El 11 ideal ecuatoriano del Siglo XXI

Iniciamos este repaso por décadas con uno de “década y media”. El equipo ideal de este siglo tal vez es el ejercicio más fácil puesto que lo tenemos presente y además, los últimos tiempos, al menos a nivel selecciones, han sido bastante exitosos. Arranquemos con el recuento.

Cevallos

El arquero incuestionablemente es José Francisco Cevallos. Portero que destacó por ser el titular de la clasificatoria para el Mundial de Japón y Corea, atajar en dicha cita mundialista y volver a ser el titular en la eliminatoria para Sudáfrica. A nivel de clubes pudo sobresalir como un baluarte en la obtención del título de Copa Libertadores de Liga Deportiva Universitaria 2008.

defensa ecuador SXXI

Ulises De La Cruz destaca notoriamente en la banda derecha de la que fue titular en la selección en 2 mundiales, siendo importante también por haber militado varios años en el fútbol inglés y escocés (Hibernian, Aston Villa, Reading). Iván Hurtado como hombre récord y capitán de la mayoría de los juegos tricolores en el Siglo XXI es titular inamovible en el 11 histórico. Giovanni Espinoza, presente en muchos encuentros de la selección y con trayectoria en el extranjero que incluye un año en Inglaterra. La banda izquierda va para Walter Ayoví, capitán de los últimos años de la tricolor nacional, con ininterrumpida y valorada presencia en el fútbol mexicano en los últimos 6 años.

volantes ecuador S XXI

Edwin Tenorio participó en 2 mundiales y siempre se habló de él como el referente de la garra y el coraje tricolor, lo que lo hace indispensable en este 11, a pesar de no haber sido un virtuoso con la pelota. Cristhian Noboa, con muchos años en el fútbol ruso y europeo, es esa mezcla de garra y calidad que lo ha hecho titular fijo en los últimos años en la tricolor. Antonio Valencia, con 6 años en la nómina del Manchester United y máximo referente del balompié nacional de los últimos años, es titular inamovible. Edison Méndez es el único ecuatoriano que ha disputado 3 mundiales, de mucha técnica y con importante presencia en el fútbol extranjero.

 

delanteros ecuador S XXI

 

Agustín Delgado fue goleador de la eliminatoria a Japón y Corea. Su presencia fue fundamental para la clasificación al mundial asiático y al de Alemania con sus goles clave. Carlos Tenorio tuvo una importante actuación en el mundial alemán con tantos que abrieron caminos de triunfo frente a Polonia y Costa Rica. Consideramos a ambos, los delanteros tricolores más letales de estos últimos 15 años.

Nos da dolor dejar en el camino a cracks como: Segundo Castillo, Néicer Reasco, Jéfferson Montero, pero solo hay como poner 11. ¿Les gustó?, ¿les disgustó? Lo que sí nos gustaría es leer sus opiniones

Copa Pílsener – Fecha 21 – Segunda Etapa – Resumen

La fecha con horarios unificados dejó más incertidumbre que certezas. De nuevo los beneficiarios fueron Católica y Emelec, en desmedro de Liga que ha tenido 2 presentaciones opacas en la semana, pero tanto eléctricos como camarattas han tenido momentos brillantes y deslucidos en este remate de año. Los actores para los torneos sudamericanos están casi todos confirmados salvo el último cupo a Sudamericana: Así estuvo la penúltima jornada:

U Católica 2 (Vides 41’ –p-, Delgado 73’) – LDU Quito 1 (Cevallos 63’)

Gran triunfo camaratta que lució superior buena parte del tiempo frente al en teoría equipos visitante. Con total mayoría en las gradas, Liga no supo encontrar respuestas ofensivas y se encontraba inconexo en zona de ataque, donde la esperanza era Morales, quien todavía luce convaleciente. Católica puso 3 marcadores centrales, pero su línea de volantes era muy dinámica y subía toda al ataque para poner presión y buscar a su goleador, Vides, quien anotó de penal. En el segundo tiempo, llegó el empate albo, a lo que Célico respondió sumando atacantes netos (Delgado, Mina) y con ello, se terminó llevando la valiosa victoria.

CS Emelec 3 (Pinillo 5’; Mena 12’, 55’) – River EC 1 (Néculman 38’)

El bombillo hizo su parte y consiguió el triunfo en el Jocay de Manta, ejerciendo notable presión en el inicio del partido, por lo que rápidamente obtuvo una holgada ventaja y antes del primer cuarto de hora, estaba dos tantos arriba, que permitió al cuadro azul administrar la energía, tomando en cuenta su calendario apretado y el rigor del clima en Manta. Se jugó un resto de partido más discreto en el que pocas veces los millonarios pasaron apuros.

CD El Nacional 1 (Ordóñez 13’) – SD Quito 2 (Rojas 21’, Bonett 91+’)

Mientras el Quito volvía a poner plantel titular luego de sus días tumultuosos (aunque todo este año lo ha sido), Nacional parecía aprovechar el envión de sus 2 victorias y la situación crítica del rival, pero poco le sirvió la tempranera ventaja y de hecho, en los últimos minutos los chullas terminaron volteando el marcador, frente a una apática actitud de los militares. Hay que recordar que el arbitraje tuvo una mal pasar con varias expulsiones y un gol con mucha polémica que fue el del empate azul grana.

LDU Loja 2 (Naula 60’, Borja 76’) – SD Aucas 1 (Rojas 36’)

Buen inicio para los orientales que se adelantaban con tanto del juvenil Rojas, pero de nuevo, pudo más el amor propio del cuadro lojano que por lo menos va despidiendo esta era en primera categoría, con juegos elogiables y en el segundo tiempo, remontó un marcador que ahora compromete las aspiraciones del equipo indio de disputar la Copa Sudamericana el próximo año, aunque aún conserva el sexto lugar.

Independiente DV 2 (José Angulo 5’, Cortez 82’ –p-) – CD Cuenca 0

Juego de trámite tranquilo para el cuadro del Valle que en ningún momento vio peligrar un resultado que tempranamente lo tenía en sus manos gracias a un nuevo tanto de su delantero revelación: José Angulo. Cerca del final, un tanto de Cortez sentenció el marcador que prácticamente está llevando al cuadro del Valle a disputar una nueva Copa Libertadores, siempre y cuando Católica no clasifique a la final.

Mushuc Runa SC 1 (Govea 72’) – Barcelona SC 0

El cuadro del ponchito pareció por buena parte del juego, en ser el único interesado en ganar, pero su efectividad frente al arco, era lamentable. Cerca del final del juego, Govea pudo abrir el marcador y dar de nuevo una esperanza al cuadro del Tungurahua para acceder a Copa Libertadores, torneo en el que los canarios están más que asegurados, sin posibilidad de ascender o caer en posiciones de la tabla acumulada.

El cielo rocker tiene un nuevo vecino

Tarde en la noche del 3 de diciembre, al menos de este lado del charco, nos íbamos enterando de la lamentable noticia del fallecimiento de Scott Weiland, uno de los cantantes símbolo de lo que fue el sonido de los 90, aquello que se llamaba “rock alternativo” que de todas formas, en esos años terminó siendo el “mainstream”. Un talento inconfundible pero a la vez, un desenlace que se podía esperar para esta estrella.

Scott Richard Kline, su nombre original, nacido en California, saltó a la fama como vocalista de Stone Temple Pilots, quienes debutaron en la escena con el sensacional álbum “Core” de 1992. Weiland se caracterizó por una poderosa voz que imprimía su particular sello en temas como “Plush”, “Sex Type Thing” o “Crackerman”. Eran los tiempos del rock de los gruñidos que marcaban el dramático cambio en las preferencias de los jóvenes que hizo dar a la historia del género un dramático giro a inicios de los noventa. Aunque los STP supieron distinguirse y evolucionar en cuanto a su música para transitar una senda distinta de lo que se denominó “grunge”.

Weiland no solo era un magnífico cantante, sino un “frontman” incomparable. Como alguna vez dijo el periodista chileno, Alfredo Lewin, Scott era “el mejor bailarín del rock alternativo”. Con un ritmo sorprendentemente hipnótico, era un foco indudable de atención y un adicional a las presentaciones de las bandas que conformó. En el modesto video de “Big Bang Baby” del año 1996, su incesante baile opaca la escasa producción del mismo, tal vez la intención era esa.

 

Un “rock star” por excelencia y con una vida tumultuosa. Conocido por su abuso de drogas, aunque el mismo en una entrevista pocos meses antes de su muerte supo decir que no las consumía desde hace 13 años. Arrestos por posesión de drogas y por violencia doméstica hicieron de Weiland un cliente fijo de la justicia y el escándalo. Algo de sus problemas sin duda quedan expresados en el video de “Fall To Pieces”, la power ballad del primer disco de Velvet Revolver: Contraband

 

El trabajo de Scott ha sido principalmente reconocido con Stone Temple Pilots. Su banda primigenia con la que siempre tuvo idas y retornos, romances y conflictos. También la “super banda” Velvet Revolver, que lo juntó con estrellas como los ex Guns N’ Roses Slash, Duff McKagan y Matt Sorum, aunque dicho por el mismo, las razones fueron más comerciales que artísticas. Además hizo trabajos en solitario y se vinculó con actos como “The Magnificent Bastards”, “Art of Anarchy” y los “Wildabaouts” con los que se encontraba de gira hasta el momento de su deceso.

Escandaloso e imán de atención. Nos dejó un perfecto estereotipo del rock and roll, de esos a los que se les celebra cada metida de pata y se paga por ver sus shows en vivo. Quienes disfrutamos de la música de los noventa y de inicios de Siglo XXI nos quedamos con una colección de sensacionales temas para sentirlos, revivirlos, pasar buenos momentos y soportar los amargos.

 

Well I’m Half The Man I Used To Be …

Auge y Caída de “El Último Cóndor”

Nos tomamos el atrevimiento (?) de citar el mote creado por el periodista Luis Baldeón hacia la figura de Luis Chiriboga A.

Con más de 3 décadas de injerencia en el fútbol ecuatoriano y mundial, además de un breve paso por la política, los días de poder del Ingeniero Luis Chiriboga Acosta, parecen llegar a su fin, una vez que ha sido confirmada su vinculación con el escándalo mundial que ha involucrado los altos mandos de FIFA, en lo que si no es la noticia del año, por lo menos estará en el podio de los resúmenes noticiosos que dentro de poco nos sentaremos a ver.

El nombre de Chiriboga toma fuerza en los años ochenta bajo la presidencia de Sociedad Deportivo Quito, cuadro que pasó de tener una etapa opaca en los años setenta con continuos ascensos y descensos, a tomar un mayor protagonismo en la siguiente década, participando en las Copas Libertadores de 1986 y 1989 y siendo normalmente animador del campeonato. Destacar por ejemplo que en 1986, contó con el goleador de la Copa, Juan Carlos De Lima, y que su estandarte era un joven que está en el top de los futbolistas ecuatorianos más valiosos de todos los tiempos: Alex Aguinaga.

Siempre se ha dicho que el fútbol y la dirigencia deportiva son plataformas para la política. El Ingeniero Chiriboga ganó un puesto en el Concejo de Quito por el Frente Radical Alfarista en 1992 y luego fue diputado por Pichincha en 1996 abanderado por el Partido Social Cristiano, momento en el que fue parte de los “44 psiquiatras” que defenestraron del poder a Abdalá Bucaram (acusación del propio ex mandatario a través de su cuenta de Twitter). Sin embargo, lo que siempre tuvo entre ceja y ceja, fue la Federación Ecuatoriana de Fútbol.

En 1994, Chiriboga se postula a la presidencia de FEF, siendo derrotado por Galo Roggiero y accede a dicho cargo en 1998, siendo una de sus banderas de campaña la nacionalización de la dirección técnica de la selección ecuatoriana. Con Carlos Sevilla, Ecuador tuvo una terrible participación en la Copa América de 1999 e inmediatamente fue reemplazado por el colombiano Hernán Darío Gómez.

Son algo más de 16 años de gestión cuasi patriarcal de Chiriboga en la FEF, destacando en estos años, estrictamente los resultados deportivos de las selecciones ecuatorianas. 3 clasificaciones a Mundiales absolutos, 2 mundiales Sub 20, 2 mundiales sub 17 y un mundial femenino son los méritos que el Ingeniero siempre sacará a relucir. Todo esto nos ha alegrado mucho, pero también yo agregaría una historia de frustraciones en la Copa América por ejemplo. Bajo su mandato, en esta competición, Ecuador ha jugado 18 partidos y apenas ha ganado 2 de ellos, un empate y 15 (!) derrotas. Si hablamos de obra física, Chiriboga también destacó con la construcción de la Sede de Federación en Guayaquil y la “Casa de la Selección” en Quito.

Pero esos 16 años tuvieron varias polémicas. Chiriboga fue siempre implacable con sus críticos, primero apuntó al ex Presidente de Federación, el Economista Galo Roggiero, a quien le declaró “persona no grata” en 1998, lo que provocó un juicio contra Chiriboga que lo terminó perdiendo. Roggiero así mismo, no se le estaba permitido ingresar a FEF, generando un problema cuando estuvo a cargo de la presidencia de Barcelona en 2006, aunque dicho impedimento finalmente fue levantado. Entre los dirigentes sancionados por federación y que han sido detractores de Chiriboga están: Eduardo Granizo (Olmedo), Francisco Egas (Universidad Católica), Esteban Paz (Liga Deportiva Universitaria), Tito Manjarrez (El Nacional), entre otros.

Pero las polémicas no solo eran entre dirigentes. Durante su gestión hubo dos remarcables periodos en los que las divisiones menores del fútbol ecuatoriano pasaron apuros y vergüenza al presentar casos de futbolistas con adulteraciones de edad e identidad. En 1999 el nombre emblemático fue de Moisés “Alberto” Cuero y con él, varios implicados (entre ellos el actual capitán tricolor, Walter Ayoví) y en este año, el descubrimiento de identidades adulteradas en 3 futbolistas casi cuesta a la selección Sub 17 su participación, que fue bastante buena, en el Mundial de Chile. De todas formas, esa mancha apaciguó la euforia de seguir este equipo.

Recordamos que uno de los pilares de la gestión Chiriboga fue la dirección técnica de selecciones y su famosa “línea colombiana” que accedió a 3 mundiales: 2002 (Hernán Darío Gómez, 2006 (Luis Fernando Suárez) y 2014 (Reinaldo Rueda). Sin embargo, hubo graves incidentes en 2001, cuando Gómez y el DT que había sido contratado para dirigir a la Sub 20, Hugo Gallego, fueron agredidos en un corto intervalo de tiempo por la no convocatoria de Abdalá Bucaram P. a la selección juvenil de aquellos tiempos, según las versiones. Gallego directamente renunció a su cargo y casi hace lo propio “Bolillo” Gómez. Dalo Bucaram había sido citado por el inicial entrenador de la Sub 20, José María Andrade, allegado a Bucaram Ortiz, padre de Dalo.

Uno de los momentos más problemáticos de la era Chiriboga llegó precisamente en un momento en el que prácticamente la nación vivía “un romance” con la gestión del Ingeniero (?) vísperas a la participación de la selección ecuatoriana en el Mundial de Alemania 2006. El coordinador de selecciones, Vinicio Luna y el médico, Patricio Maldonado, fueron implicados en tráfico ilegal de personas. Un año de prisión para Luna y 5 meses para Maldonado quien fue absuelto. Ambos volvieron a sus funciones aunque se perdieron de aquella, la mejor actuación de una selección ecuatoriana en un mundial.

Otro de los grandes problemas de la era Chiriboga fue el negocio y traspaso de los derechos de televisión del torneo ecuatoriano de fútbol, que a partir del 2013 pasó a ser en su mayor parte transmitido por el canal estatal y los canales incautados. La Federación negoció con dichas emisoras aduciendo que los derechos son de su propiedad, de acuerdo a las reglas establecidas por FIFA. La Corte Constitucional falló a favor de la FEF y el negocio tuvo vía libre, aunque las televisoras privadas que anteriormente transmitían el fútbol ecuatoriano, interpusieron acciones legales. Una de ellas, podría costarle la existencia al Deportivo Quito del que una vez Chiriboga fue dirigente. Es importante mencionar que anteriormente en el 2012 ya hubo un intento fallido de negociar los derechos de los partidos con la empresa FullPlay, propiedad de Hugo y Mariano Jinkis, quienes fueron los primeros implicados en el caso FIFA gate.

Con estos altos y bajos de la Presidencia de Chiriboga, arribamos a este problemático 2015, que inició con un tumultuoso Congreso Extraordinario y elecciones, que tuvieron peligro de no celebrarse, pasando por el escándalo de la Sub 17 y con los clubes en la cima de su decadencia con todo un caos económico y administrativo, lleno de situaciones que avergüenzan a las instituciones. A todo esto, se sumó el último escándalo internacional que involucró al organismo máximo del fútbol mundial: La FIFA.

Cuando comenzaron los arrestos y escándalos del mundialmente famoso “FIFA Gate”, las mentes y ojos de muchos en Ecuador giraron en torno a Luis Chiriboga, quien no solo es Presidente de la Ecuatoriana de Fútbol, sino que es directivo en CONMEBOL y FIFA. Las implicaciones en sobornos y asociación ilícita iban destapándose mientras que en el país se estaba atento a esperar si saltaba el nombre del “último Cóndor”. Tema que fue extendiéndose de mayo a diciembre.

Finalmente, el 3 de diciembre, la Fiscal General de EE.UU., Loretta Lynch, anunció la implicación de los dirigentes de fútbol de Centro y Sudamérica en esquemas de pago y recibo de sobornos, entre los que se mencionó al Presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Para el 4 de diciembre, se anunció el congelamiento de cuentas e investigaciones hacia Luis Chiriboga y otros funcionarios (Francisco Acosta y Vinicio Luna). Chiriboga fue detenido para las investigaciones y en La Federación se suspendió temporalmente al Ingeniero de sus funciones como Presidente.

Los cargos que enfrentaría Chiriboga según investigaciones del FBI son:

  • Asociación delictiva
  • Fraude electrónico
  • Lavado de Dinero
  • Abuso de Poder

Así parece llegar el ocaso del “último cóndor”, un dirigente del que se hablará por generaciones por sus aciertos y desaciertos y por el poder que llegó a acumular incluso internacionalmente. El final de su gestión no podría reflejarse de mejor manera como lo que sucede en los distintos niveles de actividad futbolística ecuatoriana: una selección puntera y brillante, pero también, unos clubes empobrecidos y caotizados, integrando un torneo local en el que todos los días hay novedades para tomarse la cabeza y lamentarse.

Copa Pílsener – Fecha 20 – Segunda Etapa – Resumen

Dramática jornada en la última fecha de miércoles del año. En esta fecha se confirmó los descendidos a Serie B: Liga de Loja y Deportivo Quito. Barcelona aseguró su cupo a Copa Sudamericana 2016 y Emelec está prácticamente en Copa Libertadores. El liderato volvió a ser de Liga de Quito, equipo que tiene un panorama favorable para el remate de la etapa.

SD Aucas 3 (Andrade 11; Estupiñán 75’, 86) – CS Emelec 3 (JL Quiñónez 15’; Bolaños 37 –p-, 63’)

Partidazo en Chillogallo que arrancó con un furioso equipo millonario, dispuesto a marcar rápido, sin embargo, descuidó en defensa y el local se le adelantó en el marcador, aunque poco después, los azules igualaron y tomaron totalmente el control del partido con le tridente ofensivo Mena – Miller – Burbano dando muchos problemas a la zaga oriental. Con un doblete de Miller Bolaños, parecía que los azules se aseguraban el triunfo y de hecho, seguían atacando para conseguir más goles. El descuento oro y grana llegó luego de una mala salida de Dreer y esto envalentonó al local, tornando el juego en ida y vuelta y después, la escuadra “india” consiguió la igualdad en una polémica jugada en la que los azules alegan que su rival no respetó el “fair play”. El juego terminó con drama y rencillas entre los protagonistas.

Mushuc Runa SC 1 (Moyano 38’) – CD El Nacional 2 (Montaño 16’, 25’)

Claro triunfo criollo que sobretodo en el primer tiempo, supo imponer condiciones y ritmo en el partido, luciendo absolutamente superior a su rival, aunque careció de definición y el encargado de anotar fue el volante Marco Montaño. De todas formas, la defensa del conjunto militar siguió presentando muchos problemas y al ponchito le alcanzó para descontar. En el segundo tiempo, Mushuc Runa perdió demasiadas ocasiones para empatar y progresivamente, su empeño se fue esfumando.

SD Quito 0 – Independiente DV 5 (José Angulo 10’, 51’; Ramos 23’; Sornoza 37’ –p-; Cortez 69’ –p-)

El equipo del Valle no tuvo misericordia frente a los chullas que de nuevo, presentaron un plantel lleno de jugadores jóvenes y reservistas que pusieron voluntad, pero era evidente que aún nles falta mucho para poder jugar en Primera División. Destacar un nuevo “show” de José Angulo, quien anotó un 2 tantos y sigue siendo uno de los delanteros sensación del torneo. También fue destacable la motivación que dieron los hinchas azul grana a sus jóvenes jugadores, a pesar del baile que recibían

LDU Quito 1 (Cevallos 74’) – River EC 0

El cuadro dirigido por Trobbiani llegó a la cancha de Ponciano a hacer un notable trabajo táctico en el que supieron desconectar los sectores ofensivos albos que no lograban especialmente en el primer tiempo, generar alguna idea interesante para atacar el arco guayasense. El segundo tiempo también tenía un perfil similar, sin embargo, la insistencia de la “U” iba logrando que la férrea defensa de River vaya cediendo espacios y el gol de Cevallos sucedió tras algunos rebotes. Un triunfo poco estético pero muy valioso para la escuadra capitalina que volvió al liderato de la etapa.

Barcelona SC 2 (Blanco 17’, Vera 90’) – LDU Loja 1 (Cortez 13’)

Liga de Loja llegó a Milagro con la consigna de pelear por sostener la categoría y con atrevimiento, le jugó de igual a igual al ídolo, poniéndose en ventaja en el marcador. Sin embargo, sus continuas deficiencias en la marca, les costó que los amarillos rápidamente igualen el marcador, para tener un juego algo más interesante en el que ambos lucharon por buscar el triunfo en forma relativamente pareja. El cuadro canario pudo al último minuto alzarse con un triunfo que lo confirma en la próxima edición de Copa Sudamericana, mientras que sentenció a los lojanos a jugar en Serie B en el 2016.

CD Cuenca 1 (Bolaños 57’ –p-) – U Católica 0

La chatolei necesitaba la victoria para mantener la posibilidad de disputar la final del torneo y de hecho, fue el equipo que más ocasiones de gol generó, contando con poca efectividad frente al arco, además de una buena actuación del portero Piedra. En una de las pocas incursiones de los morlacos a área rival, sucedió la falta penal ejecutada por Bolaños, que bastó para el triunfo del Expreso. A pesar que Católica encerró en los últimos minutos a su rival, no pudo siquiera conseguir la igualdad y complicó su oportunidad de llegar a la final.

Equipos memorables: Borussia Dortmund 2012 – 2013

Las semifinales de la UEFA Champions League del 2013 reflejaban la transición histórica que se reflejó en los resultados de los mundiales de fútbol. En 2010 el campeón fue España y sus representantes en aquellas instancias fueron vapuleados por sus rivales alemanes, el Bayern de Munich y el Borussia Dortmund. Como creo todos sabemos, los alemanes ganaron el Mundial 2014.

Los cuadros alemanes pasaron a la gran final, en la que el Bayern, con varios seleccionados de aquella nación, se alzó con el título. Pero esta vez es tiempo de hablar de “Die Borussen”, uno de los últimos cuadros “outsider” que pudo deslumbrar en las cada vez más millonarias lides europeas, donde es difícil pensar que destaquen los clubes que no poseen generosas chequeras, aunque los montos de dinero que se manejan en club amarillo y negro no sean precisamente despreciables.

Borussia Dortmund pasó por momentos complicados entre los años 2004 y 2008, cuando el club estuvo al borde de declararse en bancarrota y en serios riesgos de descenso. En lo administrativo se tomaron acertadas medidas entre las que se cuenta conceder en acuerdo de auspiciante, el nombre del Westafalenstadion a la empresa aseguradora “Signal Iduna”. En lo futbolístico, el resurgimiento del Borussia llegó de la mano de la contratación del DT Jurgen Klopp. El cuadro resurgiría hasta lograr el bicampeonato en la Bundesliga en los años 2011 y 2012.

Esto le valió a “Die Borussen” la participación el Champions League de la siguiente temporada. El sorteo no fue nada favorable, pues se ubicó en el Grupo D junto al Real Madrid, Ajax y Manchester City. Empresa que parecía difícil, pero los dirigidos por Klopp no sólo sortearon este primer obstáculo, sino que lo hicieron con honores: punteros e invictos, habiendo conseguido 14 de los 18 puntos en disputa.

La campaña del BVB transcurría sin mayor novedad: triunfos apretados de local contra Ajax y Madrid, empate valioso en Inglaterra contra el City, pero lo bueno vino en la cuarta fecha. El 6 de noviembre de 2012, el duelo en el Bernabéu entre el Madrid y el Dortmund terminó 2-2 con empate del local en los últimos minutos. El show que brindaron Götze, Reus y Grosskreutz fue memorable y provocó el seguimiento de muchos. En la fecha siguiente, se pasearían en Amsterdam con 4 goles a 1 al Ajax.

Hablar de aquel Borussia Dortmund es comenzar con un arquero seguro como Roman Weindenfeller. La defensa tal vez fue su punto más flojo, con el serbio Neven Subotic y un no tan consolidado Mats Hummels, a veces alternando con el brasileño Santana. Por los costados, Lukasz Piszczek y Marcel Schmelzer brindaban mucha proyección y desborde, aunque descuidando la marca. Clave en el medio sector el combativo Illkay Gündogan quien junto a Sven Bender o Sebastian Kehl, brindaban quite oportuno y generación de juego, siendo el punto de equilibrio de un equipo naturalmente ofensivo.

Lo brillante del Borussia Dortumund estaba en el frente de ataque con 2 socios que se entendían a la perfección: Mario Götze y Marco Reus, siempre en rotación de los frentes de ataque central e izquierdo, derrochando calidad, virtuosismo y sobretodo precisión en velocidad, lo que produjo que Alemania haga la diferencia posteriormente en el Mundial. A estos magos los acompañaba por derecha Kevin Grosskreutz o el polaco Jakub Blaszczykowski, a veces también rotando frentes. En el ataque, el formidable delantero polaco Robert Lewandowski era el compañero ideal para finalizar las fantasías de Götze, Reus o “Kuba” en gol.

El Borussia no tuvo problemas para despachar en octavos al ucraniano Shakhtar Donetsk, pero en cuartos, el Málaga dirigido por el Ingeniero Pellegrini le dio más de un susto. El empate sin goles en España hacía presagiar que los favoritos serían los alemanes, sin embargo, la vuelta en el Signal Iduna Park estuvo repleta de drama. Ese Málaga tenía gente fina con el balón como Joaquín e Isco. Justamente el primero adelantó al cuadro español para el susto de la enorme afición nagra y amarilla. Antes de finalizar el primer tiempo, Lewandowski igualó. Cerca del final de un disputadísimo segundo tiempo, el Málaga de nuevo se ponía en ventaja, lo que parecía eliminación segura para el Borussia por gol de visitante, pero en los descuentos, Reus y Felipe Santana voltearon milagrosamente el marcador para clasificar a semifinales.

Con el sufrimiento que implicó la llave del Málaga, parecía que no tenía oportunidad contra el todopoderoso Real Madrid, pero una noche de inspiración de Robert Lewandowski, quien se despachó con 4 anotaciones, acabó con el cuadro merengue. 4-1 la ida en Dortmund dejó seriamente abollado a Cristiano Ronaldo y compañía. La vuelta en el Bernabéu terminó con marcador favorable al local por 2-0, pero no alcanzó. Valdrá la pena decir que ese era el primer partido que perdía el BVB en todo el torneo.

El BVB arribó a la final junto a otro cuadro alemán que venía asombrando por su efectividad, el tradicional Bayern München. “Die Borussen” sufrió la sensible baja de Mario Götze, quien salió lesionado del juego en Madrid y no alcanzó a recuperarse, aunque no se hicieron esperar las sospechas, pues para el siguiente año, el joven atacante firmó para el club bávaro contra el que disputaba la final. El escenario de la posible consagración no podía ser mejor: el mítico Wembley.

El primer tiempo más bien fue cerrado, contrario a lo que se esperaba por la vocación ofensiva de estos equipos. En la parte complementaria, Mandzukic abrió el marcador para los bávaros y poco después, Gündogan igualó de penal. Nervios y ocasiones de gol perdidas por ambos planteles dieron paso para que en el último minuto, el holandés Arjen Robben consiga el tanto del título, privilegio que en variascompeticiones le fue esquivo. Si bien el Bayern quedó campeón, el Borussia 2012 – 2013 quedó en la retina y corazón de muchos aficionados al buen fútbol.

Este fenomenal equipo fue pocoa a poco desarmado, justamente por el Bayern u otras chequeras más poderosas. El BVB siguió promocionando talentos “exóticos” como Mkhitaryan o Aubameyang, sin ya ser protagonista en Europa. Hoy más que nunca, el dinero es el que manda.