Media temporada de sorpresas en la EPL

Habiéndose disputado ya veinte fechas de la English Premier League, me atrevo a decir que ha dejado algunas novedades encima de la mesa. Ante los ojos del espectador del fútbol, no el hincha. Simplemente de los que disfrutamos el fútbol en su máxima expresión, esta Liga definitivamente es nuestra preferida. A través de este artículo me gustaría mencionar algunos puntos importantes como el rendimiento actual de los equipos “grandes”, los equipos “chicos” que han dado la sorpresa, y por qué no, una muy conservadora proyección de lo que podría significar el desenlace a final de temporada.

epl

A inicios de temporada elaboré un artículo referente a esta misma Liga, donde hablamos un poco sobre las nuevas incorporaciones de los principales equipos, las aspiraciones que tenían, e incluso hablamos de los equipos que podrían estar dando una sorpresa este año. Gratamente, para el fútbol, puedo decir que todo ha salido muy diferente a como lo pensamos muchos de nosotros. Se esperaba un Chelsea cómodo este año, dado que aunque no realizó mayores incorporaciones a su plantilla, salvo las incorporaciones de Pedro (FC Barcelona), Falcao (Manchester United), y la salida de Cech (Arsenal), entre lo más importante, mantuvo la misma plantilla que levantó el trofeo en la temporada 2014/2015. Sin duda, nadie esperaba que lo de Falcao fuera a ser deplorable, que la salida de Cech coincida con una desafortunada lesión de Courtois, y el nivel de Pedro sea, por no decir menos, irrelevante. Chelsea está hundido en el puesto 14 de la EPL, a seis puntos de zona de decenso. La directiva blue espera que el cambio de timonel de Mourinho a Hiddink, traiga nuevos aires a los millonarios de Londres.

Por otro lado, el Manchester United no ha sido mucho más que la temporada anterior. Actualmente ocupando la quinta casilla, podemos decir que dentro del cambio generacional que están atravesando, es una posición decente. Soy un fiel creyente que Louis Van Gaal es un DT bárbaro, con una capacidad indudable, pero desafortunadamente no encuentra aún la fórmula correcta para que su equipo la mueva como en los buenos años de Sir Alex, y al fin pueda traer nuevamente las alegrías que tanto extraña su hinchada.

Pasando un poco a la parte superior de la tabla, la posición del Manchester City no sorprende, ya que desde inicios de año se vió un correcto armado de la plantilla con las incorporaciones de De Bruyne, Sterling y Otamendi, sumado a que pudieron mantener a sus principales elementos al evitar la salida de Agüero (sonaba para el Real Madrid). La razón principal por la cual el City está en la tercera casilla de la tabla, pasa netamente por el nivel sorprendente del Leicester City y la regularidad mostrada por el Arsenal, más allá de la lesión que mantuvo a Vincent Kompany por mucho tiempo fuera de las canchas. Kompany ha jugado únicamente 8 partidos de EPL en el año, y su lesión volvió a recrudecer contra el Sunderland en el Boxing Day.

Chelsea manager Jose Mourinho reacts before the Champions League Group G soccer match between Dynamo Kiev and Chelsea FC in Kiev, Ukraine, Tuesday, Oct. 20, 2015. (AP Photo/Sergei Chuzavkov)

Chelsea manager Jose Mourinho reacts before the Champions League Group G soccer match between Dynamo Kiev and Chelsea FC in Kiev, Ukraine, Tuesday, Oct. 20, 2015. (AP Photo/Sergei Chuzavkov)

 

Ahora que hablamos de los equipos fuertes, que usualmente pelean las tres principales casillas de la EPL, me gustaría hablar en un párrafo aparte de la mayor sorpresa de este año en la EPL: Leicester City. Este equipo, al que ni el mejor analista de apuestas hubiese confiado en que iba a permanecer casi media temporada puntero, lo hizo. Vamos un poco a las razones por las cuales el Leicester se convirtió en un equipo “pesadilla” para los grandes, y mantuvo un nivel muy regular durante la primera parte del año. Uno de los principales protagonistas de esta ya hazaña es Jamie Vardy. La “flecha” de los foxes lleva ya 15 goles en esta temporada, equiparado en la tabla con Romelu Lukaku del Everton, quien volvió a sus andanzas. Vardy es parte del engranaje principal del Leicester, que basa su juego en entregar al rival el control de la pelota, recuperación rápida y traslado inmediato a través de su catalizador en media cancha que se llama N’Golo Kante. ¿Quién carajos es este sujeto? Pues, lo mismo me pregunté yo hasta que investigué un poco más dentro de la lógica del rendimiento del Leicester City. Hasta inicios de Diciembre, Kante tenía 64 intercepciones en la EPL, más que cualquier otro jugador y únicamente seguido por Cabaye del Palace, con 54. Kante, junto a Drinkwater, son la clave para que este equipo pueda soportar el ritmo endemoniado que imprimen las estrellas rivales. Al recuperar el balón, y salir rápidamente al contragolpe, la velocidad que imprimen Okazaki, Mahrez y Vardy, es simplemente imbatible. Con estas tres flechas al frente, sumado a los obreros que tiene en la media cancha, el Leicester ha logrado conseguir 40 de 60 puntos posibles en la EPL, además de mantener una diferencia de gol muy decente de +12. Sí, bárbaro, es un equipo que definitivamente Ranieri y Steve Walsh (quien insistió en incorporar a Kante aun cuando Ranieri no confiaba en aquello) pueden tener la satisfacción del deber cumplido, ya que casos como estos no los vemos a diario, siendo un equipo que muchos pronosticaron que pelearía de mitad de tabla para abajo.

Ahora, hablando del actual líder, nuestro pronóstico a inicios de temporada no fue muy desatinado para el presente que vive el Arsenal. Hablamos de que este año se logró una madurez del plantel, con jugadores de nivel muy regular como Bellerin, Monreal, Coquelin (hasta antes de su lesión), e incluso los aportes esporádicos de Kieran Gibbs en momentos clave. Mención aparte para Mesut Özil, quien no pensé que iba a despuntar de la manera en que lo ha hecho en esta temporada. Con 16 asistencias, 3 goles en EPL y 2 en Champions, ha superado las expectativas de todos. Arsenal es uno con Özil y otro sin él, y podría decir que ni siquiera Alexis Sánchez es tan influyente en el funcionamiento del equipo como el alemán. La clave del Arsenal en esta temporada ha sido la cohesión del equipo, la madurez en los partidos determinantes (2-5 al Leicester City y 2-0 al Manchester City), y definitivamente la incorporación de Petr Cech al equipo, un jugador que a nivel de clubes lo ha ganado todo, puede llegar a ser el eslabón faltante para jerarquizar a un equipo al nivel necesario para ser campeón. La reciente lesión de Alexis Sánchez en el equipo ha dado paso a una titularidad sorpresiva de Joel Campbell, quien ha sido del agrado de Wenger por encima de Oxlade-Chamberlain, y definitivamente el tico no ha defraudado en lo absoluto. En fin, veremos cómo se desarrollan las cosas en la segunda mitad de temporada, más aún con la cantidad de lesiones que aún mantiene el lado gunner.

Football - Arsenal v Tottenham Hotspur - Barclays Premier League - Emirates Stadium - 8/11/15 Arsenal's Mesut Ozil in action Reuters / Eddie Keogh Livepic EDITORIAL USE ONLY. No use with unauthorized audio, video, data, fixture lists, club/league logos or "live" services. Online in-match use limited to 45 images, no video emulation. No use in betting, games or single club/league/player publications.  Please contact your account representative for further details.

Football – Arsenal v Tottenham Hotspur – Barclays Premier League – Emirates Stadium – 8/11/15
Arsenal’s Mesut Ozil in action
Reuters / Eddie Keogh
Livepic
EDITORIAL USE ONLY. No use with unauthorized audio, video, data, fixture lists, club/league logos or «live» services. Online in-match use limited to 45 images, no video emulation. No use in betting, games or single club/league/player publications. Please contact your account representative for further details.

 

Brevemente me gustaría cerrar este artículo revisando el nivel que han mantenido nuestros compatriotas en la mejor Liga del mundo. Jeff Montero tuvo un arranque muy aceptable con el Swansea, siendo muy influyente en la generación de fútbol del equipo por la banda izquierda. Ha sido muy regular en el equipo, ya sea de titular o de suplente, lo cual nos da una grata idea del jugador que podría llegar a ser Jeff, en caso de recalar en un equipo más grande. Por otro lado, Toño Valencia definitivamente no está en su mejor nivel. Luego de su lesión durante el clásico de Manchester en noviembre pasado, Toño tuvo que someterse a una operación en su pie, lo que inicialmente se pronostica como 5 meses de para. Esperemos que nuestra estrella retome su nivel. Por otro lado, es agradable la recuperación que ha tenido Enner en los últimos partidos, siendo muy participativo en los minutos que ha disputado con el West Ham, para de a poco recuperar ritmo futbolístico luego de la lesión sufrida en noviembre pasado mientras disputaba un partido ante Everton. Un punto bajo en nuestros compatriotas, que personalmente no lo esperaba, es el de Juan Carlos Paredes. Es comprensible lo difícil que resulta adaptarse a la EPL tan rápido, más aun con un equipo recién ascendido de Championship, pero la hormiga realmente no ha visto la cantidad de acción con el Watford como todos quisiéramos. Paredes ha disputado 9 partidos de 20 posibles por EPL, sumados a su aparición por Capital One Cup contra Preston. No obstante, el nivel de la hormiga es destacable cuando se trata de la selección nacional. Es de esos curiosos casos que ya se han dado previamente en nuestro fútbol, de los cuales se me viene a la mente específicamente el Iván Kaviedes de la época del mundial Corea-Japón 2002.

Jeff eleva poco a poco su juego con el Swansea. (Bendito Fútbol)

Jeff eleva poco a poco su juego con el Swansea. (Bendito Fútbol)

Indiscutiblemente se nos viene una segunda etapa, por decirlo así, muy emocionante en la English Premier League. En cuestión de fichajes no se ha escuchado mucho, más allá de la inminente llegada de Elneny al Arsenal para reforzar en algo el mediocampo, plagado de lesiones, y así poder mantener la regularidad necesaria para coronarse campeones. Aún falta un largo camino por recorrer, y el City no va a claudicar tan fácilmente en su búsqueda por el título. Respecto al Leicester, no le pongo tantas fichas, creo que ya cumplieron mucho más allá de todas las expectativas, y de lo que puede ofrecer su plantilla. Jugadores como Mahrez, Kante, Vardy e inclusive Okazaki no tienen un reemplazo de nivel, incluso pudimos verlo con la lesión que tuvo Vardy durante un par de partidos, lo que significó al Leicester perder la punta de la tabla. En fin, sentémonos a disfrutar como se debe todas las sorpresas que nos trae esta Liga, que de seguro, serán muchas.

Jamie Vardy, el héroe incógnito de esta temporada. (Reuters)

Jamie Vardy, el héroe incógnito de esta temporada. (Reuters)

 

“Sé que vivimos en un mundo de ganadores y perdedores,
pero en el momento que el fútbol motiva a equipos que se rehúsan a tomar la iniciativa,
el deporte está en peligro.”

Arsene Wenger

El amor eterno dura aproximadamente 3 meses

Así decía en el inicio de un tema de la agrupación ecuatoriana “Dama Solitaria” y se lo encontraba graffiteado en varias paredes de la ciudad de Quito. Con esto quisiera que nos introduzcamos al mundo de los futbolistas y sus idas y venidas a los distintos clubes profesionales mientras se encuentran en actividad.

La mañana de este domingo, el país se sacudió (?) con la noticia de la incorporación del volante uruguayo Brahian Alemán a las filas de Liga Deportiva Universitaria, más aún si se esperaba que dicho futbolista regrese al club en el que jugó la temporada pasada: Barcelona S.C., al que, a través de sus cuentas de redes sociales le juró amor eterno y una pronta reincorporación luego de las festividades navideñas. A fin de cuentas, parece que termina enrolándose en uno de los principales rivales del cuadro amarillo.

En torno a este sonado traspase, las declaraciones no se han hecho esperar. Alfaro Moreno, Vicepresidente de Barcelona, se mostró sorprendido e incluso, consideramos desacertada la declaración en donde considera “cambiar de opinión sobre la liga profesional”. Tras esto, se aduce que el jugador no estaba “libre” y en estos días veremos una linda novela que incluye a los antiguos clubes del jugador: Defensor de Uruguay y Unión de Santa Fe – Argentina. Pero si esto le pasó a una persona equilibrada y experimentada como Alfaro, ¿qué podremos pensar de lo que pasó en la cabeza de un hincha promedio?

Los cambios de camiseta en el fútbol son cosa que data casi desde el invento del fútbol mismo. Si alguien viene con la perorata de que: “antes había amor por la camiseta”, pues es algo no del todo cierto. Antes lo que había era reglas distintas, casi inhumanas en las que un jugador estaba atado a su club en condiciones reñidas a cualquier código laboral de una nación decente. Cuando esa condición económica o más que nada laboral mejora, el jugador se irá nomás.

Casos escandalosos ha habido siempre, como pasó con Figo del Barcelona catalán al Real Madrid, Maurice Johnston del Celtic al Rangers. En Ecuador, fueron sonadas las llegadas de Carlos Luis Morales a Emelec, siendo referente de Barcelona o Ney Raúl Avilés haciendo algo similar pero a la inversa. El dinero manda, el hincha se molesta porque al parecer, al jugador no le importa esa camiseta tanto como al fanático. El 99% de los casos es así e incluso, si son sinceramente hinchas de un club, cuando tienen una mejor oportunidad laboral en otro, simplemente se cambian. No debería haber problemas con eso, el futbolista ante todo es un profesional que ve por sus intereses o los de su familia. Si a usted le ofrecen un mejor contrato que el que tiene en su actual empresa donde labor, sale corriendo, es lo normal, es lo humano.

Este fenómeno es particularmente simpático desde la aparición de redes sociales. Este domingo hubo manifestaciones de malestar a montones por parte de los parciales amarillos en una gama que va de la desilusión al enfado. Por otro lado, la hinchada de Liga se pudo regodear por quitarle un jugador valioso a un rival. Consideremos eso: Brahian Alemán fue de lo mejor que tuvo la errática campaña 2015 del Ídolo del Astillero y se contaba con él para hacer un mejor 2016. Por el lado albo, ese medio campo empieza a tomar una forma interesante.

Hablando de redes sociales, este fue el canal por el que otro jugador engatusó a una hinchada. Claudio Bieler siempre habló del amor por Liga de Quito, de su gran deseo de volver y a fin de cuentas, terminó firmando con Belgrano de Córdoba, club que dudamos, ofrezca una gran ventaja laboral con respecto a la U, pero hasta mientras, el muchacho argentino con ingeniosos tuits, azuzaba a la parcialidad más pasional, convencida con cada lapidario comentario sobre los rivales ecuatorianos, que eso conservaba la forma física y técnica que le llevó a ser uno de los delanteros más temidos en Sudamérica entre 2008 y 2009. Con este tema, el hincha debe tener demasiado contacto, ya que así maneja una relación demasiado directa, con mayor acceso de información y con ello, mayor posibilidad de desencanto.

Volviendo a lo de Alemán. Grande fue la desazón para el barcelonista. Un jugador que “encarnaba el barcelonismo”: talento más garra, que en medios de comunicación declaraba que en el país solo jugaría en el cuadro canario y que había abrazado el amor a la camiseta amarilla, ha terminado firmando un contrato para un rival. Ojalá al hincha eso le sirva de lección para dejar de creer esos “amores eternos” que los jugadores suelen mencionar. Ellos lo que aman el billete y no está mal, usted también lo ama, sino ¿cómo se vive? El que dice que el dinero no es prioritario en este momento histórico de la humanidad, no se le cree o tal vez es un ente superior o simplemente está loco.

El hincha le debe su amor a su club y más nada. Personalmente no soy de alentar el tema de las barras organizadas, pero si hay un trapo que me gusta, es uno de Emelec que dice: “amor por los colores, no por los jugadores”. Así debe ser, los jugadores son trabajadores que vienen y van, a los que contribuyeron al nombre y grandeza de la institución, se los considerará y respetará, pero no idolatrará. La visión a estos personajes como “Mesías” o redentores, siempre llevará a desengaños, pues ellos tan solo son humanos… Bueno, hay algunos legendarios que no lo parecieran, tal vez con ellos se entraría en otra consideración, pero son pocos. La gran lección es no creer en la palabrería de nadie e hinchar por los colores con quien los vista, mas nada.

¿Vuelven los Guns N’ Roses “pepa”?

De las noticias que más ha sacudido al mundo del rock, que, seamos buenos, ya es un mundo de viejitos. El anuncio de Axl Rose y Slash a través de redes sociales de volver a conformar lo que conocíamos como “Guns N’ Roses” con una presentación en el festival de Coachella en la cual, se supone, veríamos a los melenudos avejentados pero originales, en lugar de lo que ha venido siendo los tours de una mal llamado “GN’R” que básicamente era Axl y panas. Pero, estrictamente, reunión de “Guns originales”, no es.

12400467_10153789477456788_5263606954131090826_n

El cartel de Coachella 2016. Quiénes tan’ serán la mayoría de esos llamingos

Ante este anuncio, lo más grato y sorprendente sin duda viene siendo que Axl y Slash se hayan vuelto a comunicar. Lo que se conocía como una irreconciliable ruptura, hacía pensar que nunca se los volvería a ver juntos en el escenario, cosa que al parecer, se volverá a dar este abril y luego de 23 largos años. Sin duda, el principal motivo de este “milagro”, debe ser de tipo económico, no ha de faltar la firma comercial que haya estado persuadiendo para que esta dupla del rock de fin de Siglo XX, vuelva a juntarse. Habría que estar pendientes de ensayos y finalmente, su presentación en Coachella.

Aparte de Axl y Slash, se ha confirmado la presencia de Duff Mc Kagan, el bajista, como otro de los gunners originales que formarán parte del escenario. Duff ha permanecido tocando con Slash en los últimos años y se conoce que su relación con Rose nunca fue del todo áspera, también apareciendo juntos aunque sea esporádicamente en el escenario. Con 3 de los 5 originales confirmados, ya podemos empezar a emocionarnos, pero todavía distaría de ser una reunión Guns en todo su esplendor.

Habrá que ver a quien ponen en la batería. Steven Adler, el fundador de la banda en dicho instrumento, ha sido de los más entusiastas a la hora de mencionar lo que siempre fue una remota posibilidad de reunión de la banda ante la opinión pública. Para la incorporación de Adler habría que superar 2 obstáculos. El primero es saber cómo estaría su relación con Axl Rose, recordando que la salida de Adler de la banda, hace más de 25 años no fue en las mejores condiciones. Es sabido incluso el lío de faldas que los involucra a ambos, aunque oficialmente la razón fue el abuso de drogas del baterista. Por ahí va el segundo punto, pues, la salud de Steven Adler está bastante deteriorada y habría que evaluar condiciones para el regreso. Podría actuar Frank Ferrer, no se ha pensado en Matt Sorum, quien está ocupado con la súper banda “King Of Chaos” y pues, no sería precisamente parte del elenco original de Guns N’ Roses. Otra pregunta sería si Adler estaría en la capacidad de tocar los temas de los Illusion.

El punto más difícil del reencuentro es el guitarrista Izzy Stradlin. Recordando que su salida de este popular grupo de hard rock fue precipitada y casi impulsiva, fruto de su cada vez peor estado de salud producto de la “vida de artista” generada por las tumultuosas giras y apariciones en público de la banda a la que también se sumó el temperamento de su amigo Axl. Las drogas y el stress lo estaban literalmente matando y desde ahí, ha preferido estar lo más lejos posible de la vida pública. Siendo amigos desde siempre con Axl Rose, no habría problema en ese aspecto, sin embargo, es muy reacio al glamour de los grandes espectáculos, tomemos en cuenta que al igual que Rose, no asistió a la inducción al salón de la fama de la legendaria banda. Tomaría su lugar, el actual miembro de de “Axl y amigos”, Richard Fortus. Con Dizzy Reed para percusiones, teclados y todo lo que ha venido haciendo desde los noventa, se completaría el cuadro. Personalmente, creo que Izzy es el alma del sonido de esta banda y la remota posibilidad de su presencia me hace dudar bastante sobre sí vender un riñón para ir a verlos allá, a  Indio – California.

Así es, el elenco original que destrozó tímpanos y hoteles en los 80 con los fuertes acordes del “Appetite for Destruction” es muy difícil que lo veamos, pero en todo caso, ver a Axl, Slash y Duff en escena, será grato para fans que también vamos envejeciendo y la prueba de ello, más que las barrigas, alopecia y preocupaciones financieras, está en el hecho de ver ese cartel de “Coachella” y decir en el 95% de las veces: ¿Quiénes son estos manes? El último punto que quisiera topar es el errático carácter de Axl y que de él podemos esperar cualquier cosa, ojalá prime su faceta más común que es la del estricto profesionalismo y la presentación sea una realidad. ¡Larga vida a los Guns N’ F*ck*n’ Roses!

Nuestra Propuesta de Torneo Ecuatoriano

A lo mejor sonemos arrogantes y quizás seamos los menos versados al respecto. De todas formas, acá iría nuestra propuesta para los próximos campeonatos ecuatorianos de fútbol. Obvio, sería 2017 o 2018 la implementación de lo mismo. Si les parecen buenas ideas, nos pueden hacer saber y si las creen descabelladas, lo propio. Considerando que sería inminente la creación de la tan mencionada y famosa “Liga de Fútbol Profesional”, ahí va:

 

Una “Primera División” de 10 equipos que se juegue a dos etapas de ida y vuelta con final entre ganadores de dichas etapas. 36 fechas que junto a la probable final, serían 38. Se mantendría el reglamento por el cual, el campeón de las 2 etapas es directo campeón nacional sin jugar final. Desciende el último ubicado en tabla acumulada y el noveno va a la promoción con el segundo de la “Segunda División”.

Una “Segunda Divsión” con 10 equipos todos contra todos a cuatro ruedas. 36 fechas. El campeón asciende, el segundo va a la promoción. Los dos últimos descienden a la “Tercera División”. La “promoción” se jugaría con partidos ida y vuelta entre el noveno de la acumulada de “Primera División” y el segundo de “Segunda División”, con ventaja deportiva para el equipo de Primera División en caso de empate en ambos encuentros.

Una “Tercera División” con dos zonas: norte y sur de 12 equipos cada una. El campeón de cada zona asciende a la B, descienden los dos últimos de cada zona a las Ligas Provinciales. Se jugaría en una etapa de ida y vuelta con 22 fechas.

Zona Norte: Sucumbíos, Carchi, Imbabura, Orellana, Santo Domingo, Pichincha, Orellana, Napo, Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua.

Zona Sur: Loja, El Oro, Azuay, Guayas, Cañar, Morona Santiago, Santa Elena, Bolívar, Manabí, Los Ríos, Chimborazo.

Ligas Provinciales: algo similar a lo que hoy es la Segunda Categoría.

 

Copa Ecuador: participan los 44 equipos de la Primera, Segunda y Tercera División.

Primera Ronda: solo juegan los 24 equipos de la Tercera División en 12 llaves que serán diseñadas de acuerdo a sus zonas y se jugarán en partido único. Sede única para todos esos juegos establecida previamente por sorteo, una sede para los de la zona norte y otra para los de la sur. Se puede hacer entre semana en tripletas por cada sede.

Segunda Ronda: con 10 equipos de Primera División, 10 equipos de Segunda División y los 12 ganadores de la primera ronda. Suman 32 equipos para 16 llaves.

La conformación de estas llaves sería de acuerdo a la clasificación del año anterior, es decir, campeón de Primera División contra el último ubicado de Tercera División que esté clasificado a esta fase, segundo de Primera División contra en último de la Tercera y así sucesivamente. Los juegos de segunda ronda y octavos de final se harán a sede única y el anfitrión será el equipo ubicado en categoría inferior. En caso de enfrentarse equipos de la misma categoría, el anfitrión será el peor clasificado en el año anterior.

Cuartos de final y semifinales serán a partidos de ida y vuelta entre los clasificados. La gran final se disputará a partido único con sede alternada en cada año entre Costa y Sierra y ya debe ser asignada a inicios de competición.

Premios

Campeón de cada etapa de Primera División disputará la Copa Libertadores del siguiente año en fase de grupos. En caso de que un equipo gane las 2 etapas, irá a fase de grupos el mejor clasificado por tabla acumulada.

El ganador de la Copa Ecuador jugará la Copa Libertadores en la Primera Fase previa a la fase de grupos.

Los tres mejores equipos ubicados en tabla acumulada y que no disputen Copa Libertadores, más el campeón de la temporada, disputarán la Copa Sudamericana.


Además, los siguientes puntos:

  • Eliminación del reglamento de juvenil en cancha.
  • Sugerencia para evitar jugar en horarios de mediodía en TODO el país. Aparte de lo perjudicial a la salud de los jugadores, ese es normalmente un horario familiar que en la mayoría de juegos, impide mejores asistencias.
  • Prohibición de inscripción de equipos que no hayan cumplido con los sueldos de futbolistas y administrativos del año anterior (aplicación dentro de 2 años).
  • Sueldos puntuales, abolición de la “espera de 3 meses”. En caso de incumplimiento, sanciones con pérdida de puntos.
  • Pagos al S.R.I. y aportaciones al IESS al día. Pérdida de puntos en caso de incumplimiento. La LFP debería ser la encargada de auditar estos temas.
  • Las sanciones con pérdidas de puntos en caso de incurrir a estas faltas serían: 1 punto a la primera vez, 5 puntos por reincidencia y pérdida de categoría a la segunda reincidencia.
  • Prohibición de inscripción de equipos cuyos gastos superen a ingresos de acuerdo a un presupuesto global que debe ser obligatoriamente presentado a la Liga de Fútbol Profesional a inicios de año.
  • Se exigirá que los equipos cuenten con un equipo financiero y sistema contable con plan de cuentas para que se genere informes financieros. Estos se reportarán mensualmente a FEF y LFP para prevención de posibles problemas.
  • Presupuestos públicos y de fácil acceso a FEF, LFP y socios de los clubes.

Colaboraron con la redacción e la propuesta:

@Claudio_seb
@edd_stargazer
@GerardoGarnica
@kross2380
@RonaldSHV

La era “romántica” de Internet

El fenómeno del Internet y su influencia en la sociedad que vivimos es bastante paradójico. Por un lado, su presencia es sumamente reciente en relación a toda la historia de la humanidad, sin embargo hoy es prácticamente el aire que respiramos, aunque los estudios indiquen que la gran parte de la población planetaria no está conectada y demás teorías que da pereza exponer en este instante. La verdad es que la diferencia es enorme entre quienes están conectados y quienes no, pasando a ser el segundo grupo, los marginados.

Internet y su función comercial y social como la conocemos debe tener algo más de 20 años y debe ser un eje fundamental de la vida de todos quienes estén leyendo este artículo, sin embargo, existimos de esos “pioneros” (?) de la “era romántica” del Internet. ¿A qué defino yo arbitrariamente como “era romántica del Internet”? Pues a los tiempos de la exasperantemente lenta conexión con módem telefónico. Disfrutemos un momento, de esa sinfonía de chillidos y pitidos cuasi orgásmicos para el internauta nerd de aquellos días.

Acá en Ecuador, recuerdo que los primeros conectados a Internet, nobles y reyes desde luego, lo fueron por los años 1995 y 1996. Al pueblo le tocaba un poco más difícil y fue así como en los años 1998 y 1999, jovencitos de clase media a subterránea descubrieron la manera clandestina de proveer de Internet a sus casas, conectando el módem de la gigantesca PC familiar a la normalmente única línea telefónica de la casa, para el resto de la magia, hacía falta entrar en el mercado negro de las contraseñas que se requería para iniciar sesión en Internet con esta tecnología. El intercambio de productos y favores todo lo podía. Para los menores de 20 años, todo esto que se cuenta debe haber pasado en los tiempos de Cristóbal Colón.

Esta conexión clandestina a Internet abrió un enorme mundo de posibilidades a los adolescentes noventeros dependiendo mucho de sus intereses, el primero de ellos, lógicamente desnudos y pornografía. Pero más allá de la avidez por el cuerpo, cada uno buscaba lo suyo: música, videojuegos y deportes eran la predilección. Pocos utilizaban este recurso para cuestiones académicas, como ahora que es de uso extendido.

Internet fue un maravilloso paso para la recopilación de música. Gracias a la magia del Internet, empezó a quedar atrás la romería de ir con un cassette en mano, de casa en casa de los panas, grabando una o dos canciones de un CD que él tenga y que tú no o no te daba la gana de comprar o era muy caro (ya para 1999 valían como 150 mil sucres ¡y vaya que era plata!) Entonces la posibilidad de descargar alguna canción se hizo realidad. Primero, era una tediosa tarea buscando de sitio en sitio web, la dichosa canción, lo cual era especialmente difícil si se trataba de clásicos por ejemplo, más una vez arribado Napster a nuestras vidas, todo fue maravilloso.

Con ese concepto de computadoras en todo el mundo conectadas haciendo un servidor gigantesco, Napster permitía encontrar LO QUE SEA en cuanto a música. Con ello, la creciente demanda musical de esa generación crecida con el MTV gratis se veía satisfecha. Ahora, con la modesta conexión de módem telefónico de 33.6 kbps de promedio, había que armarse de paciencia, pues la descarga de una sola canción tardaba aproximadamente media hora. Después, con la venida de la banda ancha, supimos lo que era descargarse álbumes enteros en ese mismo lapso de tiempo.

Hablando del entrañable módem telefónico, quien no debe tenerle mucha gratitud al mismo, son todos aquellos padres de familia de adolescentes noventeros, hoy venerables abuelitos en su gran parte. Pagar esas escandalosas cuentas telefónicas debe haber sido tremenda tortura. Recordemos que al permanecer conectado por teléfono a Internet en esa era, aparte del precio del servicio (que uno de cada 10 pagaba por la floreciente piratería descrita párrafos atrás), el precio de una llamada local. Por lo bajo, se permanecía conectado 2 horas al día y eso equivalía a “visita telefónica”. Sin internet, una familia no pagaba más allá de 100 mil sucres por servicio de telefonía, cuando a alguno de sus vástagos se le ocurría “conectar a la familia”, esas cuentas podían fácilmente llegar al medio millón de sucres. Devastador para aquellas economías en crisis, de cuentas congeladas y bancos quebrados.

En cuanto a interacción social, esta era la otra gastadera de tiempo. Una de las principales formas de interactuar era el recordado “latinchat” (no puedo creer que aún exista), donde en una plataforma de novedosísimo java, uno podía conversar con gente al menos de todo el continente, sobre determinados temas o simplemente por conversar. Como ni soñábamos en teléfonos inteligentes hace “escasos” 17 o 18 años, una señal de triunfo era sacarle el “ICQ” a la persona con quien chateaste. Tampoco puedo creer que aún exista esa brujería y de mi número si me acuerdo: 39585736. Básicamente, bajo este método la comunicación era vía texto y muy escasamente con escuetos mensajes de voz.

Un poco más tarde se popularizó el mIRC, que tenía la dinámica del latinchat, con canales de temáticas específicas, mas se necesitaba descargar un software para entrar al mismo. Para el año 2000 y ya dolarizados, estaba popularizado el dichoso servidor y los quiteños más enfermitos con el ciberespacio tenían su canal #quito para contactarse. Yo personalmente recuerdo que los capos eran “Rocky Balboa” y “Aeromoza”… capaz esos manes sean ahora tuiteros influyentes. Yo, las pocas veces que entré a ese canal lo hacía como “Macphisto”, de ahí más me interesaban los de música y deportes.

Los inicios de Internet traían consigo formas hoy primitivas de hacer grupos con los foros de discusión o las listas de correo, estas últimas, auspiciadas por el desaparecido Geocities y actual Yahoo. Servidores de correo favoritos: Hotmail, Latinmail, Yahoo. Todas y todos deben tener su dirección vergonzante, rezagos de esos tiempos del tipo: rubiasexy@hotmail.com o tumarido@yahoo.com y la vida profesional nos obligó a enseriarnos. Recién golpe de 2000 Google pateó el tablero de los buscadores, antes era Yahoo, Altavista, Lycos y demás opciones las que se usaban para buscar porno el contenido requerido.

Si tienes más vivencias de la “era romántica del Internet”, no dudes en comentar. Siempre es bueno no hablar nomás de fútbol, para eso mismo creamos este espacio.

Un nuevo paradigma mundial

“Año nuevo, vida nueva”, ese el berreadísimo lema de cada inicio de año, pero aprovechando que es 1 de Enero, podemos pensar, tal vez soñar, no sé, en un nuevo orden mundial en lo que al fútbol se refiere. Ya les diré el porqué.

Estamos de acuerdo que la noticia del año, en lo que fútbol se refiere, fue el descubrimiento del escándalo de corrupción de los altos dirigentes de nuestro amado deporte. Prácticamente todo el planeta manchado y todo descubierto por una señora que poco y nada debe conocer de fútbol, pero que hay que irle tomando medidas para hacerle un monumento si logra cambiar los aspectos nocivos que viene adquiriendo su organización. Gracias principalmente a la fiscal Loretta Lynch, el fútbol pronto dejaría de ser el mismo.

Mientras vemos con asco, repudio y todos esos adjetivos despectivos, cómo se negociaba por debajo de la mesa, las sedes de torneos y derechos de televisión, relacionamos esto del “negocio millonario” que se ha vuelto el fútbol. Desde los años 70, cuando FIFA quedó bajo el mandato de Joao Havelange, comenzó a determinarse este orden, el de los miles de millones de dólares. La “onda mercantil” tuvo en la famosa “Ley Bosman” de mediados de los 90, su otro puntal, lo que dio como resultado, lo que actualmente vemos.

Los millonarios contratos que alrededor del mundo se celebran por derechos de televisación han impulsado un fenómeno mediático. Hoy tenemos a la mano los más espectaculares eventos futbolísticos del mundo, lo que tiene ciertos efectos positivos. A nuestros hijos y nietos podremos contar que un fin de semana era tal si no se veía algún malabar de Lionel Messi con el balón. Nuestras generaciones precedentes no pueden decir lo mismo de Puskas o Di Stéfano por ejemplo, verlos era un privilegio de una vez al año o una vez en la vida, había que conformarse con los sensacionales relatos de los cronistas de la época.

El fútbol, los negocios y la TV impulsaron los mundiales de categorías formativas, que las mujeres compitan profesionalmente, que clubes de todo el mundo se enfrenten entre sí, que se expanda la práctica de tal forma que quien medianamente gusta del fútbol, conozca de exóticas figuras africanas, asiáticas y de otros confines, lo que facilita la labor de los scouts también. Podríamos decir que de las actividades que forzaron al mundo a ser hiper conectado como ahora, precisamente es el fútbol.

Sin embargo, en toda esta maravilla hay una trampa. No quisiera que me tachen de comunista o similares, pero creo que ese “mercantilismo salvaje” ha estado matando al fútbol en varios puntos del planeta y lo podemos relacionar con la clásica retórica de la lucha de clases aplicada a nuestro querido deporte: los clubes y ligas ricas son cada vez más ricas, en tanto que los clubes y ligas pobres les va cada vez peor.

Los resultados están a la vista. ¿Si se han puesto a pensar que la Champions League es cada vez más genial? Así como las ligas españolas o inglesas son un espectáculo y plan ideal para “un sábado de flojera”. Todo lo contrario, la Copa Libertadores no para de tener problemas y ni hablar de nuestro pobre y triste torneo ecuatoriano, agobiado por problemas económicos y organizativos, los mismos que padece buena parte del continente. En el Mundial de Clubes esto se hizo evidente: River Plate, coloso de Argentina y el continente americano, aguantó media hora para después ser arrasado por el sensacional F.C. Barcelona. Historia que vemos repetirse patéticamente en el siglo XXI: el europeo paseándose y el americano luchando por no ser humillado.

La actual dinámica del fútbol se orienta al millonario negocio de la élite mundial del fútbol y todo pintaba para que esa diferencia crezca. Con la riqueza concentrada en Europa y la famosa “Ley Bosman” para facilitar los intercambios, se ha reunido todo el buen fútbol ahí. El claro ejemplo es el mismo F.C. Barcelona, club que tiene como sus principales figuras a 3 sudamericanos: Messi, Lucho Suárez y Neymar. Gente a la que sería imposible verla en un club de sus países de origen (lo del Santos reteniendo cuanto pudo a Neymar fue épico). Acordémonos que antes, el Santos tenía a Pelé, Peñarol a Spencer, Independiente a Bochini y el fútbol sudamericano era respetado y la competencia más pareja. Ahora sería imposible soñar con algo parecido.

En Sudamérica bien podría decirse que se juega con lo que hay. A nivel de clubes, se ha integrado al resto de continentes, que normalmente son una comparsa. El espectáculo quedó concentrado en el “centro”: Europa y los mundiales de fútbol, que son lo mismo que las competiciones de Europa, pero repartiendo a las estrellas en otras camisetas. Para la periferia, las “sobras”. Cierto, sonó “cepalino”, pero por favor, esto afecta al desarrollo del fútbol local.

Clubes pobres, espectáculo pobre. A veces me puedo poner paranoico y pensar en una probable desaparición de la actividad en nuestros países. Como están las cosas, no culpo a quien quiera quedarse echado en la cama, disfrutando de un Tottenham – Manchester City, en vez de acudir al estadio a ver al club supuestamente de sus amores, que no siempre garantizará espectáculo e incluso la situación es peligrosa, pero de eso no vamos a hablar hoy. Así, el espectáculo del fútbol local se va quedando sin clientes y no le quedaría otra que cerrar.

Ahora, veamos desde el punto de vista del consumidor: ¿prefiere ver a la distancia eventos cada vez más espectaculares o intentará rescatar lo que corresponde a su localidad? Me temo que varios se irían por el primero. Es increíble ver en sitios como Asia o Centroamérica, las pasiones que desatan el Real Madrid, el Manchester United o el F.C. Barcelona, mientras que si les preguntas sobre su liga local, les importa poco y nada. Lo que es yo, me perdonan pero me importa más lo que haga El Nacional que el Real Madrid. Me es inconcebible pensar que me amargue o alegre la semana el resultado que saque el Arsenal o el Liverpool. Supongo que soy de los pocos locos.

Ahora, a lo que vamos. Este monstruo que principalmente alimentó los derechos de T.V. bien podría ver el fin de sus días con el descubrimiento de toda esa maraña de corrupción. Sin duda, de ahora en adelante se exigirá mucha más transparencia a la hora de celebrarse dichos contratos, lo que traerá beneficios. Uno que me pareció importante fue el aumento de las ganancias que tendrán los equipos participantes en la Copa Libertadores. No se puede nomás echar la culpa a la acumulación del dinero en Europa, esta alta circulación de dinero era apetecido por la alta dirigencia de continentes como el nuestro que prefería llevarla a su bolsillo que hacer que esta mejore la competición local, además, el dinero circuló en función de mantener ese poder sumamente beneficioso para esos pocos.

Que el fútbol sea equitativo es una utopía. Pero la lección que nos dejó la olla de grillos destapada por doña Loretta, podría a que la actividad en las “periferias” que lo alimenta, no se extinga. Obvio, no solo queda en manos de los altos dirigentes internacionales, se empieza también siendo transparentes y prolijos en el manejo del fútbol local, con gente capacitada y que tenga una función que implique un salario para hacerlo más transparente. La obligatoriedad de las cuentas claras sería el inicio de un nuevo orden en el fútbol mundial, esperamos, uno más justo en la medida de lo posible y más sano.