El Anti Equipo del Torneo Ecuatoriano 2016

Así como en casi todos lados escogen a los mejores jugadores de cada torneo, también es un buen ejercicio encontrar aquel once que representó todo lo contrario: pesares, frustraciones y molestias en la afición. A continuación, el anti 11 del torneo ecuatoriano 2016.

Sebastián Blázquez:

El portero argentino ya ha cumplido varias temporadas en el fútbol ecuatoriano y esta ha sido la más baja. Al inicio del año fue culpable de varios goles insólitos que hicieron perder puntos increíbles al Aucas, club que finalizó perdiendo la categoría. Se puede también mencionar que su rendimiento fue afectado por calamidad doméstica y puede ser comprensible. Terminó siendo relegado a la banca por Padilla y veremos si sigue en nuestro fútbol o toma otros rumbos.

José Madrid:

El marcador derecho milita ya varias temporadas en Liga Deportiva Universitaria y de él se esperaba un rendimiento similar al que alguna vez se lo hizo considerar para selección nacional. Su fútbol nunca despegó y ha sido cuestionado por hinchada y prensa especializada. Poco a poco fue perdiendo espacio hasta no ser tomado en cuenta ni a la banca por Aguinaga. Finalmente no estará en el club albo en 2017.

Edison Carcelén:

La zaga del conjunto oriental tuvo bastantes problemas a principios de año para consolidar su zaga y uno de ellos fue las continuas suspensiones por juego violento de este zaguero. Su habitual juego brusco lo pone en esta alineación a pesar que también es un zaguero con gol y de hecho, tuvo mejores actuaciones sobre el final de temporada.

José Luis Perlaza:

El eterno “zancudo” es un zaguero experimentado y este año fue a parar al Mushuc Runa. Es muy sabido que se trata de un jugador luchador y con coraje, pero de escasa capacidad técnica y con el paso de los años, ya se observa más lo segundo que lo primero. Permanentemente desprolijo en la marca y proclive a sanciones, fue uno de los tantos puntos bajos del cuadro del ponchito que finalmente perdió la categoría.

Julio Ayoví:

Marcador zurdo que llegó a Liga Deportiva Universitaria a tomar supuestamente la posta en el cada vez más veterano plantel albo. Fue titular en un inicio, pero terminó perdiendo espacio para finalmente dejar siquiera de ser tomado en cuenta en las convocatorias. Calamitoso en Copa Libertadores, distó mucho de lo que exhibió en sus temporadas en Liga de Loja, donde incluso destacó a nivel internacional. Este año en cambio fue muy opaco.

Exequiel Benavidez:

Volante central que inexplicablemente llegaba a Liga Deportiva Universitaria cuando no era precisamente la necesidad del club en ese puesto. Fue titular en Copa Libertadores siendo de lo más presentable de aquella actuación para el olvido de la “U”. Sin embargo, en el transcurso de la temporada fue perdiendo los papeles, quitando el frágil equilibrio del mediocampo universitario para transformarlo en un caos del que nunca se recuperó, pese a que rara vez fue tomado en cuenta para alinear en el segundo semestre. También valdría decir que complicaciones físicas conspiraron contra él.

Álex Bolaños:

Volante central que militó este año en Aucas. Bolaños fue un referente del equipo oriental mientras estuvo en primera división y sus actuaciones le permitieron ser convocado a la selección nacional y en este año se le daba la posibilidad de migrar al fútbol brasileño. Sin embargo duró un mes en el Santa Cruz, al “no adaptarse” al medio, desarmando a los orientales y nunca volviendo a ser el mismo. Costó volver a organizar la media cancha de los oro y grana. Básicamente integra esta lista por mostrar tremenda falta de carácter.

Irven Ávila:

El volante peruano llegó a Liga de Quito en el segundo semestre del año como alternativa al deficiente ataque del club albo. En pocos partidos pudo ser titular, aportando mínimamente y siendo relegado primero a la banca para después dejar de ser convocado, apareciendo de nuevo casi al final de la temporada. Casi nada para destacar pese a la expectativa que despertó por ser seleccionado de su país.

Michael J. Quiñónez:

El talentoso volante jugó esta temporada en el Mushuc Runa, pero fiel a lo que ha sido su carrera, su irregularidad fue manifiesta. Partidos buenos, partidos malos, poca consistencia, destellos y siendo cuestionado en su disciplina por el inefable Luis Alfonso Chango, máximo dirigente de su club. Perdió espacio como no podía ser de otra manera y brindó poco a un equipo que parecía reaccionar, pero irremediablemente terminó descendiendo. Otra vez defraudó las expectativas en él fundadas.

Brahian Alemán:

El atacante uruguayo fue el fichaje que más revuelo causó en Liga, el fútbol quiteño y tal vez ecuatoriano. La novela que se generó en torno a su traspaso al club universitario y su buen desempeño con Barcelona en el 2015 hicieron que en él caigan las mayores expectativas de la temporada. En la “U” brindó escasos momentos de buen fútbol, algunas buenas asistencias, pero en general se esperaba que conduzca a un equipo que finalmente defraudó mucho por todo lo que se esperó a inicios de temporada y se lo ubica simbólicamente a Alemán como cabeza de aquella desazón.

Daniel Angulo:

Se mencionó que Liga Deportiva Universitaria tuvo el peor ataque del año, por debajo incluso de los clubes descendidos. Entonces se recurrió al atacante ecuatoriano para paliar esa deficiencia, sin los resultados esperados, pues estuvo decididamente con “el santo de espaldas”, perdiendo lugar entre los convocados al final del año y siendo su paso por la “U” muy poco trascendente.

D.T. Claudio Borghi:

La contratación del estratega argentino era una de las apuestas más ambiciosas de Liga Deportiva Universitaria dado su prestigio. Sin embargo, como prácticamente todo lo que hizo el cuadro albo en este año, la jugada no resultó como se planeó. Borghi es el símbolo de todo lo que le salió mal a los de camiseta blanca en este olvidable 2016 para ellos.

Suplentes: Juan Molina, Ramón Arias, Juan P. Caffa, Marwin Pita, Armando Wila, Daniel Neculman, Carlos Tenorio

Once Ideal del Torneo Ecuatoriano 2016

Está por concluir un año en el cual hubo 2 destacadísimos participantes por sobre los demás. Partiendo de esto, armamos nuestro 11 ideal 2016 con estos jugadores:

Esteban Dreer:

Su sobriedad en el arco ha hecho que el portero nacido en Argentina sea indiscutiblemente el titular de la selección. Siempre liderando la retaguardia azul cuando esta tuvo problemas en su conformación por lesiones y suspensiones, aunque en competiciones internacionales, defendiendo la camiseta del bombillo tuvo un par de notables errores. También esto se habla dentro de un año que no ha sido tan bueno para los guardametas ecuatorianos, así que destaca más por cierta estabilidad que por lo brillante de su temporada.

Pedro Velasco:

En este año se vio la versión del lateral derecho por la cual había sido contratado en el Barcelona. Velasco aportó sobretodo en la gestión de la defensa amarilla, casi siempre superando a los atacantes que corrían por su costado e incluso no solamente defendió el derecho, sino también el costado izquierdo cuando fue requerido. No se puede hablar mucho de su labor ofensiva, pero sobretodo cumplió para que la zaga canaria sea la menos batida de la temporada.

Darío Aimar:

Una de las grandes revelaciones del 2016. Aimar llegaba de Liga de Loja a Barcelona como una de las contrataciones menos promocionadas del Ídolo del Astillero, sin embargo, se terminó indiscutiblemente ganando su lugar en el once titular con buen manejo de la anticipación y demás virtudes que necesita un zaguero.  Hay que señalar lo destacable de su juventud, cosa que es aún más elogiable si se trata de un puesto tan importante en una camiseta con las presiones y compromisos que tiene la amarilla. Tal fue su suceso que ya ha sido convocado a la selección nacional.

Luis Caicedo Medina:

Excelente año para el central de Independiente, siendo referente en la zaga finalista de América, gran sentido de ubicación, anticipación e incluso con gol. Complemento ideal del por ahora más famoso Arturo Mina. Tanto destacó que incluso cerró el año siendo titular de la selección ecuatoriana. Del mismo modo, su brillante año lo llevará al fútbol brasileño donde defenderá la camiseta del Cruzeiro

Mario Pineida:

Fabuloso año del lateral zurdo, quien arrancó su temporada con algo de dudas, pero progresivamente se fue consolidando como un bastión en la alineación canaria, donde destacó comiéndose la banda izquierda tanto para defender como atacar, colaborando así con el ataque más efectivo y la defensa menos batida del país como fueron las de Barcelona. Fue convocado a la selección, aunque hay varios en fila para ocupar aquel puesto en la tricolor.

Gabriel Marques:

Lo mejor del jugador uruguayo – brasileño se desplegó cuando fue ubicado en la primera línea de volantes y dejó la zaga central. Desde ese sector junto al experimentado Matías Oyola regularon las transiciones de juego de Barcelona, destacando su nítido traslado de balón y sentido de ubicación en la cancha. Uno de los hombres más valiosos para Almada con una labor sin tanta cobertura mediática y útil para lograr el título nacional del 2016.

Jefferson Orejuela:

Jefferson en algún momento del año hablando con la prensa manifestó que él era el mejor del país en su puesto y tal vez sonó algo arrogante, pero la calidad de su juego así lo manifiesta. Uno de los más destacados dentro del Independiente finalista de América, sutil para el traslado del balón, con altísimo criterio a la hora del pase y un juego que tiene muchos componentes de elegancia y calidad. Tiene un futuro prometedor y se espera que su nuevo destino, el brasileño Fluminense, sea positivo para que el joven volante siga enriqueciendo sus virtudes.

Ángel Mena:

Convertido en el jugador más importante de Emelec en este 2016, con sus goles y asistencias fue decisivo a la hora de que el bombillo sume puntos y tal vez su fanaticada destaque su descomunal actuación en aquel clásico en el que los azules postergaron la celebración del campeonato a Barcelona. Casi siempre poniéndose el equipo al hombro, a pesar que sufrió de lesiones, incluso con la selección anotó un gol para rescatar un empate en el último suspiro. Sus destacados años le han valido para emigrar al Cruz Azul mexicano en la próxima temporada.

Damián Díaz:

El “Kitu”, carismático y talentoso jugador, se ha ganado un sitio especial en la numerosa pero exigente fanaticada de Barcelona al ser la figura principal de sus 2 últimas estrellas. Tras algunos años en el fútbol de Medio Oriente, no faltó quien desconfíe en su retorno al plantel canario como una opción valiosa. Díaz no solo igualó las expectativas, sino que las superó con creces, siendo la manija de un equipo que ganó sobradamente el campeonato, muchas veces jugando con desparpajo, paseándose en la cancha. Sus goles y espectaculares participaciones en por lo menos 2 Clásicos del Astillero hicieron justificar aún más su status de “ídolo dentro del ídolo”.

Ely Esterilla:

Descollante actuación del atacante por las bandas de Barcelona. Con su velocidad y potencia volvió locos a varios defensores rivales y asociándose con: Penilla, después Marcos Caicedo, Díaz, Vera o Jonatan Alvez, conformó un temible ataque que propinó goleadas a casi todos sus rivales en la temporada 2016.  Su potencial como goleador también es digno de destacar con su buena pegada de media distancia.

Maximiliano Barreiro:

Con toda razón, el puesto de centro delantero de esta alineación ideal va para el goleador del torneo. Con 26 tantos, el argentino inscribió su nombre en la historia del fútbol ecuatoriano, el segundo defendiendo la camiseta del Delfín de Manta. Muchas veces implacable, en otros juegos no tanto, sus goles sobretodo al final de la campaña del club cetáceo le valieron la permanencia en la categoría.

DT: Guillermo Almada

El uruguayo trabajó desde la temporada pasada para en el 2016 plasmar su idea de un equipo ofensivo, encarador y arrollador, que la mayoría de sus encuentros los dipsutó con total vocación ofensiva, ofreciendo no solo resultados contundentes, sino espectáculo con el Barcelona Sporting Club.

Suplentes: Hamilton Piedra, Juan Pablo Segovia, Aníbal Chalá, Pedro Larrea, Jacobo Kouffati, Raúl Becerra, Jonatan Alvez

El Nacional 2016: ¿Una Nueva Esperanza?

El 2016 definitivamente cerró mejor de lo que se esperaba para Nacional. La clasificación a Copa Libertadores estaba distante de los objetivos del año y de las previsiones de especialistas e hinchada, pero los puros criollos finalizaron el año en tercer lugar. Lo mejor que han podido hacer en esta oscura década para su historia.

El año comenzó con varias decisiones que a estas alturas parecieron acertadas. La primera fue ratificar a Eduardo Favaro que había llegado a dirigir a los rojos en las últimas fechas del 2015, tiempo suficiente para conocer el club y planificar el 2016. La siguiente fue una amplia renovación en el plantel de jugadores. Muchos del 2015 salieron y se optó por contratar poco, de preferencia jóvenes y dar espacio a la cantera. La abundancia de rostros desconocidos volvía pesimistas los augurios para el conjunto militar, pero una gran primera etapa tornó la desazón en esperanza (análisis primera etapa).

El primer semestre de Nacional encandiló con una defensa sólida y una disposición siempre ofensiva y de toque que le permitió rematar aquella mitad en el tercer puesto. Al principio de la segunda etapa padeció, lo que era esperable, pues Nacional no contó con un amplio plantel y la baja de Larrea por una hepatitis, más la llamada de Segovia a la selección sub 20, además de aleatorias lesiones y suspensiones hacían que a los criollos les cueste encontrar un nivel óptimo. Derrota como locales con Deportivo Cuenca, empates con Liga y Aucas cuando se tenía 2 goles arriba. El segundo semestre tuvo varios sobresaltos.

Nacional ya no tuvo la gran defensa de los primeros juegos del año y tardó mucho en acoplarse. Javier Quiñónez finalmente le ganó el lugar a Segovia y le costó consolidarse, cometió groseros errores, pero en la últimas fechas ya lució mucha más seguridad, siendo uno de los bastiones de la clasificación. Franklin Guerra no siempre pudo acompañarlo, pues era recurrentemente suspendido y tuvo varios momentos bajos en la etapa. Adrián Bone de menos a más en el arco sin ser brillante. Marco Montaño cumplidor defendiendo y atacando, Aníbal Chalá en una magnífica temporada que le sirvió para ser transferido al exterior. Michael Chalá alternó cuando hubo bajas en los centrales con una actuación no tan regular. A Nacional este año le encajaron 58 goles y no es una cifra para estar orgullosos.

En el medio campo hubo una antes y después de la reincorporación de Pedro Larrea, quien regula dicho sector en el club de las Fuerzas Armadas, con garra y también criterio para distribuir el balón. Otro león en el medio sector fue Cristian Cordero, también acertada contratación en el año, con gran despliegue físico y futbolístico. Ante la ausencia de cualquiera de ellos o para modificar el módulo táctico, estaba Roberto Garcés. Yendo por los costados e intentando diagonales, estuvieron la juventud de Janner Corozo y la experiencia de Cristian Lara para causar zozobra en área rival. El año del “diablito” ha sido más que notable, siendo el alma del equipo cuando muchos lo dábamos por retirado. Las alternativas fueron Manuel Balda, Adolfo Muñoz y David Noboa. Generalmente cambiando para bien el trámite de los partidos.

En delantera Michael Estrada y Felipe Mejía hicieron los goles necesarios para ganar los partidos necesarios. Estrada llegó siendo poco conocido y planteando dudas en su técnica, mas fue ganando en confianza convirtiéndose en un artillero más efectivo. Mejía recién se ganó la titularidad en el segundo semestre y marcó algunos goles de gran factura, cuando Favaro cambió el módulo táctico hacia un 4-4-2 aprovechando sus corpulentos arietes. Nacional hizo 63 goles, buena cantidad, la tercera mejor del torneo, aunque lejos de las descomunales cifras de Barcelona y Emelec.

Nacional tuvo partidos para el olvido como la goleada 5-0 a manos de Delfín, el empate en casa con Fuerza Amarilla, las derrotas en casa con Barcelona y Emelec. Sin embargo, también supo ganar juegos claves contra Independiente y River Ecuador de visitante y sobretodo el 5-0 a Liga Deportiva Universitaria, partido ganado con autoridad, que dio un regocijo particular a la hinchada y que prácticamente lo aseguró al rojo en Copa Libertadores. De todas maneras el rendimiento de Nacional en la segunda etapa fue bastante “bipolar”, pero también alcanzó porque sus competidores como Liga o Deportivo Cuenca se cayeron escandalosamente y a Independiente le costó mucho su renovación.

El 2016 es esperanzador para Nacional con el regreso a los torneos internacionales y habiendo sido una temporada de más alegrías que tristezas. Le queda a la directiva trabajar para que este no haya sido un oasis en medio del desierto y en los próximos años se siga ubicando Nacional por lo menos en los puestos de arriba. La directiva presidida por el General Tito Manjarrez ha sido cautelosa con el manejo económico y al parecer da buen resultado, pues es evidente en nuestro fútbol cuando a un plantel no se le cumple. Todavía mencionan que hay déficit por arreglar, cuentas por pagar, y el premio de la Copa sería de gran ayuda. Por lo pronto, se ha renovado con quienes se ha podido, pero para el 2017 las bajas de Estrada y Mejía aparecen como sensibles y han causado molestia en la parcialidad. La esperanza volvería a ser la cantera, el buen ojo de Favaro, de la directiva y también el apoyo de la gente que curiosamente acudió menos que en las 2 temporadas pasadas que tuvieron notablemente peores resultados. Falta mucho trabajar en el mercadeo, pero el resto puede ser alentador.

Foto principal tomada de:

www.clarosports.claro.com.ec

El 2016 de Emelec: ¿Bueno?, ¿Malo? Complicado

Se terminó el 2016 para Emelec y creo que es momento de analizar los diversos acontecimiento y situaciones que vivimos durante este año, que nos deja el mal sabor de no haber cumplido con el objetivo inicial, el que todos queríamos y soñábamos que era el Tetracampeonato.

Iniciamos el año apuntando a 2 frentes (Torneo Local y Copa Libertadores) como lo hemos hecho desde que Nassib Neme es presidente de este club y como debemos hacerlo siempre, como equipo grande. En torneo local tuvimos un buen arranque y algunos partidos postergados que nos permitieron de alguna forma manejar la situación y poder darle prioridad al Torneo Internacional. Nos tocó un grupo difícil (Pumas de México, Olimpia de Paraguay y Deportivo Táchira de Venezuela) donde claramente no estuvimos a la altura. El equipo ganó 1 solo partido, recibió muchos goles, perdió todo de visita. En fin, una campaña para el olvido.

La eliminación fue dura, principalmente porque teníamos la ilusión de mejorar o al menos igualar lo hecho la edición anterior donde llegamos a Cuartos de Final (2015) pero al mismo tiempo sabíamos que nos quedaba el otro objetivo y no podíamos decaer, éramos grandes favoritos para ganar la primera etapa y asegurar la final. A eso apostamos hasta que sucedió el que tal vez fue el golpe más duro que recibió Emelec en este año: se fue De Felippe.

El DT Omar De Felippe dejó el club por problemas personales y algo cambió, algo se rompió. Empezamos a perder (o regalar) puntos, jugábamos mal, perdíamos partidos imposibles y parecía que el nuevo DT Arias no era el indicado para llegar a Emelec. Esa transición nos costó la etapa, una etapa en la que estuvimos primeros a 4 puntos del segundo y con 1 partido menos. Otro golpe duro para nosotros.

En el segundo semestre del año empezamos siendo un equipo muy irregular. Nos costó encontrar la forma de juego. Volver al Estadio Capwell nos ayudó mucho en lo anímico y le dio un impulso al equipo. Justo en el momento que parecía que encontrábamos el rumbo llegó el otro golpe: Deportivo La Guaira de Venezuela nos eliminaba de la Copa Sudamericana en segunda fase. Una serie increíble donde erramos mucho, el rival aprovechó sus chances y como se dice normalmente cuando juegas un torneo internacional: “si te equivocas te vas a tu casa”. Nosotros en esa llave cometimos todos los errores posibles.

El equipo se levantó, como se ha levantado siempre, porque tenemos grandes jugadores con la jerarquía suficiente para reponerse ante las adversidades  y concentró todas sus energías en pelear la segunda etapa para forzar la final. Logramos una gran racha de triunfos consecutivos que nos daban la ilusión de ganar la etapa. Hasta que llegó el Clásico en el Capwell, otro golpe duro para todos. Perdimos el partido que no teníamos que perder. Y todo se complicó más aún.

El sueño de todos se nos escapó, la oportunidad de un tetracampeonato único e histórico desapareció porque hubo un rival que fue mejor que nosotros y esa es la realidad.

En lo numérico este equipo tuvo un destacable rendimiento. Obtuvo 88 puntos en la tabla acumulada, la misma cantidad de puntos que tuvo en 2013, 2014 y 2015 que le alcanzaron para obtener el tricampeonato. Se hizo fuerte de local con un porcentaje alto de rendimiento (74.24%) y de visitante un 59.09%. Anotó 81 goles en 44 fechas que da un promedio muy bueno de 1.84 goles por partido. Ganó 27 partidos, empató 7 y perdió 10.

 Si hablamos de rendimientos individuales destacan: Esteban Dreer, el mejor portero del país y titular fijo en la selección. Cristian Guanca goleador del equipo (23 goles en todas las competencias). Ángel Mena, el dueño del equipo que se puso el equipo al hombro cuando más se lo necesitaba. Mención especial para Carlos Moreno que gracias a su buen nivel supo ganarse el puesto de titular en el equipo.

Un escalón más abajo, en el grupo de jugadores que tuvieron rendimientos aceptables podemos ubicar a Achilier, Baguí, Giménez, Pedro Quiñonez, Gaibor, Jaime, Lastra y Byron Mina. Creo que estos futbolistas mantuvieron una regularidad que ya conocemos, con partidos más buenos que malos.

Luego tenemos el grupo de los jóvenes, esos que aparecieron, dejaron buenas impresiones y que pueden rendir mucho más con continuidad y la experiencia que vayan obteniendo con el pasar de los partidos. Estos son Bryan Angulo, Segundo Portocarrero y Abel Araujo. El futuro del club.

Ahora los que quedan debiendo. Acá se vienen a la mente 4 nombres. Primero: Robert Burbano. Un jugador que tiene un techo muy alto pero por diversas situaciones no ha podido ganarse el puesto en el equipo. Este debía ser su año y jugó muy poco. Es un jugador joven y se espera que en 2017 vuelva a ser ese jugador que vimos en 2014. Segundo: Denis Stracqualursi. Muchos esperábamos al salvador que vino en 2013 y que con sus goles nos hizo ganar un campeonato luego de 11 años pero estuvo lejos de ese nivel. Tercero: Fernando Pinillo. Jugó muy poco, habló más de lo que jugó. Pienso que es un gran jugador con mucho futuro pero debe aprender muchas cosas aún, ojalá mejore. Cuarto: Hólger Matamoros. Llegó siendo titular de un equipo que fue finalista, tuvo chispazos de buen futbol pero se esperaba más de él.

Fue un año complicado. Bueno para algunos, malo para otros pero en el que competimos de buena manera y donde no hay mucho que reprochar. No hay equipo en el mundo que salga campeón todos los años y lo que pasó este 2016 debe darnos fuerza para afrontar el año que viene de mejor manera.

Me quedo con las cosas positivas, el 3-0 a Liga de Quito en el Nuevo Capwell, el triunfo ante El Nacional en el Atahualpa, el clásico 2-1 en el Modelo,  los 2 triunfos ante Independiente del Valle en Sangolquí, el triunfazo en el último clásico del año en el Monumental donde le arruinamos la fiesta al rival. Los goles de Mena, las atajadas de Dreer, los inicios de jóvenes como Portocarrero, Araujo y Angulo y alguna que otra cosa más que seguramente luego me acordaré.

Terminó el 2016, se viene el 2017. A prepararnos para este nuevo campeonato, se viene otra participación en Libertadores. Llegarán nuevos jugadores, se irán otros. Los objetivos son muchos y hay que ir por todos. Las ganas no pueden faltar nunca y el aliento tampoco. Gracias por este 2016 Emelec. Vamos a seguir peleando en 2017, de eso que no queden dudas.

Foto principal tomada de: www.azulyplomo.com

Servida La Copa Libertadores 2017

Se realizó el sorteo de Copa Libertadores 2017 con su característica demora en la ceremonia, pero esta vez conociéndose los equipos participantes en un nuevo formato acomodado por la presencia de más clubes respecto a ediciones anteriores, además de la ausencia de los clubes mexicanos que forzó a un cupo extra para todas las federaciones. Es así como antes de entrar en la tradicional fase de grupos, se disputarán 3 fases en las que 19 clubes buscarán 4 cupos y se jugarán de la siguiente forma:

Fase 1

Universitario Sucre (Bolivia) vs Montevideo Wanderers (Uruguay) (E1)

CCD Municipal (Perú) vs Independiente del Valle (E2)

CD Capiatá (Paraguay) vs Deportivo Táchira (E3)

Los ganadores de estas llaves clasificarán a la segunda fase donde se unirán a otros 13 clubes distribuidos en esta forma:

CA Paranaense (Brasil) vs Millonarios FC (Colombia) (C1)

Botafogo FR (Brasil) vs CSD Colo – Colo (Chile) (C2)

CA Cerro vs Unión Española (Chile) (C3)

Carabobo FC vs CDP Junior (Colombia) (C4)

CA Tucumán (Argentina) vs CD El Nacional (Ecuador) (C5)

E1 vs The Strongest (Bolivia) (C6)

E2 vs Club Olimpia (Paraguay) (C7)

E3 vs Universitario de Deportes (Perú) (C8)

Si Independiente del Valle logra superar la primera fase enfrentaría a Olimpia en la segunda ronda y los ganadores de la misma pasan a una tercera ronda dispuesta de esta manera:

C1 vs C8 – Ganador 1

C2 vs C7 – Ganador 2

C3 vs C6 – Ganador 3

C4 vs C5 – Ganador 4

En caso de superar la segunda ronda, El Nacional enfrentaría al ganador de Carabobo vs Junior. Si Independiente supera la segunda ronda jugaría con el ganador de Botafogo vs Colo – Colo. Una vez concluidas estas rondas clasificatorias, arrancará la fase de grupos, los cuales están así conformados:

Grupo 1

Atlético Nacional (Colombia)

Estudiantes LP (Argentina)

Barcelona SC (Ecuador)

Ganador 2 (Podría ser IDV)

 

Grupo 2

Santos FC (Brasil)

Independiente Santa Fe (Colombia)

Sporting Cristal (Perú)

Ganador 3

 

Grupo 3

CA River Plate (Argentina)

CS Emelec (Ecuador)

Deportivo Independiente Medellín (Colombia)

FC Melgar (Perú)

 

Grupo 4

CA San Lorenzo

CD Universidad Católica (Chile)

CR Flamengo (Brasil)

Ganador 1

 

Grupo 5

CA Peñarol

SE Palmeiras

Jorge Wilstermann (Bolivia)

Ganador 4 (Podría ser El Nacional)

 

Grupo 6

Atlético MG (Brasil)

Club Libertad (Paraguay)

CD Godoy Cruz (Argentina)

Sport Boys Warnes (Bolivia)

 

Grupo 7

Club Nacional (Uruguay)

Chapecoense (Brasil)

CA Lanús (Argentina)

Zulia FC (Venezuela)

 

Grupo 8

Gremio FBPA (Brasil)

Club Guaraní (Paraguay)

Zamora FC (Venezuela)

CD Iquique (Chile)

Las fases previas se disputarán entre enero y febrero, mientras que la fase de grupos se desarrollará entre marzo y mayo. Avanzarán a octavos de final el primero y segundo de cada grupo, mientras que los terceros disputarán la Copa Sudamericana junto a los 2 mejores equipos eliminados de la tercera fase previa.

Madrid con el Trofeo, Kashima con los Aplausos

El 2016 dio su último trofeo internacional a uno de los clubes más importantes, más o menos como se esperaba. Real Madrid se consagró Campeón Mundial de Clubes no sin antes pasar un inesperado padecimiento, pero al final pudo imponer sus condiciones.

La historia relevante de esta edición del Mundial de Clubes sin duda la dio el Kashima Antlers. El cuadro japonés que hizo de “anfitrión” arrancó desde atrás en el tradicional juego de eliminación contra el representante de Oceanía. El Auckland City se había adelantado con tanto de Dae-Wook, pero el Antlers pudo dar vuelta al marcador con goles de Akasaki y Kanazaki y algo de complicidad del portero neozelandés para el 2-1 final. Prueba uno superada.

La siguiente parada era contra el cuadro africano. El debutante Mamelodi Sundowns no le supuso un escollo notable al anfitrión y lo doblegó con un claro 2-0 donde de nuevo figuró Mu Kanazaki en el tanteador, además de Yasushi Endo, un habilidoso centrocampista. Previamente, el Jeonbuk coreano, representante de Asia, había tomado ventaja frente al América mexicano con gol de Bo-Kyung. Para el segundo tiempo, los goles de Ezequiel Romero y asistencias de Michael Arroyo le dieron al cuadro de CONCACAF su clasificación a las semifinales del torneo en las cuales, se suponen favoritos el cuadro sudamericano y el europeo. Marcador de 2-1

En Osaka previamente Jeonbuk se impuso por 4-1 a Mamelodi Sundowns y así obtuvo el quinto puesto. Como presentación estelar, Nacional de Medellín se medía a Kashima Antlers en lo que se suponía un cotejo desigual que parecía desarrollarse como tal, pues el cuadro colombiano tomaba la iniciativa y se perdía inmejorables ocasiones de anotar. Es ahí cuando entró el otro protagonista de la competición: el video. Con resolución tomada con dicha ayudada tecnológica y bastante después de sucedida la falta, se otorgó un penal al cuadro japonés que lo puso en ventaja. En el segundo tiempo el buen toque paisa se transformó en desesperación, lo que el Kashima Antlers supo aprovechar con criterio, precisión y goles. Yasushi Endo y Yuma Suzuki anotaron y dejaron el marcador en un inesperado 3-0 con el que llegaron a una impensada final. Ya eran noticia mundial.

En el otro lado del cuadro, Real Madrid se estrenaba en el torneo y tras pasar un ligero susto inicial, se impuso con mucha autoridad al América de México. Goles de Karim Benzema y Cristiano Ronaldo para el 2-0 final y una predecible clasificación a la última parte del torneo. Nuevamente se hizo presente el video cuando en un principio no se otorgaba el tanto a Cristiano y luego enmendar la situación. Muy NFL, pero en el fútbol resultó un papelón. El tercer puesto fue definido con un partidazo. Nuevamente Atlético Nacional arrollaba a su rival y esta vez acertaba para ponerse 2-0 al frente con autogol de Samudio y tanto de Alejandro Guerra. Poco antes del descanso, Michael Arroyo anotó el descuento que le puso picante al juego. Oribe Peralta igualó desde el punto penal y con este tipo de lanzamientos se decidió el juego favoreciendo al cuadro sudamericano. 2-2 en tiempo reglamentario y 4-3 en los penales.

La final en Yokohama lucía totalmente desequilibrada a favor del Real Madrid. Karim Benzema puso la temprana ventaja para el cuadro merengue a los 9 minutos. Kashima Antlers se oponía con heroica resistencia y lo mejor estaba por venir. Dos golazos de Gaku Shibasaki devolvían no solo la ventaja para los japoneses, sino la sorpresa mundial que más de uno esperaba que se dé. Pero de nuevo se volteó la historia a favor del grande. Cristiano Ronaldo con tanto penal anotó el empate y siguió una lucha épica impensadamente pareja. Incluso el Kashima pudo haberlo ganado en el último minuto, mas se desperdició la ocasión de la gloria y hubo alargues, en los que Cristiano Ronaldo impuso su jerarquía mundial para anotar los goles que dieron una copa más a la repleta vitrina madrileña, pero el corazón del público fue ganado por el Kashima Antlers japonés. Una de las bonitas historias del 2016 futbolero.

El Camino de América y Santa Rita a la B

El torneo de segunda categoría se dio por concluido con una fecha de antelación y devolvió a las categorías superiores al América de Quito y al Santa Rita de Vinces. No se podría hablar de un “regreso” del cuadro cebollita, pues en 1988 descendieron de Serie A directamente a Segunda, mientras que los fluminenses sí, retornan a Serie B después de 11 temporadas en la complicada Segunda.

Para el tradicional club quiteño, la campaña fue de más a menos. En el enésimo esfuerzo por “salir del infierno” arrancaron con un segundo lugar en el torneo provincial de Pichincha detrás del Club Puerto Quito, con lo que consiguió clasificar a los zonales, donde nuevamente se ubicó segundo tras el Deportivo Otavalo, aunque nunca vio peligrar su clasificación a la fase nacional, pues junto con los imbabureños, fueron largo los mejores de su grupo.

En el cuadrangular semifinal tuvieron como más complicado rival al Deportivo Puyo, con quienes igualaron 0-0 en tierra amazónica y triunfaron apretadamente 2-1 en la cancha cebollita de La Armenia. Muy superiores estos conjuntos al UTC y a El Guayacán, clasificaron ambos a la fase final del torneo.

Santa Rita fue campeón del torneo provincial de Los Ríos y accedió junto a El Guayacán de Ventanas a los zonales, donde nuevamente se ubicó primero y con relativa holgura frente a su perseguidor, UTC y ambos bastante superiores al resto de clubes, llegando los dos a la fase nacional del torneo en la cual, el cuadro de Vinces tuvo una dura disputa con el Galácticos de Manta y recién en la última fecha lo pudo superar al ganar como visitante a Otavalo.

Configurado el cuadrangular final de ascenso, Santa Rita dio un primer golpe al vencer 2-0 al América en el Estadio “El Sol” de Vinces. Los quiteños se recuperaron goleando como locales a Puyo, mientras los vinceños igualaban como visitantes al Guayaquil Sport y trazaban su ruta a la B. Las fechas espejo fueron claves para los “del barrio al continente”, pues pudieron ganar a Guayaquil Sport tanto de local como visitante, dejando casi sin opción a los guayasenses, en tanto que Santa Rita y Deportivo Puyo empataron en sus enfrentamientos, quedando abierto el segundo cupo a la Serie B 2017.

Con un gran envión anímico y de la mano de su goleador, Ronie Carrillo, el América se jugaba en el Puyo su ascenso y tal vez con algo de fortuna lograron el 1-0 que confirmó su puesto en la Serie B y de paso eliminó a los amazónicos, pues el resultado también sirvió a Santa Rita que finalmente venció con un dramático 3-2 al Guayaquil Sport y también ascendió. Con el torneo resuelto, se prefirió no jugar la última fecha.

Santa Rita buscará mejorar aquel cuarto lugar de la temporada 1997 y por qué no, un ascenso a Primera División. Para el América el anhelo es distinto: volver a ser protagonista del torneo ecuatoriano como en los años 70 en los que inclusive disputó Copa Libertadores, el camino es arduo y la serie de buenas decisiones fundamentales para que así sea. Se viene una muy interesante Serie B 2017.

Liga de Quito – Temporada 2016

Liga terminaba la temporada 2015 como subcampeón nacional, con un equipo que había sido primero la mayor parte del año y al que le faltó muy poco para llegar al objetivo, un par de puntos en partidos que a priori no parecían tan riesgosos como finalmente fueron, terminaron siendo la diferencia entre ser campeón o verse arrollado por la remontada de Emelec, como finalmente ocurrió.

Domínguez – Quinteros Araujo Romero Estupiñán – Hidalgo Cevallos Intriago – Morales Alvez y Matamoros era más o menos el equipo que se quedó tan cerca del título; el mejor jugador del equipo era claramente Domínguez, guarda vallas titular, mundialista, de la selección y la base sobre la cual se cimentó el equipo. Era impactante la importancia que tenía Dida en los partidos que ganaba Liga, porque le hacían pocos goles, lo que permitía que ofensivamente sea necesario “solo” saber pegar en el momento oportuno, fórmula a la larga exitosa a la que le faltó muy poco para concretarse.

Empezaba 2016 y la prospectiva era ratificar el nivel de 2015 y mejorarlo, obviamente, lo ideal hubiese sido continuar con el proceso de Zubeldía, no ocurrió y llegó en su lugar Claudio Borghi, un nombre si bien laureado, que no parecía ser una continuación a lo planteado por su antecesor.

Los equipos de Borghi siempre se caracterizaron por ser muy ofensivos, inclusive si con esto se debía sacrificar seguridad defensiva, su Argentinos Juniors campeón defendía con 3, (Ignacio Canuto uno de estos 3), y manejaba un juego interesante de posición y triangulaciones que en su momento le alcanzó inclusive para ser campeón en Argentina; ni hablar de su Colo Colo multi-campeón que basó su éxito en el descomunal talento ofensivo de Alexis Sánchez y sus socios de equipo y selección Suazo, Fernández o Valdivia.

La idea fue hacer más ofensivo al equipo, al menos a priori, pese a lo cual Liga se desprendió de su mejor delantero en un episodio confuso, se fue Álvez, un delantero que va a todas y que las intenta 100 veces si es necesario, material invaluable en un 9, joven, que además de hacer varios goles mejoró ostensiblemente el nivel ofensivo de Liga a mediados de 2015, lamentable perdida, más visto lo que pasó después.

El paso de Borghi por Liga dejó un par de buenos partidos, en casa contra San Lorenzo con una actuación importante de “cachete” Morales, pero principalmente dejó muchos de partidos en que Liga se vio completamente superado por sus rivales, llamaba la atención que un equipo que hace pocos meses basaba su estrategia en su solidez haga tanta agua, como lo hacía, acorde con el clima porteño, aquella tarde en el Monumental.

Llegó Benavidez, a priori para pelear el puesto con Hidalgo, el argentino parecía ser un volante que permitía jugar a un toque, presionando mucho y talvez incluso, complementando al 8 de Liga, pero Fernando se rompió y Benavidez nunca fue nada de lo esperado y el plantel encontró su primera falencia, no había volante central; Intriago se lesionó a finales de la temporada pasada y el equipo de ahí en adelante no encontró jamás la forma de compensar esta deficiencia.

Había llegado Brahian Alemán, proveniente de Barcelona, nítidamente el mejor jugador del equipo torero la temporada pasada (equipo nada más que regular, eso sí) que a priori parecía un refuerzo que permitiría dar el salto de calidad en el medio campo, principalmente pensando en la Libertadores. El perjudicado fue Cevallos que vio mermados sus minutos en cancha, con el consecuente bajón de nivel que había mostrado la temporada pasada, al inicio de la temporada, pese a que jugaban varios minutos juntos, parecía difícil que lo hicieran la mayor parte de los mismos.

Para reforzar la delantera, principalmente para ocupar el lugar que dejaba Matamoros, llegó Edson Puch, delantero por fuera chileno, hábil, veloz, muy parecido en características a Alexis Sánchez. A los primeros minutos de haber entrado a la cancha se podía ver que era un jugador de un nivel muy interesante, al menos para nuestro medio, y efectivamente lo fue, Puch seguramente es el mejor refuerzo que tuvo Liga este año y sus pocos meses fueron los mejores que un jugador albo haya tenido en la temporada; curiosamente, nunca fue considerado absolutamente como titular.

Para cubrir la baja de Alvez llegaron Daniel Angulo y Carlos Tenorio, dos delanteros que podían compensar algunas de las facetas que ofrecía el uruguayo, pero no todas, al final no terminaron supliendo ninguna y sus temporadas fueron lamentables, jamás se los pudo considerar como importantes para el equipo.

Por aquellos días Norberto Araujo tuvo un problema de salud en su visión, lo cual le impidió jugar por varios meses, a su altura de la carrera, una para de este tipo suele penalizar mucho el nivel de los futbolistas, tal y como se vio en adelante puesto que Norberto luego de su regreso nunca pudo alcanzar el nivel de otras épocas, lo cual es en todo caso comprensible, pero no dejó de llamar la atención que en un gran número de presentaciones se vio muy superado por sus rivales, ofreciendo una ventaja competitiva importante a los equipos que enfrentaban a Liga; la baja del capitán desnudó las falencias de su compañero de zaga y Romero nunca pudo ser el mismo de la temporada anterior.

El ciclo Borghi terminó luego de que Liga concatenó varios resultados negativos llegando inclusive a pelear en la parte baja de la tabla, nunca se pudo entender claramente la idea del entrenador, el equipo fracasaba en circular la pelota y quedaba siempre expuesto a los contragolpes rivales, se recibieron muchos goles y ni siquiera Domínguez podía evitar las caídas, pese a que, como el resto, el arquero había bajado ostensiblemente su nivel.

Llegó Álvaro Gutiérrez con la promesa de volver a la idea inicial, la de Zubeldía, y dotar al equipo de mayor solidez, si ponemos en la balanza los tres momentos del año con cada DT, se podría decir que estos meses fueron en los que menos se sufrió en defensa; ofensivamente, eso sí, el equipo era muy débil y dependía casi completamente de lo que se inventaba Puch, en gran medida porque Morales, Alemán y Cevallos en aquellos meses estaban lejos de su mejor nivel y la falta de centro delantero era en muchos casos alarmante.

El entrenador uruguayo principalmente apostó por Carlos Tenorio en detrimento de Daniel Angulo, decisión cuestionada en su momento que nunca terminó de dar resultado, en cualquier caso Liga salió de los últimos lugares y mantuvo cierta estabilidad en su funcionamiento que luego de las presentaciones con Borghi parecían un alivio.

Cabe recalcar que en este periodo fue en el único en el que Liga repetía equipo titular, o al menos lo intentaba.

Llegó la para por Copa América y las malas noticias siguieron llegando con las partidas de dos puntales del equipo.

Diego Morales había sido el jugador más desequilibrante de Liga en las últimas temporadas, el argentino, pese a no ser constante, marcaba mucha diferencia cuando se lo proponía y esto permitía resolver partidos complicados, Cachete tenía gambeta, pase, gran tiro de media distancia, un jugador muy importante para el medio que en la mitad de temporada se marchó; si bien no habían sido sus mejores meses, aun nos dejó su mejor presentación en Ponciano, aquella noche ante San Lorenzo de Almagro.

La partida de Domínguez terminó siendo tan traumática como se podía prever; Liga perdió a su jugador diferencial y tuvo que adaptarse a vivir con un arquero “normal” cuidando los palos, porque Daniel Viteri es un buen arquero, su trayectoria lo avala, pero no es Domínguez, no es un tipo que te pueda ganar quince partidos a la temporada por sí mismo como si lo fue Dida en torneos anteriores, el desnivel se mostró de inmediato y Liga perdió la aparente solidez uruguaya, un par de ruedas de prensa graciosas y sendos malos resultados, y nuevamente había que buscar entrenador.

Llegó Alex Aguinaga y consigo la esperanza de mejores días. “Chiqui” Guerrero, Juan Luis Anangonó e Irven Ávila arribaron para potenciar ofensivamente al equipo; nadie regresó a ver al medio campo, la idea en todo caso era que Alex promueva jugadores de la cantera y no se podrá negar que lo hizo; los Julio, Villalba (no de la cantera pero joven al fin) Reasco, Carcelén o el propio Cangá empezaron a aparecer en las formaciones titulares o ingresaban al cambio; había vuelto Intriago de la lesión y Alex parecía contar con un plantel al menos amplio, que le permitiría pelear en el único frente del segundo semestre.

Arribó el uruguayo Arias para reforzar la defensa, un central áspero, duro con los rivales, aportó poco y se vio sumido en el caos defensivo general.

Los mejores minutos del ciclo Aguinaga se dieron con interesantes rendimientos de Anangonó, “choclo” Quinteros, Cevallos y Guerrero; importantes apariciones de los chicos Julio y Carcelén permitieron que al menos se pueda pelear un cupo de Libertadores hasta el final, sumado eso si en gran medida al pobre nivel mostrado por los equipos del torneo salvo los dos equipos de Guayaquil.

Aún en los buenos días del ciclo se mantuvo la falencia importante en el medio campo, en primer lugar la ya mencionada falta de volante central impedía que un jugador se haga cargo de la salida de la pelota, y en consecuencia Cevallos y Alemán debían repartirse la batuta; lo cual nunca ocurrió, no se la repartían, la debatían.

Llegamos al que, para quien escribe, fue el mayor problema futbolístico que tuvo Liga en el año dentro de la cancha, Cevallos y Alemán no se pasaban la pelota, para quien vio los partidos resultaba evidente, y hasta exasperante, como cada uno evitaba pasarle el útil al otro, intentando siempre opciones de pase rebuscadas con tal de no entregársela al tipo al que naturalmente se la debía pasar; ¿se imaginan a Xavi e Iniesta? Bueno, los nuestros eran su negativo, todo lo contrario, ¿cómo superar esta falencia dentro del campo? Imposible, si tus mediocampistas no se pasan la pelota entre ellos estas condenado al fracaso.

Liga terminó siendo el equipo que menos goles metió en el año, evidentemente las razones son la falta de delanteros de nivel, y la pobre creación de jugadas ofensivas por parte del equipo.

Ante esta disyuntiva Aguinaga intentó, a veces, juntar al equipo para disimular la ausencia medular e intentar disminuir la posibilidad de que los defensas sean enfrentados mano a mano; funcionó a veces, pero varios partidos perdidos sobre la hora impidieron que los resultados afiancen al equipo y más bien, luego de cada frustración, se jugaba peor, para colmo se lesionó Juan Luis Anangonó, el mejor del equipo en lo poco que había, y la idea se terminó por ir al traste.

Aguinaga nunca repitió equipo, para muestra crónica del caso, en el partido anterior al duelo ante Nacional, Alemán y Arias apoyaban desde el palco, y el día definitivo ante el Rojo fueron titulares, imposible dotar de una identidad a un equipo con este tipo de decisiones, al menos opinándolo desde afuera se ve así.

El desenlace fue lo visto por todos ante El Nacional, un equipo absolutamente entregado ante la primera circunstancia negativa, superado en cada duelo individual por el rival que planteó su equipo aprovechando justamente todo lo que Liga ofrecía, el partido del año Liga lo perdió 5 a 0, en una muestra cabal de lo que fue la temporada. Luego vendría el descalabro final ante Muschuc Runa, salida del entrenador y de un grupo importante de jugadores, prácticamente a empezar de cero.

Termina una triste temporada para Liga Deportiva Universitaria, olvidable, pero vendrán mejores días, volveremos.

Foto Principal: API

Un Campeón que no Olvidaremos Jamás

Hay muchos calificativos para describir la campaña realizada por Barcelona Sporting Club durante el año 2016. Espectacular, magnífica, casi perfecta. Desde toda óptica, la gestión de la dirigencia del club encabezada por la ex gloria del club y del fútbol ecuatoriano José Francisco Cevallos, ha rebasado completamente todas las aspiraciones que la mayor parte de hinchas tenían para un año, en el cual, la ex dirigencia dejaba a una institución con más problemas económicos de los que se hubiesen podido imaginar. Jugadores sorpresa, incorporaciones adecuadas, rendimientos tope de algunos jugadores que hace un año tal vez, muchos pedían su salida. El Barcelona de los récords, el viejo club del cual nos hablaban nuestros papás y abuelos y que crecimos viéndolo fracasar, una y otra vez, hasta que en cierto punto llegamos a pensar que ese mito no era más que un manojo de recuerdos que no volverían más. Pero: ¿qué hace a este Barcelona de Almada tan especial? Me gustaría empezar plasmando los números logrados este año.

BSC cierra un año redondo, con números de otro mundo, y con más de un hincha incrédulo de que este sea el mismo equipo que perdió aquel clásico ante Emelec en el Modelo, o ese partido ante Independiente del Valle en Sangolquí. Siendo la segunda mejor campaña de un club ecuatoriano en toda la historia (por porcentaje de rendimiento), creo que es necesario dar un breve repaso por los récords obtenidos este año por Barcelona.

  • Puntos: 99 (Récord anterior de 92, impuesto por CS Emelec).
  • Goles: 93 (Récord anterior de 83, impuesto también por CS Emelec).
  • Partidos ganados: 31 (Récord anterior de 29, impuesto por CD El Nacional).
  • Gol diferencia: +58 (Récord anterior de +51, impuesto por Liga Deportiva Universitaria de Quito
  • Goleadas: 9 de sus 11 rivales sufrieron goleadas ante Barcelona, a lo largo del año.
  • Puntos en una etapa: 52 (Récord anterior de 48, impuesto por BSC en la temporada 2014).
  • Goleadores: Todos los titulares anotaron al menos una vez.
  • Regularidad goleadora: 39 partidos seguidos marcando al menos un gol. (Récord anterior de 31 partidos, impuesto por CS Emelec).
  • Deuda pagada: Casi 8,5 millones de deuda pagados durante este año. (Este dato no tiene precedentes en nuestro fútbol).

Desde donde se lo vea es una campaña absolutamente devastadora, no solo a nivel futbolístico sino también a nivel institucional. La gestión de este equipo de dirigentes durante su primer año es una gran muestra de trabajo minucioso, dedicación, seriedad, y sobre todo responsabilidad al tomar a un club en ruinas, que se mantenía a pie únicamente por la gente que lo sigue domingo a domingo. De no ser Barcelona, este club desaparecía hace muchos años atrás. Al fin podemos decir que Barcelona tiene una directiva de verdad, que tiene al club en buenas manos.

Monumental

Como socio, puedo decir que cuando me acerqué a votar por esta dirigencia, lo hice únicamente cuando vi que Carlos Alejandro Alfaro Moreno formaba parte de este proyecto. Durante años hemos visto como Alfaro ha crecido junto a sus academias de fútbol, que hoy en día sirven a Barcelona en el manejo de sus formativas y están ubicadas en muchos rincones del país. Ver a Alfaro confiando en el proyecto reflejó la confianza que necesitaba para votar por él y no por Nahón (el voto a Noboa totalmente descartado desde un inicio). Creo que a muchos socios les pasó lo mismo que a mí. Mi percepción acerca de Cevallos era incierta, realmente no tenía idea si iba a ser un buen dirigente para el club y si realmente era lo que necesitábamos para los años venideros, pero el tiempo ha demostrado que probablemente es lo que necesita el club para reconstruirse a nivel institucional. El trabajo de este equipo humano se ve que no es para nada improvisado. Gente muy comprometida dentro del club como Juan Alfredo Cuentas, Aquiles Álvarez (su abuelo fue presidente del club, y trajo a jugadores como Juan Manuel Bazurco, Miguel Pérez, Selino Mora, Alberto Spencer), Julio Díaz, José Miguel Pérez, Alfredo Aguilar, Rafael Verduga, entre otros, han sido clave para que el equipo encabezado por José Francisco Cevallos y Alejandro Alfaro Moreno, puedan lograr el objetivo tan anhelado.

dinho kitu

Foto tomada del portal de Bendito Fútbol

Hemos visto como este año se han instaurado prácticas loables en el club, como el reconocimiento a viejas glorias, siendo esta uno de mis cambios favoritos con la nueva dirigencia. La noche amarilla con Ronaldinho como invitado especial, fue un éxito rotundo, dejando una taquilla de más de USD 1’000.000 con más de 40000 boletos pagados e ingresos adicionales por venta de merchandising y eventos donde participó el astro brasileño, campeón del mundo. Esta taquilla únicamente fue superada por la del último clásico del Astillero, que pasó el 1’110.000 de dólares y estuvieron presentes más de 60000 personas. Los éxitos constantes a nivel futbolístico fueron fundamentales para que el hincha en general, no solo el socio y los que asisten siempre, puedan unirse a la fiesta celebrada semana a semana en el Monumental. El apoyo de la gente, la respuesta del equipo, la comunicación de la dirigencia, factores clave para lograr el nivel de ingresos que tuvo Barcelona este año. Rotundos éxitos, todo de la dirigencia. Aciertos indiscutibles que redondean un año inolvidable para la hinchada canaria.

glorias bsc

Ahora, dejando de lado lo institucional, me gustaría hablar un poco del plantel y la hegemonía que se logró en este campeonato. Es mentira cuando hablan que Barcelona empezó el año con una base, un estilo marcado, un plantel armado. No señores, 6 de los 11 titulares se incorporaron este año, Marques jugó algunos partidos de central el año anterior, y Marcos Caicedo se incorporó a mitad de año. Barcelona no tenía un estilo de juego marcado, el año anterior era tan normal ver como Brahian Alemán lanzaba balonazos cada que podía, para que corran los burros y ver si Blanco pescaba algo que pueda convertir en gol. Los centrales eran un desastre, Perlaza y Checa marcaban menos que un cono, nuestro lateral izquierdo pasaba entre Roosevelt Oyola (no levanta nivel desde el 2013) y Jeison Domínguez a perfil cambiado, improvisando. El año pasado no había funcionamiento tomando en cuenta que los centrales jamás salían jugando con los pies, Pedro Velasco no tenía el nivel actual, y en la media no había un volante de la calidad de Marques que pueda complementar en marca y distribución. La calidad ofensiva se vio potenciada este año tremendamente con la inclusión de Álvez, Díaz,  Caicedo, y el rendimiento excepcional de Ely Esterilla. Todo jugó a favor de este equipo, tanto así que es difícil hablar de un punto bajo en el plantel titular. Si tendría que elegir al menos 3 jugadores claves para el resultado de este año, me quedo con Díaz, Marques y Oyola. Pero así también, considero que lo hecho por Pineida y Aimar este año deja muy buenas impresiones. Aimar es un central que promete muchísimo, tiene mucho anticipo, va bien por arriba, es veloz, y creo que si se mantiene en este nivel, no le doy más de dos años en Ecuador. Pineida por otro lado, es un jugador probado, de selección, fue una apuesta segura de la dirigencia al traerlo. Dejo fuera a Álvez de mi top 3 porque su rendimiento bajó estrepitosamente a partir de la segunda etapa, cuando tuvo una primera parte de ensueño.

La plantilla, no, el plantel entero, comprendió la idea que Guillermo Almada intentó plantear desde el año pasado pero no pudo por no tener los elementos idóneos para hacerlo. El juego de pies de Aimar y Ordóñez permiten a los laterales poder proyectarse más al ataque, sabiendo que no tienen que regresar todo el tiempo a apagar incendios en defensa. Marques muchas veces se multiplicaba en la media, y esto le da mucha soltura a Oyola como 8, siendo esta su posición más influyente. Se implementó muchísima presión en la salida del rival; Álvez, Díaz, Wacho Vera cuando le tocaba entrar, e incluso Esterilla, asfixiaban la salida limpia de la defensa contraria y se provocaban muchos errores del rival, de donde nacieron unos cuantos goles. Todos se unieron en marca, nadie fue relevado de marcar al rival, esta solidaridad de la plantilla facilitaba muchísimo la labor de los zagueros. Factores como los antes mencionados son fundamentales en un equipo campeón, como este, que destrozó a casi todos los rivales que se le pusieron enfrente. Como opinión personal, diría que si Barcelona quiere pelear campeonato nacional nuevamente, le alcanza con mantener a la plantilla actual, reforzar con 1 o 2 laterales y delanteros. Si la intención es pelear Copa Libertadores (que considero es muy pronto), debería mantener a la plantilla, tomando en cuenta que Álvez se va, y reforzar al menos con 1 jugador de gran nivel en cada línea además de los antes mencionados, y ver si el funcionamiento se puede mantener y potenciar. Hay detalles a corregir, los goles que le marcaron a Barcelona fueron más por desconcentraciones que por méritos del rival, y eso se debe a la juventud que hay en la zaga. Hay campo para mejorar y eso estoy seguro que el DT ya lo sabe.

Finalizo reiterando mi felicitación al campeón, al “más veces” campeón, por este año fantástico que está por culminar. Felicito también a los jugadores, directiva, cuerpo médico (Gran incorporación del Dr. Gustavo Peralta), utileros, personal administrativo, y a los hinchas que apoyaron al club durante el año. A pesar que se quitaron las mallas en el estadio, el comportamiento estuvo a la altura durante la mayor parte del año y eso hay que destacarlo considerando lo deplorable de nuestra sociedad en cuanto a comportamiento en escenarios deportivos. La vara queda muy alta para el próximo año y la clave para poder trabajar bien, es empezar pronto. Que no se repitan festejos excesivos, y que la planificación se cumpla acorde a lo establecido. La seriedad que han demostrado Cevallos y compañía dan fe de que será así. Una vez más, ¡Viva Barcelona!

 

“Lo más lindo es ponerte el domingo la camiseta que querés, que amás,

que cada domingo hice lo mejor que pude, que le regalé lo mejor de mí a la afición”

Damián “kitu” Díaz

Foto Principal: API

Pocas Sorpresas en Fase de Grupos de la Champions

Concluyó la fase más extensa de la Champions League y en la mayoría de los casos se cumplieron los vaticinios acerca de clasificados y eliminados. Ya fueron sorteadas las llaves de octavos de final y tendremos que esperar hasta febrero de 2017 para nuestras respectivas dosis del mejor fútbol del mundo. Así fue entonces, el remate de la fase grupos.

Grupo A

Arsenal se quedó con el primer lugar tras sus victorias como visitante cargadas de goles frente al Ludogorets y al Basel y terminó invicto esta parte de la competición con 14 puntos. Decepcionante campaña del Basel suizo que cayó en casa con los gunners y también con el PSG, quedando fuera de toda competición con apenas 2 puntos. Meritorio en cambio lo del Ludogorets que con empates ante los suizos y el PSG por lo menos accedieron a la Europa League. Para los franceses del PSG los goles de Cavani no fueron suficientes y cedieron empates a 2 goles en las últimas fechas que los dejaron en segundo lugar.

Grupo B

A pesar de la lesión de Milik, el Napoli supo acomodarse con Hamsik y Dries Mertens para ganar el grupo con una sensacional victoria como visitante frente al Benfica. Los lusitanos cumplían una correcta campaña ganando como local al Dynamo e igualando en la visita al Besiktas, pero su última derrota lo dejó en el segundo lugar que de todas formas lo mantiene con vida en Champions. El Besiktas turco se fue bajando de la ilusión de octavos de final al igualar en casa en sus juegos ante el Napoli y el Benfica, pero le alcanzó para jugar la Europa League el próximo año, decepcionante campaña del Dynamo que cerró con un 6-0 ante el Besiktas cuando ya estaba todo definido.

Grupo C

Como era de esperarse en este grupo, mandaron el Barcelona y el Manchester City. Los citizens se dieron el gusto de superar ampliamente a los catalanes en su duelo de revancha como locales por 3-1, aunque en las últimas fechas cosecharon empates que los dejaron en segundo lugar. El Barça se alzó con victorias contundentes frente al Celtic y al M’Gladbach con tantos de Messi y Arda Turan, lo que dejó a los blaugrana en primer lugar. El Borussia jugará la Europa League tras empates ante el Celtic y el City, mientras que los escoceses que apenas cosecharon un punto en su casa, fueron eliminados de toda competición.

Grupo D

Otro grupo con final previsible, pues dejó al Atlético de Madrid en primer lugar con sus victorias como local ante el Rostov y el PSV. Esto sumado a su brillante arranque dio como resultado 5 victorias seguidas que les permitió jugar más sueltos el partido ante el Bayern. Los bávaros no pudieron darles alcance, pues a pesar que vencieron a domicilio al PSV, no pudieron en su visita al Rostov que consiguió una histórica primera victoria en Champions frente a los alemanes con un gol y destacada actuación de Cristian Noboa. Ese triunfo permitió al equipo ruso instalarse en la Europa League, desplazando al PSV holandés que decepcionó quedando último y sin victorias.

Grupo E

El Mónaco hizo valer su condición de local triunfando ante el CSKA y el Tottenham, lo que le valió el liderato del grupo con 11 puntos. Cerca quedó el Leverkusen con 10 que se aseguró la clasificación cuando derrotó 1-0 como visitante al Tottenham y prácticamente dejó a los ingleses sin opciones de avanzar, aunque los Spurs con 7 puntos finalizaron terceros y jugarán la Europa League. El CSKA ruso con 3 puntos y sin victorias se despidió de las competiciones europeas.

Grupo F

También esta llave se comportó de acuerdo a las previsiones, aunque fue el Borussia Dortmund el que finalizó en primer lugar, invicto con 14 puntos e impresionantes 21 goles a favor ayudados por el épico 8-4 que registraron frente al Legia de Varsovia. Sin embargo, el resultado que le dio el liderato fue el empate 2-2 en la última fecha ante el Madrid en el Bernabeu. El conjunto merengue había triunfado como visante ante el Sporting de Lisboa e igualado ante el Legia de Varsovia, con lo que acabó en segundo lugar. Hablando del aguerrido club polaco, con su victoria ante el Sporting se aseguró seguir jugando en Europa League, en tanto que los portugueses encajaron 3 derrotas seguidas que los llevaron al último lugar.

Grupo G

El Leicester no para de sorprender. Le bastó una victoria ante el Brujas y un empate con el Kobenhavn para ganar su grupo y seguir haciendo historia, lo que incluso le permitió bajar la guardia y recibir un 5-0 de parte del Porto que con aquel resultado clasificó a los octavos de final, aunque realmente a los portugueses los mantuvo con vida en la Champions el empate en Dinamarca ante el Kobenhavn. Los daneses al menos se quedaron en Europa League gracias a su victoria como visitante frente al Brujas, club que perdió absolutamente todos sus partidos.

Grupo H

La “vecchia signora” ganó el grupo sin ser derrotada. Para este remate de etapa habrá que destacar su espectacular triunfo como visitante por 3-1 ante el Sevilla y dicho resultado le aseguro a la Juventus el primer lugar, eso pese a haber tenido un susto en casa cuando igualó 1-1 con Lyon. Los franceses se mantenían en pelea por los octavos de final tras dicho empate y su triunfo a domicilio contra el Dinamo Zagreb, pero en la última fecha apenas pudieron igualar en su cancha ante el Sevilla, lo que llevó a los de Sampaoli a la siguiente fase de Champions y a los franceses a Europa League. El Dinamo Zagreb croata perdió todos sus juegos y finalizó último.

Los octavos de Final quedaron emparejados así:

Manchester City FC – AS Monaco

Real Madrid CF – SSC Napoli

SL Benfica – Borussia Dortmund

FC Bayern München – Arsenal FC

FC Porto – Juventus FC

Bayer Leverkusen – Atlético Madrid

Paris Saint Germain FC – FC Barcelona

Sevilla FC – Leicester City