Les Bleus: Fútbol, Historia y Política

La selección francesa en los últimos 20 años pasó por tremendos contrastes en rendimiento y emociones, lo que influyó no sólo en la pasión del aficionado y no tan aficionado galo al fútbol, sino que pudo poner en un plano más notorio a discusiones políticas y sociales que permanecían relegadas aunque insertadas tal vez en campos más profundos del inconsciente.

Tras unos gloriosos años ochenta, la selección francesa enfrentó serios reveses a su tradición al no haber podido participar en los mundiales de 1990 y 1994. Para enmendar esta situación, la generación que se preparaba para enfundarse la camiseta azul era bastante heterogénea. Los Thuram, Desailly, Karembeu, Zidane, Djorkaeff y demás, procedían de orígenes muy dispersos alrededor del mundo. Brevemente recordemos que Francia colonizó varios territorios por el planeta y de aquellos lugares recibió ciudadanos que se fueron insertando en el diario vivir francés o que en sus tierras algo de la cultura, aunque sea el idioma había quedado.

Esta Francia “multinacional” despertó esperanza e incertidumbre a la vez. Si bien, Francia desde siempre ha tenido figuras “extranjeras como Just Fontaine o Marius Tresor, lo que se gestó en los 90 no se podía concebir tan fácilmente en un mundo menos comunicado del Siglo XX. El emblema de esta selección era un joven de padres argelinos pero muy marsellés todo él: Zinedine Zidane, al que lejos de reconocerle un torneo exitoso, se le cargó con la culpa de la eliminación en semifinales de la Eurocopa 1996 ante la República Checa.

Justamente Zidane se convertiría de villano a héroe al anotar en la final de la Copa del Mundo de 1998 ante Brasil en la que se proclamaron campeones siendo anfitriones. La generación “black – blanc – beur” (negro – blanco – árabe) unió a Francia dentro de ese orgullo nacional tan vano y tan genuino a la vez que solo el fútbol puede dar. Una nueva generación que confluyó en tierra gala bajo sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad fue el avance de la Europa futura y que tal vez en estos momentos y por otros factores es discutida.

La selección francesa de estos últimos años ha tenido momentos gloriosos como: El título mundial de 1998, la Eurocopa de 2000, ser finalista mundial en 2006 y europeo 2016. Así también pasó por momentos desastrosos como la eliminación en primera ronda y sin victorias de los mundiales 2002 y 2010. En la apoteosis aquella generación fue alabada y vitoreada, en los momentos bajos les recordaron su origen, tratados como “gentuza” y la tensión étnica se puso de manifiesto. Resaltaban objeciones absurdas como si los seleccionados cantaban o no la marsellesa.

¿Qué vemos actualmente no sólo en la selección francesa sino en varias selecciones europeas? Algo así como lo que vimos en la Francia noventera: un crisol de razas y no precisamente por un pasado colonizador. Selecciones como Alemania, Bélgica o Suiza no podrían disponer del plantel que tienen por ello y más bien los ideales de bienestar de aquellas naciones atrajeron una migración que hoy es componente fuerte de sus sociedades con hijos plenamente ciudadanos de aquellas naciones europeas que como cualquier otro pueden enfundarse una camiseta de fútbol por ser los mejores de una tierra que los vio nacer. Sin embargo, no todo es tan ideal.

Detrás de ese colorido de la selección francesa también está una historia de marginación. En el documental “Les Bleus” se habla del origen de sus jugadores. En los 90, jugadores como Lilian Thuram o Marcel Desailly provinieron de “ultramar”, mas la actual generación es plenamente nacida en Francia pero con padres o tal vez abuelos africanos, árabes, antillanos o de Oceanía. Aquella generación se crió en suburbios, guetos que no estaban completamente integrados a la sociedad francesa, lo que ha generado sentimientos de exclusión que pueden desembocar incluso en temas tan tristes y peligrosos como el terrorismo. Bueno, pues de esos mismos guetos ha surgido también el orgullo nacional.

Las derrotas de estas generaciones fueron caldo de cultivo para las expresiones segregacionistas de la ultra derecha, que también alentados por el miedo al terrorismo han reivindicado un nacionalismo primigenio que les permitió cierto avance en la búsqueda del poder, el cual ha sido todavía contenido. La multi culturalidad genera este tipo de problemas y en el caso de Francia, incluso llegó a forzar a una escueta pero decisiva pronunciación política del mismísimo Zidane, conocido por mantenerse aparte de estas situaciones. “Les Bleus” trata mucho de estas tensiones entre la Francia primigenia y blanca con la nueva Francia africana y árabe que está inserta pero no del todo en la sociedad europea contemporánea. La fluctuación entre convivencia y tensión al vaivén de los resultados de una selección de fútbol. Además, la velocidad de las comunicaciones permitió a la opinión pública estar cada vez más al tanto de situaciones de la vida personal de jugadores como Nasri, Ribery o Benzema que los pusieron en ojo de la crítica más que por sus actuaciones en el campo de juego.

La exaltación o menosprecio de un grupo social y étnico por culpa del deporte puede estar inserta en cualquier nación. Un ecuatoriano que vea “Les Bleus” no se va a sentir ajeno a ello, pues ha vivido en carne propia como el país pasa de “negros lindos” cuando la selección gana a “negros brutos o vagos” cuando pierde. Así mismo, aquellos muchachos que representan en un deporte a una nación, tienen un origen muy humilde, lejos de los centros culturales y de poder de nuestra nación y aunque sus costumbres no varían tanto como puede pasar en Francia, parecieran ser de mundos ajenos, pero bien que con su talento pueden aportar a 90 minutos de felicidad. Vale la pena ver “Les Bleus” para el futbolero, pero también para el que ve algo más allá de los goles y gambetas.

Actualmente la selección francesa se perfila como candidata al próximo mundial de Rusia con valores de todos los orígenes como: Samuel Umtiti, N’golo Kanté, Kevin Gameiro, Antoine Griezmann, Olivier Giroud, Layvin Kurzawa o Kylian Mbappé.

“Les Bleus, Un Autre Histoire De France” está disponible en Netflix.

Los Equipos Ecuatorianos con Buen Pie en Bolivia

Los conjuntos ecuatorianos permanecieron invictos en tierras bolivianas al haber afrontado sus encuentros por Copa Sudamericana. Con resultados auspiciosos se perfilarían como favoritos para alcanzar la siguiente fase del torneo continental

Abril 4

Petrolero 1 (Flores 27’) – U Católica 3 (Cifuente 12’, Ibarra 29’, Caicedo 85’)
Yacuiba

Un auspicioso inicio para el cuadro camaratta que tuvo la misma disposición que si estuviera en el Atahualpa durante los primeros minutos,. Con toque y ambición arrinconó al local y pronto se encontró con la ventaja tras còrner y cabezazo de Cifuente (12 min.). Sin embargo, Católica tenía problemas en la marca en mediocampo y con los defensores centrales. Un descuido de esos provocó el tanto de disparo rasante de Flores (27 min.). De todas formas, los ecuatorianos volvieron a la ventaja y en general exhibieron un mayor criterio para tratar el balón que su rival.

Los cambios hicieron que el conjunto boliviano al inicio del segundo tiempo insinúe el alcanzar la igualdad, pero nuevamente fue desbordado por la potencia y toque de la chatolei que no tuvo mayores problemas para tener el control del juego y sobre el final , Jordy Caicedo (85 min.) con una espectacular corrida de 60 metros más definición, sentenció el marcador.

PET: Iván Brun; Aldo Gallardo (TA 78’), Juan Ríos, José Báez, Jesús Flores; José Barba (Diego Álvarez 71’); Marcelo Escalante (Eduardo Puña 57’); Olvis Justiniano (TA 55’), Jeyson Quiñónez; Rodrigo Vargas, Enzo Maidana
Goles: Flores 27’
UCA: Angel Mosquera; Andrés López, Robert Arboleda (TA 4’), César Obando, Gustavo Cortez; Facundo Martínez (Gastón Gil Romero 45’), Wilmer Godoy, Matías Defederico; Elvis Patta (Jordy Caicedo 73’), John Cifuente, Romario Ibarra (TA 82’)
Goles: Cifuente 12’, Ibarra 29’, Caicedo 85’

6 de abril

Oriente Petrolero 1 (Freitas 33′) – CD Cuenca 1 (Dinenno 48′)
Santa Cruz de la Sierra

El partido se planteaba difícil para el Expreso Austral, pues el protagonismo lo tomó el cuadro local, que lo tuvo mayormente sometido tan solo dejando espacio para escasos contragolpes hasta que llegó el tanto (33 min.) con el que alcanzaba una justa ventaja, sin embargo, el gol recibido despertó a los ecuatorianos que tras verse con marcador en contra reaccionaron y ofrecieron un mejor juego hasta el final del primer tiempo.

El conjunto morlaco contó con la buena fortuna de igualar rápido el tanteador con una maniobra acróbatica de Juan Dinenno (47 min.) quien con media tijera anotó el empate. Deportivo Cuenca a partir de entonces planteó una propuesta más ambiciosa y buscó el partido que al menos se tornó de ida y vuelta añadiendo a eso algunas fricciones, pero con una idea ofensiva. Al final la igualdad sonó justa.

OPE: Guillermo Viscarra; Oscar Ribera, Jhonny Mostacilla, Ignacio García, Alan Mercado (TA 85′); Pedro Azogue (Carmelo Algarañaz 86′), Marcel Román, Juan S. Villota (Loisés Villaroel 82′), Damián Lizio; Maximiliano Freitas, José Meza
Goles: Freitas 33′
DCU: Hamilton Piedra; Bryan Carabalí, Richard Schunke, Bryan Cucco, Silvio Gutiérrez; Marco Mosquera (TA 63′), Andrés Oña, Jonny Uchuari (Ronaldo JOhnson 79′); Sergio Mina (TA 35′) (Michael Hoyos 45′), Juan Dinenno, Edison Preciado (TA 67′) (Luis Saritama 68′)
Goles: Dinenno 48′

Rivales de U. Católica y D. Cuenca en Sudamericana

Luego de casi un mes se reanuda la primera fecha del este torneo continental que se juega por primera vez en paralelo a la Libertadores. En esta ocasión saltan a la cancha Católica y Cuenca, los últimos cuadros ecuatorianos que faltaban por debutar en lides internacionales en el 2017. Sus rivales son bolivianos y con nombres similares. Ahora, es momento de saber algo más de ellos:

Club Petrolero

Petrolero

El Club Deportivo Petrolero fue fundado el 4 de septiembre de 2000 en el barrio Petrolero de Yacuiba, Bolivia. Fue campeón de la segunda división de Bolivia en 2012 y ha participado en 4 temporadas en primera división. Su indumentaria habitual es camiseta verde con pantalón blanco.

Petrolero jugará como local en el Estadio Provincial de Yacuiba, recientemente inaugurado y con capacidad para 25 000 personas. Clasificó a la Copa Sudamericana al finalizar en octavo lugar en la tabla acumulada del Torneo Boliviano de Primera División 2015 – 2016. Disputará por primera un torneo internacional oficial.

Disputará su juego con Universidad Católica de local el 4 de abril desde las 18:15 ecuatorianas.

Oriente Petrolero

oriente petrolero

El Club Deportivo Oriente Petrolero se fundó el 5 de noviembre de 1955 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia por grupos de trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Uno de los clubes grandes de su ciudad y país, ha sido campeón en 5 ocasiones del torneo boliviano de Primera División y cuenta con varias participaciones en torneos continentales. Su uniforme es tradicionalmente verde y blanco aunque con distintos modelos a lo largo de la historia, preferentemente a rayas verticales.

Los “refineros” son locales en el Estadio Ramón Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz con capacidad para 38 500 personas. Entre las figuras históricas que se han enfundado su camiseta están: Milton Melgar, Luis Cristaldo, Víctor Hugo Antelo, Jhasmani Campos o Joselito Vaca. Su clásico rival es el Blooming con el que se disputan la supremacía de la ciudad de Santa Cruz. Está jugando la Copa Sudamericana por haber finalizado sexto en la Tabla Acumulada del Torneo Boliviano de Primera División 2015 – 2016.

Oriente Petrolero tiene su historia frente a equipos ecuatorianos, la cual arrancó en 1972 cuando en fase de grupos de Copa Libertadores enfrentó a Barcelona y América de Quito. Al cebollita lo derrotó como local 4-2 (12 de marzo de 1972) y fue vencido en Quito 3-0 (22 de marzo de 1972). Con los canarios igualaron 0-0 en Bolivia (15 de marzo de 1972) y también empataron 1-1 en Guayaquil (26 de marzo de 1972).

En 1990 enfrentó también en fase de Grupos de Copa Libertadores a ecuatorianos. En aquella ocasión a Emelec y Barcelona. Vencieron a los eléctricos 1-0 en Santa Cruz (23 de marzo de 1990) e igualaron 2-2 en Guayaquil (30 de marzo de 1990). Fueron vencidos 3-1 por los amarillos como visitantes e igualaron 1-1 en Santa Cruz (14 de abril de 1990). Como quedaron igualados en absolutamente todo en la tercera posición de la tabla de posiciones con Barcelona, se forzó a partidos extras. Triunfo canario en Guayaquil por 3-1 (9 de mayo de 1990) y triunfo refinero en Santa Cruz por 3-2 (16 de mayo de 1990), lo que llevó a una tanda de penales en la que los ecuatorianos se impusieron 5-4 y avanzaron a octavos de final.

En el 2000 enfrentó a Emelec en fase de grupos de Copa Merconorte. Cayó 2-1 en Guayaquil (30 de agosto de 2000) e igualaron 0-0 en Bolivia (11 de octubre de 2000).

Disputará su juego con Deportivo Cuenca como local desde las 20:45 ecuatorianas.