Listado de la etiqueta: portoviejo

Bienvenidos los Nuevos a Serie B 2025

Se cumplieron las fases finales del torneo de Ascenso Ecuatoriano con la conclusión que habrá debutantes para la próxima temporada de Serie B. Hay alegría para el pueblo de Esmeraldas, pues seguirán con representación en esa categoría (reforma en veremos) y desconsuelo para los equipos tradicionales que se quedarán un año más en los avernos de Dante.

Atlético Vinotinto arrancó su serie semifinal con problemas cuando Rider Ibarra anotaba la apertura del marcador para La Unión de Pujilí en el Estadio Atahualpa y así se fueron al descanso con ventaja para la visita. Iniciado el segundo tiempo Jakson Bolaño empataba para el club de la colonia y se instalaría un tenso ida y vuelta. Nuevamente el club de Cotopaxi se puso al frente anotando Jonathan Betancourt, pero el alivio para el local lo trajo Horacio García, quien anotó el 2-2 definitivo.

En la Revancha en Pujilí el local rápido anoto la ventaja gracias a Ronaldo Oñate, pero enseguida llegó la igualdad por medio de Jordan Ponguillo. Betancourt de nuevo se hizo presente en el marcador y anotaba lo que parecía el ascenso, pero García de nuevo dejó las cosas 2-2 y se forzó la llave a los penales. El cuadro de raíz venezolana fue más efectivo y por 5-4 alcanzó la clasificación meteórica a Serie B, contando con que el club recién se fundó en 2022.

La llave entre Liga de Portoviejo y 22 de Julio no tuvo goles. Con ambos juegos culminados con pizarra de 0-0 se forzó a los lanzamientos penales. Vale la pena resaltar la labor defensiva del club esmeraldeño que anuló al en teoría más experimentado ataque del elenco manabita en los 2 encuentros y tal vez pasó apuros sobre el final del juego de revancha que se realizaba en el Folke Anderson de Esmerladas, mientras que en su casa en el Reales Tamarindos no se le cayó una idea a La Capira.

En los penales los esmeraldeños fueron más efectivos y con 5-3 consiguieron su ascenso a Serie B, que también ha sido rápido pues fue fundado en este década, originalmente conocido como “Cimarrón Furia Verde”.

La gran final se ofició en el Estadio Etho Vega de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fue un buen juego que mayormente tuvo como dominador al club de Esmeraldas que abrieron la pizarra gracias a gol de Jorge Mendoza. Iniciando la segunda etapa Patricio Vargas consiguió el empate para Vinotinto. Michael Nazareno puso el 2-1 final con el que 22 de Julio se consagró campeón de la categoría. Así el club del Ancla es el séptimo club de la provincia de Esmeraldas en ganar este torneo.

¿Vendrá la Renovación?

Después de su penosa participación en Copa América, la selección ecuatoriana ha transitado por caminos de esperanza y a la vez incertidumbre. Lo primero a la luz de algunos buenos resultados y el resplandor de nuevas figuras, lo otro corre por cuenta de aún no saber quién será el Director Técnico que tratará de llevar a la tricolor al mundial de Qatar.

Mientras tanto, Jorge Célico se hizo cargo tras el acuerdo de salida de “Bolillo” Gómez. El estratega argentino por lo pronto goza de gran popularidad y credibilidad debido a los éxitos de su trabajo con la selección Sub-20. Sus convocatorias estuvieron cargadas de novedad y paulatinamente se fue sumando gente de experiencia. Sus partidos fueron más o menos así.

2019-09-05

Ecuador 1 (Castillo 46’) – Perú 0

Red Bull Arena – New Jersey

Los ecuatorianos enfrentaban al elenco dirigido por Gareca que llegaba con la credencial de ser finalista de Copa América y con plantel estelar lució poco amenazante ante la tricolor que en cambio contó con una interesante dinámica por las bandas donde Gonzalo Plata y Erick Castillo causaron estragos, haciendo buen tándem con el delantero en punta Michael Estrada. Justamente fue jugada de Estrada para Erick Castillo (46 min.) quien anotó el único tanto del juego. Destacó también Jhegson Méndez en mediocampo y Diego Palacios como marca punta.

ECU: Pedro Ortiz; Andrés López, Xavier Arreaga, Darío Aimar, Diego Palacios (Mario Pineida); Jhegson Méndez, Fernando Gaibor; Gonzalo Plata (Leonardo Campana), Junior Sornoza (Jonathan Borja), Erick Castillo (Romario Ibarra); Michael Estrada (José Cifuentes)

2019-09-09

Ecuador 3 (Estrada 48’, Sornoza 72’, Plata 85’) – Bolivia 0

Alejandro Serrano Aguilar – Cuenca

Ecuador se vio un par de minutos sorprendido y lució la figura del portero Padilla, pero poco después los de Célico tomaron notablemente el control del juego cuyos frutos se vieron en el segundo tiempo cuando en una brillante combinación Michael Estrada (48 min.) pudo abrir el marcador. Ecuador fue el único protagonista en el resto del partido y así cayó el tanto de penal (72 min.) de Junior Sornoza y Gonzalo Plata (85 min.) cerró con una maniobra espectacular la goleada.

ECU: Johan Padilla; John Espinoza, Félix Torres, Xavier Arreaga, Mario Pineida; Jhegson Méndez (José Cifuentes), Fernando Gaibor; Romario Ibarra (Alexander Alvarado), Junior Sornoza (Johan Julio), Erick Castillo (Gonzalo Plata); Michael Estrada (Leonardo Campana)

2019-10-13

Ecuador 1 (Mena 48’) – Argentina 6 (Alario 19’, Espinoza 26’ –ag-, Paredes 31’, Pezzella 65’, Domínguez 81’, Ocampos 85’)

Manuel Martínez Valero – Elche

El peor partido por lejos de Ecuador en este ciclo de segundo semestre. La tricolor se vio completamente superada y la defensa presentó demasiadas complicaciones para contener a un renovado combinado albiceleste. Lucas Alario (19 min.) aprovechó una confusión en la zaga y poco después (26 mi.) John Espinoza anotó un desconcertante autogol. Así mismo, una inexplicable falta penal permitió a Leandro Paredes (31 min.) anotar de penal. Al comienzo del segundo tiempo Ángel Mena (48 min.) con gran tiro libre descontaba y abría alguna esperanza pero los argentinos siguieron aprovechando los horrores de la zaga ecuatoriana. Germán Pezzella (65 min.) de cabeza, Nicolás Domínguez (81 min.) y Lucas Ocampos (85 min.) finalizando elaboradas jugadas sentenciaron una atropellada peripecia que incluso tuvo complicaciones logísticas.

ECU: Pedro Ortiz; John Espinoza (Andrés López), Darío Aimar, Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán (Alexander Alvarado); Jhegson Méndez (Ángel Mena), José Cifuentes; Gonzalo Plata (Diego Palacios), Junior Sornoza (Enner Valencia), Erick Castillo (Jhonny Quiñónez); Michael Estrada

2019-11-14

Ecuador 3 (Franco 28’; Valencia 70’, 84’) – Trinidad y Tobago 0

Reales Tamarindos – Portoviejo

Un partido cuyo poco atractivo incluso se reflejó en las tribunas y el escaso público. El elenco caribeño ofreció poco y tras un par de corridas a inicio del juego se vio totalmente entregado a la propuesta tricolor. Tras gran jugada de Estrada, Alan Franco (28 min.) pudo abrir el marcador. El segundo tiempo dejó pocas conlcuiones ante la calidad del rival, pero permitió a Enner Valencia igualar el récord de goles con la camiseta nacional a Agustín Delgado. Primero con tanto de penal (70 min.) y después (84 min.) con una gran jugada individual.

ECU: Johan Padilla; Bryan Carabalí, Félix Torres, Xavier Arreaga (Moisés Corozo), Diego Palacios; Jhegson Méndez, Alan Franco (Jordan Sierra); Renato Ibarra (Joao J. Rojas), Ángel Mena(Alejandro Cabeza), Romario Ibarra (Marcos Caicedo); Michael Estrada (Enner Valencia)

2019-11-19

Ecuador 0 – Colombia 1 (Uribe 42′)

Red Bull Arena – New Jersey

Nuevamente Ecuador padeció ante un rival que en los papales aparecía como superior. El inicio del cotejo tuvo en Colombia a un amplio dominador que perdió opciones de abrir el marcador por cuenta propia o porque el portero Padilla se los impidió. Cerca del final del primer tiempo Mateus Uribe (42 min.) rompió la resistencia ecuatoriana luego de una sucesión de errores defensivos. En el complemento y tras algunos cambios, el equipo ecuatoriano pudo mostrar una mejor y más ofensiva imagen, sin que deje de causar preocupación su armaje defensivo.

ECU: Johan Padilla; Bryan Carabalí (Andrés López), Félix Torres, Xavier Arreaga, Diego Palacios; Jhegson Méndez (Michael Estrada), Alan Franco (Joao J. Rojas); Renato Ibarra (Gonzalo Plata), Ángel Mena, Romario Ibarra (Marcos Caicedo); Enner Valencia

Foto principal tomada de Trome

La Última Vez Que Se Jugó Un Sub-20 En Ecuador

Está próximo a celebrarse el Torneo Sudamericano Sub – 20, el llamado “Juventudes de América” que promociona las figuras venideras del balompié continental, pero que su propósito inicial es clasificar selecciones sudamericanas a los mundiales de la categoría que se disputan cada 2 años. Ecuador, luego de 16 años, será sede de este torneo que clasificará combinados nacionales sudamericanos al mundial de Corea del Sur. ¿Pero qué pasó 16 años atrás?

Ecuador organizó el torneo haciendo que un grupo, el del anfitrión se juegue en el norte y centro del país con sedes como: Latacunga, Ambato y Riobamba, mientras que el otro se disputó enteramente en Cuenca.  La fase final se jugó enteramente en la Costa, en las ciudades de: Machala, Portoviejo y Guayaquil.

Entre las figuras vistas en nuestras tierras, por Argentina llegó Fabricio Coloccini, Matías Lequi, Alejandro Domínguez, Nicolás Burdisso, Willy Caballero, entre otros. Aunque se estaban guardando lo mejor para el mundial que se iba a disputar en su país. Por Brasil llegaron: Edu Dracena, Maicon, Julio Baptista, Fabio Rochemback, Adriano, entre otros. Colombia aún aguardaba que despunte Johnnier Montaño, Johnny Herrera atajaba en Chile y así. En Ecuador reconoceremos a varios jugadores de notable trayectoria, otros no tanto e incluso candidatos presidenciales (?)

Para Ecuador, el debut no fue auspicioso, pues apenas igualó 0-0 con Venezuela en Riobamba el 13 de enero de 2001. Produjo desazón y la salida del DT José María Andrade, reemplazado sobre la marcha por Fabián Vicente Burbano. El siguiente juego, el 15 de enero, Ecuador pudo vencer 2-0 a Perú en Ambato con tantos de Roberto Mina y Estuardo Quiñónez. Después, el 17 de enero nuevamente en Riobamba, Ecuador apenas pudo igualar 1-1 con Paraguay y Franklin Salas había hecho el tanto ecuatoriano. En la última fecha en Ambato, el 21 de enero, Brasil derrotó 1-0 a Ecuador que clasificó apretado en el tercer lugar a la fase final.

En la ronda final, Ecuador arrancó el 24 de enero en Machala cayendo 1-0 frente a Argentina, el 26 en Guayaquil fue nuevo empate 1-1 con Paraguay con Estuardo Quiñónez anotando la igualdad ecuatoriana. El 28 de enero Ecuador fue derrotado 1-0 por Colombia en Portoviejo y el juego que le dio la clasificación al mundial de Argentina fue la victoria 3-1 sobre Chile el 31 de enero en Guayaquil. Tantos de Xavier Intriago de penal, José Luis Perlaza y Líder Mejía. La fecha final, el 4 de febrero, la tricolor cayó derrotada 3-0 frente a Brasil en Guayaquil. Dicho resultado proclamó a la selección auriverde campeona del certamen. Ecuador finalizó quinto en dicha fase final, pero como uno de los cupos era del anfitrión, Argentina, los ecuatorianos pudieron llegar al mundial albiceleste donde alcanzaron los octavos de final.

Aparte de quienes anotaron los goles ecuatorianos en el torneo, podemos encontrar nombres como: Rorys Aragón, Daniel Viteri, Jorge Guagua, William Cuero, Pool Gavilanez, Juan Carlos Godoy, Jorge Vargas, Camilo Hurtado, Carlos Sotomayor, Abdala Bucaram Pulley, Walter Iza, Segundo Castillo, Félix Borja y más. Unos con mayor suceso que otros en el fútbol profesional. Veamos cuántos de la actual nómina llegan a ser estrellas del fútbol ecuatoriano y mundial.

Sufrida Victoria para los Azules

Emelec derrotó 2-0 a Deportivo Táchira en juego disputado por la segunda fecha del Grupo 7 de la presente Copa Libertadores en la ciudad de Portoviejo.

Mientras Emelec llegaba de una derrota casi calamitosa en México, el equipo venezolano había dado un gran golpe ganando al Olimpia paraguayo. El mediocampo entre “maestrico” González y “zurdo” Rojas era la carta de presentación de los venezolanos, mientras que la vuelta de Bagüí y la alineación de Stracqualursi fueron las novedades del bombillo.

Los azules quisieron imponer sus condiciones, pero su juego atropellado duró muy poco, pues lo tachirenses respondieron con prestancia de la mano de González y Pérez Greco, con lo que el partido se configuró como un ida y vuelta en el que sin embargo, había pocas opciones de gol, pero posesión de balón bastante repartida. En el local, Guanca buscaba organizar el juego.

Emelec progresivamente fue adueñándose del balón, sin poder dar el puntillazo final. La visita prefería atacar de contra con una interesante  transición desde que salía con balón en cancha propia, también los remates de media distancia de Rojas ponía peligro al arco de Dreer, dentro de lo poco destacable que pasaba en los arcos pues, el partido a la altura del minuto 30 se había hecho más de medio campo.

Emelec carecía de ideas para atacar, lo mejor que se les podía ocurrir es centros para Guanca o Stracqualursi y muy poco revistieron real peligro en el arco de Contreras. Táchira salía con balón al pie y llegaba hasta inmediaciones del área eléctrica donde se diluía su juego, El primer tiempo finalizó sin goles y con la idea de un juego que en general, había tenido pocas emociones.

No varió la dinámica del juego al inicio del segundo tiempo. Deportivo Táchira no perdía su orden, aunque se paró algunos metros atrás para entorpecer las labores de los que jugaban en media punta del elenco azul. Claro, debido a eso, la delantera del equipo de San Cristóbal quedó bastante aislada del resto del juego de su conjunto.

Llegaron los cambios para Emelec. Las entradas de Matamoros y Herrera tenían como objetivo sumar poder ofensivo para vencer el cerrojo impuesto por el equipo llanero, que siguió jugando con orden y además, en el medio Mora y Cermeño lucían sorprendentemente superiores a Quiñónez y Gaibor. Con el medio campo ganado, los venezolanos avanzaban con toque generado especialmente por Rojas que ponía a sus compañeros en inmejorables posiciones para anotar. Por suerte para el bombillo, Dreer estaba muy atento.

De Felippe con Burbano sumó mucha gente de ataque y parecía que Emelec caía en desesperación, además que iba a estar expuesto en la contra. En una trabada jugada en el área, una dudosa mano penal fue cobrada en contra de los venezolanos y el castigo fue ejecutado por Emmanuel Herrera (80 min.) quién con buen cobro abrió el marcador. Poco después, vino el gol de Denis Stracqualursi (84 min.) quien con cabezazo contra el piso, anotó tras centro de Burbano. Los venezolanos se descompusieron sobre el final del juego y terminaron con un expulsado.

El próximo juego de Emelec será el 8 de marzo como local frente a Olimpia de Paraguay.

EME: Esteban Dreer; Byron Mina, Jorge Guagua, Fernando Pinillo (TA 46’), Oscar Bagüí (Robert Burbano C. 75’); Pedro Quiñónez (TS 42’), Fernando Gaibor (TA 27’) (Emmanuel Herrera 68’); Ángel Mena, Cristian Guanca, Fernando Giménez (Hólger Matamoros 57’); Denis Stracqualursi
Goles: Herrera 80’ (P), Stracqualursi 84’
TAC: José Contreras; Carlos  Lujano (TA 79’) (TR 84’), Wilker Ángel (TA 40’), Williams Martínez, Yuber Mosquera; Juan C Mora (TA 42’), Carlos Cermeño, César González (Marcelo Moreno 68’), Jorge  Rojas; Édgar Pérez Greco, Sergio Herrera (Pablo Camacho 88’)

Calificaciones Emelec:

Dreer 7
Mina 6
Guagua 6
Pinillo 6
Bagüí 6
P Quiñónez 5
Gaibor 5
Mena 5
Guanca 6
Giménez 5
Stracqualursi 6
Matamoros 6
Herrera 6
Burbano 6

¡Salud Tricampeón!

En las siguientes líneas me propongo analizar desde varios ángulos el rendimiento 2015 de la campaña del actual Tricampeón del Ecuador, el Club Sport Emelec. De antemano le pido disculpas al lector si a ratos me disperso un poco, sin embargo quiero abarcar algunos puntos que muchas veces son obviados en los análisis técnico-tácticos, de los fanáticos, económicos y demás, pues esto es Futbol y Asociados y acá se habla de pelota y todo lo demás.

Emelec llegaba pisando fuerte para este 2015, bicampeón de un torneo que por un amplio sector de los medios y por algunos hinchas, había sido mediocre (justo hasta octubre cuando Barcelona S.C. empezó a despuntar y de pronto pasó a ser el mejor torneo del mundo –desde el 2012 claro-). Los mismos medios apuntaban que este era el año en que por un lado Emelec debía apuntar al torneo internacional, pero por otro, había equipos que venían a ser grandes animadores del torneo local, como Liga de Quito, que apostaba con la continuidad de su técnico, un proceso con juveniles que se iban consolidando y la contratación de figuras de buen cartel. El Independiente del Valle (“Los campeones del futuro”) una vez más prendía las alarmas manteniendo el proceso, un Barcelona que venía de ser el vicecampeón y apuntaba a mantener a su cuerpo técnico y a su delantero estrella, repatriando a más de uno y contratando “al nuevo Kitu Díaz” (Brahian Alemán -?-), entre las principales novedades.

El C.S. Emelec empezó el año con la acostumbrada pretemporada en Argentina, la cual sin duda ha dado resultados, pues en los últimos años pese al alto ritmo de competencia y la cantidad de partidos disputados, los azules han llegado a las instancias finales aún con fuerzas. Sin embargo, un balde de agua fría cayó en las huestes azules en el primer mes del año: Gustavo Quinteros era anunciado como el nuevo Director Técnico de la Selección del Ecuador, dejando huérfanos a los eléctricos, quienes tuvieron que de inmediato buscar una sustituto y Omar de Felippe (ODF) llegó al club a buscar mantener la hegemonía que había sostenido en los últimos dos años. Vaya que lo consiguió.

ODF venía con el cartel de ser un ex combatiente argentino, con ardua disciplina, que defendía bien y trabajaba mucho a pelota parada, estas dos últimas quizás eran las deudas que tenía Quinteros con el club, pues en los últimos años Emelec no se había caracterizado por ser peligroso en esa vía, y la forma de juego de Quinteros priorizaba la tenencia y la presión alta, mas cuando se veía atacado el equipo sufría mucho.

Para el hincha fue difícil esta transición: Emelec mostraba un juego asociado efectivo que ganaba y gustaba. Decir que ODF, como era obvio, no vino a romper ese estilo de juego, pero poco a poco fue incorporando sus ideas al equipo: no tenía tanto la pelota como antes y eso provocaba cierta ansiedad e imprecisión en los pases, lo cual tenía como claro resultado que al equipo se lo ataque más, sin embargo, no recibía muchos goles, pero los recibía en momentos claves, lo que costó la eliminación de las dos Copas Internacionales, deuda que todavía mantiene el club con la hinchada y consigo mismo.

Otro problema para la escuadra y el aficionado azul fue la localía del equipo. Emelec prácticamente no jugó nunca de local, pues el mítico Capwell está siendo sometido a una remodelación, razón por la cual el equipo tuvo que actuar de local en diversas canchas, siendo las principales: Milagro, Manta y Portoviejo, con trayectos largos y muchas veces por tierra, lo cual perjudicaba el trabajo y desgastaba a los jugadores.

Ahora, es necesario hablar de los verdaderos artífices del tri: Los jugadores pudieron sobreponerse a los viajes, lesiones y principalmente a la presión para alcanzar este nuevo título. Procedo a hacer un corto análisis de los jugadores, línea por línea.

En el arco Esteban Dreer fue sin duda un baluarte, su superlativo nivel incluso derivó en su convocatoria a la selección de mayores, debutando con un triunfo ante Venezuela. Su experiencia, seguridad y don de mando fueron claves para el triunfo de los azules.

En la defensa, Jorge Guagua demostró que es uno de los mejores defensas de la historia del país, asumiendo con responsabilidad los partidos, marcando goles claves de pelota quieta y en movimiento. Gabriel Achillier, quien tuvo una gran temporada con convocatorias a selección incluidas fue el acompañante ideal para Guagua, aunque el Gabo debe trabajar en su impulsividad que ha traído más de un problema al dejar al equipo con menos hombres en momentos decisivos. Por las bandas, John Narváez demostró que pese a las críticas es el dueño de la línea derecha, reconociendo que no son su fuerte los centros pero que en defensa, tiene la velocidad y la inteligencia necesaria para marcar a cualquier jugador, aun cuando en ocasiones ha tenido desconcentraciones importantes; y por el otro lado Oscar Bagüí, jugador cumplidor que se ha ganado el corazón de la fanaticada gracias a sus regulares actuaciones. Los suplentes usualmente fueron Byron Mina, José Luis Quiñónez y Pinillo, quienes con categoría estuvieron a la altura de las circunstancias cuando fueron requeridos por el entrenador.

En el medio campo fue donde más luchas se tuvo: Pedro Quiñónez, el capitán y símbolo de este equipo demostró todo el año que es un verdadero luchador, sin dar bola por perdida, lo cual de nuevo lo llevó a ser considerado para la selección del país. Junto a PQ jugaron varios, Osbaldo Lastra fue el más regular en el primer semestre del año, jugador con muchas limitaciones al momento de pasar, pero con más de un acierto al momento de marcar y ubicarse en la cancha hicieron que Quinteros lo convoque a la selección siendo un inamovible en su sistema. ODF también le dio minutos hasta que tuvo la lesión que lo ha marginado los últimos meses. Tras la lesión de Lastra, ese puesto era ocupado por Burbano, Giménez, Noboa, Corozo, sin embargo los últimos partidos el “10” del equipo, Fernando Gaibor, fue quien se encargó de mover al equipo, marcando incansablemente (aunque no siempre de la mejor manera, considerando que no es su puesto natural), y conquistando goles claves para las aspiraciones eléctricas. Por las bandas, el paraguayo Giménez sin duda fue el más regular, apoyando en la marca a Bagüí y en labores ofensivas a los delanteros. Por la otra banda Burbano con su velocidad se transforma en una figura clave apoyando a Narváez y siendo un escape para las salidas rápidas con los delanteros.

Finalmente, la delantera tiene dos rostros: La magia de las 3M y las malas participaciones de los extranjeros. Miller, Mena y Mondaini fueron quienes se pusieron el equipo al hombro en diversos instantes del campeonato, cuando alguno fallaba estaba otro para subsanar cualquier error y sacar adelante al equipo, sin duda Miller con sus 25 goles es el jugador del año, no obstante, Mena cuando más se lo necesitaba y Mondaini en menor medida, estuvieron siempre para asistir al Killer y llevar al equipo al campeonato. Fernández, Rolón, Escalada y Herrera fueron por otro lado, las decepciones del equipo: pifiados en muchas ocasiones, si bien convirtieron algunos goles los dos últimos y fueron muy útiles en el planteamiento, terminan el 2015 en números rojos, con un club que sin duda esperaba más de ellos y estoy casi seguro, y así lo dijo Herrera en las entrevistas después de la final, que hubiese querido tener más minutos y ser más regular.

La figura excluyente de este Emelec 2015 fue Miller Bolaños, quien ya ha anunciado que muy seguramente no seguirá en el equipo el próximo año, pues ha cumplido su ciclo y considero normal que busque nuevos aires y crecimiento profesional. Eso nos lleva a la pregunta ¿A qué aspira el C.S. Emelec en el año 2016? La respuesta de la dirigencia es a una copa internacional y ese es el anhelo de la hinchada, pero: ¿puede realmente el equipo azul levantar una copa internacional el próximo año?

El equipo llega maduro al 2016, sin embargo, esa madurez también se va a ver reflejada en algunos de sus jugadores que ya pasan los 30 años, la salida de Miller Bolaños que como dije, cumple su ciclo en el club y a priori no tiene reemplazo en el medio (los tres delanteros de la selección son Miller, Enner Valencia que juega en Inglaterra y Felipe Caicedo que no se cansa de hacer goles en España. No hay más) y lastimosamente Emelec no ha acertado con la contratación de delanteros extranjeros de nivel exorbitante desde hace ya varios años. Hoy por hoy, Emelec demostró que puede vencer a un gran demonio que era Liga de Quito, en la altura que no es poco, con un equipo que se ha acostumbrado a instancias importantes, sin embargo creo que para aspirar a un torneo internacional es necesario que llegue una nueva figura con la magia y frescura que le falta a este experimentado equipo.

A la institución como he dicho le falta la copa internacional, y considero que también debe trabajar en dos objetivos puntuales: Primero, la cantera para formar el recambio, pues los juveniles que actuaron todo el año no estuvieron a la altura, y la eliminación de la regla de poner un juvenil en cancha fue sin duda una ayuda para los intereses azules; el segundo punto es el manejo institucional respecto a los socios y entradas, pues un club de esta categoría no puede seguir maltratando a sus hinchas por una entrada y obligándolos a adquirir reventas o hacer colas de varias horas. Ojalá con la remodelación del estadio se haga un cambio en este particular.

Esta es la breve reseña del mejor Emelec de la historia, equipo que ha disputado desde hace más de cinco años los primeros lugares, con una dirigencia seria y responsable financieramente, con estabilidad, sin problemas de pagos a los jugadores que tantos puntos le costaron a otros equipos, gestionando auspicios importantes que incluyen el convenio con Adidas para el 2016, con una hinchada que no ha abandonado pese a los continuos traslados, con jugadores que son la base de una selección nacional invicta en las eliminatorias tras las dos primeras fechas, con un carácter formado que le permite jugar finales de manera inteligente sin amilanarse ante nada, con un equipo que fue campeón sin jugar final, bicampeón llevando a pasear a su compañero de patio, y tricampeón con el equipo que lo había superado ya en dos ocasiones en esta instancia. Inmejorable.

El 2015 es un año que deja muchos hitos históricos en el balompié nacional: Emelec tricampeón (logro que hasta el día 20 de diciembre solo lo ostentaba El Nacional, plantel en vías de extinción), el descenso del Deportivo Quito y la que seguramente será su extinción también, y la vuelta olímpica de un visitante en Casa Blanca, hasta la fecha inexpugnable reducto albo donde hay equipos que ni siquiera han podido ganar un partido, Emelec pudo cobrarse lo suscitado en el 2010 cuando los universitarios se tomaron el Capwell, y es lo hermoso del fútbol, que siempre te da revanchas. ¡Salud, Tricampeón!

Emelec se lleva la primera final 2015

Emelec derrotó 3-1 a Liga Deportiva Universitaria en juego disputado en el Reales Tamarindos de Portoviejo por la primera final del torneo ecuatoriano

Para esta primera mitad, tanto Emelec como Liga debían lidiar con el problema de lesionados. En el cuadro azul, Guagua, Giménez y Burbano, terminaron no siendo considerados, por lo que se echó mano de Pinillo en la zaga central y se confió en Emmanuel Herrera para la presencia física en el área rival, mientras que la intención era que Mondaini se junte con Mena y Bolaños para elaborar las jugadas que a lo largo del año dieron tantos goles al bombillo.

Liga finalmente no pudo contar con Quintero y mas la lesión de Intriago, obligó a modificar el 4-2-3-1 acostumbrado y prefirió las 2 puntas, añadiendo a Castillo en la labor de ataque y dejando a Cevallos en la primera línea de volantes, aunque la idea era siempre, juntarlo con Morales y Matamoros. Se esperaba que el plan albo sea defensivo, pero viendo la cantidad de hombre de ataque, se podía elaborar otra cosa. Después Castillo buscaría infructuosamente por derecha.

Se suponía un inicio conservador de Liga, pero los albos sorprendieron con presión del medio sector para arriba, aunque les faltaba presencia en el área, agrupándose bien en las líneas defensivas y sumando muchos hombres para que los hábiles atacantes azules no puedan pasarse el balón con comodidad, pero el ingenio de la gente del bombillo pudo más luego de los tensos primeros 5 minutos.

Fernando Gaibor (7 min.) con  potente remate desde la derecha, abrió el marcador luego de brillante jugada personal y pase con el taco de Mena. Tras el tanto azul, el juego se tornó brusco y se produjeron reiteradas faltas de lado y lado. El dominio de balón era universitario, sin embargo, era difícil que lleguen con remates al arco y real peligro sobre la portería de Dreer.

Minuto 20 y la final era cerrada. Destacaba Ángel Mena buscando abrir espacios dentro del poblado bloque con el que las huestes albas aparecían en su propia área. Liga se iba alejando del arco rival, Alvez tenía que bajar mucho a buscar el balón y era presa fácil de los volantes centrales y zagueros azules, en tanto que eran escasas las apariciones de Morales y Matamoros. Cevallos más hacía labor de marca, siendo el primer interruptor del juego de los eléctricos.

A pesar de la ventaja, Emelec lucía con algunos problemas, pues el frente de ataque se recargaba en Mena, en tanto que Bolaños, Herrera y Mondaini participaban poco del juego, en parte, por la buena marca del rival y los que se veía pasado la media hora de juego era un partido atropellado por parte del bombillo y un espectáculo poco convincente, pues Liga estaba distante del arco azul y sin ideas para avanzar y sin reportar peligro para los intereses del millonario.

Con quienes era los llamados a protagonizar el partido: Bolaños en Emelec y Morales en Liga apagados en el juego, los últimos minutos del primer tiempo tenía poco que ofrecer al espectáculo, prevaleciendo las marcas y de nuevo, recurriéndose a faltas, sobretodo del lado blanco. No fue un primer tiempo vistoso aunque fue interesante en movimientos tácticos.  La ventaja azul llegó por una puntual maniobra individual.

Al igual que el primer tiempo, el segundo empezaba vibrante, pero mientras Miller Castillo perdía solo una clara opción de empatar y se dejó madrugar de los back azules, Angel Mena (49 min.) empujó al arco un magnífico centro por derecha de Narváez que le cayó a sus pies y amplió el marcador. Liga lejos de caer anímicamente con el segundo tanto, buscó el descuento más con empuje que con técnica y jugadas elaboradas. En una de esas, Alvez fue objeto de falta penal, pero Morales pateó suave y predecible la falta, fácil para que Dreer ataje el disparo.

Liga desprolijamente buscaba el tanto de descuento y con ello, se abrieron y desubicaron las líneas defensivas de la “U”, ahí es cuando los contragolpes eléctricos llevaron mucho más peligro y una corrida entre Herrera y Mena dejó a este último (66 min.) frente a Domínguez, rematando con potencia y anotando la tercera conquista azul. Fue el momento para que Zubeldía saque de la cancha a un errático Matamoros y buscar algo más con Cavallaro.

Una supuesta mano en área alba fue sancionada como penal y el cobro de Miller Bolaños también fue malo, permitiendo la atajada de Domínguez a la altura del minuto 72. Emelec administró el balón más relajadamente, aflojando marcas y bajando la tensión del partido, así fue como José Cevallos E.(84 min.) capturó el rebote de un tiro libre y casi sin ángulo anotó el descuento universitario.

Para los últimos minutos, Liga implementó variantes ofensivas que le permitieron por fin presionar contra el arco eléctrico aunque ya parecía muy tarde, tanto por la holgura del marcador, como por el hecho que los azules hicieron variantes para tornar a su estrategia defensiva y aguantar el resultado, con un poco de nervios terminó un duelo de ida que en un momento pareció ser supremamente favorable al bombillo, pero la diferencia final todavía permite una definición abierta.

EME: Esteban Dreer; John Narváez (TA 69’), Gabriel Achilier, Fernando Pinillo, Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor (TA 93+’), Ángel Mena, Miller Bolaños (Henry León 90’); Marcos Mondaini (Javier Charcopa 86’), Emmanuel Herrera (Luis Escalada 82’)
Goles: Gaibor 7’, Mena 49’, 66’
LDU: Alexander Domínguez; José Madrid (TA 85’), Norberto Araujo, Luis Romero (TA 51’), Pervis Estupiñán; Fernando Hidalgo, José Cevallos (TA 74’), Diego Morales, Hólger Matamoros (Juan I. Cavallaro 69’); Jonatan Alvez (Narciso Mina 87’), Miller Castillo (Michael J. Quiñónez 79’)
Goles: Cevallos 84’

Calificaciones Emelec:
Dreer 7
Narváez 8
Achilier 7
Pinillo 7
Bagüí 6
P Quiñónez 6
Gaibor 7
Mena 8
Bolaños 4
Herrera 5
Mondaini 6
Escalada –
Charcopa –
León –

Calificaciones Liga:
Domínguez 6
Madrid 4
Araujo 6
Romero 5
Estupiñán 5
Hidalgo 6
Cevallos 6
Morales 4
Matamoros 3
Castillo 3
Alvez 5
Cavallaro 5
MJ Quiñónez –
Mina –

Una final poco predecible

Llegamos a la parte final del año futbolero ecuatoriano para contemplar una justa final, pues Emelec y Liga Deportiva Universitaria han sido los mejores equipos de este tormentoso 2015 para el balompié local. Incluso estos buenos planteles tuvieron errores de escándalo, pero aún así fueron los más regulares. Emelec tendrá que ser local en Portoviejo y Liga en su cancha de Ponciano.

Liga con 89 puntos y Emelec con 88 exhibieron un notable dominio por sobre el resto de planteles del torneo (independiente que es tercero hizo 76, Barcelona que es cuarto quedó en 62 y tal vez menos). En 44 partidos, los eléctricos sufrieron apenas 6 derrotas, mientras que los albos 7. Liga fue el mejor local del año, pues hizo 52 puntos en su cancha y otras en las que tuvo que oficiar de local, mientras que Emelec terminó siendo el mejor visitante cosechando 39 puntos en estadios ajenos.

En este año, la campaña de Emelec se ha basado en su fenomenal poder goleador, son 83 tantos que han marcado los azules, 25 de ellos, de su estrella Miller Bolaños. El ataque eléctrico fue el mejor del país en este 2015 y su defensa tampoco anduvo tan mal, habiendo recibido 38 anotaciones, la segunda mejor del torneo con una gran temporada en el arco de Esteban Dreer, lo que lo llevó a ser convocado a la selección ecuatoriana, incluso atajando su primer juego oficial con la tricolor.

Liga no pesó mucho en el ataque. Con 70 goles, es ampliamente superado por Emelec (83 goles) e Independiente (80 goles). De todas formas, no es una cifra despreciable. Lo mejor de los albos en el año fue la zaga, que con 36 goles recibidos, es la mejor del torneo, con soberbias actuaciones de Domínguez y encontrando nuevos aires en el veterano líder de la zaga universitaria, Norberto Araujo.

¿Cuáles son las mayores ventajas de Emelec? Pues debido a suspensiones, lesiones y demás, llega con jugadores fundamentales bastante descansados como: Gabriel Achilier, Jorge Guagua, Miller Bolaños

¿Ventajas para Liga? Primero la campaña 2015 en la que tiene 3 victorias y una derrota. Uno de los 3 triunfos fue en la provincia de Manabí. Además de elementos que poco tienen que ver con la actual campaña como el hecho de nunca haber perdido una final y cerrar esta llave final en su cancha que es particularmente complicada.

El once probable de Emelec sería con: Dreer; Narváez, Achilier, Guagua, Bagüí; P. Quiñónez, Gaibor; Mena, Bolaños, Burbano; Mondaini. Con la duda en el puesto de Burbano donde podría estar Rolón o Escalada. Se podría decir que hay plantel completo y el tema sería que características dar al ataque. Si Omar De Felippe busca mayor dinámica tal vez escoja a Burbano, mientras que con Rolón podría tener mayor presencia física. Personalmente, para poder superar la recia marca de línea, elegiría la capacidad de Burbano para asociarse con Mena y Bolaños, quienes se han cansado de elaborar jugadas de gol a partir de su buen manejo y entendimiento para pasar el balón.

En defensa no hay mucho que decir, están los 4 de siempre, para alivio de la parcialidad azul, vuelven Achilier y Guagua a la zaga central. El año de Achilier ha sido particularmente bueno y es el punto fuerte del bloque millonario, mientras que Narváez y Bagüí son cumplidores con sus limitaciones. En mediocampo desde que está Gaibor, Emelec ha ganado en manejo pero perdido en marca, mientras que Pedro Quiñónez es su líder a la hora de iniciar el ataque y cortar a su rival en lo que ha sido un buen año. En los últimos juegos ha salido con Mondaini como delantero, aunque no es precisamente un hombre en punta, siendo muy versátiles las ubicaciones desde las que los ofensivos azules inician su ataque.

El once de Liga iba a ser con: Domínguez; Madrid, Araujo, Romero, Estupiñán; Hidalgo Cevallos; Quintero, Morales, Matamoros; Alvez. Finalmente “el choclo” no alcanza a recuperarse y es una de las sensibles bajas que al menos la “U” afronta para la ida junto con la de Intriago que estaba desempeñándose bien como volante central. Zubeldía entonces tendría algunas opciones: poner un volante más como Cavallaro que ha aparecido a cuenta gotas en la temporada o sumar un delantero como Mina o Miller Castillo, lo que le ha dado pocos resultados al técnico argentino.

La defensa es inamovible, la pareja Araujo – Romero en la zaga central ha tenido un rendimiento espectacular, Estupiñán debe ser de los juveniles más útiles del año, mientras que tal vez Madrid es el punto débil, pero siempre tuvo el relevo y la ayuda del “choclo” en este año, por lo que podría pasarla mal en la primera final. Hidalgo ha tenido un año decente y con Intriago ofreció más garantías que con Cevallos, que en cambio ha conducido mejor el balón y cuando se ha asociado con Morales y Matamoros se ha visto lo mejor del fútbol ofensivo de la escuadra blanca. Adelante Alvez viene siendo la mejor opción. La única ocasión que a Liga le funcionó los 2 delanteros fue el segundo tiempo contra River Plate.

No había caso en hablar de los porteros, hoy por hoy, Domínguez y Dreer son los mejores del país y son fuerzas parejas. Si cotejamos defensas, ambas son muy sólidas y con tal vez, ciertos problemas por los costados, se han manejado bien en la líneas de volantes y tal vez, la pequeña ventaja para los azules es que Mena y Bolaños lucen más recursivos de lo que puedan ser Morales, Cevallos y Matamoros. En esta final dependerá de cuál sea el equipo con la figura más resuelta e inspirada, cual sea quien cometa menos o ningún error notable de tipo expulsiones, quien tenga con mejor arresto físico a sus futbolistas y algo más de cavilaciones que puedan hacer los directores técnicos en cuanto a posicionamiento y estrategia. Siendo muy difícil de decidirse por un favorito, les invito a argumentar quien pueda tenerlo en esta muy justa llave final del torneo ecuatoriano 2015.