¡Independiente y su Segunda Corona en el Año!

Independiente del Valle derrotó 3-1 a 9 de Octubre en la final de Copa Ecuador celebrada en el Estadio Atahualpa de Quito.

El encuentro final de este torneo nacional se dio en medio de poca expectativa, con los del Valle prácticamente con sus mejores galas salvo el goleador Lautaro Díaz, mientras los octubrinos no alinearon desde el comienzo a Cortez o Montero.

Muy temprano, Mateo Carabajal (2 min.) de cabeza tras tiro de esquina de Sornoza abrió el marcador. Con la ventaja prácticamente desde el inicio del juego, los del Valle de los Chillos encararon el juego con bastante tranquilidad, sin apurar sus ataques y dejando de hecho que su rival responda, incluso estando cerca del empate en un par de ocasiones. Pasado el minuto 20, de hecho Independiente prefería jugar de contra.

Esa nueva disposición daría su resultado cuando otro zaguero, Richard Schunke (30 min.) amplió cifras tras un pivoteo de Ayoví desde un pase largo. Con este segundo gol, Independiente asentó su juego y hacía pasar el tiempo principalmente haciendo circular la pelota, mientras que cada que aceleraba causaba mucho daño en el área del conjunto guayaquileño, el cual se fue replegando al final del primer tiempo.

Con un panorama muy distinto, Independiente jugó a hacer pasar tiempo valiéndose de la calidad de su eje de volantes: Faravelli – Pellerano – Sornoza. Jaime Ayoví (58 min.) aumentó el marcador con un gran remate de 25 metros mientras que su rival lucía ya bastante entregado y sin respuestas en la banca o anímicas.

En los minutos finales ambos equipos se dedicaron a hacer variantes con lo que el espectáculo se fue desdibujando. Hubo tiempo para el descuento guayaquileño cuando Jefferson Montero (85 min.) anotó de penal. Independiente de esta manera se llevó su segundo título del año y el primero en este torneo aún joven. Al ser campeón de Sudamericana, ya tiene cupo a fase de grupos de Copa Libertadores, por lo que ese lugar le correspondía al finalista, mas al consumarse el descenso de 9 de Octubre a la Serie B de Liga Pro, el cupo a Libertadores lo tomó El Nacional, que había quedado tercero en esta Copa.

campeones

IDV: Moisés Ramírez; Mateo Carabajal, Richard Schunke, Luis Segovia, Matías Fernández (Joao Ortiz 77’), Lorenzo Faravelli (Danny Cabezas 77’), Cristian Pellerano, Jhoanner Chávez (Beder Caicedo 66’); Marco Angulo (Fernando Gaibor 77’), Junior Sornoza; Jaime Ayoví (Jonatan Bauman 66’)
Goles: Carabajal 2’, Schunke 30’, Ayoví 58’
9OC: Rubén Escobar; Nixon Folleco (Kevin Peralta 69’), Manuel Lucas, Kevin Becerra, Orlin Quiñónez; Marco Mosquera (Edder Cetre 73’), Renny Jaramillo, José L. Cazares (TA 52’), Glendys Mina; Mauro Da Luz (Jefferson Montero 73’), Joao Paredes (TA 33’)
goles: Montero 85’ (P)

Historial de Camisetas Mundialistas – Grupo C

Continuando con nuestra revisión histórica de camisetas, vamos con el Grupo C que cuenta con selecciones habituales a las citas mundialistas y cuyos uniformes son muy reconocibles e icónicos a nivel mundial.

 Argentina

 Argentina titular

argentina alterna

 

Como ya desde hace algunas décadas, Argentina será equipada por Adidas y respetará las franjas celeste y blanco con pequeñísimos detalles entramados y repetirá el cuello y puños negros de Brasil 2014. Su alterna será más extravagante con un diseño “en llamas” y colores más emparentados con el violeta.

 

Argentina en Uruguay 1930

Argentina en Uruguay 1930

 

Argentina en Italia 1934

Argentina en Italia 1934

 

Ilustrado a color

Ilustrado a color

La participación argentina en el primer mundial de la historia, Uruguay 1930 fue con una camiseta de rayas más angostas con los tradicionales diseños a cordones de antaño. El uniforme completo con el que llegaron a la final de este certamen era con short gris y medias negras. Sin mayores variantes para su siguiente y fugaz aparición en Italia 1934

 

Argentina en Suecia 1958

Argentina en Suecia 1958

Argentina en Chile 1962

Argentina en Chile 1962

Argentina en Inglaterra 1966

Argentina en Inglaterra 1966

Tras varios años y por un sinnúmero de situaciones, Argentina volvía a los Mundiales en Suecia 1958 con la idea de pasear su calidad, mas la realidad fue otra y tuvieron un mal pasar. Ya en estos años se usaban las franjas más anchas quedando tres celestes al frente. Prácticamente con el mismo poco suceso la albiceleste pasó por los mundiales de Chile 1962 e Inglaterra 1966 y en cuanto al modelo de camiseta se había fijado, variando únicamente en la forma del cuello.

Argentina-1974

El uniforme presentado en Alemania 1974 fue tal vez el que constó de franjas más anchas de todos. Vemos en la foto a varias y clásicas figuras del fútbol rioplatense que de todas formas padeció, en aquella ocasión frente a la poderosa Holanda setentera.

Argentina-1978

Desde 1973 y hasta 1979 Adidas confeccionó los uniformes para la albiceleste. La camiseta siguió siendo a franjas celestes y blancas, la pantaloneta pasó a ser negra y los polines fueron negros en un inicio, hasta quedar en el blanco tradicional. En la foto está Mario Kempes festejando uno de los dos goles que anotara en la final del Mundial 1978, el cual organizaron y ganaron por 3 a 1 a la naranja mecánica.

Argentina en España 1982

Argentina en España 1982

 

Argentina en México 1986

Argentina en México 1986

Desde 1980 a 1989 Le Coq Sportif fue la proveedora de los uniformes argentinos. En aquel periodo los argentinos disfrutarían de una nueva gloria de la mano de Diego Armando Maradona En México 1986 llegaron al título derrotando a Alemania por 3-2. Pero antes tendrían una experiencia agridulce en España 1982 entonces vistieron su equipación tradicional: camiseta albiceleste, pantaloncillos negros y medias blancas y como muy de aquellos años, la ropa deportiva era bastante corta.

Argentina-1990

 

Usualmente la vestimenta alterna de Argentina ha sido de camiseta azul y es bien recordada tanto en el icónico partido ante Inglaterra en 1986 como en la final de Italia 1990 en la que cayeron 1-0 ante Alemania.

Argentina en Estados Unidos 1994

Argentina en Estados Unidos 1994

Argentina en Francia 1998

Argentina en Francia 1998

Argentina en Japón - Corea 2002

Argentina en Japón – Corea 2002

Argentina no acostumbra a hacer muchas variaciones en el diseño de su camiseta, ya que no hay mucho que inventar con el legendario celeste y blanco. Diseños en el cuello y variaciones de color en los mismos: negro, blanco o celeste. En Estados Unidos 1994 se uso cuello polo blanco y mientras Diego Maradona y Claudio Caniggia estuvieron en cancha la albiceleste rendía, sin ellos cayeron en octavos de final. En Francia 1998 lo a Gabriel Batistuta siempre exultante en sus festejos, se usaba un cuello polo negro. Mientras que en 2002, se eliminó la moda del cuello polo y se lo tiñó de celeste. Por cierto, con ese uniforme le fue muy mal y no alcanzó la presencia de Batistuta, Sorín, Verón y demás, para conseguir algo más que una penosa eliminación en primera ronda. Argentina siguió utilizando prendas “Adidas”, excepto por un breve periodo entre 1999 y 2001 donde los equipó Reebok, jamás utilizándose esos uniformes para citas mundialistas.

argentina 2006

Desde el 2001 y hasta la actualidad Argentina ha mantenido contrato con Adidas. Aquí el uniforme para Alemania 2006. Mundial en el que se despidieron en cuartos de final ante Alemania en tanda de penales, siendo de todas formas una actuación con su emoción. Una pequeña separación a la altura de hombros y costados fue la diferencia que impuso la marca alemana.

Argentina en Sudáfrica 2010

Argentina en Sudáfrica 2010

Argentina en Brasil 2014

Argentina en Brasil 2014

Para la década de los 2010 las franjas fueron estrechándose. En el caso de Sudáfrica 2010 con color celeste para los hombros y las 3 líneas clásicas de la marca en blanco, mientras que para Brasil 2014 las franjas fueron en negro. En el mundial africano la eliminación fue estrepitosa con goleada en cuartos de final ante los alemanes, mientras que en el sudamericano volvió a los tiempos a una final, siendo de nuevo los teutones sus verdugos.

argentina 2018

En Rusia 2018 se volvió a un ancho de franjas más “clasico”, aunque las mismas tenían unos finísimos degradados. No fue del todo satisfactoria la participación del elenco sudamericano que a los sustos llegó hasta octavos de final.

 

Arabia Saudita

Arabia titular

Arabia alterna

Para esta cita en un país vecino aunque de relaciones no del todo fluidas, los saudíes volvieron a confiar en Nike, con diseño bastante sobrio en blanco y cuello verde, hasta que se puede acercar a ver las marcas de aguas con el logo de la federación. Como siempre, su alterna será verde con un entramado entre tonos oscuros y claros bastante más excéntrico.

Arabia en Estados Unidos 1994

Arabia en Estados Unidos 1994

 

 

Arabia en Francia 1998

Arabia en Francia 1998

La primera aparición de Arabia Saudita en los mundiales fue en Estados Unidos 1994 donde sorprendió al mundo llegando a octavos de final. Su camiseta tuvo un cuello ancho en V con motivos de rombos y marcas de agua cuadriculadas diseñados por la marca local Shamel. Vemos en la foto al bueno de Saeed Al Owairan, autor del famosos “gol maradoniano” en dicho mundial. En Francia 1998 la selección Saudí siguió apostando a la marca local que diseñó una camiseta con cuello polo fiel a sus colores distintivos y unas formas geométricas del lado derecho. En esta ocasión no les iría tan bien y fueron eliminados en primera fase.

arabia-2002-2

En Japón y Corea 2002 Arabia Saudita se unió a las selecciones que encargaban el diseño de sus camisetas a las marcas grandes y Adidas elaboró un sencillo conjunto en el que sólo destacaban las características 3 líneas de su marca. Jugó con conjuntos verdes y blancos y le fue decididamente mal perdiendo todos sus juegos, incluyendo el catastrófico 8-0 ante Alemania.

arabia 2006

En el mundial de Alemania 2006 los sauditas fueron vestidos por Puma con un conjunto sencillo blanco con numeración verde para el conjunto titular, destacando la marca de agua del entonces escudo de la federación. Nuevamente fueron eliminados en primera ronda.

arabia 2018

Desde Rusia 2018 a los árabes los viste Nike y en aquella ocasión el uniforme de hecho fue bastante minimalista tanto en la titular blanca, como en la alterna verde que vemos en la gráfica. Al menos volvieron a ganar un juego, aquel 2-1 ante Egipto.

 

México

 Mexico titular

Meico alterna

El plantel azteca seguirá siendo patrocinado por Adidas y para Qatar 2022 contará en el habitual verde del titular, unos entramados en V más las habituales 3 rayitas de la marca en rojo. La casaca alterna será en blanco con unos muy interesantes diseños en rojo con características de pueblos ancestrales. Vale la pena hacer notar el cambio del diseño del escudo con unos trazos más modernos.

 México-1930

México-1930-color

El color verde lo hemos identificado toda la vida con la selección mexicana, sin embargo, no siempre lo lució. En el primer mundial, Uruguay 1930, su uniforme era más bien en una tonalidad roja, casi vino para camiseta y azul para los shorts. Este fue originalmente el uniforme de “El Tri”.

México-1950

México-1950-color

En Brasil 1950 frente a Suiza de hecho usaron una equipación alterna curiosamente en franjas verticales azules y blancas.

 México-1958

México 1970

México 1970

A partir de Suecia 1958 es que México adopta el verde con el que los conocemos hasta ahora. Cuando fueron anfitriones en 1970, tan solo hubo pequeñas modificaciones en el escudo y una bandera en su cuello.

 Mexico 1978

Un caso muy curioso es que la equipación mexicana para el mundial de Argentina 1978 la proveyó la conocida marca estadounidense “Levi’s”, la cual no precisamente acostumbra a confeccionar ropa deportiva de alta competición. A “El Tri” le fue muy mal, perdió todos sus partidos y hay varias bromas de cultura popular al respecto.

 México-1986

En México 1986, llegó el patrocinio de Adidas, con cuello de solapas y las “tres rayitas” en color blanco. Así como en 1970, alcanzó los cuartos de final y han sido las mejores participaciones del conjunto norteamericano.

México-1994

México-Campos

En Estados Unidos 1994 la marca Umbro diseño varios uniformes con trazados de marca de agua y demás señas “vistosas”. En el caso de México podemos observar un entramado casi tribal como la número 8 que lucía Alberto García Aspe. También fueron muy característicos uniformes fosforescentes del portero Jorge Campos en honor a los clavadistas de su Acapulco natal. Los aztecas llegaron a octavos de final.

México-1998

En Francia 1998 siguieron los motivos ancestrales relativos a la cultura indígena mexicana. La confección estuvo a carga de la empresa mexicana “ABA Sport”. Acá Luis Hernández, de gran actuación en el mundial francés, festejando. Nuevamente “el tri” se quedaría en octavos.

México-2002

En Japón y Corea, el diseño fue mucho más austero, como el de la mayoría de camisetas del Mundial 2002. Un minúsculo vivo rojo bordeando el tradicional verde fue lo que presentó la marca mexicana “Atlética” para dicho certamen. Lo vemos a un joven Rafael Márquez, dominando la “Fever Nova” del mundial asiático.

Mexico 2006

Para Alemania 2006, México había cambiado de auspiciante a Nike. Una franja en V color blanco sobre el verde, fue lo presentado para dicho mundial.

México en Sudáfrica 2010

México en Sudáfrica 2010

México en Brasil 2014

México en Brasil 2014

México en Rusia 2018

México en Rusia 2018

En Sudáfrica 2010, México volvió a ser auspiciado por Adidas, sólo que las tradicionales “tres rayitas”, fueron rojas en un diseño más bien sencillo. En tanto que Brasil 2014 los vio con algo más cargado con esos trazos a la altura del pecho conforme a los uniformes cargados que presentó en aquel mundial la marca. El diseño fue más sobrio y con marcas predeterminadas de diseño en Rusia 2018.

 

Polonia

 Polonia titular

Polonia alterna

 

El elenco de Europa del Este no ha tenido fortuna en los mundiales que ha disputado en el XXI y seguramente querrá cambiar la misma. Para el Mundial 2022 será equipada por Nike con un diseño blanco como se acostumbra y el entramado en marca de agua que es tendencia únicamente sobre los hombros. La alterna será totalmente en rojo, muy sobria.

 Polonia-1938

Polonia-1938-color

Polonia apareció en los mundiales en Francia 1938 usando su ya característica combinación de blanco para la camiseta y rojo para el short, en el diseño común con cuello y cordones de aquella época. Quedaron eliminados en primera ronda en un épico 6-5 ante Brasil.

 

Polonia en Alemania 1974

Polonia en Alemania 1974

Polonia en Argentina 1978

Polonia en Argentina 1978

Polonia en España 1982

Polonia en España 1982

Polonia en México 1986

Polonia en México 1986

La época dorada del fútbol polaco se vivió en las décadas de los 70 y 80. Sus uniformes por aquellos años fueron confeccionados por Adidas luciendo su tradicional camiseta blanca y pantalón rojo con el escudo al centro y las “3 rayitas” en rojo. Lo que fue variando fue el cuello, en Alemania 1974 fue blanco y de la mano de Grzegorz Lato quien salió goleador, alcanzarían el tercer puesto. En Argentina 1978 se optó por un cuello redondo rojo y así llegaron a segunda fase. En España 1982 al cuello rojo se le incluyeron solapas y nuevamente hubo una actuación brillante que les valió el cuarto lugar. En México 1986 fue cuello en V y marcó el ocaso de esta notable generación, eliminándose en primera fase. La alterna siempre ha sido en color rojo.

 

Polonia en Japón - Corea 2002

Polonia en Japón – Corea 2002

Polonia en Alemania 2006

Polonia en Alemania 2006

Polonia reapareció en el Siglo 21, en el Mundial de Japón y Corea 2002 siendo vestidos por Puma con el detalle en rojo a los costados que presentaron las camisetas de dicha marca en aquel año. En Alemania 2006 fue un diseño más sencillo de la misma fábrica con el ave símbolo del país en marca de agua. No fueron buenos tiempos para los polacos, pues en ambos mundiales no pasaron de primera ronda.

 Polonia 2018

A partir de 2018 vemos a Polonia ser vestida por Nike que en aquella ocasión optó por agregarle un pequeño cuello rojo al tradicional blanco del uniforme. Tampoco fue de mayor fortuna esta cita mundialista e igual fueron eliminados en primera fase.

Aucas dio el Primer Golpe en la Final

Aucas derrotó 1-0 a Barcelona en el juego de ida de la final de Liga Pro ecuatoriana celebrado en el Estadio Monumental de Guayaquil.

La final de ida del torneo ecuatoriano de fútbol enfrentaba a 2 equipos identificados con los sectores populares del país. Ambos planteles llegaban con lo mejor de sus actuales formaciones, con el detalle que el Ídolo del Astillero planteaba un esquema bastantes ofensivo con 4-2-3-1 en el que los jugadores que arropaban al delantero cuentan con mucha creación. Del lado del cuadro oriental, prefirieron bastantes recaudos con línea de 3 zagueros y volantes conocidos principalmente por sus bondades defensivas.

Era un acostumbrado inicio de juego final con equipos en modo de estudio. El despliegue de los volantes capitalinos: Vega, Quiñónez y Caicedo, era vital para que puedan ejercer superioridad numérica y estorbar las intenciones creativas del local, a la vez de generar cierto juego ofensivo. Barcelona dependía del vértigo de Castillo y Martínez, mas el talento de Díaz fue la principal arma. Antes del primer cuarto de hora, era el cuadro canario el que dominaba las acciones.

El elenco porteño buscaba por todos los frentes y hacía presencia frente a un arco ex petrolero poblado de zagueros, mientras que las escasas llegadas de Aucas eran bastante más limpias y peligrosas. La intensidad hizo algo de mella en un partido que se jugaba bajo un sol abrazador y necesariamente hubo que bajar ligeramente las revoluciones cerca de la primera media hora, aunque en emociones el partido no disminuía.

Barcelona no encontraba el camino por los costados, pero Díaz y Cifuente se las arreglaban para causar daño en campo rival, mas este último no estaba con la puntería fina y desaprovechó las mejores opciones de gol para su equipo. El primer tiempo tuvo un espectáculo bastante bueno, donde el duelo táctico era intenso en la media, pero tampoco estuvo distante de los arcos. También se resaltó el juego limpio.

En el segundo tiempo el partido se fue soltando y los candados estratégicos habían disminuido en rigor. La posesión de pelota era mayormente del cuadro porteño mientras Aucas prefería la contra donde causaba un importante peligro a medida también que el local comenzaba a sentir desesperación mientras difícilmente podía salir desde los costados y estaba evidentemente incómodo.

Aucas no perdía los papeles y tras un tiro de esquina, Edison Vega (64 min.) fusiló a Burrai a boca de arco previo pivoteo de Cangá. Tras el tanto, locales y visitantes empezaron a mover intensamente los bancos de suplentes, mientras el desorden se apoderaba del Ídolo del Astillero. Aucas cambió de orden táctico y pasó a atacar con doble punta en la teoría, más en la práctica jugaba con el temperamento cada vez más intranquilo de su rival.

Desde el momento que fue expulsado el zaguero Mina en Aucas, el juego tuvo un giro anímico y se tornó bastante más áspero. Barcelona parecía aprovechar la circunstancia del hombre más hasta la expulsión de Sosa. En adelante, el elenco oriental manejó el marcador a su favor con un orden que prácticamente no se desdibujó nunca, imponiendo condiciones a un rival que se fue perdiendo hacia el final del cotejo.

 

BAR: Javier Burrai; Pedro Velasco (Tito Valencia 63’), Carlos Rodríguez, Luca Sosa, Jonathan Perlaza (Leonel Quiñónez 87’); Bruno Piñatares, Michael Carcelén (TA 68’) (Leonai Souza 69’); Erick Castillo (Cristian Penilla 87’), Damián Díaz (TA 75’), Fidel Martínez (Adonis Preciado 69’); Jhon Cifuente
AUC: Hernán Galíndez; Pedro Perlaza (Caín Fara 45’) (TA 80’), Luis Cangá, Ricardo Adé, Richard Mina (TA 41’) (TR 75’), Carlos Cuero; Edison Vega, Johnny Quiñónez (Luis Romero 79’) (TA 90’), Edison Caicedo (Sergio López 85’); Víctor Figueroa (Roberto Ordóñez 72’), Francisco Fydriszewski (Juan M. Tévez 72’)
Goles: Vega 64’

Calificaciones Barcelona:
Burrai 6
Velasco 5
Rodríguez 6
Sosa 5
Perlaza 6
Piñatares 6
Carcelén 5
Castillo 5
Díaz 6
Martínez 3
Cifuente 5
Valencia 5
Preciado 4
Souza 4
Penilla –
Quiñónez –

Calificaciones Aucas:
Galíndez 7
Perlaza 5
Cangá 8
Adé 8
Mina 6
Cuero 7
Vega 7
Quiñónez 7
Caicedo 6
Figueroa 6
Fydriszewski 5
Fara 6
Ordóñez 5
Tévez 4
López –

Historial de Camisetas Mundialistas – Grupo B

Continuamos con esta revisión histórica con el Grupo B, el cual tendrá enfrentamientos con antecedes históricos e incluso políticos que condimentarán la expectativa en el mismo. Pasamos a detallar.

 

Inglaterra

 Inglaterra titularInglaterra alterna

Con ilusión renovada, el elenco de los tres leones nuevamente optó por el diseño de Nike. El cual esta vez tendrá en su diseño titular una franja azul sobre los hombros y unos detalles en celeste sobre el tradicional campo dominante blanco. La alterna, en rojo optó por un cuello polo azul y detalles de marca de agua apenas visibles.

 Inglaterra-1950

Inglaterra-1950-2

Inventores del fútbol, sin embargo, aparecieron recién en los mundiales en Brasil 1950. Su tradicional uniforme ha sido blanco, sin embargo, ante Estados Unidos lucieron una camiseta con botonera color azul, recordada por ser una de las primeras sorpresas de la historia de los mundiales al caer 1-0 ante su similar norteamericano.

 inglaterra 1966

Inglaterra-1966

México 1970

México 1970

 

En 1966 ya utilizaban el uniforme blanco entero, mismo que repetirían en México 1970. Sin embargo, la alterna enteramente roja con el escudo de los tres leones se hizo muy popular por ser la imagen del equipo que coronó el título de la Copa organizada en su propio país.

 Inglaterra-1982

En el Mundial de España 1982 fue vestida por la marca “Admiral” con grandes franjas azules y rojas que romperían con el clásico blanco entero. El equipo de los tres leones solo llegaría a segunda ronda.

 

México 1986

México 1986

 

Italia 1990

Italia 1990

A partir de México 1986 Inglaterra vestiría su coterránea marca Umbro en un inicio con diseños más sobrios y volviendo al blanco entero usando un pantalón azul marino, aunque en el mundial mexicano se recuerda a los ingleses con un short más bien azul grisáceo en el histórico juego por cuartos de final que pierden ante Argentina. Para Italia 1990 varía la forma del cuello, se usa un tipo polo como el que luce Paul Gascoigne.

Inglaterra-1998

Francia 1998. La escuadra de Inglaterra manda el tradicional escudo al centro e incluye franjas azules y rojas, muy de la época, a los costados, insistiendo también, en el cuello “polo”. Vemos a Michael Owen y David Beckham, quienes se perfilaban como las estrellas inglesas del Siglo XXI, festejando, aunque solo llegaron a octavos de final.

 

Japón - Corea 2002

Japón – Corea 2002

 

Alemania 2006

Alemania 2006

Para Japón y Corea 2002 Umbro optó por una franja roja vertical en el costado izquierdo, mientras que en Alemania 2006 la cruz de San Jorge iba sobre el hombro. Todo de nuevo en un campo blanco más sobrio y en ambos mundiales “The Three Lions” llegaron hasta cuartos de final.

 Inglaterra-2010

En Sudáfrica 2010. Inglaterra volvió al blanco entero y al cuello “polo”, tratando de vestir una indumentaria clásica. La participación inglesa fue opaca, con malos partidos y siendo eliminados con goleada frente a Alemania. En la foto, Steven Gerrard celebrando un gol agónico de empate, frente a Estados Unidos.

 

Brasil 2014

Brasil 2014

 

Rusia 2018

Rusia 2018

Inglaterra cambió de proveedor de uniformes en Brasil 2014 y Nike confeccionó una sobria prenda íntegramente blanca. Algo que se repitió en 2018, aunque en el Mundial ruso volvieron a utilizar pantalón azul. Suertes distintas para esta selección que en el Mundial sudamericano quedó eliminada en primera ronda, mientras que en Rusia alcanzó el cuarto lugar.

Irán

 Iran 2022

Irán 2022 2

La selección asiática para este mundial optó vestirse por su marca compatriota “Majid”. Aunque se conoce que de hecho revelarán un kit antes de iniciar el mundial y este post estará sujeto a modificación, el acá descrito se ha utilizado desde 2022. Campo blanco para la titular y rojo para la alterna con una banda que cruza el pecho y se asemeja a una media luna, a la vez que utiliza los colores de su bandera.

 iran 1978

 

En  Argentina 1978 fue la primera participación de Irán en un Mundial. Se despidieron temprano en primera ronda consiguiendo un empate 1-1 con Escocia. Un conjunto Adidas muy sencillo vistieron en aquella ocasión de blanco entero y las rayas distintivas de dicha casa en rojo más un escudo bastante distinto al actual, recordando que aún no se producía la revolución islámica.

 iran 1998

Vemos  al seleccionado iraní en Francia 1998, visten un uniforme Puma, este es el alterno que normalmente es rojo. Entonces derrotaron por 2-1 a los Estados Unidos en un partido que juntaba a dos representativos contrapuestos políticamente, pero juntados por el deporte tal como lo muestra esta imagen en la que decidieron mezclarse unos con otros. Aquella victoria fue la primera que conquistaron los iraníes en un mundial. Notar que el uniforme tiene escrito en el pecho IRÁN.

 iran 2006

Aquí los iraníes en el Mundial 2006 donde Puma diseñó un uniforme mucho más bonito que el anterior. Fieles a su tradición, vistieron de blanco con detalles verdes y rojos. En esta cita mundialista les fue mal y finalizaron últimos del Grupo D (con Portugal, México y Angola) consiguiendo apenas un empate 1-1 ante los africanos.

iran 2014

En Brasil 2014 Irán utilizó un uniforme elaborado por la marca alemana Uhlsport con franjas roja y verde de su bandera sobre los hombros, además de un chita en marca de agua en el lado inferior izquierdo de la camiseta. Nuevamente Irán tuvo un pobre desempeño quedando últimos y sin victorias en un grupo que de todas formas se planteaba difícil junto a Argentina, Bosnia y Nigeria.

 iran 2018

Irán en Rusia 2018 fue vestido por Adidas, con un kit muy sobrio en blanco y la clásica distinción de 3 rayas en los hombros de la marca alemana. Tampoco superaron la primera fase, pero al menos volvieron a triunfar en un Mundial superando en aquella ocasión a Marruecos.

 

Estados Unidos.

 USA titular

 

Usa Alterna

 

Tras una breve ausencia, vuelve la selección de las barras y las estrellas al certamen mundial. Una vez más serán vestidos por Nike y su titular blanca tendrá breves detalles de color azul y rojo en mangas y cerca del cuello. La alterna azul estará más “a la moda” con marcas de agua que bordean lo psicodélico.

 usa 1950

 

usa 1950 2

 

Su primera aparición fue en Brasil 1950. Su uniforme en aquella ocasión era de franja cruzada roja en campo blanco y el escudo bastante distinto a lo que ahora conocemos. Dio un gran golpe al derrotar a Inglaterra.

 usa 1990

Tendrían una ausencia muy prolongada y regresaron a copas del mundo en Italia 1990. En esos días eran vestidos por Adidas y su uniforme titular era igualmente en blanco con detalles en azul en los costados muy característicos de la marca en aquel tiempo. No pasaron de primera fase.

 usa 1994

Cuando fueron anfitriones en 1994, llamaron la atención con este algo excéntrico “conjunto mezclilla” que no era precisamente de ese material, pero hacía homenaje a la clásica vestimenta norteamericana. Kit confeccionado por Adidas. Alcanzaron los octavos de final.

 

Francia 1998

Francia 1998

Japón - Corea 2002

Japón – Corea 2002

Alemania 2006

Alemania 2006

A partir de 1998, Estados Unidos vestiría la marca Nike y siempre se caracterizarían por el campo blanco con detalles en azul y rojo que variaron en el tiempo. En Francia 1998 las franjas cruzaban por el pecho y además, la camiseta tenía cuello polo en azul. Para Japón y Corea 2002 ese cuello cambia a blanco y los detalles pasan a los costados. En Alemania 2006 el cuello es redondo y las franjas son verticales hacia un lado de la camiseta. Solo en el Mundial asiático alcanzaron cuartos de final.

Sudáfrica 2010

Sudáfrica 2010

 

Brasil 2014

Brasil 2014

 

En Sudáfrica 2010 cambian el diseño hacia un campo mayormente blanco y el cuello azul, mientras que volvió el polo en Brasil 2014 con una camiseta muy limpia. En ambas ocasiones llegaron hasta octavos de final.

 

Gales

Gales titular

 

Gales alterna

 

Esta escuadra británica no jugaba una Copa del Mundo desde hace más de 60 años. En su reaparición en los mundiales, será vestida por Adidas con una titular en rojo y detalles marca de agua zigzagueantes, mientras que la alterna será blanca. Ambas muy elegantes.

gales 1958 2

gales 1958

La única vez que Gales disputó un Mundial fue en Suecia 1958. Siempre de rojo como es la característica de sus representaciones deportivas. Alcanzaron los cuartos de final donde cayeron en cuartos de final con tanto de un tal Pelé.

Negriazules y Octubrinos a la Final

Se conocen ya los finalistas de Copa Ecuador tras terminar el cuadrangular semifinal que de hecho tuvo un desenlace electrizante. Así mismo, dado lo acontecido en diferentes condiciones con los integrantes del mismo, el cupo a Copa Libertadores que otorga esta competición está aún por decidirse.

9 de octubre derrotó 4-1 a Independiente del Valle en la fecha 4 en Milagro. Jefferson Montero abrió el marcador antes de finalizar el primer tiempo y pocos minutos después de iniciado el segundo, Gabriel Cortez aumentaba cifras, siendo la mejor actuación del año de las figuras octubrinas. Joao Ortiz anotó el descuento para los de negro y azul, pero un tanto de penal de Cortez encaminó al elenco de Guayas hacia la goleada que se selló con tanto de Joao Paredes. Mushuc Runa y Nacional protagonizaron un duelo apasionante en Ambato que se abrió para el ponchito tras gol de Santiago Giordana. Antes de finalizar el primer tiempo, Jhonnier Chalá de penal anotó el empate criollo. También de penal, Giordana devolvió la ventaja al local y una nueva pena máxima ejecutada por Ronie Carrillo parecía dar a los rojos el empate, más Franklin Carabalí selló el 3-2 favorable al cuadro de Tungurahua.

A fecha segunda se produjo otro juego dramático en Ambato. Mushuc Runa vencía a 9 de Octubre con tanto de Santiago Giordana en el primer tiempo, pero Gabriel Cortez empataba de penal bien entrada la segunda mitad, lo que hacía pensar que los de celeste y blanco se llevaban un punto, pero un gol en el último suspiro de José Verdún otorgó un triunfo y esperanza de clasificación a los del ponchito por 2-1. En Sangolquí, 2 contraataques precisos que terminaron en tantos de Jonatan Bauman, permitieron a Independiente del Valle derrotar 2-0 a El Nacional e instalarse tempranamente en la final sumando 12 puntos a esas alturas.

La última fecha tendría la tensión de buscar un clasificado dentro de equipos que tenían exactamente el mismo puntaje, pero diversos goles diferencia. En Chillo Jijón, Mushuc Runa se adelantaba en el marcador con un tanto de Mauricio Alonso, aunque en el complemento, Jaime Ayoví igualaba para Independiente del Valle. En tanto que en Milagro, el portero Escobar impedía que 9 de Octubre caiga ante El Nacional. El VAR intervino en ambas canchas en los últimos minutos mientras las aiciones sufrían, pero finalmente. Independiente y Mushuc Runa igualaron 1-1, en tanto que hubo 0-0 entre 9 de Octubre y Nacional. Dichos resultados clasificaron a los octubrinos a la gran final. Todos los clubes lograron 7 puntos, pero el gol diferencia favoreció a los de Guayaquil

El último cotejo de Copa Ecuador se celebrará el 8 de noviembre en el Estadio Atahualpa de Quito. Este torneo otorga a su campeón un lugar en las rondas preliminares de Copa Libertadores. Pero al Independiente ser campeón de Sudamericana, no necesita dicho cupo, el cual debe cederlo en caso de ganar Copa Ecuador. 9 de Octubre hubiera clasificado a Libertadores automáticamente, pero al confirmarse su descenso en Liga Pro, únicamente podría acceder al torneo continental si se corona campeón, ya que eso lo advierte la organización del mismo. En caso de no hacerlo, ese cupo a Libertadores sería para El Nacional, que finalizó tercero en el cuadrangular y estará en la Primera División ecuatoriana en 2023.

El Ascenso Nacional 2022 ya Tiene Semifinalistas

El Ascenso Nacional de Ecuador ha alcanzado su fase semifinal tras juegos dramáticos e intervención de los respectivos comités de disciplina ya que hizo falta atender faltas de observación al reglamento. Fuera de eso, ya se conocen a los 4 mejores equipos del año, 2 de ellos estarán en Serie B en 2023. Cualquiera de los ascendidos hará su debut en dicha categoría.

Cuniburo en octavos de final tuvo varios sustos para superar a Río Babahoyo. Victoria como local por 2-0 para cada uno de los equipos, lo que forzó a lanzamientos penales donde los de Pichincha vencieron por 6-5 y avanzaron a cuartos de final para enfrentar a Baldor Bermeo Cabrera, elenco azuayo que en penales eliminó a Deportivo Quito. Los de Cayambe vencieron en los 2 partidos: 4-0 como locales y 2-1 como visitantes. Así es como alcanzaron las semifinales.

San Antonio de Imbabura se encargó de eliminar a los representantes de la provincia de Bolívar con fórmula casi idéntica. En octavos de final igualó 0-0 en casa ante Unibolívar, pero en la revancha en Guaranda fue victoria para el visitante 2-1, así se pudo cuadrar ante Mineros de Las Naves, equipo que había superado al D’León de Cañar. También el juego de ida entre imbabureños y bolivarenses celebrado en Ibarra finalizó igualado 0-0. Mas San Antonio nuevamente se tomó el estadio de Guaranda y eliminó a Mineros derrotándolo por 3-1.

Aviced de Cuenca ha tenido un viaje increíble hasta las semifinales. En octavos de final enfrentaron a Liga de Portoviejo y a cada equipo le correspondió como local victorias de 2-1, lo que obligó a lanzamientos penales que habían sido favorables al elenco manabita, pero se comprobó una alineación indebida en su equipo en el duelo de revancha, lo que conminó a las autoridades a dar victoria para el cuadro “avícola” por 3-0 y así avanzó a cuartos de final donde enfrentaría a Aampetra. El cuadro de Pichincha había superado a Huancavilca de Santa Elena y se vio sorprendido cuando de local apenas igualaron 1-1 con Aviced. Los azuayos en su casa vencieron por 2-0 y as aseguraron el paso a semifinales.

Vargas Torres por su lado se encargó de eliminar a equipos manabitas. En octavos de final superó a Juventud Italiana de Manta. En la ida había caído por 2-1, pero en la revancha en Esmeraldas salieron victoriosos por 2-0. Su siguiente rival sería Grecia de Chone, que había doblegado a Atlético Samborondón. En el juego de ida, disputado en Manabí, el resultado fue un dramático 2-2, mientras que en la vuelta los esmeraldeños en gran segundo tiempo vencieron por 2-0 y así consiguieron su paso a semifinales.

A continuación, las llaves semifinales. Los ganadores de las mismas ascenderán a Serie B y definirán al campeón en partido único a disputarse en la ciudad de Quevedo.

 

San Antonio FC vs Cuniburo FC

Aviced FC vs CSD Vargas Torres