Listado de la etiqueta: star +

Retrato de Una Vida Bien Vivida

Se trata de una serie que por su presentación podía ser del interés del futbolero promedio, pero bien podría ser vista por cualquier espectador, de hecho, incluso podría ser más del gusto de quienes no siguen a la pelota con cuidado. La serie “Coppola, El Representante” se está transmitiendo por la plataforma Star + y ha levantado revuelo.

 ¿Qué tan grande fue el impacto de Diego Maradona en la historia del fútbol? Fue tan grande que incluso el nombre de su representante era ampliamente conocido en el mundo. Siempre se supo que Guillermo Coppola era un sujeto cuando menos excéntrico y su nombre se asociaba muchas veces a los excesos de Diego. Sin duda sus historias daban como para alimentar a una producción dramática y el resultado ha sido claramente exitoso.

Claro está, la serie está absolutamente orientado a Coppola como protagonista, quienes estaban buscando un enfoque más Maradoniano pueden haberse decepcionado y acá viene la polémica, pues hay voces que sostienen que el 10 queda mal parado en esta producción, que queda una imagen de un “boludo” hablando en terminología rioplatense, a pesar que en la práctica Diego no asoma, pues no hay nadie personificándolo a pesar de que varias de las historias contadas parten de una situación que involucraba al astro argentino.

 coppola 1

Lo cierto es que la historia es envolvente, que se sitúa en diferentes contextos históricos que son ilustrados a partir de los elementos característicos de cada año. Cada capítulo se dedica a algún año desde los 1980s, pasando por los frívolos 1990s argentinos hasta inicios de Siglo XXI y había que prestar a detalles clave como la tecnología en comunicaciones y medios, la cual siempre enlazaba a Coppola con Diego. Además que la edición era muy ingeniosa y precisa para envolver al espectador con la época en la que se desarrolla cada uno de dichos capítulos.

 Claramente hay que destacar la actuación de Juan Minujín en el papel de Guillermo Coppola volviéndolo un personaje absolutamente entrañable poniendo mucha sazón al mismo, pues lo provee de un carisma que tranquilamente podría ser superior al del original. Al espectador seguramente le sacará más de una sonrisa el ingenio y las ocurrencias del representante para conseguir lo que quiere y para procurar que Maradona sea tratado a la altura de su majestad histórica y más. Diego no solo se trataba de un deportista de élite, sino como una estrella de rock. Sus desventuras y momentos más bajos también son contados desde un punto de vista favorable a su persona.

 coppola 2

La conclusión es que “Coppola”, la serie, hace quedar muy bien a Guillermo, porque construye un personaje querible y aspiracional, al cual se le celebra y hasta perdonan los desatinos, mientras que la imagen de Maradona no lo es tanto. No deja de ser eso una apuesta arriesgada en Argentina, donde los nombres “Diego Armando” son básicamente sagrados.

¿Felicidad o Victoria?

Es un aparente dilema que plantea la película “Next Goal Wins” o traducido para América Hispana como “Gol Gana”, que es basado en hechos reales. De hecho, es basado en un documental británico que cuenta con el mismo título y habla de la campaña de Samoa Americana rumbo al Mundial de 2014 y que se presentó en dicho año. La película ahora está disponible en la plataforma Star +.

Como antecedente, vale la pena señalar que a inicios de Siglo XXI la selección de Samoa Americana era la peor del mundo no solo en términos subjetivos, sino que en verdad en el ranking FIFA aparecía en el fondo y su nombre había dado la vuelta al mundo de la peor manera posible, pues en las eliminatorias rumbo al Mundial 2002 habían sido derrotados 31-0 por Australia. Situaciones como esa motivaron a los “socceroos” considerar mudarse a la Confederación Asiática en la que actualmente juegan, pues eso les ofrecía un espectro más competitivo.

Pero lejos de la solemnidad de un documental, la película estrenada en 2023 tiene más bien varios toques de comedia, de hecho, si usted arranca a verla pensará que en cualquier rato aparece Adam Sandler en pantalones cortos. Es de ese corte de humor, mas también incurre en muchos momentos emotivos, probablemente a partir de la ficción. La reflexión basa en el choque de dos filosofías a la hora de encarar el deporte y quizás la vida misma. La diversión versus el profesionalismo.

gol gana

Ciertamente se retrata lo que de hecho pasa con muchísimas selecciones nacionales federadas en FIFA, que las mismas están integradas por jugadores que no son únicamente profesionales del fútbol, sino que tienen otras ocupaciones y que el fútbol es casi un hobby. Lógicamente que este tipo de equipos siquiera integren un torneo continental es una hazaña. Pero dichas diferencias suelen ser observables en casi todas las confederaciones quizás CONMEBOL (por eso quien escribe la considera como la más interesante). Y sin embargo, esto va más allá del profesionalismo.

Cuando llega DT Thomas Rongen (interpretado por Michael Fassbender), advierte una serie de costumbres como la religión, que conduce buena parte de la vida del samoano a tal punto de hacerle parar sus actividades en virtud de su observación, cosa que desde luego al DT le parecía disparatada. Al tratar de alterar esta costumbre sería cuestionado por si vale la pena cambiar una forma ancestral de ser por una victoria. Lo que tal vez es el tema principal de la película.

Un tema transversal importante en la película y que debido al auge del mismo bien puede a poner a pensar a más de uno sobre si es ficción o no es el abordaje hacia la población LGBTI+. Acá es cuando nos enteramos del concepto de “Fa’afafine” que en la cultura samoana y polinésica se acepta como un tercer género. Así es como se define Jaiyah Saelua, quien fue la primera persona transgénero en competir en una contienda FIFA. Obviamente se iba a destacar su rol en el juego cumbre presentado en la película ante Tonga. Jaiyah es interpretada por la actriz neozelandesa Kaimana.

coach yaijah

Más allá de la comedia, a veces burda del film. El mismo, dirigido por el neozelandés Taika Waititi, presenta a la búsqueda de la motivación como una vía de varias ramas, cuando el factor cultural influye mucho. Pero partiendo de no tener nada, ya sea perder su apoyo familiar o profesional en el caso del DT o de ser comprobadamente el peor de tu actividad, como el equipo de fútbol. Siempre habrá que buscar que impulsa a cada uno a seguir.

Por cierto, ¿Qué pasó con Samoa Americana en esas eliminatorias rumbo a Brasil 2014? En el cuadrangular celebrado en Apia, Samoa Occidental en noviembre de 2011, Samoa derrotó 2-1 a Tonga, igualó 1-1 con Islas Cook y cayó 1-0 ante Samoa Occidental, que fue la selección calificada a la siguiente fase de dicho proceso.

El Crudo Retrato de un Campeón

Hace pocas semanas, bajo la plataforma Star Plus en Latinoamérica (Hulu en otros países), se estrenó “Mike”. Una serie biográfica de 8 capítulos que buscó recrear la vida de uno de los campeones de boxeo más míticos de la historia de dicho deporte como Mike Tyson. Se trata de una biografía no autorizada, según las palabras del propio deportista.

Más allá del descontento del campeón, podemos observar una serie interesante con un recurso que bien puede ser muy útil en una producción biográfica como la narración en primera persona. Tyson (encarnado por el actor Trevante Rhodes) está ante una especie de audiencia a la cual cuenta desde sus orígenes hasta una época cercana a la actualidad, hablando más de sus caídas que de su gloria, aunque el final es ciertamente feliz. Es particularmente divertido ver como Mike voltea a ver a la cámara mientras se escenifican episodios claves de su vida y al más puro estilo “Malcolm In The Middle” ironiza sobre lo que está sucediendo o por suceder. Este es sin duda el recurso más importante de esta historia.

 Mike-Tyson-serie

 

Al ser una biografía, no habría mucho de donde hacer spoiler (?) Se sabe que “Iron Mike” nació en una de las zonas más golpeadas por la pobreza en New York y Estados Unidos. Que tuvo una infancia turbulenta donde tuvo que sobrevivir al hambre, el bullying y un hogar disfuncional y que desde que supo canalizar su fuerza y furia se metió en muchos problemas. Que el célebre entrenador Cus D’Amato lo descubrió y formó hasta convertirlo en el campeón más joven de los pesos pesados. Que fue a prisión, que su vida sentimental fue aún más turbulenta y que tal vez ha intentado alcanzar la paz.

Pero todas estas situaciones están perfectamente ordenadas. Un capítulo para sus orígenes y familia. Uno para su desarrollo como boxeador, otro para el ascenso a la fama, otro en la cima, uno de descenso a los infiernos, un capítulo completo dedicado a su estancia en prisión, uno de la búsqueda fallida de recuperar la cima y finalmente uno para el fin de su carrera e inicio de una vida por lo menos más tranquila. No necesariamente es una historia lineal, sino que generalmente los personajes que más influyeron en la vida de Tyson retroceden o avanzan lo que se va contando a conveniencia, especialmente hablando de las mujeres relacionadas al ex campeón, pues a cada una se le da su lugar, pues de ser contada la historia enteramente lineal, podría haber cruces y polémica, la cual el mismo actor que personifica a Tyson cuenta con algo de desparpajo.

tyson 1

Es una producción que revela 2 facetas contrapuestas de su personalidad. Por un lado está obviamente el ídolo demoledor y casi indestructible de la historia del boxeo mundial y por otro el ser conflictivo en cuanto a sus relaciones humanas, envuelto en problemas con drogas y la ley. Sin duda los capítulos más fuertes de la historia son los que se desarrollan en el caso de violación por el cual fue declarado culpable, sin que la dirección del programa se ponga a favor del deportista y sin ahondar demasiado en la crudeza de lo que pudo haber pasado, además de ser nombrado dicho episodio con el nombre de la víctima. Consecuencia de ello, el siguiente capítulo de su estancia tras las rejas, que tampoco era la primera, pues al principio de la historia también se contó las múltiples ocasiones en las que fue detenido en su adolescencia. Un retrato con sus muy altas y muy bajas, que también tuvo sobresaltos desde el lado monetario, pues también contó la usual historia en la que los deportistas pasan de no tener nada a tenerlo todo y de nuevo a nada. Eje transversal en el que queda mal parado el excéntrico y famoso empresario pugilístico Don King.

Un serie biográfica que tuvo como eje temático la ira y como bien canalizada fue capaz de llevar a un individuo a la cima del mundo y mal controlada lo dirigió al abismo. Digna de ver para los cultores del boxeo, el deporte y la historia en general contemporánea o de las actividades recreativas, aunque de nuevo, vale la pena recalcar que el propio Tyson no la autorizó.

De Mánagers y Revoluciones Musicales

Un buen mánager es capaz de catapultar a sus artistas dirigidos a las más altas cumbres de la fama y la fortuna. Hay otros que no, y desde luego, hay otros que por características propias terminan siendo tan o más estrellas que los artistas en sí. En estos días coincidieron en estreno y emisión 2 producciones que presentan la historia de 2 icónicos y controversiales representantes dentro de significativas revueltas de la música y cultura populares.

Se estrenó la esperada película “Elvis”, que cuenta el ascenso y caída del mítico rey del rock and roll, Elvis Presley, la misma enfocada desde el punto de vista de un representante con una inusitada relevancia en la historia de la música como el Coronel Tom Parker. La ambición de este enigmático personaje fue vital para que hijo predilecto de Memphis, Tennessee, tenga su posición estelar en la historia de la cultura popular mundial. Su metáfora del espectáculo como un circo sería explicada a lo largo de la película, ya que su oficio primigenio estuvo justamente en las caravanas circenses.

Parker, magistralmente interpretado por Tom Hanks, suelta una frase demoledora al inicio de la película mientras está a punto de descubrir el espectáculo más grande que vería la unión americana: “…pero el acto carnavalesco que te haga ganar el mayor dinero, la mayor pasta, tiene geniales disfraces y una truco único, que da a la audiencia sentimientos de los que no están seguros si deban disfrutar, pero lo hacen”. Básicamente eso constituía Elvis, pues mucho más allá de su maravillosa voz, ejecutaba una serie de contorsiones poco apropiadas para la sociedad estadounidense de mediados del siglo XX, las cuales inquietaban y deleitaban al público, especialmente el femenino.

ELVIS  Copyright: © 2022 Warner Bros. Entertainment Inc. All Rights Reserved.  Photo Credit: Courtesy of Warner Bros. Pictures  Caption: (L-r) TOM HANKS as Colonel Tom Parker and AUSTIN BUTLER as Elvis in Warner Bros. Pictures’ drama “ELVIS,” a Warner Bros. Pictures release.

ELVIS
Copyright: © 2022 Warner Bros. Entertainment Inc. All Rights Reserved.
Photo Credit: Courtesy of Warner Bros. Pictures
Caption: (L-r) TOM HANKS as Colonel Tom Parker and AUSTIN BUTLER as Elvis in Warner Bros. Pictures’ drama “ELVIS,” a Warner Bros. Pictures release.

Algo similar podemos percibir en la serie “Pistol”, emitida para Latinoamérica por la plataforma “Star Plus”, la cual narra los cortos, turbulentos e impactantes años de actividad de la banda de punk británica “The Sex Pistols”, quienes constituían un espectáculo inquietante a la vez que fascinante para la generación joven y desesperanzada de finales de los años 1970s de la Gran Bretaña. La idea de unos jóvenes rufianes que a duras penas sepan ejecutar sus instrumentos y aterroricen el status quo se concibió en la mente de su mánager, el excéntrico Malcolm McLaren, quien tiene su notable espacio en esta serie de 6 capítulos, cada uno titulado refiriéndose a alguna canción del grupo.

McLaren y su mujer, Vivienne Westwood, buscaban una revolución cultural a través de una estética poco convencional manifestada a través de su tienda de ropa: “Sex” desde donde se fue moldeando la imagen de una banda que daría mucho que hablar por su look y actuaciones, en su momento más que de su música. Su turbulenta entrevista para BBC en la cual, las groserías y el “comportamiento indecente” se manifestaron continuamente, además de los constantes incidentes y violencia en sus conciertos atraían a un público joven y horrorizaban a otro más adulto. De hecho dicho horror era el ingrediente necesario para hacer crecer en un bizarro prestigio a un espectáculo que asustaba pero fascinaba. Repitiéndose la idea del Coronel Parker.

 Ambas producciones hablaron de una revolución juvenil, donde los conceptos establecidos sobre arte y espectáculo se vieron cuestionados y decididamente modificados si se proyectaban hacia las siguientes generaciones, siendo precisamente Elvis un líder de este proceso de cambio en los los 1950s y los Pistols a finales de los 1970s, distanciándolos un océano y una generación, además de observarse críticas que se repiten de generación en generación: espectáculos insulsos, repugnantes, peleados con la moral. Cosas que escuchamos y tal vez decimos también ahora sobre los referentes musicales y culturales de los últimos díass. La diferencia eso sí, entre unos y otros es que Elvis gozaba de un talento natural que fue pulido y explotado en el tiempo. Mientras Steve Jones, Johnny Rotten y compañía fueron superando las dificultades propias de su inexperiencia, escasa educación y dones para dar un golpe de autoridad a Gran Bretaña y el mundo.

 pistol1

 

Tanto la película de Elvis, que también se reprodujo a través de la plataforma HBO Max, como la serie “Pistol” de hecho dejan muy mal parados a los representantes y los dibujan como sujetos despiadados y ambiciosos, dispuestos a explotar al máximo la imagen de sus representados. En el caso de Parker, una persona que de hecho poseía unos poco claros orígenes, fue retratado con la capacidad de jugar con la salud física y mental de Presley, de tal manera que su show no tenga grandes desplazamientos ni costos, además de asegurar financiar su ludopatía a través de su acto estelar. Consecuencia: los famosos shows de Elvis en Las Vegas durante su declive. McLaren fue capaz de manipular a sus dirigidos para moldear el grupo a su conveniencia y negocios. Ambos tenían cierta forma escabrosa de tratar a sus dirigidos. Parker llamaba “my boy” (mi chico) a Elvis. McLaren “mis sexis asesinos” a los Pistols.

Otro punto de fundamental coincidencia son las drogas y el fatal desenlace de gente joven, además de la sensación de haber visto la gestación de un perenne legado. Fue interesante ver un pequeño desfile de personajes de aquellas épocas como Little Richard o B. B. King en el caso de la película o Chrissie Hynde y Siouxsie Sioux en el de la serie. Buenas las actuaciones de Austin Butler en el rol de Elvis, Anson Boon en el de John Lydon / Rotten o Louis Partridge como Sid Vicious. Todos estos captando a detalle los gestos únicos de sus personajes. También es muy bueno Thomas Brodie-Sangster como Malcolm McLaren.

Lógicamente, y como en toda producción biográfica, hay varias licencias narrativas que los estudiosos estarán encargados de corregir. La idea en ambas producciones era el contar revoluciones culturales y el papel del mánager en las mismas. Ambas muy disfrutables. Por último, vale la pena mencionar que es visible la mano de Danny Boyle en “Pistol” para contar la historia con su crudeza británica característica.

Pues No fue lo que se Esperaba

En el presente 2022 se estrenó “How I Met Your Father” que se pudo observar por las plataformas de streaming de Disney (Hulu, Star +) y prometía un formato similar a la entrañable serie “How I Met Your Mother” cuyo capítulo final se emitió hace 8 años.

Entonces tenemos un rol invertido, pues acá se trata de una mujer contando las peripecias vividas hasta encontrar al padre de sus hijos, mas, mientras en HIMYM, era una voz en off (Bob Saget, QEPD) quien se dirigía a un par de jovencitos que actuaban como los futuros hijos del eterno romántico Ted Mosby, en la nueva serie no se ve a los chicos, pero sí a una protagonista adulta y del futuro, encarnada por Kim Cattrall, quien comienza a narrar lo que fue su vida en los años 2020s.

Así es como se introduce a la vida de “Sophie” quien tendría que cumplir el rol de Ted con una diferencia que no solo va por el género, sino que es tecnológica, ya que la protagonista ha tratado de buscar el amor verdadero vía Tinder, la famosa aplicación de citas, en lugar de la “interacción 1.0” a la que se sometía mayormente Ted. Pero en cambio vemos una actitud “más Ted” en el coestelar Jesse (Chris Lowell), quien sale de una terrible decepción amorosa y empieza a hacer una intensa fijación romántica una vez que cruza sus vidas con Sophie.

La renovación generacional en este show es evidente, y a pesar que en “El Universo How I Met…”, los personajes de la serie original apenas superarían los 40 años, mientras que los de la nueva serie están rondando los 30. Si bien y como era de suponerse, las historias se desarrollan a partir del grupo de amigos, estos son de una composición mucho más heterogénea, tal como digamos, lo exigen los tiempos. Entonces dentro del grupo hay varios orígenes étnicos y orientaciones sexuales, es casi “un crisol”. Del mismo modo, sus ocupaciones son más alternativas o artísticas como: la fotografía, la música, relaciones con moda y estilo, atención de bares. Distintos a los roles clásicos de la antigua serie: arquitectos, abogados, periodistas, maestras de escuela, etc. Esto representa una significativo choque cuando el novio de Sophie en esta temporada está demasiado desencajado con ella y su grupo de amigos al pretender ser un adulto más “maduro y formal” y cuando enfrentan este choque es un momento bastante emotivo.

 how-i-met-your-father-kim-cattrall-sophie-2050

Ahora, debido a las demandas de los tiempos, podríamos decir que la nueva serie pierde bastante del picante de la original. Desde luego, no tenemos un equivalente a Barney Stinson. Tal vez lo sería Valentina, la mejor amiga de Sophie, aunque en severo proceso de reforma. De hecho, podríamos decir que todos sus personajes son una versión bastante edulcorada y tomando en cuenta sus antecedentes mediáticos. Sophie, interpretada por Hilary Duff, bien podría ser básicamente una Lizzie McGuire viviendo en Manhattan, así como su versión más adulta bien podría ser una Samantha (Sex And The City) que ha decidido recluirse en su casa.

Podríamos seguir hablando de los personajes porque en ellos encontramos sobreactuaciones que rayan en la ridiculización. Un claro ejemplo es “Charlie”, el británico heredero de aristócratas que se queda a vivir en América siguiendo los pasos de Valentina. Personajes como Sid, mejor amigo de Jesse, o Ellen, hermana adoptiva de Jesse, no terminan de entenderse su rol en la serie más allá de inclusión, pues los actores tiene origen hindú y este asiático respectivamente.

Finalmente, lo que más se esperaba que se asemeje al original “How I Met…” era el fascinante manejo de los tiempos narrativos, lo que de hecho es la marca característica de dicha serie, pero apareció muy someramente para explicar la vida de la madre de Sophie y el desencuentro sentimental fundamental de Jesse, para después prácticamente no ser usados estos recursos, siendo preferentemente la narración lineal predominante. Esta nueva serie aparece como bastante más “fresa”, ofreciendo menos retos al espectador. Pero igual está pendiente una nueva temporada que se espera, mejore en calidad narrativa.