mucho que desear frente a la situación. La ubicación de la grúa en zonas de escape, la presencia de comisarios a escasos metros del monoplaza impactando a más de 100 km/h, y muchos otros detalles son cosas que los aficionados de años al deporte no dejan pasar, y la sensación general es que debería haber una revolución en cuanto a las reglas y normas de seguridad que rigen el deporte. Porque es comprensible que un error de un piloto termine en un accidente es totalmente normal en un deporte como la Fórmula 1, pero que un accidente termine en la muerte del piloto es inadmisible en el deporte actual.

La memoria de Ayrton, Ratzenberger, Gilles Villeneuve, Alberto Ascari, ahora de Jules Bianchi y de cada uno de los pilotos que han fallecido al mando de un Fórmula 1 es insultada por la inacción de los entes de control actuales, y si no queremos tener que despedir a otro de nuestros ídolos antes de tiempo es momento de que se tomen medidas de cambio y evolución.

El Show de los Mercenarios

Según la Real Academia de la Lengua: “Mercenario.- 2. adj. Que percibe un salario por su trabajo o una paga por sus servicios.” ¿Es el fútbol profesional, y en general todos los deportes, actividades que han devenido en un negocio multimillonario, en el cual el dinero manda convirtiendo a los jugadores en mercenarios deportivos y se venden al mejor postor sin importarles nada más? Y de ser positiva esa respuesta, ¿Está bien que sea así? ¿Debe un padre apoyar a su hijo para que saque medalla de oro en natación o lucha pero termine siendo chofer de taxi, pues el deporte que escogió no le dio para una vida lujosa como la de otros deportistas?

Como es costumbre, vamos a dar un poco de antecedentes previos al análisis y opinión, para poder fundamentar un poco, y que sea el lector quien decida y si se atreve, comente en la sección correspondiente:

Hace pocos días las redes sociales futboleras se llenaron de fotos de Carlitos Tévez, quien volvía tras una prolongada ausencia al Boca Juniors argentino, equipo que lo vio nacer. “El Apache” venía haciendo una campaña por demás notable en la Juventus italiana, conquistando la liga de ese país, y siendo un gran aporte para que su equipo llegue a la final de la UEFA Champions League. “Vuelvo en mi mejor momento. Estoy mejor que nunca física y mentalmente” disparó Tévez al ser presentado en la Bombonera.

En los últimos tiempos hemos sido testigos de varios regresos de jugadores, hinchas confesos de equipos que tras desparramar su clase en Europa y otras latitudes vuelven a defender esa camiseta que aman: Diego Forlán quien hizo las inferiores en Peñarol volvió a vestir la aurinuegra, Gabriel Milito se retiró en el Independiente, al cual regresó una vez cumplió su ciclo en España, Maxi Rodríguez es un reconocido leproso y cruzó el charco para sacar a su club del mal momento que atravesaba, Juan Sebastián Verón regresó a campeonar y ahora incluso funge como presidente de Estudiantes, el combo de la banda roja con Saviola, Aimar y Lucho González que vuelven a River y lo tienen ahora en posiciones estelares, y la cereza del pastel (y caso de análisis que tomaría un artículo entero) es Guillermo Barros Schelotto, quien tras ser figura en Boca Juniors y pasearse en Estados Unidos en el Columbus, volvió a Gimnasia y Esgrima para jugar su última temporada sin cobrar un centavo, por el mero amor a la camiseta.

Y claro, luego volteamos a ver en nuestra realidad nacional, y nos encontramos con que Christian Noboa decidió no volver al C.S. Emelec para irse a jugar en Grecia en el PAOK (equipo del que ni siquiera me gasto escribiendo el nombre completo porque no acabo nunca), dejando a los azules con el entusiasmo por su regreso como novias frente al altar, lo cual se coronó con la eliminación del bombillo en los cuartos de final de la Copa Libertadores, donde Noboa podía haber marcado una gran diferencia. Mercenario.

¿Las razones de Noboa para no volver? Muy seguramente son de índole económico, aunque para algunos expertos en teoría de la conspiración, la razón es más simple: el Zar es muy mandarina (“hombre enamorado de su pareja que tiende a hacer lo que ella quiera para no contrariarla”, definición para quienes nos leen en otras latitudes), y su señora esposa quería disfrutar un poco más de Europa pues, siendo de nacionalidad rusa, no la culpo por no querer meterse en el calor infernal de Guayaquil o al menos, aplazar la decisión lo más posible. Christian, si en algún momento lees esto, espero que la crisis en Grecia no te haya golpeado tanto y te tengan al día en los pagos, y que tu señora esposa no te pegue en la casa.

usain car

Más de uno ha de envidiar el auto de Usain

Otros ecuatorianos que prefirieron quedarse por allá o irse aún más lejos antes que volver a sus equipos queridos: Walter Ayoví Corozo que a sus 36 años recién está pensando en volver de México donde ha hecho una fructífera carrera, Christian Benítez (QEPD) dejó el ser ídolo en Ecuador y México para una aventura en medio oriente que terminó trágicamente, y me atrevería a decir Alex Aguinaga, quien tras más de una década de ser figura en el balompié azteca, volvió al Ecuador pero no al equipo que le dio todo en su juventud, el Deportivo Quito, sino a su rival de patio donde fue figura. Mercenarios.

Imaginen a esos jugadores de fútbol ecuatorianos de otras épocas, por ahí un morocho de apellido Criban ahora tiene un restaurante que administra su señora esposa (al parecer lo del Zar no es un caso aislado), cuentan que Byron Zósimo anduvo varios años de albañil en New York, y si queremos ir más allá y fuera del fútbol, podemos señalar los casos de nuestros púgiles Segundo Mercado quien tiene un problema cerebral y vive al día en un suburbio guayaquileño, o “La Bestia” Quiñónez quien terminó sus días asesinado en una calle de la capital, seguramente por problemas de venganza y dinero.

Sigamos ejemplificando, que eso es bueno para poder llegar a nuestro destino: Jefferson Pérez y Antonio Valencia, máximos exponentes deportivos. Jeff es sin duda el deportista ecuatoriano más destacado con sus medallas olímpicas, entrenamientos incontables de jornadas largas, más de una vez apareció en los medios narrando sus peripecias para poder entrenar. El Toño es nuestro embajador del fútbol más destacado en Inglaterra, y se ha mantenido como pieza importante en el Manchester United desde hace algunas temporadas. Valencia gana según el internet, 400 mil dólares al mes, y un medallista olímpico de acuerdo a fuentes y promedios ganará un promedio de 100 mil por cada medalla de oro obtenida como premio, debiendo recurrir a ingresos publicitarios y sueldos vitalicios otorgados por el Estado que lastimosamente no se acercan siquiera a lo que ganan los famosos mercenarios.

Valencia y Pérez, ambos de origen humilde y en su mejor momento fueron deportistas profesionales de élite, pero los ingresos de uno y otro no tienen comparación. De hecho, en el top ten de los deportistas mejor pagados del mundo encontramos futbolistas como Messi y Cristiano Ronaldo, basquetbolistas como Lebron y Kobe, en el tenis Nadal y Federer, Tiger Woods representando al golf y Fernando Alonso a la Fórmula Uno, siendo el mejor pagado el boxeador “Money Meyweather” de quien nos dimos cuenta ya que es mucho show y no tantos puños. ¿Cuántos gimnastas rítmicos, cuántos maratonistas o cuántos remadores, nadadores y judokas forman parte de los 100 deportistas mejor pagados según Forbes? Como ninguno. El único oro olímpico de relevancia que encontramos entre los 100 y en el puesto 73 es Usain Bolt, el velocista carismático, todos los demás se reparten entre jugadores de fútbol, fútbol americano, básquet. baseball y tennis en su gran mayoría. Son los jugadores que hacen parte del espectáculo.

Dicho todo esto, vamos a lo que nos compete: considero que está bien que los jugadores profesionales aprovechen su carrera y puedan percibir hasta el último centavo en donde quiera que estén jugando. El fútbol profesional, y no puedo dejar de recalcar este término de profesional, ha elevado al nivel de competitividad que nos encanta a los fanáticos y que lo hace tan cerrado y espectacular, y creo que si un padre de familia puede elegir impulsar a su hijo a un deporte, más aun si viene de una familia humilde, que mejor que el fútbol como oportunidad de crecer profesional y económicamente, o si estás un poco más al norte y eres un padre yankee, apostarías seguramente por el baseball o el fútbol americano.

bale car

Los deportistas profesionales (según la RAE: Profesional.3. adj. Dicho de una persona: Que practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive), respiran deportes todo el día, todos los días. Hace décadas el nivel de exigencia era mucho menor, los jugadores podían tener unos libras demás (o de menos), tomarse unos tragos el día anterior a una competencia o permitirse una vida un poco más licenciosa, incluso en ocasiones tenían otros trabajos además del deporte, con lo cual “redondeaban” el sueldo. La “técnica” por decirle de algún modo era muchas veces la predominante, esa calidad y magia innata o esa fuerza física propia de la genética de un individuo muchas veces bastaba para hacerlos resaltar. Ahora ya no funciona así, debes ser un trabajador del deporte y tener un estilo de vida acorde.

No es posible culpar a un jugador de fútbol de 30 años por no volver a su equipo si no le van a igualar las condiciones económicas que ganaría en otro lugar. El fútbol es un espectáculo, y todos los deportes se han convertidos en esclavos del rating televisivo y la influencias de las marcas que ven en los deportistas héroes para promocionar sus productos. Y gracias a este espectáculo es que estos mercenarios se esfuerzan, moldean su cuerpo y su vida para que esos pocos años que pueden dedicar a practicar un deporte de manera profesional sean lo más rentables, haciendo las delicias de quienes cada fin de semana apreciamos la forma en la que se desempeñan en el ámbito deportivo.

Qué tan show es el fútbol que después de la muerte del Chucho Benítez, se lo veló en un coliseo, su cuerpo fue trasladado por la calle mientras los canales de televisión transmitían en vivo (¿paradójico no?), y el único momento de soledad que tuvo su familia fue cuando cerraron el cementerio al fin. Hagan una búsqueda en youtube de “chucho Benítez sepelio” y encontrarán videos de media hora. Recordemos otros personajes públicos cuyos sepelios han sido televisados y con alta sintonía en estas latitudes: Chespirito, Michael Jackson, Marco Vinicio Bedoya o Sharon la Hechicera => Artistas.

En estos tiempos en que la carrera del deportista profesional es corta (en muchos casos no más de quince años), creo que es responsabilidad de los padres guiarlos para que aprovechen las oportunidades y ganen la mayor cantidad de dólares en el menor tiempo posible (si es deseo de los muchachos practicar un deporte profesional claro, tampoco estamos acá para imponer nada), que esos mercenarios deportivos lo dejen todo por la camiseta que defienden en ese momento, porque de eso se trata, mañana vendrá un nuevo jugador y el show debe continuar, seguiremos pagando para verlo vestir la camiseta del equipo que nos identifica y él debe actuar de manera profesional y dar su mayor esfuerzo para agradar al espectador y obtener resultados.

Ahora, si le van a pagar 50 millones de dólares por jugar fútbol (o en el ámbito nacional unos 10 mil dólares al mes) ¿Qué harían ustedes? Yo capaz hasta dejo de escribir tonterías.

Ecuador en Toronto 2015 hasta el momento

Hasta la presente, Ecuador suma 3 medallas de Oro, 7 de Plata y 9 de Bronce en los Panamericanos de Toronto 2015. En el medallero, nuestro país ha alternado entre los lugares 9 a 11, haciendo por lo pronto, una participación similar a la de los pasados Panamericanos de Guadalajara en 2011.

Llama la atención que en primera instancia, las preseas doradas se habían conseguido en judo. Lenin Preciado en la categoría hasta 60 kg. Varones y Estefanía García en hasta 100 kg. Mujeres recibieron el oro y habría que mencionar a Freddy Figueroa quien se llevó una de Plata en más de 100 kg. Podemos hablar del destacado trabajo del joven entrenador Roberto Ibañez, quien fue medalla de Plata en los Panamericanos 2007. Esperemos que esta disciplina siga progresando.

Andrés Montaño ganó la Medalla de Oro en lucha grecorromana 59 kg. Al derrotar al favorito mexicano Ali Soto de forma aplastante por un score final de 11-0. No se pretende hacer creer que somos expertos en lucha acá, pero los especialistas que narraron el evento en el canal chileno CDO, señalaron que se trató de una victoria contundente ya que pasado los 8 puntos de diferencia, el combate se da por terminado por “gran superioridad”.

Un acostumbrado fuerte en este tipo de citas en la delegación ecuatoriana es el levantamiento de pesas. Esta vez, Seledina Nieve se tuvo con conformar con un bronce, mientras Alexandra Escobar salió lesionada de su competición. Ambas, ya veteranas competidoras, buscaron volver a conseguir las medallas doradas de Guadalajara y en el caso de Escobar, un tetracampeonato panamericano que hubiera sido histórico. Sólo se les puede tener gratitud a estas tremendas atletas.

Siguiendo con la halterofilia, se podría decir que fue una decepción la medalla de bronce de Jorge Arroyo en los 105 kg., quien había logrado el Oro en 2011 y por su juventud, se esperaba ratificar. Habrá que seguirlo apoyando, mientras que la participación de Neisi Dajomes en los 69 kg. Con apenas 17 años, logró una medalla de plata, sobreponiéndose a un desvanecimiento que fue muy preocupante. Veamos el video de una participación que se la puede catalogar como heroica.

Hablando de juventud, vale la pena destacar la medalla de plata en 200 metros de canotaje de velocidad de Anggie Avegno, mientras que el argentino – ecuatoriano César de Cesare tuvo que conformarse con el bronce en su competencia de 200 metros. El había ganado el Oro en los juegos de 2011.

En el BMX contrarreloj, Ecuador pudo obtener dos platas, tanto en masculino como femenino con Alfredo Campo y Domenica Azuero. Otra disciplina destacable es el patinaje donde Ingrid Factos ganó plata y bronce en los 200 y 500 metros contrarreloj.

Siendo una cosecha por lo menos aceptable, esperemos lo que suceda en el atletismo y boxeo, donde Ecuador en los últimos panamericanos, ha conseguido preseas. No es tan difícil seguir este tipo de eventos, si por vagancia, ignorancia o poca rentabilidad, el periodismo no para mucha bola a estas competencias, para eso están las aplicaciones y la tecnología. Acá les dejo con los cuadros de todos los medallistas ecuatorianos al momento. Es así como me he podido hacer el sabelotodo en este artículo.

Screenshot_2015-07-15-23-14-49~2 Screenshot_2015-07-15-23-14-57~2 Screenshot_2015-07-15-23-15-07~2

¡La tiene de nieta!

Una de las semifinales de la competencia femenina del torneo de tenis de Wimbledon de este 2015 enfrentó a Serena Williams con Maria Sharapova. Por los nombres, se podría decir que este es un enfrentamiento clásico del deporte blanco, pero más bien, yo me atrevería a decir que es “la clásica victoria de Serena sobre Masha”.

El resultado fue contundente. Victoria de la estadounidense Williams por 6-2 y 6-4, casi sin despeinarse, incluyó tres quiebres de servicio de Serena contra ninguno de Sharapova. De hecho, el primer juego del partido ya fue un quiebre de la Williams que con esto, impuso sus condiciones desde un inicio y la tenista rusa nunca dio mayores pistas de recuperación luego del mazazo inicial.

¿Por qué le digo “la clásica victoria”? Las estadísticas son contundentes, en 20 ocasiones que se han enfrentado ambas tenistas, 18 veces han sido triunfos de Serena Williams y tan solo 2 de Maria Sharapova, una de ellas, la célebre final de Wimbledon 2004, cuando Masha sorprendió al mundo derrotando a una Serena que ya era una muy reconocida tenista, mientras la rusa con 17 años y ese campanazo, daba un paso firme en la élite mundial.

Aquella gran sorpresa hacía suponer que se erigía una gran estrella, de hecho, en el WTA Tour Championship de ese mismo año, Sharapova vuelve a imponerse, pero la verdad es que Serena Williams desde aquel entonces, le ha tenido pisado el poncho, ganando casi siempre que se enfrentaron y varias veces por marcadores contundentes, como aquel aplastante 6-0 6-1 de los Olímpicos de Londres.

Es casi una cuestión psicológica, a Masha pareciera venírsele el mundo encima cada vez que tiene que enfrentar a Serena y la última semifinal de Wimbledon fue una prueba de ello, perdiendo el primer game con 2 dobles falta y con ello, prácticamente quedando derrotada en espíritu para el resto del partido. El aura de Williams parece perseguirla y evitar que finalmente, pueda quedarse con el número 1 del ranking.

Hay que decir una cosa, Serena Williams se ha convertido en una formidable tenista, quien supo amalgamar su virtud primigenia que era su fuerza física, con gran capacidad estratégica y psicológica y hoy por hoy, está muy cerca de quebrar records de las “todopoderosas” Martina Navratilova o Steffi Graf. No solo para Sharapova, sino para cualquiera es casi misión imposible vencerla en los actuales momentos.

De todas maneras, la querida Masha (especialmente por nosotros, el público masculino), ha sabido demostrar su grandeza como deportista, haberse recuperado de su problema en el hombro y volver a la élite tras unos opacos y casi sentenciantes años 2009 y 2010, habla muy bien de ella. De que no solamente es una cara bonita para vender boletos y derechos de TV.

¿Es éste el ocaso de Rafa?

Evidentemente, este no es un artículo político (?)

El pasado 2 de julio y apenas jugándose segunda ronda del torneo de Wimbledon, Rafael Nadal, quien es uno de los tenistas más prestigiosos del Siglo XXI y probablemente de la historia de este deporte, cayó frente al prácticamente desconocido Dustin Brown, tenista alemán que llegó al cuadro principal vía qualy.

El año no pinta nada bien para el español, en 2015, por primera vez en 10 años, salió del top 5 del ranking ATP, para verlo en un extraño décimo puesto, al menos extraño para mí, que cuando supe de su existencia, ya ganó el Roland Garros, allá por ese mismo 2005, para volver a ganarlo nueve veces más, en un hecho sin precedentes.

¿A qué se debe esta tremenda caída en el ranking? Nadal ha tenido una pésima temporada, al menos para sus estándares. En su superficie favorita, la tierra batida, apenas ha ganado un torneo en el 2015, el ATP de Buenos Aires, quedando en el camino en torneos que defendía título como Madrid, una final como Roma y eventos en los que ha sido vencedor múltiples ocasiones como Montecarlo o Barcelona. La derrota más dura tal vez sería los cuartos de final del Roland Garros ante Stanislas Wawrinka, quien posteriormente se haría del título del Grand Slam francés. Está caída significó el descenso al décimo puesto ATP para el oriundo de Mallorca.

¿Qué pasa entonces con Nadal?, ¿un natural ocaso producto del trajín de la carrera profesional y su edad? No podría ser tan así, pues con 29 años, todavía no se lo podría considerar un veterano. A finales de 2014, Nadal estuvo ausente buena parte de la temporada de superficie dura y fin de año debido a la lesión en su muñeca y para tratarse una apendicitis. Recordemos que en estos últimos 10 años, el español no estuvo entre los dos primeros básicamente cuando algún impedimento físico no le permitió defender torneos y puntos.

¿Qué habrá en cuanto a motivación? En una entrevista concedida al diario ABC de España, el abarca el mal momento que implicaba apenas, el inicio de este 2015, normalmente enfatizando la pasión que siente por el deporte y por cada juego que disputa. Pero el título de la nota destaca un “debo estar tranquilo, mi carrera ya está hecha”, que tal vez, podría ser alarmista e intentar decir que ya Rafa perdió “el ojo de tigre”, mas al releer la entrevista, es difícil que él insinúe eso.

Es un mal momento, como lo pueden tener todos, tal vez está pagando piso por el esfuerzo sobre humano al que lo hemos visto someterse en cada torneo al que llega a cada “bola imposible”, para contestar con su característica y descomunal fuerza. Recordemos que hace un apr de años ya lo dimos a Roger Federer por jubilado y se recuperó y volvió a dar pelea. Habrá que ver si Rafael Nadal recompone y nos da otro par de años excelentes hasta que llegue la hora de colgar la raqueta.

Ecuador y su acostumbrado fracaso en Copa América

Los números no son nada favorables en cuanto a participaciones en el torneo de futbol más antiguo del planeta, hablamos de la Copa América, un torneo que esta próximo a cumplir 100 años de existencia y donde Ecuador hasta su edición número 44, solo ha logrado alcanzar un cuarto lugar donde fue sede en 1993. Desde 1995 hasta la última y reciente edición, la tricolor tan solo ha podido superar la fase de grupos una vez.

Podemos enumerar muchos factores del porque Ecuador no ha logrado romper esa barrera y ser protagonista en este torneo. Empecemos por la temprana dirección del Prof. Gustavo Quinteros quien tomó esta selección a tan solo 4 meses de inicio de la Copa América y esto implica la falta de un proceso que pasa factura. Aunque por ahí si vemos lo de Gareca y Perú, este argumento quedaría sin piso.

Tener al único referente de nuestro futbol como Antonio Valencia, ausente en este campeonato por recuperación de una antigua lesión, sin duda afectó. Es increíble que a pesar de eso, sea cuestionado por un sector de la hinchada por una supuesta falta de compromiso con el seleccionado ecuatoriano. Es un desacierto juzgar de esa manera al único jugador de estos tiempos que ha escalado con mérito propio, y ha logrado consolidarse como protagonista en un equipo de los más importantes como el Manchester United. Así algunos se dan el lujo de minimizar su contribución a la selección, inadmisible.

Dicho esto, se necesita un proceso que debe iniciarse con nuevas estructuras, partiendo desde lo más alto en la FEF, pues manteniendo ideas caducas para lo que el futbol moderno de hoy necesita, es difícil proyectar un panorama favorable en nuestro futbol. Parece que el conformismo de clasificar a un mundial ha ocupado todo el interés en el futbol ecuatoriano. ¿Acaso estamos esperando que Ecuador nuevamente sea sede para llegar a una estancia aceptable como una semifinal?

El futbol ecuatoriano desde hace algunos años viene construyendo una crisis. La cual también incluye pérdida de identidad de juego, donde la condición física ha superado en exceso su rol e importancia. Los jugadores seleccionados no superan el 50% que militan en el extranjero, eso a la larga tiene un peso de presencia internacional que afecta en competiciones, en el desenvolvimiento en cancha, en actitud y en experiencia. Quizás, siempre ha sido así, pero en el actual fútbol globalizado es tremenda desventaja.

La Copa América está terminando. Un nuevo fracaso se sumó al historial del futbol ecuatoriano y se va convirtiendo en un círculo vicioso en espera que el único objetivo sea la cuarta clasificación a un campeonato mundial. Solo nos queda arrancar con un proceso como lo hizo en su tiempo Dusan Draskovic, criticado por algunos y alabado por otros, pero revolucionó la preparación y profesionalismo del futbolista ecuatoriano. Lo cierto es que esa camada de jugadores que salieron, fueron los que nos dieron nuestra primera clasificación al mundial.

Mientras sigamos así, sin ideas fijas de romper estos esquemas que nos atan a un sistema caduco, seguiremos dando vueltas de conformismo en nuestro humilde fútbol.

UNAS FINALES PARA EL RECUERDO

Se van las finales de la NBA y nos dejan consigo una demostración exorbitante de entrega, buenos juegos y excelente baloncesto. Las mismas quedan asentadas en los anales de la historia por su interminable dotación de anécdotas, récords, partidos increíbles y actuaciones memorables.

Con su cuarto título, los Golden State Warriors pasan a compartir el 4to lugar (junto con los San Antonio Spurs) en cuanto a las franquicias más ganadoras de la historia (Por detrás de Celtics, Lakers y Bulls). Dato que sorprende a muchos, ya que tuvieron que transcurrir 39 años para que este equipo regrese a lo más alto del mundo del baloncesto.

LeBron-James-driving-Cleveland-Cavaliers-2015-NBA-Playoffs

Frente a ellos se plantaron unos disminuidos Cleveland Cavaliers, que sin Kevin Love y Kyrie Irving, tuvieron que centrar la totalidad de su ataque en un inmensísimo LeBron James, que hizo unas finales dignas de MVP (incluso tras su derrota 2-4 en la serie). James se cargó todo el juego ofensivo a sus hombros, siendo el único jugador en la historia en liderar en puntos (35,8), rebotes (13,3) y asistencias (8,8). Los Cavaliers tuvieron una remarcable actuación en defensa, dejando mal visto en muchísimas ocasiones a Stephen Curry, MVP de la temporada regular, e imposibilitando siempre a Klay Thompson, compañero de andadas de Curry en el 79-18 con el que los Warriors llegaron a estas finales. Actuaciones superlativas en el lado defensivo de la cancha de jugadores que nadie tenía en presupuesto, como Matthew Dellavedova, mantuvieron a los Cavaliers con vida a lo largo de la serie, pero al final se les agotó el combustible.

Luego de ver esta serie final, uno puede hacer un símil de cualquiera de sus partidos con la serie en general (a excepción del 6to encuentro). Los Cavaliers luchando con locura, maniatando a unos Warriors que se mantenían en pelea durante los primeros tres periodos de juego, para al final, ceder frente a la arremetida final del cansancio y de la eficacia del maravilloso equipo dirigido por Steve Kerr.

Y ahora sí, dirigiendo la mirada a uno de los campeones más vistosos de los últimos tiempos, lo primero que se debe recalcar es un maravilloso equipo construido por Steve Kerr, sacando lo mejor de sus antiguos DT’s, Phil Jackson y Greg Popovich entre ellos, este equipo muy profundo, con jugadores de primer nivel y listos para cada escenario del juego pese a su relativa inexperiencia (ninguno de los miembros de la plantilla había disputado juegos de finales de la NBA hasta este año). Su estandarte siempre en las manos del MVP de la temporada regular, Stephen Curry, y acompañado de una maravillosa actuación de Andre Iguodala, MVP de las finales, junto con Klay Thompson y Draymond Green, cada uno de los cuales se mantuvieron en un nivel remarcable y un resto de plantilla que jamás desentonó y supo acoplarse a lo presentado por los Cavs y su inmenso LeBron James noche a noche, supieron encontrar el camino hacia un anillo que por casi cuatro décadas le fue esquivo a la franquicia del estado dorado.

a680a41cf43cf1e1b6b7525ae9afbb6c

A continuación, les dejamos con las estadísticas del campeón*:

– 83 victorias entre temporada regular y Playoffs, el tercer mejor balance de la historia tras los Chicago Bulls de Michael Jordan: 84 en la 1996-1997 y 87 en la 1997-1998. En los tres equipos estaba Steve Kerr.

– 5ª franquicia de la historia en ganar al menos cuatro títulos. Las otras: San Antonio Spurs (4), Chicago Bulls (6), Los Angeles Lakers (16) y Boston Celtics (17).

– Las 39 temporadas que han pasado entre el último título de los Warriors (1975) y éste es la mayor diferencia entre dos campeonatos de una franquicia NBA.

– Desde los Bulls en la 90-91,los Warriors son el primer equipo que gana la NBA con una plantilla sin ningún jugador que hubiese jugado las Finales anteriormente.

– Los Warriors han anotado 240 triples entre todas las eliminatorias de estos Playoffs y 67 en las Finales. Ambos datos son récord de la NBA.

– Iguodala se convirtió en el primer jugador que gana el MVP de las Finales después de no haber jugado ni un sólo partido de titular durante la temporada regular. Ha promediado 16,3 puntos, 5,8 rebotes y cuatro asistencias. Es el MVP que menos puntos promedia desde Magic Johnson en 1982.

– Steve Kerr es el primer entrenador novato en ganar la NBA desde Pat Riley con los Lakers en 1982.

– Curry es el sexto jugador que logra su primer anillo el mismo curso que es elegido por primera vez MVP de la temporada, después de Shaquille O’Neal (2000), Hakeem Olajuwon (1994), Kareem Abdul-Jabbar (1970-1971), Willis Reed (1969-1970) y Bob Cousy (1956-1957).

– Curry es el jugador que más triples ha anotado en unos Playoffs, 98, superando ampliamente los 58 de Reggie Miller en el 2000.

– Curry es el tercer base en ganar MVP de la temporada y Finales de la NBA, después de Bob Cousy y Magic Johnson.

– Draymond Green se convirtió en el sexto jugador en conseguir un triple-doble en el último partido de las Finales, tras Magic Johnson, Larry Bird, James Worthy, Tim Duncan y LeBron James.

Y LeBron…

– LeBron James es el primer jugador que lidera las Finales en puntos (35,8), rebotes (13,3) y asistencias (8,8).

*Datos tomados del portal as.com

DOS PEQUEÑOS GIGANTES

Vuelven las Finales de la NBA, y junto con ellas la emoción de ver el baloncesto más espectacular del planeta. Este año cualquier seguidor eventual de la NBA se quedaría perplejo al ver la cartelera que se nos presenta: Golden State Warriors vs. Cleveland Cavaliers, franquicias con muy poco nombre e historia en la NBA. Sin embargo, estos dos equipos tienen a su haber a Stephen Curry (Warriors) el MVP de la temporada y LeBron James (Cavs) al mejor jugador del último lustro, los cuales se están batiendo en una serie no apta para cardiacos para determinar cuál es el mejor equipo de la temporada.

Los Warriors, que consiguieron el mejor record en la temporada regular de la NBA en la complicadísima conferencia Oeste, llegaron con relativa facilidad a la lucha por el anillo, perdiendo apenas 3 partidos en lo que va de postemporada. En estas finales buscan regresar a ser el mejor equipo de la NBA tras 30 años, cuando consiguieron el título de la campaña 1974-75 con una sorpresiva barrida a los Washington Bullets en la final.

Este equipo con base en Oakland, tiene en su líder a Stephen Curry, MVP de la temporada regular, el cual pese a su juventud ya es considerado por algunos como uno de los mejores tiradores de la historia de la liga. Junto con él se encuentra Klay Thompson, que ha tenido una temporada excelente, con su punto máximo el 23 de enero de 2015, cuando anotó 37 puntos en un solo cuarto (record absoluto de la NBA) frente a los Sacramento Kings.

Frente a estos Warriors se plantan los Cavaliers de LeBron James, quien volvió a su tierra y a su ciudad luego de un pasó extraordinario por Miami, con 4 finales de la NBA y 2 anillos, para un segundo intento de llevar a los Cavs a lo más alto del baloncesto por primera vez en la historia. Para esto los de Cleveland hicieron un gran esfuerzo y trajeron de Minnesota a Kevin Love  y retuvieron a Kyrie Irving. Lamentablemente para ellos, Love aqueja de una lesión y no podrán contar con él para esta espectacular definición.

En la temporada regular terminaron en el 2do lugar de la conferencia Este, solo por detrás de los Atlanta Hawks, equipo al que vencieron en la Final de Conferencia con un contundente 4-0. Además, lograron deshacerse de los Wizards y de los Celtics en su camino a su muy ansiado primer anillo.

Pasados los dos primeros partidos, la serie se encuentra 1-1, con un comienzo histórico ya que nunca los primeros dos encuentros de unas finales de NBA se han ido a Tiempo Extra. Estos encuentros nos dejaron con mucha emoción y expectación por lo que se viene tanto a equipos como aficionados. Este primer par de partidos dejo un saldo para cada equipo, los Cavs perdieron a Irving por una fractura en su rótula, y LeBron no deja de cargarse de minutos, mientras que los Warriors perdieron la ventaja de localía, la cual será muy difícil recuperar en su viaje a Ohio.

En el primer partido se tuvo a unos Cavs casi siempre por delante el marcador, que los Warriors supieron igualar al final tras sendos errores de LeBron y sus compañeros, lo cual nos dejó prestos para una prorroga que nadie imaginó: los Warriors se pasearon por la cancha y ganaron con comodidad.

Tres noches más tarde, y ya sin Irving, los Cavs se veían como una víctima fácil para los de Oakland, pero un gran trabajo del australiano Dellavedova, quien anuló a Stephen Curry durante todo el partido, los metió en competencia. El partido tuvo tintes similares al primer encuentro de la serie, con Cleveland liderando el marcador, sin mucha diferencia. Esto hasta el último cuarto, en donde la ventaja de los Cavaliers se estiró a 11 puntos a falta de 3 minutos por jugar. En ese momento, la defensa de los Warriors empezó a exhibir su mejor juego y tras sendas jugadas espectaculares, tanto de Thompson como de Green, el juego terminó igualado tras el tiempo regular. La segunda prórroga en 2 partidos empezó, a diferencia del juego anterior, con sendos fallos del equipo de Golden State y aciertos de los Cavs, pero se igualó el partido y las defensas terminaron haciendo de las suyas, tanto que las últimas posesiones de ambos equipos terminaron sin goles de campo. La última jugada se cerró tras un fallo de James y un contrataque de Curry neutralizado por los Cavs, los cuales terminaron haciéndose del partido y de la ventaja de localía.