Adolescence: Una Serie Abrumadora

Es la sensación de la temporada si hablamos de la plataforma “Netflix”. Una serie policial británica ha asombrado a los amantes de las producciones mediáticas por su propuesta en la construcción narrativa y al público general por todo lo que ha dejado para pensar debido a la temática que desarrolla.

Hay un tema infame que ha estado presente en el mundo juvenil y sobretodo escolar en cualquier punto de la vida moderna: el “bullying”. Este infame fenómeno se ha sabido adaptar las dinámicas de cada generación y en la actualidad se ha potenciado con el uso de la tecnología y así no da tregua a quienes la padecen. Se podría decir que hasta la llegada de los Smartphone había un alivio una vez que se dejaba el recinto educativo. Hoy el acoso puede ser tranquilamente 24/7, lo que plantea otros desafíos.

Creemos que quienes han visto y quienes no la serie sabemos a partir de qué se desarrolla: un chico de 13 años es acusado de asesinar a una compañera suya. Consta solo de 4 capítulos: el primero donde se detiene al protagonista, Jamie, y se lo lleva a la comisaría para los trámites pertinentes. El segundo que se desarrolla en la escuela donde Jamie cursaba y en la misma agentes policiales buscan pruebas e indicios del crimen. El tercero y quizás más impactante en el que una trabajadora social entrevista a un Jamie absolutamente impredecible y el cuarto cuando la familia de Jamie termina aceptando su destino sin entender porqué hizo lo que hizo.

 

Otro tema de la producción bien podría situarse en la misoginia, no muy difícil de intuir, pues se trata del crimen de una niña, la misma que ya habría sufrido previamente violencia, pues se logra saber que fue víctima de bullying masivo tras la difusión en su escuela de fotos íntimas de ella. Después de este humillante pasaje recibiría una invitación de Jamie burlonamente rechazada, lo que desató los demonios internos del protagonista, los cuales probablemente venían siendo alimentados en las horas que pasaba solo en línea sin supervisión adulta. Se sugiere que justamente se relacionó con comunidades que se reúnen en torno a la misoginia.

En esa avalancha de revelaciones es cuando el público más grande puede llegar a horrorizarse y cuestionarse muchas cosas, empezando por la víctima. Katie es retratada como una niña de futuro prometedor, por lo que su pérdida es muy lamentada. Pero el desarrollo de la serie sugiere que no es impecable, pues los desprecios hacia su posterior victimario, uno por testimonio de Jamie y otro público en redes y posteriormente descifrado, son descorazonadores. Obviamente nada de esto puede justificar en absoluto un crimen, pero sí llevar a entender la motivación de una mente perturbada.

Mientras se resuelve esto, las generaciones que llevan más tiempo en este mundo difícilmente pueden creer que una niña de 13 años tenga la necesidad de enviar fotos íntimas de su persona, como es increíble también que dentro de ese rango etario la acusación de “incel” o sea, célibe involuntario, sea motivo de burla (¿no es como obvio ser “incel” a los 13?) Es necesario para los adultos entender estas nuevas dinámicas para evitar desgracias. Hacia el final los padres de Jamie lamentan no haber “hecho más” por su hijo.

Cada generación ha tenido características de identidad y dentro de los actuales adolescentes la tecnología dicta las mismas y dentro de ello está la simbología de los emojis, los mismos que se hicieron vitales para la comunicación móvil y vía Internet, pero ante su constante evolución, se pierde el rastro sobre su significado dentro de círculos más adultos y es importante para padres y autoridades estar al día sobre los mismos. En la serie el inspector pudo atar muchos cabos gracias a la ayuda de su hijo, también víctima de bullying, sobre los significados de los emojis.

La serie puede ser especialmente fuerte para quienes son padres de familia de niños y adolescentes. Primero por el impacto que genera el crimen de una niña que en teoría no se metía en mayores problemas y que como todas, no merecía ese final. Pero quizás meterse en el mundo de Jamie es tan o más devastador. En el último capítulo sus padres se preguntaban qué hicieron mal, pues lo criaron igual que a su hija mayor, quien se presentaba como una chica normal mayormente adaptada a su entorno. No se ve ningún indicio de familia disfuncional, padres perturbados o situaciones traumáticas, sin embargo Jamie a todas luces tiene problemas. Su pobre autopercepción alimenta su conducta irascible que lo llevó a una atrocidad. La conclusión es que no se puede criar por igual a los niños. Quizás prestar más atención al mundo de Jamie hubiera librado a la familia del trance. Pero una cosa es decirlo y otra ponerlo en práctica.

Adolescence lleva al espectador a atravesar un sinnúmero de emociones. La propuesta de planos secuencia (sin cortes) para cada capítulo es muy ambiciosa, para que surta efecto se necesita de actuaciones sólidas y podemos destacar las siguientes: Owen Cooper como Jamie Miller. Un quinceañero que ha impactado en la interpretación de un chico que conmueve y desespera en el primer capítulo, mas también asusta en el tercero. Stephen Graham como Eddie Miller, quien conmueve en el primer y cuarto capítulo con un desgarrador cierre de serie. Erin Doherty como Briony Ariston, quien en el tercer capítulo batalla psicológicamente con Jamie indagando en lo profundo de su psiquis y termina abrumada y Ashley Walters como el inspector Luke Bascombe, quien necesita sumergirse en el mundo adolescente para reconstruir los hechos en el capítulo 2.

Estamos ante la serie de moda, digamos de la primera parte del año y nuevamente este lugar lo ocupa un desolador drama adolescente que busca dar visibilidad a sus problemas y quien sabe, servir un poco de ayuda a una realidad que es latente en buena parte del mundo.

Reviviendo el Pánico Satánico

Pocas cosas más ochenteras que el miedo al diablo, sin (?) El concepto de “pánico satánico” fue una especie de histeria colectiva que se gestó en Estados Unidos y se esparció por el mundo mediante la cual se generaron denuncias de abuso o crímenes gestados en supuestos rituales satánicos, la gran mayoría infundadas y sostenidas bajo la idea de una enorme y siniestra conspiración mundial reunida en la adoración al príncipe de las tinieblas. La misma desapareció con el fin del Siglo XX.

Con este contexto pasamos a hablar de “Hysteria!”, la serie que en Latinoamérica está siendo transmitida por la plataforma MAX (antes HBO Max) y consta de 8 apasionantes capítulos. La historia se ambienta en 1989, durante el apogeo del Heavy Metal, género de rock que se ha visto hasta la actualidad relacionado con la adoración satánica y cuyo eje narrativo es principalmente la música.

 

Y esto podemos advertir desde cómo se titulan los capítulos homenajeando temas del género o ni tanto, desde el mismo “Hysteria” (Def Leppard), Heaven’s on Fire (KISS), Can I Play with Madness (Iron Maiden) o títulos más nuevos como “dance macabre” de los suecos Ghost. La historia inicia a partir de una banda de rock (Dethkrunch) de adolescentes (Emjay Anthony, Chiara Aurelia, Kezii Curtis) que al buscar mayor difusión trataron de hacerse pasar por adoradores del diablo, técnica de mercadeo (?) que de hecho fue adoptada por algunos grupos durante aquella turbulenta época. Dicha estrategia les juega en contra al terminar siendo vinculados con un crimen, pero les juega aún más a favor gracias a ese escándalo y a una fama que a la larga nada tenía que ver con muchachos de hecho tranquilos.

Sin embargo, los ejes narrativos van mucho más allá de la música y de otra de tantas series retro de adolescentes que abundan en estos tiempos para captar adolescentes eternos entre el público. Bien podría encasillarse como serie policiaca, más también cae en las conspiraciones y en temática sobrenatural un poco parecida a “Stranger Things”. Todos esos elementos hacen a la serie muy dinámica y a pesar de la longitud de los capítulos, que suele bordear la hora, en general se pasan muy rápido.

Se trató de una opción muy real para recrear los Estados Unidos de los 1980s, una época muy conservadora en la que de hecho las producciones mediáticas buscaban idealizar el “American Way of Life”, con apacibles suburbios, familias perfectas y una dinámica juvenil que enfrenta a los populares (Jessica Treska, Elijah Richardson) con los “bichos raros”. Acá lo interesante es que el punto en el que confluyen populares con raros es el satanismo, mostrado también como una expresión de rebelión juvenil, Claro, acá nos llevaríamos más de una sorpresa al ver quién se tomaba el culto en serio y quién no.

 

Las series con protagonistas adolescentes suelen enfatizar las brechas generacionales, en este caso la religión es un factor importante en el cual el tema del demonio como opositor del Dios cristiano es innegociable para generaciones pasadas, pero que no es tomado tan en serio al menos como opositor para las generaciones desde la X en adelante. Obviamente se habla de estas diferencias con la música y con las culturas urbanas, pues vemos como los padres de los chicos eran parte de la cultura hippie. El romance, la amistad y las cosas que se es capaz de hacer por las mismas también son expuestas.

Esta serie es muy recomendable para: nostálgicos, melómanos, cultores de las temáticas de misterio y suspenso. La ambientación ochentera con ropa, peinados y tecnología es muy bien lograda, merece ser vista.

Cobra Kai: Redención

Finalmente en este inicio de 2025 una de las series más exitosas de Netflix llegó a su fin: Cobra Kai tras 6 temporadas dio prácticamente todo lo que sus fans quisieron y pidieron en uno de los cierres más emotivos de la historia de la televisión. Ojo, podríamos incurrir en spoilers.

Hablamos de redención como la temática principal de la serie, la cual se refuerza en muchos personajes y niveles en la temporada final. Empezando por la serie en sí, la cual empezó fungiendo como la alegría de un público complicado por la pandemia pues las temporadas solían estrenarse a finales de año y consolando esos aciagos días, pero en temporadas intermedias la trama empezó a enredarse y meterse en situaciones innecesarias que de hecho bajaron su calidad y expectativa. Aunque podríamos decir que todo valió la pena al llegar al cierre.

Habíamos hablado que el inicio constituía en una redención para Johnny Lawrence (William Zabka), pues enseñando karate había logrado dar un sentido a su vida. En estos episodios finales el bueno de Johnny se convertido en un adulto funcional dispuesto y capaz de conducir una familia encontrando esa relación filial en la familia de su discípulo Miguel. También logró una relación armoniosa con su hijo Robbie, la cual fue conflictiva a lo largo de la serie. Lógicamente el desenlace con victoria del “Sekai Taikai” frente al Sensei Wolf de los temibles Iron Dragons lo redime como competidor y lo asienta como maestro.

 

Pero en todo el camino de redención de Lawrence hay un momento muy especial que ocurre en el antepenúltimo episodio que es su último encuentro con el Sensei Kreese, aquel que fue su maestro y modelo a seguir en su adolescencia, relación que en la película se rompe tras el desprecio de este último luego de la derrota de Johnny ante Daniel Larusso. Kreese finalmente obtiene el perdón de Johnny y un emotivo abrazo sana heridas que en aquel universo habían influido sensiblemente en la errática vida de Lawrence antes de la reapertura de Cobra Kai. Kreese también obtiene la redención final sacrificándose tras frustrar los plantes de Terry Silver de sabotear a Cobra Kai. Silver, malo entre los malos, iba teniendo un agonizante final.

Existe una redención en Daniel Larusso (Ralph Macchio), pues ciertamente se convirtió en un personaje odioso que por sus traumas juveniles veía a Cobra Kai como la representación del mal para su comunidad, pero termina aceptando la esencia de su filosofía y es un soporte para Johnny. Punto aparte para las sesiones finales de entrenamiento que sin duda evocaron a la saga de Rocky, otro ícono de la cultura popular de los 1980s que combina las artes de combate con la superación personal y preservación de valores familiares y de amistad. Finalmente su esposa acepta al karate como parte de su vida, algo que le costó mucho a lo largo de la serie.

El desenlace trae redención a Tory Nichols (Peyton List). Uno de los personajes más complejos y carismáticos de la saga. Recordemos que se posiciona como antagonista de Sam Larusso entre intereses románticos y como símbolo de lo opuesto a la hija de Daniel, pues como hija de un hogar carente y disfuncional ha peleado duro por todo lo que tiene, lo que la proveyó de un carácter muy fuerte. Anteriormente había ganado el título de All Valley gracias a una maniobra fraudulenta del Sensei Silver, pero ahora su victoria ante la letal Zara Malik limpia cualquier atisbo de deshonra. Sam Larusso cede su puesto en semifinales ante Tory y junto a Daniel dejan la enseñanza de saber retirarse cuando es necesario.

Finalmente vamos con Miguel (Xolo Maridueña). Aquel chico timorato que se convirtió en la gran estrella del karate y cuyo personaje ciertamente se estancó en tramas propias de producciones infanto-juveniles. Sin duda él debía ser quien cierre el torneo y triunfe en conjunto con Johnny, su mentor. Las peleas de Cobra Kai vs los Iron Dragons también evocaron a Rocky, pues el invencible Axel Kovacevic tenía su deje a Iván Drago, además de lo misterioso y exótico del Dojo, tal cual dicho rival de Balboa. Miguel sana la rivalidad con Robbie y comienza el vínculo de hermandad, tal vez ver un Robbie roto y vencido fue lo menos justo del cierre.

La producción finalmente se redime con el nombre en sí de la serie. No era posible que si la producción se llama “Cobra Kai” la serie haya tomado rumbos donde su nombre se manche o desaparezca. Quizás eso tuvo un propósito para su victoria final como Dojo en el Sekai Taikai y los triunfos de Tory, Miguel y Johnny.

En Cobra Kai vimos como un villano y perdedor pasó a ser un héroe y ganador. Los mensajes de perseverancia y solidaridad la hacen bastante sana. La inspiración acerca del trabajo duro y enfocarse en el camino de lo que realmente se quiere bien pueden haber marcado nuevas generaciones. La serie concluyó, pero de verdad: ¡Cobra Kai nunca muere!

Argentina ’78 ¿Se Dijo Todo lo que se Tenía que Decir?

En las últimas semanas del 2024 se estrenó el documental “Argentina ‘78” por la plataforma Disney Plus. El mismo consta de 4 capítulos y bien podría tomárselo como una miniserie.

La historia del fútbol y de su evento más icónico que son los Mundiales de selecciones tiene capítulos de gloria más también de polémica y la edición de 1978 se lo cataloga dentro de los segundos por motivos futbolísticos, pero también por temas políticos siendo quizás este el último mundial en el que ese tema rondó el desarrollo de la competición.

Esta producción justamente arranca con la controversia política. Argentina había sido nominada sede de dicha competencia desde 1964, pero la planeación de la misma no tuvo la anticipación deseada. Por otro lado, desde 1976 una Junta Militar tomó el poder de esta nación y sus abusos sobre los Derechos Humanos eran bien conocidos, quizás mejor en el resto del mundo que al interior de su país. Entonces vemos una primera parte donde se contextualiza la organización del torneo, la disputa de criterios para lo misma o sobre si se debía realizar en Argentina siquiera.

Por un lado se relataba los apuros y problemas para llevar a cabo las obras pertinentes, por otro el relato de gente que fue perseguida por el Estado durante aquellos días y que tuvieron la tarea del seguimiento del torneo en aquella atípica y tenebrosa condición de retenidos contra su voluntad. Estos testimonios son algo que poco y nada se ha escuchado o leído dentro del relato del Mundial de 1978 y constituyen un rico aporte para entender las extrañas circunstancias de esta copa por las cuales por ejemplo un campeón del Mundo como Paul Breitner se excusó de participar.

Después llegan los capítulos que se remiten al juego con la designación de Director Técnico de la selección Argentina de César Luis Menotti. Las intervenciones del “flaco” en el documental son oro puro no solo por su conocida elocuencia, sino porque caíamos en cuenta que recientemente había fallecido y quizás se captaron sus últimas palabras al respecto. El relato sobre el exhaustivo trabajo por toda la geografía del país para conformar al plantel anfitrión es emocionante y como si hubiera sido concebido por un guión, los traspiés en la preparación y ya con el mundial en marcha pintan un toque de heroicidad.

Un futbolero de cepa tiene muy presente en la memoria que Argentina perdió 1-0 ante Italia en la Fase de Grupos del Mundial, por lo que resignó un segundo puesto que lo trasladaba a jugar la siguiente fase a la ciudad de Rosario. Se relata la comunión de la selección con el pueblo rosarino y la especial conexión con su DT precisamente rosarino. Como por fin parecía cuajar la idea de juego en la victoria 2-0 ante Polonia, el concierto de patadas del 0-0 ante Brasil y finalmente el juego con Perú…

La polémica por excelencia de este mundial es aquel duelo entre argentinos y peruanos que terminó 6-0 a favor de la albiceleste, tomando en cuenta que el anfitrión necesitaba una diferencia de 4 para clasificar a la gran final. Los testimonios más interesantes son los de los ex seleccionados peruanos José Velásquez y Ramón Quiroga. El primero más de una vez ha señalado que conoce que 6 compañeros suyos fueron sobornados sin ser su testimonio de total credibilidad, el segundo siempre fue centro de polémica por ser el portero y haber nacido en Argentina. Por otro lado, los seleccionados argentinos campeones del 78 simplemente dicen que fueron demasiado superiores. Si se repasa dicho partido quizás no se puede demeritar la palabra de los antiguos seleccionados albicelestes, aunque más de un gol tiene sensación a error lamentable del rival.

De nuevo aparecería el contexto político: ¿Qué hacía Videla en los vestuarios ese día? ¿Qué hacía Henry Kissinger en los vestuarios ese día? La presencia de estos personajes se la describe cuando menos de incómoda. Argentina había llegado a la final ante Países Bajos. Periodistas neerlandeses que llegaron a cubrir el mundial se llevaron otra historia aparte del fútbol y era el testimonio de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que expusieron al mundo la realidad de sus hijos desaparecidos y familias destrozadas en tiempos de dictadura. Finalmente estos cronistas habrían hecho un servicio más importante que el de una cobertura deportiva. También vale la pena decir que al documental se le advierte la orientación política favorable a un lado.

 

El último capítulo trata de la final oficiada en el Estadio de River Plate de Buenos Aires. La historia muy bien conocida del gol de Mario Kempes, el empate naranja de Dick Nanninga, la pelota en el travesaño que heló a un país, los tiempos extra y el otro gol de Kempes y el 3-1 final de Daniel Bertoni que hicieron por primera vez Argentina campeona del Mundo. Se puede escribir esto de memoria, más rememorarlo sigue siendo emocionante y más en voces protagonistas.

En el documental “Argentina ‘78” se tuvo las voces de los que lo vivieron, de los rivales, de periodistas testigos y de quienes fueron afectados por el gobierno de la época. Faltaron ciertamente las voces de ese régimen que ciertamente iba a ser difícil que comparezcan, pero prácticamente se dijo de todo. Como documental de historia del fútbol y de América Latina en general, es bastante recomendable de ver.

Senna: La Serie de Pasión y Nostalgia

En los últimos días en la plataforma Netflix se estrenó la esperada serie biográfica que relata la vida de Ayrton Senna, el mítico piloto brasileño tricampeón de Fórmula 1 quien perdió trágicamente la vida mientras competía en 1994.

Se trató de una ambiciosa producción con presupuesto de 170 millones de dólares planeada mayormente en Brasil y en 6 capítulos conduce al espectador por la exitosa carrera del ídolo del automovilismo, la misma que no solo se remitió exclusivamente a las competencias, pues su vida en paralelo a su profesión tuvo conflictos con los que cualquiera en el orden común du sus vidas puede identificarse.

Fue un alivio que la serie dramatizada y que desde luego tuvo licencias de ficción, cumpla con los momentos históricos de la carrera de Ayrton: sus inicios en Fórmula Ford y el paso en los años correctos de Toleman a Lotus, McLaren y finalmente Williams, pero a su vez esto no tuvo el sabor de un aburrido documental, mas bien el drama estuvo respaldado por la rigurosidad histórica que es algo que los adeptos a la historia, del deporte en este caso, no suelen perdonar.

 

En cada capítulo vimos a Senna lidiando con un problema distinto. Su feroz competitividad lo puso entredicho en la Fórmula Ford y más tarde se gestaría su ya legendaria disputa con otro de los grandes campeones de esos tiempos: Alain Prost. Sus roces con el periodismo que se direccionaron hacia un personaje ficticio: la reportera Laura Harrison interpretada por Kaya Scodelario. Pero sobretodo, y lo que quizás le dio más picante a la serie, fueron sus diferencias con las autoridades de la competición y directores de equipos.

Justamente la exploración del lado humano de Senna lo crucial de la serie. Los enfrentamientos con las autoridades resaltaron una valentía que no solo se expresaba en las pistas. Sus diferencias se originaban en el reglamento y lo que él sentía como un perjuicio a sus actuaciones, pero luego los mismos tuvieron que ver con la seguridad para los competidores y se lo enfoca como su gran legado. Hubo tiempo para hablar de un Senna cercano a la gente más allá de haber nacido en un sector ciertamente privilegiado de Brasil. Atento a sus fans, dispuesto a la obra social y de preferentemente vida familiar por sobre el sórdido mundo de la farándula.

Entre los puntos altos de la producción fue el recrear lo más fielmente posible looks característicos como los de los pilotos Alain Prost o Niki Lauda. Más aún el del icónico periodista brasileño Galvão Bueno personificado por Gabriel Louchard o el de Xuxa, la amada presentadora de programas infantiles, a cargo de Pâmela Tomé y que decir del propio Ayrton con su peinado entre prolijo y desprolijo con la actuación de Gabriel Leone. La ambientación en cuanto a moda y música de los años 1980s y 1990s es impecable. Muy bien escogido el tema “Simply The Best” de Tina Turner

Para los estrictos apasionados del automovilismo, las secuencias de carreras son magníficamente logradas logrando el vértigo necesario para ver las maniobras de rebasamientos y disputas en general de lugares, así como accidentes. En este caso los primeros planos toman un rol crucial haciendo un exquisito juego de edición rotando entre tomas externas de las máquinas y las maniobras de pies y manos de los conductores. Absolutamente imperdible.

La serie es absolutamente recomendable para aficionados y nostálgicos. Ciertamente no deja de romper el corazón el inevitable momento en el que el ídolo pierde la vida, sin duda un trauma generacional. Es satisfactorio que una producción mayormente latinoamericana haya estado así de bien lograda.

El Pingüino: El Ascenso del Mal

 

Se transmitió la Primera Temporada de la serie “The Penguin” (El Pingüino) a través de HBO y su plataforma MAX. La misma que es basada en uno de los célebres villanos del Universo de Batman y se puede decir que ha sido la gran apuesta de DC Comics para este 2024.

Esta producción consta de 8 episodios con una simpática opción de tener comentarios extras después de que finalizan cada uno de ellos explicando lo que quisieron comunicar incluso con la iluminación, planos y tomas (muy didáctico para estudiantes y profesionales de producción audiovisual), seguramente advertidas inconscientemente por los espectadores de esta producción que mezcla el thriller psicológico y policial como suele ser todo lo relacionado al hombre murciélago y sus personajes.

La serie trata de explicar el ascenso como un gran capo criminal de Oswald Cobb en medio de la eterna guerra entre las familias mafiosas Falcone y Maroni. “Oz” es interpretado brillantemente por Colin Farrell haciendo una transformación brutal de su aspecto que obviamente requirió mucho trabajo de maquillaje. “Oz” es retratado como un sujeto muy inteligente y audaz. Manipulador y despiadado. Como en la mayoría de publicaciones con el personaje de “el Pingüino”, su relación con su madre contiene un lazo fuerte y explica motivaciones y comportamientos en general.

Su mayor contraparte es Sofia Falcone Gigante, interpretada por Cristin Milioti. La hija del legendario mafioso Carmine Falcone, pero busca su propio camino cuando justamente esta serie arranca con la muerte del viejo Carmine. En este caso la actriz construye pulcramente la imagen de una persona psicótica que ha llegado a un punto demasiado bajo en su alma y especialmente hay un capítulo donde se puede seguir su transformación que incluye descensos profundos a la locura.

Bien podría decirse que el principal tema es los trastornos mentales, principalmente la psicosis tanto de Oswald como de Sofia, lo que se traduce en la astucia de sus planes, así como en su despiadado accionar. También se la revisa en la demencia de Frances, la mamá de Oz, quien sufre “demencia con cuerpos de Lewy” y cuyas alucinaciones por momentos contextualizan los relatos. En cierta medida el tartamudeo de Victor Aguilar, quien se convierte en joven ayudante de Pingüino, es un trastorno, pues se activa en momentos de estrés.

Esta serie también se basa mucho en las relaciones familiares. En todas las versiones del personaje “Pingüino”, la relación con su madre es decididamente influyente y generalmente apegada. La guerra entre clanes Falcone y Maroni con sus permanentes juegos de lealtades, traiciones y violencia que llevan a Sofia a pensar en una nueva conducción, haciendo un guiño también con la problemática del machismo y los nuevos tiempos. La familia de Victor y su calamidad tocan el tema de la marginalidad en la ya icónica Ciudad Gótica.

Justamente en esa marginalidad toma forma la serie, con las descarnadas pero quizás acertadas reflexiones de Oswald sobre la supervivencia, además del resentimiento que se fragua en un segmento de la sociedad que se ve desplazado y con ello el resentimiento que es el sentimiento fundacional de los problemas sociales. También esa marginalidad puede ser un refugio. Lo es para Oz y para Victor y también se contrapone al personaje de Sofia, ya nacida en un entorno aunque criminal, de todas formas privilegiado.

La producción tiene una colección de fantásticas tomas en las que destacan contra picados y planos aberrantes que hacen énfasis en el peligro y la maldad, así como la iluminación que endurece a discreción ciertos rasgos. La música escogida algunas veces dentro de conocidos temas populares ayuda a la atmósfera de oscuridad. Todo esto ha catapultado a la serie a ser uno de los grandes sucesos mediáticos del año, con gran expectativa en la temporada de premiaciones.

Retrato de Una Vida Bien Vivida

Se trata de una serie que por su presentación podía ser del interés del futbolero promedio, pero bien podría ser vista por cualquier espectador, de hecho, incluso podría ser más del gusto de quienes no siguen a la pelota con cuidado. La serie “Coppola, El Representante” se está transmitiendo por la plataforma Star + y ha levantado revuelo.

 ¿Qué tan grande fue el impacto de Diego Maradona en la historia del fútbol? Fue tan grande que incluso el nombre de su representante era ampliamente conocido en el mundo. Siempre se supo que Guillermo Coppola era un sujeto cuando menos excéntrico y su nombre se asociaba muchas veces a los excesos de Diego. Sin duda sus historias daban como para alimentar a una producción dramática y el resultado ha sido claramente exitoso.

Claro está, la serie está absolutamente orientado a Coppola como protagonista, quienes estaban buscando un enfoque más Maradoniano pueden haberse decepcionado y acá viene la polémica, pues hay voces que sostienen que el 10 queda mal parado en esta producción, que queda una imagen de un “boludo” hablando en terminología rioplatense, a pesar que en la práctica Diego no asoma, pues no hay nadie personificándolo a pesar de que varias de las historias contadas parten de una situación que involucraba al astro argentino.

 coppola 1

Lo cierto es que la historia es envolvente, que se sitúa en diferentes contextos históricos que son ilustrados a partir de los elementos característicos de cada año. Cada capítulo se dedica a algún año desde los 1980s, pasando por los frívolos 1990s argentinos hasta inicios de Siglo XXI y había que prestar a detalles clave como la tecnología en comunicaciones y medios, la cual siempre enlazaba a Coppola con Diego. Además que la edición era muy ingeniosa y precisa para envolver al espectador con la época en la que se desarrolla cada uno de dichos capítulos.

 Claramente hay que destacar la actuación de Juan Minujín en el papel de Guillermo Coppola volviéndolo un personaje absolutamente entrañable poniendo mucha sazón al mismo, pues lo provee de un carisma que tranquilamente podría ser superior al del original. Al espectador seguramente le sacará más de una sonrisa el ingenio y las ocurrencias del representante para conseguir lo que quiere y para procurar que Maradona sea tratado a la altura de su majestad histórica y más. Diego no solo se trataba de un deportista de élite, sino como una estrella de rock. Sus desventuras y momentos más bajos también son contados desde un punto de vista favorable a su persona.

 coppola 2

La conclusión es que “Coppola”, la serie, hace quedar muy bien a Guillermo, porque construye un personaje querible y aspiracional, al cual se le celebra y hasta perdonan los desatinos, mientras que la imagen de Maradona no lo es tanto. No deja de ser eso una apuesta arriesgada en Argentina, donde los nombres “Diego Armando” son básicamente sagrados.

El Fútbol y Dragon Ball

Una noticia devastadora se propagó alrededor del mundo principalmente “geek”, pero podríamos decir con alma de niño en general. Entre el 7 y 8 de marzo se supo que Akira Toriyama, dibujante y creador de contenido “manga”, principalmente conocido por dar vida a “Dragon Ball” había fallecido, en realidad el 1 de marzo, pero casi una semana después lo dieron a conocer sus allegados.

Dragon Ball ciertamente ha sido el manga más exitoso de Toriyama, pero en el mundo entero se lo conoció por su adaptación al anime a través de las series: Dragon Ball, Dragonz Ball Z, Dragon Ball GT y demás. Lo importante es la imborrable huella que en la cultura popular dejó la obra del artista japonés y como permeó hacia diversos aspectos de la misma. Lógicamente el fútbol no se quedó atrás.

 IMG-20240308-WA0028

 

Podríamos decir que en los últimos 15 años hemos visto legiones de futbolistas criados con “Dragon Ball” y quizás Eduardo “Toto” Salvio es un referente por excelencia, pues quizás se lo recuerda más por sus celebraciones alusivas a la serie más que por sus goles.

salvio

Una de las celebraciones que más se propagó entre los futbolistas fue la famosa técnica de fusión en la cual 2 individuos reúnen en uno solo sus fuerzas. Nos hemos acostumbrado a ver la misma los últimos años. Más allá de la lucha entre el bien y el mal, una de las temáticas más recurrentes y que quizás se a motivo de haber conquistado el corazón de tantos niños es la amistad. Se necesita ese tipo de complicidad para hacer una “fusión” de celebración. La misma no se hizo esperar en el fin de semana pasado. En Ecuador la realizaron los jugadores de Imbabura en su goleada 3-0 a Delfín por la LIga Pro.

 IMG-20240309-WA0029

 

También se rindió homenaje a Toriyama con célebres técnicas de la serie, como el legendario Kame Hame Ha que expulsa un poderosos rayo de energía desde las manos o el Genkidama que convoca a las energías de las criaturas vivientes.

 IMG-20240309-WA0035

 

river genkidama

Las Esferas del Dragón son objetos mágicos que reunidas invocan al dragón Shen Long que concede deseos, entre ellos devolver la vida. Su búsqueda moviliza a héroes y villanos. El club Independiente de Avellaneda quiso apelar a la magia y mística de sus Copas Libertadores obtenidas en sus días más gloriosos y relacionarla con el poder de las esferas.

 cai esferas

Las hinchadas no se hicieron esperar con homenajes apoteósicos en todo el mundo. En Ecuador como aún no se retoma el tema de tifos o banderas gigantes, no estuvo tan al día, salvo Barcelona. El Tifo del PSG tal vez fue el que más dio que hablar.

 IMG-20240308-WA0020

 

bsc db

Un homenaje simpático llegó desde las redes sociales de El Nacional atribuyendo una frase a Toriyama. Dicho sea de paso, han cambiado para bien las comunicaciones en este club.

 20240311_192421

 

Los deportes están estrechamente vinculados con este ya inmortal clásico de la animación japonesa. Sus protagonistas y aficionados crecieron junto a él desarrollando transversalmente el hábito de la lucha, de la competencia, pero también de la amistad.

20240309_071542IMG-20240308-WA0026

IMG-20240308-WA0025

IMG-20240308-WA0022

Obituario 2023

El 2023 tuvo un signo algo trágico para el Ecuador, mientras que en todas partes del mundo se lamentó pérdidas celebres en el mundo del deporte y el espectáculo, algunas impactante debido a las circunstancias. Vamos a revisar entonces a las personalidades que nos dejaron en el año que acaba de finalizar.

El mundo del periodismo deportivo ecuatoriano lamentó la pérdida de 3 de sus nombres referentes a través de la historia. En mayo nos dejó el Dr. Marcos Hidalgo, periodista de larga trayectoria en radio y televisión, espacios en donde se popularizó su estilo sarcástico con frases icónicas como: “Aplausos”, “Quién Te Dijo” o “Una, Dola, Trela, Canela, Pedazo de Vela…”, pero además un amplio conocimiento jurídico y de historia del fútbol. Un derroche de carisma que ya es extrañada por la afición. En Julio partió a la eternidad Patricio Díaz Guevara, conocido periodista, especializado en la narración con una estentórea y muy característica voz que le hizo ganarse el apodo de “El Tenor del Fútbol”, con una dilatada trayectoria de casi 5 décadas. En noviembre falleció Rómulo Barcos Cun, conocido por su labor en radio y televisión y de estilo muy confrontador que le hizo ganar adeptos y detractores.

 just fontaine

El fútbol mundial lamentó la muerte de icónicas figuras como Bobby Charlton. La estrella de la selección de Inglaterra que conquistó su única Copa del Mundo. Sobreviviente de la tragedia aérea de Múnich, uno de los mayores emblemas del Manchester United con el que ganó la Copa de Europa de 1968. En 1966 ganó el Balón de Oro y fue Caballero de la corona británica. Nos dejó también Just Fontaine, marroquí de nacimiento, pero al servicio de la selección de Francia, donde consiguió una marca muy complicada de batir como son los 13 goles anotados en un solo Mundial, Suecia 1958. También falleció Luis Suárez Miramontes, una de las máximas figuras del fútbol español y el FC Barcelona. Figura de la obtención de la Eurocopa 1964 por parte de España y Balón de Oro en 1960 y ganador de varios título de Liga con el Barça y el Inter de Milán. Con este último también ganador de la Copa de Europa.

 vialli

A inicios de año se supo de la tempranera partida de Gianluca Vialli, tras batallar con una prolongada enfermedad el delantero italiano, de la Juventus, Sampdoria y Chelsea dejó este mundo. Los terremotos de Turquí y Siria dejaron muerte y desolación en dichos países y entre las desafortunadas víctimas estuvo el jugador ghanés Christian Atsu. En Latinoamérica se lamentó la partida del portero mexicano Antonio Carbajal, famoso por haber sido el primer futbolista en participar en 5 Copas del Mundo entre 1950 y 1966. Partieron 2 figuras del fútbol brasileño de los años 1970s: Roberto Dinamite y Marinho Peres. Otra figura de aquellos tiempos fallecida este año fue Heber Mastrángelo, bicampeón con Boca Juniors.

Una noticia muy lamentable fue la partida del atacante uruguayo Waldemar Victorino quien aparentemente tomó su vida, tuvo un importante paso por el fútbol ecuatoriano, como lo tuvo el delantero argentino Enrique Lanza, también fallecido este año, padre del portero Damián Lanza. El delantero venezolano José Luis Dolgetta vivía en Guayaquil cuando lo sorprendió la muerte. Fue goleador de la Copa América 1993. Hablando de Ecuador, quizás la partida más sensible en cuanto a deportistas fue la de Vicente Lecaro. El “Ministro de Defensa” fue un emblemática zaguero, parte de la famosa cortina de hierro de Barcelona SC en los años 1960s y con este club fue campeón nacional en 4 ocasiones, además de ser fijo titular en la selección ecuatoriana de aquellos años. Falleció también el árbitro Juan Carlos Macías tras una batalla contra el cáncer y el ex futbolista Leonardo Borja víctima de un atropello.

 gina lollo

El mundo del espectáculo se sacudió tras conocerse la partida del actor Matthew Perry, famoso especialmente por su carismático papel de “Chandler” en la afamada serie de televisión “Friends”, cediendo tras una interminable batalla contra sus adicciones. Fallecieron icónicas actrices de épocas doradas del cine como Raquel Welch y Gina Lollobrigida. Latinoamérica perdió a uno de sus galanes característicos como Andrés García, además de conocidos humoristas como el mexicano Chabelo o el argentino Tristán. También partió el pintor colombiano Fernando Botero, conocido por sus personajes de formas redondeadas.

La música perdió clásicas voces femeninas del rock, como Tina Turner, ganadora de 8 premio Grammy y con más de 180 millones de discos vendidos. Brillante sobretodo en las décadas de 1970s y 1980s. De una biografía turbulenta, como la de la cantante irlandesa Sinead O’Connor, quien también falleció este año tras una vida de éxitos y polémicas. Italia perdió una de sus voces clásicas en Toto Cutugno, mientras partieron figuras clásicas de la música contemporánea como Jeff Beck, legendario guitarrista de “The Yardbirds”, David Crosby (The Byrds), Harry Belafonte, Andy Rourke (bajista en The Smiths), Tom Verlaine (Television). Las letras perdieron al checo Milan Kundera y al cubano Carlos Alberto Montaner. Mientras que la moda quedó sin el español Paco Rabanne

 rita lee

Latinoamérica tuvo algunas bajas sensibles musicales. Falleció Lisandro Meza, uno de los pilares fundamentales del Vallenato. También partió a la eternidad Rita Lee, fundamental figura del pop rock brasileño. El talentoso compositor peruano Pedro Suárez Vértiz dejó de existir tras batallar con una compleja enfermedad. También falleció Ricardio Iorio músico fundamental para explicar el heavy metal argentino.

En Ecuador se ha vivido un año de zozobra y entras tantas víctimas de hechos violentos quizás remeció más local e internacionalmente el asesinato del entonces candidato a la Presidencia, Fernando Villavicencio. Autoridades y candidatos fueron asesinados en un año en medio de campañas políticas, como el Alcalde de Manta, Agustín Intriago. Ecuador cuenta con un largo problema en las vías y un atropellamiento cobró la vida del conocido catedrático Santiago Gangotena. Fallecieron también personalidades de la política ecuatoriana como Carlos Falquez o Alfredo Adum.

En política internacional partieron personajes fundamentales para entender el siglo pasado, como Henry Kissinger, quien como secretario de Estado de Estados Unidos tuvo una gran influencia en la política internacional o Silvio Berlusconi, quien fue en varias ocasiones Primer Ministro de Italia, aunque su catapulta política llegó tras el control de los medios de su país, así como presidiendo el AC Milan, llevando a este club de fútbol a una época dorada.

Un Superhéroe Sereno

Llamaba la atención dentro del catálogo de Netflix una producción cuyo protagonista es el célebre ex futbolista inglés. Un futbolero promedio se animaría a darle play y puede ser una importante impresión para muchos sus modales. Un tono de voz bastante sereno es utilizado por el rubio mediocampista para rememorar su vida. Tal vez impacta porque una figura mediática de ese calibre tal vez podría esperarse que sea más vertiginoso y agresivo para dirigirse así en un programa.

La miniserie que habla de la vida del ex astro del fútbol David Beckham consta de 4 capítulos que se extienden hacia más allá de la hora de duración. Uno de los sellos característicos de la misma son los primeros planos hacia él o algunos protagonistas mientras hay un silencio que pretende contextualizar un momento particular que se comenzará a relatar. La actitud serena de Becks es asombrosa, como la de un tipo que sabe que ya transitó todo en su vida, aunque aún es muy joven, pues no llega a los 50 años. Una actitud propia de un monje budista con la diferencia del rodeo de asuntos materiales. Puede ser la tranquilidad de una vida bien vivida con todo y el glamour encima.

 becks jlo

 

El glamour es un eje transversal en la vida de Beckham. Sin duda “la pinta” lo llevó a ese mundo y prontamente llamó la atención del mundo de la publicidad, el cual fue muy generoso con él. Pero la pantalla y las cámaras no solo harían su aparición por su juego o apariencia. Mucha influencia en ello tuvo su matrimonio con nada menos que una “Spice Girl”. Victoria Adams, su pareja, sería algo más allá que una relación de cuento de hadas y destinada a los medios. Siguen felizmente casados hasta la actualidad y es evidente el lugar importantísimo que tiene “Posh” en su vida.

 Victoria y David, esa pareja ideal que de todas maneras buscó una vida familiar lo más cercano posible a la normalidad, algo complicado dado la fama de ambos. Obviamente sus actividades como cantante y futbolista podían tensionar su relación, pues obligadamente debían distanciarse. El eterno peregrinar del futbolista fue una notable molestia para Victoria, quien no se queda corta al describirlo. La vida familiar así siempre será complicada y el relato por separado de David y Victoria explicaban como el tira y afloja entre la profesión y el hogar puede llevar a complicaciones y los momentos más oscuros de estas relaciones.

 

Before They Had Stylists! 726535 COM BEFORE THEY HAD STYLISTS Proving that good looks will only get you so far, many of today's biggest stars displayed a woeful lack of style before they hit the big time and an army of stylists got their hands on them.  They may be the ultimate beautiful couple now but back in the day Brad Pitt and Angelina Jolie both had a decidedly hippy vibe. Long flowing hair competed with long flowing clothes. But, with the addition of a few years of wisdom, a good haircut, and a classic LBD, hey presto - you get the best looking couple in Hollywood. Back in 1998, considering the Beckham's love of matching (and often cringe worthy) outfits, no one could have guessed that in just a few short years he would be the world's most famous metrosexual (with a penchant for wearing his wife's underwear) and she would have morphed into the super skinny, queen of couture that we all know today. However, it would seem that not even Posh's army of stylists were able to get her to part with her favourite accessory - her pout. The Hollywood fairytale: Once upon a time there was a young 'butter wouldn't melt in her mouth' actress who starred in the popular teenage programme Dawson's Creek. There was also a fashion - not to mention height - challenged young man who eventually grew up to be her prince charming in stacked heels. Many ostentatious displays of affection - not to mention a bizarre sofa jumping episode - later, the pair were married. Fast forward through a pregnancy and some disturbing scientology rumours and out steps the king of Hollywood, Tom Cruise, and his super sleek and styled queen, Katie Holmes. Speaking of Tom Cruise; who would have ever thought that his at one point frizzy haired, frumpy ex wife, Nicole Kidman, would emerge as such a porcelain beauty. Just goes to show what a goo..., Image: 227007585, License: Rights-managed, Restrictions: , Model Release: no, Credit line: Profimedia, TEMP Rex Features

Before They Had Stylists!
726535 COM
BEFORE THEY HAD STYLISTS
Proving that good looks will only get you so far, many of today’s biggest stars displayed a woeful lack of style before they hit the big time and an army of stylists got their hands on them.
They may be the ultimate beautiful couple now but back in the day Brad Pitt and Angelina Jolie both had a decidedly hippy vibe. Long flowing hair competed with long flowing clothes. But, with the addition of a few years of wisdom, a good haircut, and a classic LBD, hey presto – you get the best looking couple in Hollywood.
Back in 1998, considering the Beckham’s love of matching (and often cringe worthy) outfits, no one could have guessed that in just a few short years he would be the world’s most famous metrosexual (with a penchant for wearing his wife’s underwear) and she would have morphed into the super skinny, queen of couture that we all know today. However, it would seem that not even Posh’s army of stylists were able to get her to part with her favourite accessory – her pout.
The Hollywood fairytale: Once upon a time there was a young ‘butter wouldn’t melt in her mouth’ actress who starred in the popular teenage programme Dawson’s Creek. There was also a fashion – not to mention height – challenged young man who eventually grew up to be her prince charming in stacked heels. Many ostentatious displays of affection – not to mention a bizarre sofa jumping episode – later, the pair were married. Fast forward through a pregnancy and some disturbing scientology rumours and out steps the king of Hollywood, Tom Cruise, and his super sleek and styled queen, Katie Holmes.
Speaking of Tom Cruise; who would have ever thought that his at one point frizzy haired, frumpy ex wife, Nicole Kidman, would emerge as such a porcelain beauty. Just goes to show what a goo…, Image: 227007585, License: Rights-managed, Restrictions: , Model Release: no, Credit line: Profimedia, TEMP Rex Features

 

Victoria gustaba de los lugares donde su vida familiar pueda ser más cómoda, es ahí donde entran los paparazzi como principales enemigos contra su tranquilidad, pues esta famosa pareja de radiante imagen era un caramelo. La relación con la prensa se retrata como difícil. Un segmento especial se dedica a los tiempos post duelo Inglaterra vs Argentina en Francia 1998 cuando se acusó a Becks de culpable directo de la eliminación del conjunto inglés cuando fue muy ingenuamente expulsado en ese juego. La lucha por revertir ese mala imagen por parte de Beckham. Acá también se resaltó su resilencia y cómo la adversidad sacó normalmente lo mejor de su rendimiento.

 No solo la prensa había sido el culpable de esos malos tiempos de David. Se relató del mismo modo que el DT de la selección de aquellos tiempos, Glenn Hoddle, “lo lanzó a los leones”. Lógicamente al futbolero lo que le importaba era ver la trayectoria del astro inglés: Manchester United, Real Madrid, Galaxy, Milan, PSG. Con un padre futbolístico como Sir Alex Ferguson, quien guió sus pasos tras recibir a un chico hijo de un fanático del United como el señor padre de Beckham, para quien era un sueño hecho realidad que su hijo juegue en los diablos rojos.

 becks united

El crecimiento y consolidación en Manchester, el glamour del Madrid y los galácticos, la extravagancia de Los Ángeles y el paso hacia la madurez cuando retornó a Europa. El relato puede ser emocionante mientras se e un desfile de estrellas y una parsimonia para hablar lo que ha sido una biografía bastante agitada. Para su suerte, Becks no solo interesa al hincha del fútbol, sino a cualquiera que esté pendiente de la farándula y jet set. Entre la vacuidad y lo relevante, es un documental que no tiene pierde.