Derrota en el Debut de Repetto

Bolívar derrotó 1-0 a Liga Deportiva Universitaria en duelo disputado por la ida de la Segunda Fase de Copa Sudamericana en La Paz, Bolivia.

Los 10 minutos iniciales fueron de intenso asedio del cuadro boliviano que logró encerrar a los albos y muy cerca estuvieron de ponerse en ventaja de manera tempranera, pero al pasar de los minutos, la “U” pudo salir del encierro y por los costados generar algo de fútbol ofensivo que busque el buen oficio de Barcos. Liga sin embargo, generalmente perdía muy rápido el balón y paulatinamente volvió a dejar de pisar área rival, en tanto que los bolivianos buscaban vulnerar a los ecuatorianos sobretodo ganando su costado izquierdo con Flores y Morales. Ya en el área, el local era impreciso para concretar las jugadas de gol y los zaguera de Liga lucieron bastante concentrados así como Nazareno, portero debutante en lides internacionales.

El segundo tiempo se despertó con el gol de los bolivianos. Un tiro libre por la izquierda de Juan Carlos Arce se desvió en la cabeza de Hernán Barcos (52 min.) abriendo el marcador. Bolívar pugnó por el segundo, pero siempre el pase o remate final era errado. Por su lado Liga, que estrenaba a Pablo Repetto en la dirección técnica, propuso hacer cambios ofensivos para buscar la igualdad sin dar mayores resultados, pues la “U” escasamente pisaba el área. En varios pasajes de la segunda mitad el espectáculo cayó y el marcador apunta a una llave abierta para poner más emociones en el juego de vuelta.

La revancha se jugará en Quito el 2 de agosto.

BOL: Matías Dituro; Edemir Rodríguez, Ronald Raldes, Mauricio Prieto, Enrique Flores; Leonel Justiniano, Leonel Morales (TA 88’), Leandro Maygua (Pablo Pedraza 67’); Juan E. Fierro, Gastón Sirino (William Ferreira 80’), Juan Carlos Arce
Goles: Barcos 52’ (AG)
LDU: Leonel Nazareno; John Narváez (TA 53’), Luis Cangá, Horacio Salaberry, Henry Quiñónez; Jefferson Intriago, Alex Bolaños (Fernando Hidalgo 68’); Jonathan González, Jonathan Betancourt (TA 32’) (José Cevallos E. 55’), Edison Vega; Hernán Barcos (TA 55’) (Juan L. Anangonó 76’)

Primera Etapa 2017 – Equipo por Equipo

Concluyó la primera etapa del Torneo Ecuatoriano 2017 con un ganador sorpresivo por varios motivos. Delfín de Manta, dentro de las pocas temporadas que ha participado en primera división, muy rara vez se lo ha visto en sitios estelares. En esta ocasión, los manabitas no sólo aseguraron su lugar en Copa Libertadores, sino que su campaña ha sido sensacional, causando revuelo no sólo por su inusual posición respecto a la historia, sino por los resultados. A continuación, un breve análisis de los 12 equipos en este primer semestre.

Delfín ganó la etapa con total autoridad sumando 47 puntos, sacando 6 puntos de diferencia con el segundo. Una impresionante campaña con 21 juegos sin perder en el año, quedando solo 3 (23 contando con juegos del año pasado) de igualar el mejor registro de nuestro fútbol en ese rubro. Inicialmente el éxito del cuadro de Manta se basó en su férrea defensa lo cual se refleja con los tan solo 14 goles encajados en contra que le hacen la mejor defensa del torneo Los zagueros centrales Francisco Silva y Jhon Chancellor son claves en este éxito, así como la solvencia de Pedro Ortiz al arco. Pero su máquina goleadora encabezada por Roberto Ordóñez y Carlos Garcés fue apareciendo ante el avance del torneo y con 35 goles son la segunda mejor delantera.

El conjunto manabita fue un letal local, consiguiendo 9 triunfos en sus 11 juegos celebrados en esa condición entre Manta y Portoviejo para un total de 29 puntos que lo hicieron el anfitrión más temible, así como el mejor visitante pues arrancó 18 puntos fuera de Manabí. La constante generación de juego por las bandas de Marcos Cangá y Jacob Murillo, más el recio medio campo con los intratables Matías Duffard y Luis Luna hicieron del cetáceo un conjunto prácticamente indestructible.

Figura: Roberto Ordóñez

Barcelona en este semestre atendió con relativa solvencia dos frentes. Actualmente está en octavos de final en Libertadores y la primera etapa la finalizó en segundo lugar, siendo un quiebre el juego que perdieron como locales ante Delfín. Tienen la mejor ofensiva del torneo con 36 goles y al goleador del mismo, Jonatan Alvez que ha anotado 13 conquistas. El ídolo del Astillero ha encontrado muchas variantes en su ofensiva y para acompañar al goleador uruguayo en su momento han sido oportunos: Marcos Caicedo, Ely Esterilla, José Ayoví, Cristian Alemán, Erick Castillo y Damián Díaz aunque este último jugando con un ritmo menos frenético. Gran labor también por los costados siendo defensores: Mario Pineida, Tito Valencia y Pedro Velasco.

Barcelona a inicios de año perdió puntos cuando no pudo jugar en el Monumental como local por incidentes de su barra y al final fueron puntos decisivos. En cuanto a su defensa, Los jóvenes Darío Aimar y Xavier Arreaga generalmente estuvieron a la altura, pero a veces les pesó la inexperiencia. Viene siendo un buen año de Máximo Banguera al arco.

Figura: Jonatan Alvez

Emelec ha enfrentado un proceso de renovación. Tras las salidas de varios de sus baluartes del tricampeonato, ha construido lentamente un nuevo proceso. El bombillo aún está vivo en Libertadores, en tanto que en el torneo local finalizó en un tercer puesto tal vez poco grato para una hinchada que se ha vuelto mucho más exigente. Eso sí, el remate de los eléctricos fue malo perdiendo puntos fuera de lo planeado. Una vez más las contrataciones de los extranjeros (Píriz, Ramos, Vides) no han tenido los rendimientos deseados, en tanto que su tropa nacional ha sido lo destacado. El vértigo de Ayrton Preciado y Romario Caicedo por los costados ha sido clave para su juego de línea de 3, aunque a veces fueron sorprendidos en las contras y a eso se suma que Dreer no está en un buen momento en el arco y no se ha logrado consolidar el bloque defensivo entre Ramos, Mejía, Pinillo, Jaime o Bagüí.

Emelec junto a Delfín son los únicos equipos que permanecen invictos como locales. Pedro Quiñónez y Fernando Gaibor han tenido momentos de mucha lucidez en el medio campo, mientras que la presencia de Brayan Angulo ha sido lo más destacado como atacante nato. Es elogiable también el esfuerzo de Marcos Mondaini.

Figura: Ayrton Preciado

Independiente del Valle sigue aportando nuevos valores al torneo ecuatoriano. Tras la lesión de Gabriel Cortez parecía que el ataque quedaba huérfano, sin embargo ahí estuvo Billy Arce para liderar la labor creativa. Aunque también valdrá destacar las nuevas incorporaciones como Michael Estrada, quien ha cumplido su rol de goleador, Efrén Mera con su riqueza técnica, Juan Pablo Segovia seguro en la zaga y un año regular de Bone en el arco que le permiten ser el segundo menos vencido del torneo. En tanto que Janner Corozo y Felipe Mejía han tenido problemas físicos.

Uno de los grandes problemas para el cuadro del Valle ha sido el mal estado de la cancha de Sangolquí, lo que le ha impedido desarrollar mejor fútbol y en varias oportunidades le forzó a ser local en otros lados, afectando sin duda su campaña que lo deja en cuarta ubicación con sensación de poder aspirar a más.

Figura: Michael Estrada

Macará ha hecho una campaña bastante mejor de lo que se esperaba, siendo sobretodo un temible visitante (4 victorias fuera de Ambato). Si bien no contó con la mejor seguridad defensiva, tuvo en el ataque la generación de juego de Carlos Feraud y Ronald Champang más el poder goleador del argentino Juan Manuel Tévez quien es su estrella por el momento. El equipo celeste con su quinto lugar se perfila firmemente para lograr su primera participación en un torneo internacional, aunque deberá compensar su desequilibrio entre bloques ofensivo y defensivo, pues resulta extraño que pese a su buena ubicación, cuente con gol diferencia negativo.

Figura: Juan Manuel Tévez

En Deportivo Cuenca una vez más acertaron con la contratación del centro delantero extranjero. Juan Ignacio Dinenno es uno de los goleadores de la temporada, su oportunismo y calidad lo ponen entre los jugadores del año. En ese mismo estilo, el Cuenca confió su zaga central a los argentinos Brian Cucco y Richard Schunke, que cumplen junto con el portero Hamilton Piedra. Para el abastecimiento de balones a Dinenno, Jonny Uchuari ha tenido un papel esencial y notable en lo que va de la temporada, mientras el rendimiento de Hoyos ha sido menor. Con 22 puntos y 6 victorias, el Expreso Austral fue uno de los mejores locales de la etapa.

Figura: Juan Dinenno

Una vez más la Universidad Católica ilusionó pero se desinfló en el camino. El elenco camaratta tuvo muchos problemas con las lesiones de: Orzán, Escalada, Facundo Martínez, entre otros. Durante la rueda de revanchas la chatolei perdió muchos puntos y tuvo un especial mal rendimiento como local en donde tan solo obtuvo 3 victorias. Sin embargo, siempre será bueno destacar el trabajo en medio campo de Matías Defederico y Gastón Gil Romero, quienes cuando hubo como, mostraron mucha calidad y fútbol vistoso. Importante el manejo por los costados de Romario Ibarra, Elvis Patta y Andrés López, más el poder goleador de John Cifuente, quien es uno de los máximos anotadores del torneo. En teoría tienen el potencial para subir unos puestos.

Figura: John Cifuente

River Ecuador en cambio tuvo un arranque horroroso de torneo sin anotar durante varios juegos consecutivos. La llegada de Gabriel Perrone significó un espaldarazo al cuadro del Guayas que se ordenó mucho más en sus líneas y pasó a ser un local por lo menos respetable con 5 victorias y 20 puntos en un hoy por hoy cuestionado campo del Estadio Christian Benítez por su campo sintético. El juego ofensivo de River era totalmente insuficiente hasta la llegada del uruguayo Martín Alaniz, quien le ha dado la dinámica necesaria para salir de puestos de descenso y permanecer lejos de los mismos por lo pronto. Ahora enfrentará la segunda etapa como “Guayaquil City”.

Figura: Martín Alaniz

El inicio de año de El Nacional fue por lo menos turbulento. Tras la eliminación en copa Libertadores no sin cierto aire a papelón, a los criollos les costó consolidar un once y una idea de juego. Mostrando precariedad en todas sus líneas, los rojos se fueron hundiendo en la tabla de posiciones y sumiendo en la desesperación de ver un juego muy pobre en su hinchada. El portero Johan Padilla tuvo una lesión que lo alejó varias semanas de las canchas y tras su regreso al menos el arco volvió a tener seguridad. En las últimas jornadas el DT Favaro encontró un esquema nuevo y la participación notable de Jonathan Borja, Jorge Ordóñez y Adolfo Muñoz, lo que al menos le permitió sumar y alejarse de puestos que comprometan su permanencia en la categoría.

Figura: Johan Padilla

Liga Deportiva Universitaria había armado un plantel al menos para estar en la mitad de arriba de la tabla de posiciones, pero semana a semana se iba viendo lo contrario. Buena parte de los puntos que perdieron los albos tenían un mismo libreto: la “U” arrancaba ganando, pero se lo igualaban o le daban vuelta al marcador, lo que acabó con el ánimo de una hinchada que se manifestó en contra de un cuerpo técnico encabezado por Gustavo Munúa que en 22 juegos (incluidos torneo local y Sudamericana) tan solo ganó en 2 oportunidades. Los refuerzos extranjeros fueron una decepción con Rubén Olivera y Felipe Rodríguez en muy bajo nivel, siendo lo rescatable el retorno de Hernán Barcos. En los últimos juegos se sumó a Juan Luis Anangonó en el ataque y junto a Jefferson Intriago por la banda fueron lo más rescatable de lo nacional.

Figura: Hernán Barcos

Fuerza Amarilla ha tenido un gran problema y es su ofensiva. El conjunto de El Oro tiene el peor ataque del torneo (17 goles a favor), evidenciando que sus delanteros extranjeros Cóccaro y Martinena no tuvieron un buen pasar. El cambio de cuerpo técnico a Marcelo Fleitas implicó un mayor orden defensivo, pero el poco volumen de juego hacia adelante obligadamente lo llevaban al club a la derrota. Importante Mauricio Yedro para el ordenamiento defensivo. Sin embargo, los de Machala tendrán que hacer más que eso para salvar la categoría en el segundo semestre.

Figura: Mauricio Yedro

Clan Juvenil es sin duda uno de los peores equipos que han participado en primera división bajo el actual formato. Con 3 cambios de cuerpo técnico a cuestas, situación crítica con jugadores impagos, evidentemente pobre preparación física, desorden dirigencial entre otras perlas. Pocos podrían apuntar a la recuperación de este equipo al que en la segunda etapa todos apuntarán a sacarle la mayor cantidad de puntos posibles para favorecer sus intereses. El equipo jamás tuvo un esbozo de 11 ideal o alguna idea táctica observable. No hay puntos bajos para criticar, sino que prácticamente lo bajo es todo el equipo.

Figura: Narciso Mina

 Equipo ideal de la Primera Etapa:

Pedro Ortiz; Marcos Cangá, Francisco Silva, Jhon Chancellor, Mario Pineida; Ayrton Preciado, Matías Defederico, Jacob Murillo; John Cifuente, Jonatan Álvez, Roberto Ordóñez

Jugador más valioso de la Primera Etapa:

Roberto Ordóñez

Anti Equipo de la Primera Etapa:

Daniel Viteri; Marco Montaño, Norberto Araujo, Javier Quiñónez, Carlos Vayas; Sebastián Píriz, Cristian Cordero, Rubén Olivera, Felipe Rodríguez; Danilo Cóccaro, Néstor Martinena

Derrota Azul en Deslucido Partido

San Lorenzo venció 1-0 a Emelec en duelo celebrado por la ida de los octavos de final de Copa Libertadores 2017 en el George Capwell de Guayaquil.

La propuesta de la visita fue la de ceder el protagonismo para buscar la sorpresa en el quite y contraataque, mientras que en los minutos iniciales Emelec con el balón era poco productivo, con lo que el espectáculo no era el mejor en por lo menos los primeros 20 minutos. Era buena la labor de Mejía y Pinillo en defensa más Gaibor en el corte de jugadas rivales, pero con la bola el bombillo no parecía saber que hacer de tres cuartos de cancha hacia delante, en tanto que tras una falta, Fernando Belluschi (25 min.) abrió el marcador tras cobrar el tiro libre.

El gol pareció despertar de su letargo a Emelec que buscó al menos con mayor vehemencia el área rival, aunque encontraba generalmente bien ubicados a los zagueros argentinos. Después en un par de minutos los azules sufrieron las lesiones de Angulo y Bagüí que ciertamente los condicionó y el ánimo de los ecuatorianos pasó a ser intermitente. Con más fuerza que fútbol Emelec acorraló a los “cuervos” que en última instancia recurrían al juego fuerte.

Se lo vio mejor a Emelec en el inicio del segundo tiempo, especialmente porque Quiñónez empezó a ganar los duelos de media cancha a Mercier y Mussis. Después del minuto 60 era raro ver al conjunto bonaerense pisar el último cuarto de cancha. El bombillo apretó sobretodo por el sector izquierdo con un mejor partido de Preciado, aunque no llegaban con mucha claridad balones al área rival en sí.

Pasaron los minutos y se le fueron agotando los caminos a los eléctricos. San Lorenzo permaneció hasta el final de juego concentrado en defender el valioso gol del primer tiempo y estuvieron prestos a anular a los atacantes azules que no hicieron una presencia significativa en el área y realmente se vio siempre difícil que logren el tanto del empate.

El juego de vuelta se disputará el 10 de agosto en Buenos Aires.

EME: Esteban Dreer; Romario Caicedo, Marlon Mejía, Fernando Pinillo, Oscar Bagüí (Byron Mina 37’); Pedro Quiñónez (TA 23’), Fernando Gaibor; Bruno Vides, Marcos Mondaini (Robert Burbano C. 70’), Ayrton Preciado (TA 6’); Brayan Angulo (Fernando Luna 33’)
SLO: Nicolás Navarro; Víctor Salazar, Matías Caruzzo (TA 47+’), Marcos Angeleri (TA 59’) (Marcos Senesi 65’), Gabriel Rojas; Franco Mussis (TA 30’), Juan Mercier, Fernando Belluschi, Bautista Merlini (Ezequiel Ávila 86’); Ezequiel Cerutti Rubén Botta 71’) (TA 92+’), Nicolás Blandi
Goles: Belluschi 25’

Sufrido Triunfo de los Amarillos

Barcelona derrotó 1-0 a Palmeiras en duelo de ida disputado por los octavos de final en el Estadio Monumental de Guayaquil.

El juego comenzó intenso y de medio campo hasta que al pasar de los minutos Barcelona fue tomando la iniciativa principalmente con los desbordes de Esterilla y Ayoví, aunque hacía falta la conexión con Díaz y Alvez para realmente causar daño en el área rival, en tanto que los brasileños preferían esperar, cuando podían recurrían a cortar el juego y cuando no, con veloces contras evitando lateralizar el juego, causaban daño a los amarillos. Era especialmente peligroso lo que hacían Willian y Dudu, mientras cada vez habían más roces a la altura del minuto 25.

Fruto de las continuas detenciones del juego por faltas principalmente originadas por los jugadores paulistas, el espectáculo decayó ostensiblemente pasada la primera media hora de juego. Pronto, los amarillos cayeron en las fricciones y comenzaron a llenarse de faltas y tarjetas luciendo menos experimentados para ese tipo de juego que sus pares brasileños. Los nervios parecían tomarse a las huestes del cuadro canario que hacia el final del primer tiempo estaban lejos de ocasionar alguna jugada de gol o interesante siquiera en el arco rival.

En el segundo tiempo continuaba la propuesta rocosa de los brasileños, pero cada vez Barcelona fue arrinconando más a su rival, mientras el partido se llenaba de tarjetas, pues el juego fuerte era de lado y lado. La presencia de Vera en el equipo ecuatoriano buscaba renovar las ideas y fue funcionando, pues las diagonales hacia al área aumentaron y en Palmeiras se comenzaban a hacer cambios para resguardar el empate.

Barcelona encimó a su rival con Alvez corriendo todos los frentes, Esterilla y Vera con mucha dinámica mientras que el cuadro paulista se encerraba y renunciaba a atacar. Los últimos minutos eran angustiosos, pues las continuas llegadas al arco del cuadro canario no tenían feliz término para sus intereses y por momentos parecía que eran presa de los nervios mientras se confundían en la definición o no concluía bien la última jugada. Sin embargo. Jonatan Alvez (91+ min.) pateó de 20 metros, el balón rozó en un defensa y se coló dramáticamente en el arco de Prass para anotar el tanto del valioso triunfo de cara a la revancha en Brasil.

El juego de vuelta será en Sao Paulo el 9 de agosto.

BAR: Máximo Banguera: Pedro Velasco, Darío Aimar, Xavier Arreaga, Mario Pineida (TA 18’) (Tito Valencia 23’); Oswaldo Minda (Segundo Castillo 74’), Matías Oyola; Ely Esterilla, Damián Díaz (TA 81’), José Ayoví (Washington Vera 65’); Jonatan Alvez / Damián Lanza TA 70’
Goles: Alvez 91+’
PAL: Fernando Prass; Tchê Tchê (TA 65’), Yerry Mina, Luan, Juninho (TA 58’); Bruno Henrique, Thiago Santos, Zé Roberto (TA 36’) (Roger Guedes 63’); Willian, Miguel Borja (Keno 78’), Dudu (Michel Bastos 71’)

A Paso Firme «Die Mannschaft» en Rusia

Como se ha acostumbrado en los últimos años, se celebró la Copa Confederaciones dando una pequeña “probada” de lo que podría ser el mundial venidero y con Rusia como anfitrión, disputaron el evento las mejores selecciones de cada continente de acuerdo a sus torneos previamente celebrados. Las sedes fueron: Moscú, San Petersburgo, Kazán y Sochi.

El Grupo A arrancó con triunfo de Rusia 2-0 sobre Nueva Zelanda. Fue poco esperanzador el rendimiento del anfitrión para su afición ya que sufrió más de lo esperado ante una selección que bien se sabe que no es enteramente profesional. A continuación vino el empate 2-2 entre Portugal y México, siendo un duelo repleto de emociones con anotaciones de Ricardo Quaresma para los lusitanos y Javier “chicharito” Hernández para los aztecas. En los últimos 5 minutos llegaron los tantos de Cedric Soares y Héctor Moreno para un final de infarto.

En la siguiente fecha, Portugal no tuvo mayor problema para doblegar 1-0 a Rusia con tempranero gol de Cristiano Ronaldo que lo administró por el resto del juego, en tanto que México derrotó 2-1 a Nueva Zelanda remontando marcador, pues los oceánicos se pusieron en ventaja en el primer tiempo más los goles de Raúl Jiménez y Oribe Peralta dieron en el complemento el triunfo a los americanos. En la tercera fecha Portugal dio fácil cuenta 4-0 de Nueva Zelanda y clasificó a semifinales en primer lugar, en tanto que México nuevamente volteó el marcador, esta vez al anfitrión, Rusia, y con 2-1 consiguió el segundo puesto a semifinales.

En el Grupo B Chile se mostró superior a Camerún pero recién en los minutos finales se impuso por 2-0 con goles de Arturo Vidal y Eduardo Vargas. Alemania no la tuvo fácil ante Australia y venció por 3-2, apareciendo entre los anotadores las figuras de Lars Stindl, Julian Draxler y Leon Goretzka. En la segunda fecha se repartieron puntos entre cameruneses y australianos igualando 1-1, mismo marcador entre Chile y Alemania, mas los sudamericanos se habían adelantado con gol de Alexis Sánchez e inclinaban a su favor el hecho de ser una escuadra más experimentada, recordando que varias de las figuras alemanas no formaron parte de este torneo, sin embargo Stindl pudo igualar el juego.

En la tercera fecha Alemania fue claramente superior a Camerún venciéndolo por 3-1. Fue el show de Timo Werner con los goles y Leon Goretzka con las asistencias, empezando a destacar como las figuras de la competición. Con ello, la escuadra europea obtuvo el primer lugar del grupo, ratificado porque Chile se veía sorprendido por Australia que se había adelantado con tanto de James Troisi y apenas Martín Rodríguez pudo anotar para la roja el gol del 1-1 final que dio a su selección el segundo lugar del grupo y el paso a semifinales.

Portugal y Chile se vieron las caras en semifinales. La dinámica y toque de los chilenos sorprendieron a la escuadra europea que tuvo a sus figuras apagadas en este encuentro, en tanto que a los araucanos les costaba acertar frente al arco de Rui Patricio. En el segundo tiempo hubo un pasaje de dominio portugués, pero de nuevo el mejor juego colectivo sudamericano se hizo notar en un encuentro que tuvo que irse a tiempo suplementario en el cual Chile perdió increíbles opciones de llevarse el triunfo. Se definió en los lanzamientos penales donde la gran figura fue el portero chileno Claudio Bravo, quien atajó 3 y dejó en blanco a los portugueses, con 3-0 desde los 11 pasos, Chile accedió a la gran final.

Alemania en cambio venció ampliamente por 4-1 a México. Aprovecharon 2 terribles errores de la zaga y portero mexicanos para en menos de 10 minutos ponerse 2-0 al frente y los tantos fueron de Leon Goretzka, fulminando las aspiraciones aztecas. El segundo tiempo fue más pausado y regulado por los europeos que sacaron a relucir la máxima expresión de su fútbol privilegiando el buen toque a ras de piso. Timo Werner y Amin Younes completaron el tanteador para Alemania, en tanto que Marcos Fabián anotó el descuento mexicano.

En el juego por el tercer puesto Portugal derrotó 2-1 a México que se había adelantado con autogol, pero Pepe cera del final anotó el empate que forzó a tiempos suplementarios donde Adrién Silva anotó el gol del triunfo lusitano. La final arrancaba con una propuesta muy ofensiva por parte de Chile y por momentos sometió a Alemania, pero un error en defensa permitió a Lars Stindl abrir el marcador. El embate chileno se fue perdiendo y en el segundo tiempo por momentos lucieron sin ideas ante un ordenadísimo cuadro alemán que hacía el gasto justo y necesario para aguantar el marcador y contraatacar con calidad. Sobre el final del partido Chile con más ganas que fútbol buscó desesperadamente un empate que nunca se le dio y con 1-0 Alemania ganó la Confederaciones.

La bota de oro al goleador se la llevó Timo Werner, el balón de oro para el mejor jugador se otorgó a Julian Draxler, mientras que el guante de oro quedó en manos de Claudio Bravo.

Rivales de Ecuatorianos en Octavos de Libertadores 2017

Barcelona y Emelec tuvieron satisfactorias participaciones en la fase de grupos de Copa Libertadores, lo que les llevó a avanzar a octavos de final. Ahora el reto es mayor al tener que enfrentarse a equipos tradicionales del continente, de los cuales vamos a revisar un poco de su historia a continuación.

Palmeiras

Palmeiras

Sociedade Esportiva Palmeiras se fundó el 26 de agosto de 1914 en Sao Paulo, Brasil por inmigrantes italianos y originalmente se llamo “Palestra Italia”. Sin embargo, tuvo que cambiar su nombre por el actual en 1942 en vista que Brasil se había alineado con los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Es uno de los clubes más importantes y laureados del Brasil. En su palmarés están: el título de Copa Libertadores de 1999, la Copa Mercosur de 1998 y la “Copa Río” de 1951 que es un remoto antecedente del actual Mundial de Clubes como logros internacionales. Localmente ha sido campeón del Brasileirão en 9 ocasiones y ha ganado en 22 oportunidades el Campeonato Paulista. Sus colores tradicionales son verde y blanco.

El “verdão” es local en el “Allianz Parque” que se edificó sobre el antiguo “Palestra Italia” o “Parque Antartica” y tiene capacidad para 46 000 espectadores, localizado en el barrio de Vila Pompeia de Sao Paulo. Entre sus jugadores históricos se encuentran legendarios como: Djalma Santos, Vavá, Mazzola, Roberto Carlos, Rivaldo, Edmundo, Flavio Conceição. Tienen entre sus ídolos internacionales a Francisco Arce, Faustino Asprilla, Luis Artime o Jorge Valdivia y varios más, además de haber sido dirigidos por grandes estrategas como: Luiz Felipe Scolari, Tele Santana o Vanderlei Luxemburgo.

Está en la presente Copa Libertadores al haberse coronado campeón del Torneo Brasileño de Primera División de 2016. En fase de grupos se ubicó en primer lugar por delante de Wilstermann, Atlético Tucumán y Peñarol.

Pese a sus varias participaciones en los torneos intercontinentales, el historial de Palmeiras frente a clubes ecuatorianos no es tan extenso.

En 1995 se enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Emelec y El Nacional. A los azules venció en Guayaquil por 2-1 (10 de marzo de 1995) y también en Brasil por 2-1 (28 de marzo de 1995), mientras con los criollos perdió 1-0 en Quito (7 de marzo de 1995) pero propinaron terrible goleada de 7-0 en Sao Paulo (4 de abril de 1995). Paulistas y eléctricos avanzaron a  octavos de final.

En 2000 se enfrentó en fase de grupos a El Nacional perdiendo 3-1 en Quito (16 de marzo de 2000) y triunfando 4-1 en Sao Paulo (13 de abril de 2000). Ambos equipos alcanzaron los octavos de final.

En 2009 jugó en fase de Grupos de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva Universitaria. Perdió 3-2 en Quito (17 de febrero de 2009) y venció 2-0 en Quito (21 de abril de 2009). Palmeiras continuó en el certamen pero los albos no.

Palmeiras contra equipos ecuatorianos ha jugado 8 partidos, venció en 5, perdió en 3 sin empates.

El partido contra Barcelona será el 5 de julio a las 19:45 en Guayaquil

San Lorenzo

san-lorenzo

Para su anterior revisión, hacer clic aquí

El Club Atlético San Lorenzo de Almagro fue fundado el 1 de abril de 1908 en su mayoría, por residentes del barrio de Almagro, en Buenos Aires, es un tradicional e importante club del fútbol argentino. Su logro más importante fue conseguir la Copa Libertadores de 2014. A su palmarés internacional se suman la Copa Mercosur (2001) y la Copa Sudamericana (2002), mientras que a nivel local ha conquistado 12 veces el título de Primera División del fútbol argentino y otros 3 torneos de la era amateur. Su tradicional vestimenta es la camiseta a franjas verticales azules y rojas.

“El ciclón” (también conocidos como “los cuervos”), juega como local en el “Nuevo Gasómetro” (Pedro Bidegaín) está ubicado en el Bajo Flores en Buenos Aires, mientras que el “Gasómetro”, su antiguo escenario, estaba ubicado en el barrio de Boedo. Entre sus futbolistas más destacados, están los “carasucias” (Roberto Telch, Héctor Veira, Narcioso Dorval, Fernando Areán, Victorio Casa), el goleador José Sanfilippo, otros como Rodolfo Fischer o Rafael Albrecht.

Llegó a la presente Copa Libertadores al finalizar en segundo lugar en el torneo argentino de Primera División de 2016. En fase de grupos se ubicó en primer lugar superando a Atlético Paranaense, Flamengo y Universidad Católica de Chile.

San Lorenzo tiene un historial importante de enfrentamientos oficiales con equipos ecuatorianos:

En 1988, en fase de grupos de Copa Libertadores, enfrentó a Barcelona y Filanbanco. Con los amarillos perdió 2-0 en Guayaquil (13 de julio de 1988) y triunfó 2-1 en Buenos Aires (27 de julio de 1988). Triunfó en su visita a los banqueros por 2-1 (16 de julio de 1988) y también ganó como local 2-0 (2 de agosto de 1988). Los clubes argentinos eliminaron a los ecuatorianos en esta fase aquel año.

En 1992, por octavos de final de Copa Libertadores, jugó con Valdez SC. Venció en Buenos Aires 2-0 (29 de abril de 1992) y perdió 2-0 en Guayaquil (5 de mayo de 1992), forzando a los tiros penales, en los que los santos triunfarían 6-5, avanzando de ronda y eliminando al cuadro ecuatoriano.

En 2002 enfrentó por fase de grupos de Copa Libertadores a El Nacional. Ganó de local 1-0 (26 de febrero de 2002) y cayó en su visita a Quito por 3-0 (19 de marzo de 2002). El equipo ecuatoriano avanzó a la siguiente fase y los cuervos quedaron eliminados.

En 2008, por cuartos de final de Copa Libertadores se enfrentaron a Liga Deportiva Universitaria. Empataron 1-1 en Buenos Aires (15 de mayo de 2008) y también fue 1-1 en Quito (22 de mayo de 2008) forzando a definición por penales que los albos ganaron 5-3 y avanzaron a semifinales en el torneo que finalmente lo obtendrían.

En 2014 se enfrentó a Independiente del Valle en fase de grupos de Copa Libertadores. En Buenos Aires triunfaron 1-0 (27 de febrero de 2014) e igualaron 1-1 en Quito (27 de marzo de 2014).

En 2016 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos de Copa Libertadores. En Quito cayó 2-0 (23 de febrero de 2016) e igualaron 1-1 en Buenos Aires (19 de abril de 2016).

San Lorenzo vs equipos ecuatorianos: 6 partidos ganados, 4 partidos empatados y 4 juegos perdidos. En Ecuador: 1 PG, 2 PE, 4 PP.

El juego contra Emelec será el 6 de julio a las 19:45 en Guayaquil.