¡Listos los Grupos de la Copa Centenario!

Con una ceremonia que como es costumbre, tuvo momentos emotivos y otros aburridos, se procedió al sorteo de la Copa América Centenario. Evento que conmemorará los 100 años de existencia del torneo de selecciones más antiguo del mundo. Por primera vez contará con la participación de las selecciones de Panamá y Haití. El torneo se jugará entre el 3 y el 26 de junio y como se sabe, en varias ciudades de Estados Unidos. Estos son los grupos establecidos en el sorteo:

Grupo A

Estados Unidos

Colombia

Costa Rica

Paraguay

 

Grupo B

Brasil

Ecuador

Haití

Perú

 

Grupo C

México

Uruguay

Jamaica

Venezuela

 

Grupo D

Argentina

Chile

Panamá

Bolivia

 

Para Ecuador, la participación arranca el 4 de junio frente a Brasil en el Rose Bowl de Pasadena, sede de la final del Mundial de Estados Unidos 1994. Después jugará en el Estadio de la Universidad de Phoenix en Glendale contra Perú el 8 de junio, para rematar contra Haití el 12 de junio en el MetLife de New Jersey.

Con Brasil tenemos un espeluznante record de 2 juegos ganados, 3 empatados y 25 perdidos, siendo los únicos triunfos en condición de local. El último juego entre ambas selecciones lo ganó la auriverde 1-0 el 9 de septiembre de 2014 y el último oficial fue triunfo brasileño 4-2 en la Copa América 2011. Record Ecuador vs Brasil por Copa América: 0 PG, 1 PE, 12 PP

Con Perú la historia es algo más equilibrada. Ecuador ha ganado 15 partidos, empatado 14 y perdido 19. El último juego entre ambas selecciones lo ganó el conjunto incaico en Lima por las eliminatorias rumbo al mundial de Brasil por 1-0. El último juego de Copa América entre ecuatorianos y peruanos terminó 2-1 favorable a al tricolor en el evento celebrado en 1995. Ecuador vs Perú en Copa América: 1 PG, 2 PE, 8 PP

Con Haití tenemos un razonable record de 3 partidos ganados, 0 empatados y 2 perdidos. Sin embargo, el único juego oficial lo ganaron los caribeños por 2-0 en la Copa de Oro 2002 a la que Ecuador fue invitado.

¿Es un despropósito que los jugadores del fútbol ecuatoriano reclamen sus haberes atrasados a los equipos de fútbol?

De un tiempo acá, muchos jugadores de fútbol ecuatoriano que al momento de vestir una camiseta de un equipo de futbol fueron considerados héroes, ídolos, dioses, etc., se han convertido en los peores seres humanos, siendo atacados a través de las redes sociales por parte de “los hinchas” que antes los endiosaron (no es necesario en dar nombres, solo entren a Facebook, Twitter y lean) con una serie de epítetos que no valen la pena mencionarlos acá, por hacer algo que no está reñido con la ley, sino que al contrario están en todo su derecho: reclamar sus salarios, premios y primas atrasadas (en algunos casos de varios años atrás), los mismos que fueron pactados de mutuo acuerdo con las dirigencias de los clubes.

 Para entender que el jugador que hace su reclamo, sin ponerle nombre o camiseta, está en lo correcto analicemos los siguientes puntos.

  1. Base Legal

El Código de Trabajo vigente en el país establece lo siguiente:

“Art. 83.- Plazo para pagos.- El plazo para el pago de salarios no podrá ser mayor de una semana, y el pago de sueldos, no mayor de un mes.”

 “Art. 87.- Pago en moneda de curso legal.- Las remuneraciones que deban pagarse en efectivo se pagarán exclusivamente en moneda de curso legal, y se prohíbe el pago con pagarés, vales, cupones o en cualquier otra forma que se considere representativa de la moneda de curso legal, y que excedan a períodos de un mes”.

“Art. 91.- Inembargabilidad de la remuneración.- La remuneración del trabajo será inembargable, salvo para el pago de pensiones alimenticias”.

“Art. 94.- Condena al empleador moroso.- El empleador que no hubiere cubierto las remuneraciones que correspondan al trabajador durante la vigencia de las relaciones de trabajo, y cuando por este motivo, para su entrega, hubiere sido menester la acción judicial pertinente será, además, condenado al pago del triple del equivalente al monto total de las remuneraciones no pagadas del último trimestre adeudado, en beneficio del trabajador”.

 Como se puede leer en los artículos anteriores, claramente la legislatura vigente establece los plazos, tipo de pagos y la inembargabilidad de las remuneraciones para los trabajadores, con esto se puede concluir que:

  • Los dirigentes de los equipos de fútbol se limpian con lo establecido en el Código de Trabajo, incumplen los plazos y acumulan meses y años de no pagos de salarios, realizan convenios para saldar las deudas con otros instrumentos no autorizados tales como letras de cambio o en el peor de los casos con la liberación del pase del jugador como canje por la deuda; y en algunos casos que han transcendidos en varios medios se ha visto, leído o escuchado como varios dirigentes como medida de castigo por los bajos rendimientos, han embargado parte de las remuneraciones de los jugadores.

  • Los jugadores de futbol son trabajadores, no son esclavos de los equipos y tampoco prestan sus servicios gratis, por lo que están en pleno derecho de reclamar sus haberes, incluso de acuerdo al Artículo 94 del Código de Trabajo que mencionamos, éste los asiste para que en caso de llegar a una demanda judicial, el empleador, es decir los clubes de fútbol, paguen el triple del equivalente al monto total de las remuneraciones no pagadas del último trimestre adeudado. ¿Cuántos de estos malvados futbolistas han hecho uso de este derecho para triplicar las deudas que mantienen sus ex empleadores?

 

  • La autoridad competente (Ministerio de Relaciones Laborales), pese a que son casos de conocimiento público no ha hecho mayor cosa por exigir a los clubes de fútbol el cumplimiento de las obligaciones laborales.

 

 

  1. Burbuja salarial creada por los equipos de fútbol profesional

Muchos se asombran de los valores que se les deben a los jugadores, pero los únicos responsables de estos incumplimientos son los dirigentes que ofrecieron pagar sueldos y premios que no se compadecen con la realidad económica de los equipos de futbol profesional. Esto lo que ha generado es una distorsión del mercado, los jugadores puede ser que se aprovechan de la situación y los dirigentes por irresponsabilidad, falta de una adecuada asesoría o sinceramiento de sus finanzas, llegan a pactar valores que con el tiempo se les vuelve en contra y no lo pueden cumplir.

 Pongámonos en el contexto de que cualquiera de nosotros entra a una empresa X la cual nos ha ofrecido un tremendo paquete salarial, al momento de firmar el contrato se supone que el empleador está en capacidad de pagarlo. Con el tiempo empiezan los incumplimientos y no pagos debido a que lo ofrecido en un inició era imposible de cumplir y con el tiempo salimos de la empresa. Pasan los meses, años y no pueden cobrar sus haberes.

 ¿Se quedarían cruzados de brazos esperando que los Directivos de la empresa le arreglen su deuda a pesar de los constantes incumplimientos a las promesas de pago?

 ¿Hasta qué punto son cuestionables los valores adeudados y reclamados si los mismos fueron pactados de mutuo acuerdo?

Esto no se trata de hacerle daño a determinado equipo de fútbol o a sus dirigentes, es un reclamo legítimo de sus derechos. Lo que se debería evitar a futuro es seguir ofreciendo sueldos, premios, y primas que no se van a poder cumplir, si el jugador no se puede ajustar a la realidad del equipo, pues una pena y a mirar otras opciones. Es momento de regular el mercado, de establecer sueldos acordes a la realidad del equipo, esto es uno de los primeros pasos a seguir para poder sanear sus economías quebradas.

  1. Corresponsabilidad de la FEF

Algo de lo que hemos hablado varias veces. La FEF no puede seguir alcahueteando a los equipos de fútbol dándoles plazos de dos, tres y más meses para pagar las deudas, debe exigirles el cumplimiento de sus obligaciones para poder actuar y proceder con mano dura, si un equipo incumple sus obligaciones y tiene que irse a la B o segunda pues que se vaya y que sirva de precedente.

Así que la próxima vez que vayan a descargar toda su furia contra el malvado jugador que demanda a su querido equipo, analicen que pasaría si no fuera el jugador al que le deben el dinero sino a ustedes.

Festival de Goles y Errores Defensivos

Pumas UNAM derrotó 4 – 2 a Emelec en el primer juego disputado por la primera fecha de la Fase de Grupos de esta Copa Liberadores 2016. Encuentro disputado en el Estadio Olímpico Universitario de Ciudad de México.

Este partido era el primer encuentro oficial de Pumas frente a un cuadro ecuatoriano. Anteriormente habían jugado con Liga pero en amistoso. La expectativa en Ecuador era ver actuar a Fidel Martínez pero arrancó el encuentro en la banca. Esquemas similares en los que Sosa y Quiñones tendrían por los laterales, la misión de causar daño y levantar centros que causaron más daño que el esperado en las huestes ecuatorianas.

El cuadro mexicano sorprendió en la primera jugada cuando Ismael Sosa (1 min.) a los 20 segundos de iniciado el partido abrió el marcador cerrando un centro de Quiñones ante la terrible falta de atención de la zaga eléctrica. La propuesta ofensiva del local duró poco y en los primeros 10 minutos ya Emelec se hizo dueño de las acciones, eso sí, llegando débilmente al arco de Palacios. La enorme cancha del Olímpico parecía aún más grande en los momentos iniciales del juego.

Emelec iba aproximándose al arco con su característica sucesión de toques. Uno de ellos derivó en el empate millonario cuando Herrera filtró un gran pase a Ángel Mena (18 min.), quien eludió por arriba al arquero y anotó el empate. Poco duró la alegría al bombillo pues, Darío Verón (24 min.) de palomita devolvió la ventaja a Pumas luego de nuevo centro por derecha de Quiñones. Para un espectador neutral, este juego era muy entretenido porque parecía traer muchas sorpresas con equipos ofensivos pero muy desconcentrados a la hora de defender. Ingredientes ideales para más goles.

Sin embargo, con el transcurrir del primer tiempo, el juego de hecho fue haciéndose más lento y los equipos llegaban muy poco a las áreas, prefiriendo los remates de media distancia para el lucimiento de los porteros Palacios y Dreer. Los zagueros de Emelec tuvieron a lo largo del primer tiempo muchos problemas con los centros con severas desconcentraciones de Guagua y Nazareno para cerrar (aunque los goles vinieron del lado de Mina). Cada ataque mexicano ponía miedo en área eléctrica.

El primer cuarto de hora del segundo tiempo fue de bastante nervio para Emelec, pues sus problemas defensivos persistían en jugadas a balón detenido y para su fortuna, el portero Dreer estaba bastante concentrado para evitar que Pumas aumente cifras. Por otra parte, el equipo ecuatoriano contragolpeaba escasamente, pero sus arremetidas era significativas. Seguía siendo animado el partido.

De Felippe apuntó a fortalecer su ataque con la entrada de Stracqualursi. Tras un saque de costado y previa pivoteada, Ángel Mena (66 min.) volvía a anotar y sumado eso a una expulsión sufrida por el local, parecía  pintarse un panorama favorable al bombillo, pero de nuevo los problemas en la marca y Gerardo Alcoba (69 min.) de cabeza tras córner devolvía la ventaja al cuadro universitario. Poco después, un autogol de Mina (72 min.) buscando despejar un centro rasante estiró las cifras del marcador.

Con los 2 goles en contra, Emelec bajó bastante sus revoluciones, el ingreso de Guanca y Burbano no significó más volumen ofensivo y a pesar del hombre menos, el cuadro millonario no tenía buenas ideas para atacar, siendo fácilmente conjuradas sus juagadas ofensivas y en cada vez que Pumas iba frente al arco era una seria posibilidad de gol. Un mal arranque para el cuadro millonario y su aspiración de superar la fase de grupos.

El siguiente juego de Emelec será frente a Deportivo Táchira el 25 de febrero a las 19:45, sede a confirmar.

PUM: Miguel Palacios; Marcelo Alatorre, Darío Verón, Gerardo Alcoba, Luis Fuentes (TA 87’); Javier Cortés, Alejandro Castro (David Cabrera 45’) (TR 64’); Ismael Sosa, Matías Britos (José Ruiz 70’), Luis Quiñones (Fidel Martínez 82’); Eduardo Herrera
Goles: Sosa 1’, Verón 24’, Alcoba 69’, Mina (AG) 72’
EME: Esteban Dreer; Byron Mina (Cristian Guanca 75’) (TA 86’), Jorge Guagua (TA 79’), Darío Pinillo, Geovanny Nazareno (TA 41’); Pedro Quiñónez (TA 94+’), Fernando Gaibor; Ángel Mena, Hólger Matamoros (TA 17’) (Denis Stracqualursi 60’) Fernando Giménez (TA 68’) (Robert Burbano C. 70’); Emmanuel Herrera
Goles: Mena 18’, 66’

Pálido empate, valioso para la visita

Independiente del Valle igualó 1-1 con Colo – Colo en la primera fecha del Grupo 5 de esta Copa Libertadores 2016. Partido jugado en Sangolquí.

El inicio de fase de grupos traía a Colo Colo a territorio ecuatoriano luego de 7 años. Con esquemas prácticamente similares, los equipos  dependían de sus talentos individuales para marcar un desequilibrio y poder arrancar con buen pie en esta etapa. La expectativa fue bueno y el pequeño estadio del Valle de los Chillos tuvo una gran asistencia de público.

El equipos chileno no llegó al país a esconderse y generó un duelo interesante con constantes llegadas de ambos cuadros a las áreas contrarias y tal vez algo mejor se presentaba el cuadro visitante. Poco a poco, Independiente se fue armando desde su propia cancha hacia arriba. Los zagueros centrales, tanto chilenos como ecuatorianos, estaban concentrados y evitaban que revistan peligro los centros de los vallenses y los pases profundos de los visitantes, sus armas al inicio del juego.

La visita no pasaba mayores apuros, pues los centrales Zaldivia y Barroso estaban atentos a cualquier centro o arremetida por el medio, en tanto que Beausejour y Rodríguez se juntaban bien por izquierda y metían peligro desde ese sector. La media de Independiente no podía conectarse entre sí, luciendo muy solos los Angulo y Sornoza con pocas apariciones salvo disparos de fuera del área. Pasada la media hora, lo del equipo ecuatoriano era inofensivo.

El ritmo del partido fue disminuyendo en los últimos minutos del primer tiempo, la labor de recuperación se intensificó, con lo que los equipos se fueron alejando de las áreas contrarias, limitándose al partido a un juego de medio sector y un poco cansón. Cuando Independiente se animó a atacar, optó por el balonazo largo, Colo Colo quería llegar tocando, pero Rizotto, Caicedo y Núñez se aplomaron en el quite. Así finalizó un primer tiempo con pocas opciones de gol.

El plan de “El Cacique” para el segundo tiempo parecía similar y de hecho, retrocediendo más las líneas. Como se veía a los de casaca blanca cada vez más apretados en su área, Independiente intentó buscar los remates de larga distancia en lugar de elaborar juego. Después, la entrada de Uchuari aportó dinámica al juego vallense para intentar abrir el cerrojo que en el segundo tiempo parecía haber planteado el conjunto chileno.

Independiente había estirado mucho sus líneas, lo que fue aprovechado por la visita y Valdés filtró un pase a Esteban Peredes (63 min.) quien definió con mucha calidad para abrir el marcador. El gol parecía caer en un momento preciso para el cacique, pero enseguida igualó Independiente cuando Jéfferson Orejuela (66 min.) empujó el balón tras córner y pivoteo de Caicedo. La reacción fue relativamente rápida del local.

Los goles animaron el trámite del encuentro por poco tiempo, sobretodo por parte del elenco de Sangolquí que comenzó a arrinconar a su rival, los desbordes de Cortez, quien ingresó en el segundo tiempo, era complicados de contener para los defensas albos, aunque en sus asociaciones con los delanteros, estos últimos fallaban frente al arco. El ímpetu del local no duró mucho, pues los chilenos volvieron a ordenarse. En los últimos minutos, la desesperación se adueñó de los de Sangolquí y de hecho, sobre el final casi los sorprenden en la contra. El juego en el segundo tiempo tuvo muchos baches en cuanto a entretenimiento y el equipo ecuatoriano pocas ideas para superar lo planteado por el equipo blanquinegro.

El próximo partido de Independiente del Valle será el 24 de febrero frente a Atlético Mineiro a las 19:45 en Belo Horizonte.

IDV: Daniel Azcona; Cristian Núñez (TA 69’), Arturo Mina, Luis Caicedo M., Luis Ayala; Mario Rizotto, Jéfferson Orejuela; Julio Angulo (Jonny Uchuari 54’), Junior Sornoza (Jacson Pita 91+’), Bryan Cabezas (Gabriel Cortez 72’); José Angulo
Goles: Orejuela 66’
COL: Justo Villar; Gonzalo Fierro, Matías Zaldivia (T 64’), Julio Barroso, Jean Beausejour; Esteban Pavez, Claudio Baeza; Martín Tonso (TA 41’) (Javier Reina 45’), Jaime Valdés, Martín Rodríguez (Luis Figueroa 64’); Esteban Peredes (TA 11’)
Goles: Paredes 63’

Rivales de Emelec – Grupo 7

Llegó el turno de debutar para el cuadro eléctrico. A medida de la consolidación como el mejor equipo ecuatoriano de estos momentos, por su tricampeonato y participaciones internacionales, las expectativas suben para el bombillo. Seguramente se espera una participación copera relevante e inicia en un grupo donde tiene rivales de todos los calibres. Iniciemos la reseña con el más próximo a enfrentar.

Pumas UNAM

Pumas

El Club Universidad Nacional fue fundado el 2 de agosto de 1954 en México D.F. Siendo un club cuyas raíces se localizan en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es uno de los clubes más populares del Distrito Federal y su mascota, el Puma, es la de todo equipo deportivo de la U.N.A.M., elegida desde los años 40 por el famoso entrenador de fútbol americano “Tapatío” Méndez. Ha sido ganador en 7 ocasiones de la liga mexicana y una Copa México. En su palmarés internacional destacan las 3 Copas de Campeones de CONCACAF conseguidas en los años 80 y una Copa Interamericana. En torneos CONMEBOL llegó a ser finalista de la Copa Sudamericana 2005. Sus tradicionales colores son el azul y el dorado con los que forma la imagen de un puma en la camiseta.

“Pumas” es local en el Estadio Olímpico Universitario de México D.F. Cuna de grandes figuras del fútbol mexicano como Hugo Sánchez (tal vez el más importante), Enrique Borja, Alberto García Aspe, Claudio Suárez, Gerardo Torrado y más. Llegó a la presente Copa Libertadores al finalizar en primer lugar en la tabal general del Torneo Apertura 2015 y no haber conseguido plaza en la CONCACAF Champions.

Esta será la primera ocasión que Pumas enfrente oficialmente a un club ecuatoriano. El partido arranca a las 22:00 en el Estadio Universitario del D.F.

Deportivo Táchira

tachira

Deportivo Táchira Fútbol Club se fundó el 11 de enero de 1974 en San Cristóbal – Venezuela, llamándose Deportivo San Cristóbal FC hasta 1979 que toma su actual nombre, aunque también se llamó Unión Atlético Táchira en las décadas de los 80 y 90. Es uno de los clubes de fútbol más importantes de Venezuela donde juega el clásico nacional junto a Caracas F.C. Ha sido campeón del torneo venezolano en 8 ocasiones y obtuvo una vez la Copa Venezuela. Su mejor participación internacional fue en Copa Libertadores 2004 donde alcanzó los cuartos de final. Su uniforme característico es el de franjas verticales amarillas y negras.

Los “aurinegros” son locales en el Estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal con capacidad para 42500 espectadores. Por sus filas han pasado notables futbolistas venezolanos como: Rafael Dudamel, Miguel Echenausi, Ruberth Morán o Tomás Rincón. Llegaron a la presente edición de Copa Libertadores por ser los campeones de la primera división venezolana de la temporada 2014 – 2015.

El Táchira tiene algunos enfrentamientos con clubes ecuatorianos. En 1983 (como Unión Atlético Táchira) enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a El Nacional y Barcelona. Contra los amarillos obtuvieron empate 1-1 como locales (10 de abril de 1983) y no se jugó el de vuelta en Guayaquil programado para el 11 de mayo de 1983 por las fuertes lluvias. Recordemos que fue un año donde el Fenómeno del Niño golpeó con fuerza y de todas formas, su compañero de patio, el Atlético San Cristóbal, ya estaba clasificado. Con los criollos empataron 0-0 en San Cristóbal (13 de abril de 1983) y cayeron 3-0 en Quito (8 de mayo de 1983).

En 2009 Deportivo Táchira jugó contra Deportivo Cuenca en fase de grupos de Copa Libertadores. Venciendo 1-0 en San Cristóbal (11 de marzo de 2009) y perdiendo 3-1 en Cuenca (17 de marzo de2009).

En 2012 se enfrentó a Barcelona por la primera fase de Copa Sudamericana. Igualó 0-0 como local (25 de julio de 2012) y cayó goleado 5-1 en Guayaquil (8 de agosto de 2012).

Deportivo Táchira en enfrentamientos contra ecuatorianos tiene: 1 partido ganado, 3 empatados y 3 perdidos. Visitando Ecuador son: 0 partidos ganados, 0 empatados y 3 perdidos. Hasta la presente, siempre ha perdido en Ecuador y mínimo encajando 3 goles.

Olimpia

Olimpia

El Club Olimpia fue fundado el 25 de julio de 1902 en Asunción – Paraguay. Es uno de los clubes más prestigiosos no sólo de su país, sino del continente y es considerado uno de los “clubes clásicos del mundo” por FIFA. A nivel local cuenta con 40 títulos de de la liga paraguaya siendo el club que más veces se ha coronado campeón. También tiene un rico palmarés internacional. Ha ganado 3 Copa Libertadores (1979, 1990, 2002), una Copa Intercontinental (1979), una Copa Interamericana (1979), 2 Recopa Sudamericana (1991, 2003) y una Supercopa (1990). Es muy conocida su tradicional camiseta blanca con franja negra horizontal.

El “decano” (también se le conoce como franjeado o “Rey de Copas”) juega como local en el Estadio Manuel Ferreira de Asunción con capacidad para 22 mil espectadores, aunque también puede serlo en el Defensores del Chaco dependiendo del evento. Se puede recordar vistiendo su camiseta a futbolistas que le llevaron a las mayores glorias como: Ever Hugo Almeida, Raúl Vicente Amarilla, Adriano Samaniego, Rogelio Delgado, Luis Monzón, Jorge Guasch etc. Además de haber pasado figuras como Celso Ayala o José Saturnino Cardozo.

Clasificó a la Copa Libertadores 2016 al haber ganado el Torneo Clausura 2015 de la liga paraguaya.

El historial de enfrentamientos entre Olimpia y los equipos ecuatorianos tiene su extensión.

En 1987 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a El Nacional y Barcelona. A los criollos vencieron 2-0 en Asunción (1 de abril de 1987) y fueron goleados por el mismo rival 4-0 en Quito (20 de mayo de 1987). Con los toreros triunfaron 1-0 como locales (12 abril de 1987) y perdieron 3-2 en Guayaquil (24 de mayo de 1987). En esta lleva fue Barcelona quien llegó hasta semifinales.

En 1990 disputó la final de Copa Libertadores frente a Barcelona, ganando 2-0 en Asunción (3 de octubre de 1990) y empatando 1-1 (10 de octubre de 1990) y así fue como logró su segundo título continental.

En 1994 enfrentó a Barcelona por octavos de final de Copa Libertadores ganando 1-0 en Guayaquil (20 de abril de 1994) y también triunfando 2-1 en Asunción (27 de abril de 1994), con lo que avanzó de fase.

En 1996 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a Espoli y Barcelona. Con los policiales perdieron 1-0 en Quito (19 de marzo de 1996) y ganaron 2-1 en Asunción (12 de abril de 1996), mientras que con los amarillos cayeron 2-1 en Guayaquil (22 de marzo de 1996) e igualaron 1-1 como locales (19 de abril de 1996), permitiendo el avance de fase de ambos equipos ecuatorianos.

En 2000 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en primera fase de Copa Libertadores, ganando 1-0 en Quito (22 de febrero de 2000) y empatando 1-1 en Asunción (5 de abril de 2000)

En 2001 jugó en fase de grupos de Copa Libertadores frente a Emelec empatando 1-1 en Guayaquil (13 de febrero de 2001) y también igualando 2-2 en Asunción (12 de abril de 2001)

En 2011 enfrentó a Emelec en Segunda Fase Copa Sudamericana, venciendo 2-1 en Asunción (15 de septiembre de 2011) e imponiéndose por el mismo marcador (2-1) en Guayaquil (20 de septiembre de 2011). Avanzando hasta octavos de final

En 2012 enfrentó a Emelec por Copa Libertadores en su fase de grupos. Siendo vencido 1-0 en Guayaquil (9 de febrero de 2012) y también cayendo en Asunción en dramático partido 3-2  (12 de abril de 2012), para que el cuadro eléctrico avance en el torneo continental.

Ese mismo 2012 volvió a encontrar a blanquinegros y azules pero en Copa Sudamericana, segunda ronda. Fueron derrotados 1-0 (28 de agosto de 2012) e igualaron 0-0 en Guayaquil (18 de septiembre de 2012). Siendo los azules quienes avancen de fase.

Olimpia frente a equipos ecuatorianos tiene un record de: 9 partidos ganados, 6 partidos empatados y 7 perdidos. En tierra ecuatoriana suma 3 partidos ganados, 3 empatados y 5 perdidos. Frente a Emelec los números son: 2 partidos ganados, 2 empatados y 3 perdidos.

Torneo Ecuatoriano de Fútbol – Fecha 3 – Resumen

En esta fecha vimos el ascenso de “los ídolos” Aucas y Barcelona a la cima de la tabla, así como la caída de Católica, equipo que impresionó en la jornada inaugural. Sigue Delfín sorprendiendo y sigue el Cuenca decepcionando. Esta fecha también se jugó incompleta, lo que también sucederá con la siguiente y acá vamos con el resumen de los cuatro juegos disputados.

Fuerza Amarilla SC 0 – Mushuc Runa SC 0

Machala – 9 de mayo

El juego inicial de la fecha tuvo un opaco primer tiempo en el que de todas formas era el local el que buscaba más el gol e incluso, desperdiciaron un tiro penal en los pies de Espínola. Para la parte complementaria, el ponchito con el ingreso de Santana mejoró en su parte ofensiva y por momentos causó bastantes estragos en área orense, sin embargo, pasado el minuto 75 de nuevo la posesión de balón era casi en su totalidad del local que desperdició nuevamente claras ocasiones de anotar y permitió al equipo del Tungurahua llevarse un punto.

Delfín SC 2 (Barreiro 41’ –p-, Márquez 72’) – CD Cuenca 1 (Kouffaty 83’)

Manta – Estadio Jocay

Si bien el local no era notoriamente superior, lo que ofrecía el cuadro morlaco era nuevamente bastante opaco y en uno de los pocos ataques cetáceos sucedió la falta penal para anotar la ventaja. En el segundo tiempo el Cuenca salió con más ganas que fútbol a buscar el empate, lo que dejó espacios para que el cuadro manabita haga el segundo gol y el descuento del venezolano Kouffaty no fue suficiente, a pesar que el cuadro morlaco terminó presionando y haciendo pedir tiempo al local.

U Católica 0 – SD Aucas 1 (Preciado 12’)

Quito – Estadio Atahualpa

Este partido tuvo un inicio brioso con actitud ofensiva en ambos planteles, si bien el dominio de balón se podría decir que era del “trencito azul”, Aucas jugaba mejor de contra y así llegó a abrir el marcador con una gran apilada de Preciado. El tanto asentó al cuadro oriental sobretodo en las marcas, evitando que lleguen Delgado y Vides con peligro y anulando a Escalada. En la parte complementaria fue bastante más intensa por parte de los orientales y estuvieron cerca de aumentar cifras con disparos de Bolaños y Hurtado. Progresivamente fue cediendo el protagonismo al local que buscó desprolijamente la igualdad con remates desviados, aunque Aucas también contó con una buena noche del portero Blázquez. El encuentro terminó con un dramático ida y vuelta sin que haya más anotaciones.

River EC 0 – Barcelona SC 3 (Aimar 11’, Alvez 28’ –p-, Penilla 73’)

Guayaquil – Estadio Christian Benítez

Distinto a lo que se vio en las fechas iniciales, esta vez Barcelona tuvo una gran superioridad en juego a su rival y se vio reflejado en los goles anotados antes de la media hora de juego. Dominio de posesión, de media cancha y puesta en ataque notable con Penilla y Díaz en buena sintonía y Alvez en su debut peleando todo balón posible. El segundo tiempo tuvo un trámite más calmo con Barcelona retrocediendo un poco y buscando atacar con pases largos y velocidad, lo que le alcanzó para el último tanto de Penilla quien es el goleador del Ídolo del Astillero. Un partido casi perfecto de las huestes amarillas contra una pobre presentación de “la fuerza roja” que se vio completamente inofensivo.

Rivales de Independiente Del Valle – Grupo 5

Ha empezado en esta semana los partidos de la fase de grupos de Copa Libertadores y Ecuador vuelve a tener 3 equipos en estas instancias como no lo hacía desde 2010. Para Independiente del Valle, esta es su tercera participación en el máximo torneo continental, consecutivas todas ellas y por segunda ocasión está en la Fase de Grupos, accediendo a la misma al superar en Primera Fase a Guaraní.

Los de Sangolquí tienen un grupo complicado en el que aparecen cuadros con prestigio y que fueron campeones continentales: Atlético Mineiro y Colo Colo. Además, está el Melgar de Arequipa, campeón vigente de Perú. Arranquemos pues, con el primer rival de los ecuatorianos.

Colo – Colo

Colo Colo

Fundado el 19 de abril de 1925 en Santiago de Chile y su nombre en honor al Líder Mapuche de tiempos de la Resistencia a la conquista española. Uno de las más tradicionales y populares clubes de fútbol chileno. Ganador en 31 veces del Campeonato de Primera División chileno y 10 “Copa Chile”. Lo que le convierten en el máximo ganador de competiciones oficiales en su país. Así mismo, es el único club chileno que ha obtenido la Copa Libertadores (en 1991), lo que le llevó a jugar y ganar la Recopa Sudamericana (1992) e Interamericana (1992). Fue segundo en la Libertadores 1973 y Sudamericana 2006. De tradicionales y conocidos colores blanco para la camiseta y negro para el short. Apelativos: “El Albo” o “El Cacique”.

Colo – Colo hace de local en el Estadio Monumental “David Arellano”, nombre de una de sus históricas figuras. Cancha ubicada en la comuna de Macul en Santiago. De capacidad aproximada de 45 mil personas. Otros jugadores destacados del “Cacique” fueron los campeones de América como: Jaime Pizarro, Marcelo Barticciotto, Ricardo Dabrowsky, Gabriel Mendoza. Figuras como: Ivo Basay, Patricio Yañez, Carlos Caszely, Roberto Rojas, Matías Fernández, Alexis Sánchez o Humberto Suazo también han integrado sus filas.

Llega a esta Copa Libertadores al haber ganado el Torneo Apertura 2015 – 2016 del fútbol profesional chileno. La historia entre “El Albo” y los clubes ecuatorianos es larga y generalmente favorable al cuadro chileno.

Colo – Colo jugó contra Barcelona en Copa Libertadores de 1964. En Guayaquil triunfó el cuadro chileno por 3-2 (13 de mayo de 1964), mientras que en Chile triunfó el cuadro ecuatoriano por 4-0, aunque ya los blanquinegros a esas alturas estaban clasificados a semfinales y la goleada terminó siendo poco relevante en un grupo también compartido con el Deportivo Italia de Venezuela.

En 1967, cuando se integraron grupos de equipos de varias naciones, Colo – Colo jugó contra Barcelona y Emelec en una llave que reunía a equipos chilenos, uruguayos y paraguayos. Al cuadro canario derrotó como local por 3-2 (22 de marzo de 1967) e igualaron en Guayaquil 1-1 (23 de abril de 1967), con los eléctricos salieron triunfantes como locales por 3-2 (25 de marzo de 1967) y cayeron 4-3 en Ecuador (26 de abril de 1967).

En 1973 Colo – Colo jugó en la fase de grupos de Copa Libertadores entre ecuatorianos y chilenos frente a Emelec y El Nacional. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (11 de marzo de 1973) y derrotaron 5-1 en Santiago (25 de marzo de 1973). Con los azules cayeron 1-0 en Guayaquil (14 de marzo de 1973) y derrotaron también por 5-1 como locales (28 de marzo de 1973). Clasificaron a la siguiente fase y a la final del torneo de dicho año.

Nuevamente la Libertadores junto a ecuatorianos y chilenos en fase de grupos en 1982. Colo – Colo se enfrentó a Barcelona y Liga Deportiva Universitaria. Con los albos igualaron 2-2 en Quito (18 de agosto de 1982) y vencieron 1-0 en Santiago (7 de septiembre de 1982). A los amarillos derrotaron en Guayaquil 3-1 (22 de agosto de 1982) y también en Chile por 2-0 (10 de septiembre de 1982).

En Copa Libertadores 1991, Colo – Colo nuevamente enfrenta a Barcelona y Liga Deportiva Universitaria en la fase de grupos. Se alzó con un triunfo sobre el club canario 3-1 (1 de marzo de 1991) en Santiago y alcanzó un empate 2-2 en Guayaquil (2 de abril de 1991). Al club universitario goleó 3-0 (22 de marzo de 1991) en Santiago e igualó 0-0 en Quito (5 de abril de 1991). En ese año, “El Cacique” conseguiría su único título de Copa Libertadores.

En 1992 Colo – Colo se enfrentó a Barcelona en octavos de final de Copa Libertadores. En Chile el triunfo fue de “El Cacique” por 1-0 (29 de abril de 1992) con gol del actual DT de LDU, Claudio Borghi. Barcelona venció 2-0 en Guayaquil (6 de mayo de 1992) eliminando a los chilenos de la competición continental y llegando a semifinales en aquella ocasión.

Barcelona y Colo – Colo volvieron a verse en octavos de final de Copa Libertadores de 1998. En Guayaquil ganó el equipo amarillo 2-1 (15 de abril de 1998) e igualaron 2-2 en Santiago (30 de abril de 1998) con una soberbia actuación de Agustín Delgado y Nicolás Asencio. El equipo ecuatoriano llegaría hasta la final de dicho torneo.

En 2003 una vez más jugaron toreros y caciques por Copa Libertadores. Aquella ocasión fue fase de grupos y con el actual formato de naciones mezcladas. En Guayaquil triunfó el club ecuatoriano por 2-0 (2 de febrero de 2003) e igualaron 1-1 en Santiago (13 de marzo de 2003). Ambos clubes quedaron eliminados de la competición en esta fase.

En 2007 enfrentó en fase de grupos con Liga Deportiva Universitaria. Cayó 3-1 en Quito (7 de marzo de 2007) y venció 4-0 en Santiago (3 de abril de 2007). El club chileno avanzó a la siguiente fase en aquellos tiempos de relación fraterna entre Bauza y los patrulleros.

En 2009 jugó nuevamente en fase de grupos contra Liga Deportiva Universitaria. En Chile venció por 3-0 (12 de marzo de 2009) e igualó 1-1 en Quito (9 de abril de 2009). Colo – Colo avanzó a la siguiente fase.

En competencias oficiales, Colo – Colo tiene un record con los clubes ecuatorianos de 13 partidos ganados, 8 partidos empatados y 7 juegos perdidos. Visitando el Ecuador, Colo – Colo tiene una marca de 2 partidos ganados, 6 juegos empatados y 6 perdidos.

El juego inicial con Independiente será el este 18 de febrero a las 19:45 en Sangolquí.

Atlético Mineiro

Mineiro

El Club Atlético Mineiro fue fundado el 25 de marzo de 1908 en Belo Horizonte – Brasil. Es uno de los cuadros grandes del estado de Minas Gerais en el que sostiene una añeja rivalidad con Cruzeiro. Ha sido una sola vez campeón de Brasil (en 1971) y de la Copa Brasil (2014), sin embargo es el máximo ganador del Campeonato Mineiro (estadual) en 38 oportunidades. En su palmarés internacional está el haber conseguido una Copa Libertadores (2013), 2 Copa Conmebol (1992, 1997) y una Recopa (2014). Conocido como el “Galo” (o sea, gallo en portugués) y su tradicional uniforme es a rayas blancas con negras.

Atlético Mineiro juega de local en Estadio Independencia de Belo Horizonte con capacidad aproximada de 23 mil personas. Entre sus figuras emblemáticas están Éder y Toninho Cerezo, figuras de la selección brasileña de 1982, así como el portero Claudio Taffarel. Aunque el considerado “ídolo” del club es Reinaldo. Llegó a la presente Copa Libertadores al quedar en segundo lugar en el torneo brasileño de 2015.

Atlético Mineiro tiene un único antecedente oficial frente a equipos ecuatorianos y es la semifinal de la Copa Conmebol de 1992 frente a El Nacional. Cayó en Quito por 1-0 (2 de septiembre de 1992) pero triunfó 2-0 en Belo Horizonte (9 de septiembre de 1992), lo que le clasificó a la final, llegando a ser el campeón del torneo. También participó en la inauguaración del Estadio de Liga Deportiva Universitaria en febrero de 1997, siendo derrotado 3-1 por la U.

FBC Melgar

melgar

El Foot Ball Club Melgar fue fundado el 25 de marzo de 1915 en Arequipa – Perú. Tradicional cuadro del sur peruano, se ha consagrado campeón del Torneo Descentralizado de dicho país en 2 ocasiones (1981, 2015). Normalmente su uniforme ha sido de dos divisiones verticales: una negra y una roja. Será local en el Estadio Monumental de la UNSA en Arequipa en esta Copa Libertadores a la que se clasificó por ser el campeón peruano vigente.

Melgar cuenta con un único antecedente oficial frente a cuadros ecuatorianos. En 1998 disputó la primera fase de Copa Conmebol frente a Liga Deportiva Universitaria. Perdió 3-1 en Arequipa (15 de julio de 1998) y perdió también 3-1 en Quito (21 de julio de 1998).

Creed: La Eterna Pelea Contra el Tiempo

Ídolo e inspiración de muchos ¿por qué no decir de todos? Quienes crecimos viendo a Rocky Balboa, vivimos como propias sus victorias y derrotas, disfrutamos de un personaje que nos transmitió lo mejor de sí con esfuerzo, humildad, superación, orgullo, lucha personal y motivación, definitivamente leyenda absoluta. Hablar de este personaje es hablar con el corazón, es hablar de un personaje querido por varias generaciones, y de cómo fue marcando a cada uno de los que nos creímos Rocky alguna vez, algunos (como yo) se quedaron en la parte de levantarse temprano y ya. Otros si salieron a comerse el mundo con rutinas de ejercicios y o de otras formas que no necesariamente impliquen preparación física.

Rocky es una saga que poco a poco fue perdiendo calidad pero no nuestra fidelidad, se volvió repetitiva y a veces aburrida pero sostenida por el enorme espíritu Balboa, sus seguidores también vencimos a Apollo, Lang, Drago y luego (opinión personal) nos decepcionamos con episodios tristes como los posteriores. A pesar de todo esto nos animamos a ver “Creed”, llegamos a este film con la «fidelidad» a Balboa y con la figura de Apollo en el olvido, quien es dignamente rescatado en “Creed”. Claramente llegamos con pocas esperanzas de encontrar algo nuevo o bueno, sin embargo Sylvester Stallone firma una actuación brillante junto a Michael B. Jordan en una película entretenida de principio a fin, una película que evoluciona a nivel Rocky, nos llevamos una grata sorpresa con un film que contiene varios elementos que no esperábamos, emociones que fueron dirigidas muy elegantemente, que pueden hacer llegar involuntariamente a levantarse y aplaudir.

Adonis, quien no conoció a su padre es adoptado por la ex esposa de Apollo, crece convencido de llevar el box en la sangre y viaja a Philadephia, dejando una cómoda posición social y económica atrás, en busca de Rocky, a quien solicitará que lo entrene recibiendo negativa como respuesta. La fuerza y determinación que “el hijo de Creed” demuestra, harán que entre él y Rocky se forme un nexo bastante interesante, prácticamente familiar, al mismo tiempo que encuentra en Bianca (quien vendría a ser su novia) un impulso y pilar quizá tan importante como lo fue Adrianne con Balboa en las películas más antiguas de la saga. Mención especial para ellas, las Adriannes, las Biancas de nuestras vidas, pilares e impulso fundamentales en la vida de cada uno de nosotros.

Todo esto apunta hacia un retorno de Rocky, pero esta vez en segundo plano, con un toque nostálgico que nos muestra una nueva manera de ver al campeón, con escenas de entrenamientos «vieja escuela», con diálogos llenos de experiencia y que te transportan a las entregas anteriores, que permiten esa reflexión y analogías con el diario vivir, con todo eso a lo que “se deseara boxear”. A todos quienes señalan que no merecemos algo, quenos dan ese puertazo, que insinúan que llegaste ahí por algo más emparentado con tu suerte que con méritos, porque al igual que en la Rocky original, a Adonis se le presenta prácticamente una casualidad única de la vida que tendrá que aprovecharla.

Es que Balboa nos enseñó a librar las más duras batallas, hoy en Creed nos toca ver al Balboa que temíamos ver, un Balboa sabio, viejo y vencido por el tiempo, que ya no sube vigorosamente las escaleras del Museum of Art de Philadelphia, pero que sube una colina para visitar la tumba de su amor de toda la vida, Adrianne, y la de su mejor amigo, Paulie. Que vuelve al ring pero para estar en una esquina cediendo el protagonismo. Un Balboa que sigue luchando y soportando golpes, que esta vez vienen de una terrible enfermedad.

Rocky no se cansa de darnos lecciones y motivos para seguir a pesar de todo, como lo que siempre fue, un campeón. No se cansa de decirnos que es como cualquiera de nosotros, con una vida llena de adversidades y a las cuales hay que vencer round por round, con el espíritu combativo y la determinación que siempre lo ha caracterizado. Creed quizá sea el principio del fin de Rocky, pero su legado y enseñanza siempre sobrevivirá: la lucha, la nobleza de espíritu, la fraternidad, la caballerosidad después de la batalla que desplegó el mismo antipático “Pretty Ricky”. Esos valores vieja escuela que jamás pueden perderse.

Octavos de final: mata o muere en la Champions

Terminó la fase de Grupos del máximo torneo de clubes del mundo y ciertamente, la que menos llama la atención. A partir de este momento, las llaves “uno a uno” progresivamente encenderán la expectativa y seguramente viviremos varios momentos inolvidables con desenlaces inesperados y jugadas repletas de calidad. Veamos cuántos clasificados atinamos respecto a nuestro artículo de inicio de torneo.

Pusimos de clasificados a: Real Madrid, PSG, Manchester United, Wolfsburgo, Atlético Madrid, Galatasaray, Sevilla, Juventus, Barcelona, Roma, Bayern, Arsenal, Chelsea, Porto, Valencia, Zenit

Visto esto, acertamos 11 de 16, nada mal. Tal vez la mayor sorpresa fue la entrada del Gent al que lo dimos por eliminado, mientras que la decepción fue el Manchester United y algo menos también lo fueron Sevilla y Valencia. Es tiempo de revisar entonces, las llaves de octavos de final de la Champions

16 de febrero – 9 de marzo

Paris Saint Germain – Chelsea

El cuadro londinense finalizó primero en su grupo y fue un contraste a lo que es su deprimente paso en la presente temporada de Premier League. Si bien el PSG terminó segundo (detrás del Madrid), su importante base de jugadores y estrellas como Ibrahimovic, Cavani, Pastore o Di María, además de su extremadamente holgado primer local en el torneo francés, hacen pensar que son los favoritos frente a los ingleses que apelarán al oficio de Hiddink en este tipo de enfrentamientos. El primer juego será en el Parque de los Príncipes de París.

Pasa a cuartos: PSG

Benfica – Zenit

A nivel local, los portugueses están pelando palmo a palmo el campeonato junto a Sporting y Porto, mientras que el Zenit está lejos de esa opción en el torneo ruso, aunque tiene más gente conocida en su plantel como Garay, Criscito, los belgas Witsel y Lombaerts, el brasileño Hulk y los locales Shatov o Zhirkov. Benfica con una mezcla entre portugueses y brasileños logró la clasificación superando a un pálido Galatasaray, pero en los papeles luce inferior al cuadro de San Petersburgo. El primer juego será en el Estadio da Luz de Lisboa.

Pasa a cuartos: Zenit

17 de febrero – 8 de marzo

 

Gent – Wolfsburgo

El cuadro belga es la gran sorpresa, siendo el menos esperado en avanzar “tan lejos” entre todos los cuadros que accedieron a octavos de final. Con jugadores no precisamente tan famosos y una base entre locales y africanos comandados por el capitán Sven Kums, intentará vencer al buen cuadro alemán que se conforma con zagueros brasileños, los suizos Benaglio y Rodríguez y locales con experiencia en selección como Draxler, Schürrle o Kruse. Mientras el Gent pelea el título codo a codo con el Brugge, Wolfsburgo va a ser difícil que alcance algún premio siquiera en la Bundesliga. El primer juego será en el Ghelamco Arena de Gent.

Pasa a cuartos: Wolfsburgo

Roma – Real Madrid

Una de las llaves más atractivas de octavos de final. Real Madrid viene recuperándose en el torneo local y podría llegar en buena forma contra la escuadra romana que también está remando en su liga e intenta de nuevo meterse en Champions. Claro, acá la diferencia que pueden marcar Cristiano o Bale es lo que inclina a favor del conjunto merengue la balanza. Veremos que pueda ofrecer el conjunto italiano que con lo justo llegó hasta octavos y confía en sus estrellas bosnias: Dzeko y Pjanic. El primer juego será en el Estadio Olímpico de Roma.

Pasa a cuartos: Real Madrid

23 de febrero – 16 de marzo

Arsenal – Barcelona

Otra tremenda llave muy esperada por la afición mundial. Los gunners están en una tenaz lucha por lograr el título inglés frente con el inesperado Leicester, mientras que el cuadro catalán es primero con relativa comodidad, exhibiendo grandes tardes de fútbol junto a su genial tripleta: Messi, Neymar y Suárez. Este ataque contundente los hace parecer favoritos no sólo en esta llave sino para conquistar el título europeo una vez más. El regreso de Welbeck es esperanzador en el cuadro londinense que sin duda, tendrá una prueba muy dura. El primer juego seré en el Emirates de Londres.

Pasa a cuartos: Barcelona

Bayern Munich – Juventus

Otro imperdible duelo entre grandes campeones del continente. Los muchachos de Pep Guardiola cumplieron una magnífica campaña en fase de grupos con sólo una derrota y como es habitual, en la Bundesliga no hay quien les haga competencia. La “Vecchia Signora” en un espectacular juego, acaba de arrebatarle la punta al Nápoli y parece encaminarse a un nuevo Scudetto, pero a la vez, tiene este difícil reto para su defensa donde Cáceres, Lichsteiner, Chiellini, Bonucci y demás, buscarán contener a los temibles Lewandowski, Müller, Ribery y Robben. Los bávaros son otros serios aspirantes al título. El primer juego será en el Juventus Stadium de Turín.

Pasa a cuartos: Bayern

24 de febrero – 15 de marzo

PSV Eindhoven – Atlético Madrid

Relativamente sorpresiva la clasificación del cuadro holandés a octavos de final y a ahora se encuentra a este Atlético de Madrid que en los últimos años ha sido protagonista en competiciones europeas y se bate codo a codo con los súper gigantes del torneo español como son el Barça y el Madrid. Es un buen año para el cuadro de Eindhoven que también marcha puntero en la Eredivisie con una base local y joven de jugadores. El Atleti con su legión sudamericana buscará seguir haciendo historia. El primer juego será en el Phillips Stadion de Eindhoven.

Pasa a cuartos: Atlético Madrid

Dínamo Kiev – Manchester City

No habíamos apuntado a ninguno de estos equipos a octavos. ¿Será que esta vez sí se le da al City? El cuadro de Manchester ha tenido sonados fracasos en las competencias continentales y será suerte o muerte para el Ingeniero Pellegrini en su último año frente a los Citizens. Los goles de Agüero, el oficio de Touré y la magia de De Bruyne contra un equipo con base eminentemente local comandados por Yarmolenko y el aporte del paraguayo Derlis González. El primer juego será en el Olímpico de Kiev.

Pasa a cuartos: Manchester City

Torneo Ecuatoriano de Fútbol – Fecha 2 – Resumen

Los equipos que asombraron en la fecha inicial no tuvieron ese mismo poder este fin de semana. A Nacional le costó su empate frente a Cuenca, Delfín arrancó nervioso su juego y por ello terminó perdiendo, mientras que Católica por poco deja escapara la victoria frente al novato Fuerza Amarilla. Este es el resumen de la jornada.

CD Cuenca 0 – CD El Nacional 0

Estadio Serrano Aguilar – Cuenca

Arrancó la fecha en la ciudad de Cuenca con un partido con buena dosis de voluntad pero con poco fútbol pues, el juego de ambos equipos fue bastante errático y desprolijo especialmente para lanzarse al ataque, a lo que hay que agregar que la cancha no estaba en las mejores condiciones. En el segundo tiempo el local dominó, pero cuando llegaba cerca del área nacionalista decidía muy mal y terminaron los criollos pasando pocos sustos y aguantando el empate, pues jugaban con un hombre menos tras la expulsión de A. Chalá.

U Católica 1 (Escalada 54’) – Fuerza Amarilla SC 0

Estadio Atahualpa – Quito

Con un primer tiempo parejo pero sin opciones claras de gol, estos equipos dieron un espectáculo agradable mas no brillante. Para la parte complementaria fue el equipo local quien constantemente buscó el arco contrario, pero solo pudo concretar tras un tanto de Escalada y previa combinación de Caffa. Después del tanto “los santos” se fueron quedando y en los últimos minutos el cuadro de la provincia de El Oro estuvo cerca de empatar el encuentro.

SD Aucas 3 (Rojas 62’, Benítez 68’, Preciado 80’) – River EC 1 (Asprilla 36’)

Estadio Gonzalo Pozo – Quito

Agradable juego disputado en el Sur de Quito, en el que el cuadro oro y grana impuso casi siempre sus condiciones, pero en el primer tiempo erraron sus opciones de gol, mientras que en una de las pocas pero peligrosas contras que elaboró la visita, se pudo poner en ventaja y manejar con calma la etapa  inicial. En el segundo tiempo River fue cayendo físicamente y las variantes surtieron efecto en Aucas, que no tardó mucho para dar vuelta al marcador y jugar a placer en la cancha del rival. Incluso pareció corto el marcador final. Se lució el joven Joao Rojas con un golazo y tremenda asistencia para el cabezazo del uruguayo Benítez.

 

Mushuc Runa SC 0 – CS Emelec 3 (Pinillo 21; Mena 23, 56’)

Estadio Bellavista – Ambato

Un juego muy tranquilo para los azules que con un par de variantes sometieron a su rival. El cuadro del ponchito evidencia serios problemas defensivos y sus desentendimientos en la zaga provocaron los goles eléctricos, aunque vale la pena decir que los pases que llegaron a Ángel Mena fueron muy bien ejecutados por parte de Pedro Quiñónez. Tras un agresivo primer tiempo y un segundo con bastantes menos revoluciones, el bombillo consiguió su primera victoria en el año y parte tranquilo a México para su debut en Copa Libertadores.

Barcelona SC 2 (Suárez 11’, Penilla 42’) – Delfín SC 1 (Márquez 93+’)

Estadio Monumental – Guayaquil

El arranque de Barcelona sorprendió a su rival que, al contrario de su primera presentación, lució bastante timorato. Con el marcador arriba, Barcelona fue apabullante de la mano de Díaz durante la primera hora de juego, pero comenzó a quedarse y ceder la iniciativa al cuadro cetáceo mas en un contragolpe pudo anotar el segundo tanto. Delfín jugó con mayor oficio y actitud en el segundo tiempo, buena actuación de Beder Caicedo, aparte que la entrada de Colón dinamizó el ataque manabita. Lastimosamente para sus intereses, el descuento llegó al final del compromiso y quedó la sensación que si Delfín hubiera iniciado el mismo con mayor decisión, el resultado hubiera sido otro. Polémica en el segundo gol amarillo, pues pareció no traspasar el balón completamente la línea de sentencia.