Entradas

ecuador vs usa sub 20

Debut Agridulce Para la Tricolor

Ecuador y Estados Unidos igualaron 3-3 en juego disputado en Incheon por la primera fecha del Mundial Sub 20 de Corea del Sur, Grupo F.

La iniciativa en el arranque la tomó el elenco norteamericano que buscó sorprender a una zaga ecuatoriana a la que le costó un poco entrar en ritmo, pero cuando el resto del equipo lo hizo fue imparable. Hernán Lino (5 min.) anotó luego de una gran corrida y entrada de Corozo, quien incluso había caído por falta. A continuación, Bryan Cabezas (6 min.) tras un pase filtrado aumentó cifras, haciendo un debut soñado. La tricolor le cedió la iniciativa los de las barras y las estrellas, sin que ellos puedan generar mayor peligro, siempre incómodos con el buen trabajo desde el medio campo hacia atrás de los ecuatorianos.

La dinámica parecía continuar con un Ecuador muy peligroso que iba perdiéndose ocasiones de aumentar el marcador, lo que después lamentaría, pues tras el descuento de Joshua Sargent (35 min.), los Estados Unidos se asentaron en el juego e hicieron pasar mal a los zagueros centrales ecuatorianos. Los últimos minutos del primer tiempo fueron de intensa presión del conjunto estadounidense prácticamente encerrando a los tricolores que respiraron aliviados tras el fin de la primera mitad.

Para el segundo tiempo el partido se configuró más abierto, pues de lado y lado las defensas mostraban fallas, primero los ecuatorianos exhibiendo problemas que desembocarían en el empate estadounidense que llegó con un nuevo tanto de Sargent (53 min.) de cabeza tras un centro por derecha. Algo reaccionó la tricolor tras esta momentánea igualdad y tornó el juego de ida y vuelta. Bryan Cabezas (63 min.) tomó el rebote de una mala salida del portero Klinsmann para devolver la ventaja a los ecuatorianos. Ya a esas alturas el juego parecía estar para cualquiera.

El gol ecuatoriano pareció apagar el ánimo norteamericano. Nuevamente la presión y dominio de los sudamericanos se imponía, los tricolores perdieron más oportunidades de liquidar el juego que parecía de todas formas estar en sus manos, mas en la última acción del encuentro, Luca De La Torre (93+ min.) tomó un rebote que dejó la zaga tricolor y anotó la igualdad en el último suspiro. Fue un partido emocionante con varias deficiencias defensivas en ambos equipos.

ECU: José G. Cevallos; Kevin Minda, Félix Torres, Luis Segovia, Pervis Estupiñán; Jhonny Quiñónez (Renny Jaramillo 88’), Jordan Sierra, Wilter Ayoví (Joao J. Rojas 57’), Bryan Cabezas; Washington Corozo (TA 73’) (Jordy Caicedo 76’), Hernán Lino
Goles: Lino 4’; Cabezas 6’, 63’
USA: Jonathan Klinsmann; Danny Acosta, Tommy Redding, Erik Palmer Brown, Aaron Herrera; Eryk Williamson (Lagos Kunga 72’), Tyler Adams (Sebastián Saucedo 86’), Gedion Zelalem (Derrick Jones 34’) (TA 79’), Luca De La Torre; Joshua Sargent, Brooks Lennon
Sargent 35’, 53’; De La Torre 93+’

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
13 reasons

13 Reasons Why: El Oscuro Mundo Colegial

¿Qué hace que una persona tome la fatal decisión de quitarse la vida? Por más afligido que se encuentre, en el ser humano hay un instinto básico de supervivencia y para hacer a un lado su propia existencia sin duda hay una acumulación de malestares. Así es como Hannah Baker explica mediante un testimonio grabado en audio su fatal decisión.

“13 Reasons Why” es la presente sensación de la plataforma Netflix y si bien aborda un trillado tema como es la vida del adolescente estadounidense promedio con un enfoque central en las vivencias dentro de las instituciones de educación secundaria pública, los recursos narrativos la vuelven particularmente impactante, aprovechando también que al ser difundida principalmente vía Internet, hay un poco más de libertad hacia las formas necesarias para contar esta historia basada en el libro con el mismo nombre que fue publicado en el 2007 por Jay Asher.

La tensión y presión social en los colegios secundarios ha estado presente desde siempre, pero constantemente se renueva hacia nuevos canales en las que se expresa y en nuestros tiempos las redes sociales tienen un papel enorme en esto, razón por la cual resultó imperativo incluir al mundillo tecnológico a la adaptación de un libro de hace 10 años, cuando esta era de dispositivos inteligentes estaba despegando. Precisamente la diferencia entre esta adaptación y el libro original es que un rumor sobre Hannah surgido a través de una foto que su primer novio o cita le tomó y fue viralizada en su colegio desencadenó la serie de acontecimientos que llevaron a la tragedia.

La defensa de su reputación preocupa a cualquier ser humano más o menos normal y lo mismo es una cuestión mucho más sensible en la adolescencia, cuando apenas se va formando el carácter y la personalidad. Al pasar los años y siendo aún joven, en tus 20 o 30 años, dichos problemas tan preocupantes en tiempos colegiales pueden ser risibles, pero relatos como el de “13 Reasons Why” pueden remitir al espectador a esa sensación de falta de confianza sobre sí mismo de años superados. Hoy por hoy, con la facilidad y velocidad de las redes sociales, una reputación puede ser maniatada en horas con consecuencias devastadoras para un espíritu juvenil en formación. El proceso de anulación de la voluntad de Hannah interviene directamente publicaciones difundidas vía redes sociales y al final del desdichado camino, una de las sensaciones aparte de la vulnerabilidad de su ser y cuerpo está el dolorosísimo sentimiento de vacío que implica irse quedando sin amigos o aliados en momentos tan trascendentes para el ser humano, todo por culpa de los dichosos rumores.

Ciertamente en la adolescencia hay una serie de procesos y cambios físicos y emocionales que vuelven vulnerable a una persona, pero sin duda es bastante más complejo y especial en caso de las chicas y para un hombre como el que escribe, puede llegar a ser incomprensible. Por ello el mensaje de “13 Reasons Why” apunta a hacer conciencia en los chicos sobre temas que pueden ser ligeros para ellos (para nosotros) pero mucho más delicados para una mujer. En el caso de Hannah, ella a través de las cintas va explicando cómo se va sintiendo progresivamente degradada como persona: buscada por el rumor que creció como bola de nieve de ser una chica “fácil”, de ser conocida por un atributo físico, difundido por la famosa lista, jueguito que en cualquier aula de clase hemos hecho y al ver la serie podemos sentir algo de culpa. Claro, detalles que parecerían mínimos pero que vale la pena tratar, porque obviamente casos de agresión a la intimidad que retrata la serie tienen que ser decididamente enfrentados con firmeza por parte de padres y autoridades. Educar a los chicos para que deploren y eviten dichos nefastos actos y a las chicas a defenderse.

Ahora, si se trasciende más allá del mensaje, “13 Reasons Why” es muy bien lograda. Se repite para empezar el gancho de lo “estéticamente retro” tan paradójicamente de moda que por ejemplo fue un ingrediente de éxito de “Stranger Things”. La historia gira alrededor de los hoy por hoy arcaicos “cassettes” que fueron tan indispensables para la difusión de cultura juvenil de finales de Siglo XX y en los cuales se grabó el atormentado testimonio de Hannah Baker. La edición y las tomas son impecables para introducir al espectador a la historia que Hannah relata a través del recuerdo de Clay Jenssen, que es a quien le tocó el turno de escuchar las cintas. Aquellos barridos de la cámara que conducen al pasado son sensacionales y hacen a la producción brillante. Destacar también la actuación de jóvenes artistas que se meten en sus papeles de chicos populares y chicos “raros” con mucha solvencia. La misma evolución del personaje de Hannah Baker de una chica vivaz y con mucha personalidad a un ser emocionalmente destruido es magníficamente conducido por la joven actriz Katherine Langford.

“13 Reasons Why” intriga, entretiene, conmueve y educa. Sería muy recomendable verlo en familia con los adolescentes de las mismas, tanto para dar espacios a las reflexiones como por el hecho que hay capítulos con escenas especialmente fuertes. Pero aquella crudeza es válida para narrar esta triste historia como lo que es.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
usa rio

La NBA En El Olimpo

Acabaron los Juegos Olímpicos que fueron cerrados con la final del baloncesto. Los pronósticos fueron acertados, las grandes estrellas de la NBA consiguieron el oro sin mayores contratiempos. El dominio en las fases eliminatorias fue total, Kevin Durant, Carmelo Anthony y Draymond Green brillaron completamente y con un equipo de ensueño, llevaron al equipo norteamericano a su tercera medalla dorada consecutiva en baloncesto.

argentina lituania

 Más allá de las estrellas, hay que mencionar el final de dos grandes generaciones que llegaron a su fin en este torneo olímpico. La Argentina campeona olímpica del 2004, de la mano de Emmanuel Ginóbili, llegó a segunda fase, donde fue fácilmente superada por el “Team USA”. La estrella de los San Antonio Spurs, capitán y parte fundamental de la selección que derrotó al “dream team” en el mundial de 2004 se retira oficialmente del equipo nacional, y junto con él, la “generación dorada” con Carlos Delfino, Andrés Nocioni, Fabricio Oberto y Luis Scola. El juego en el que superaron al anfitrión, Brasil, fue uno de los más emotivos de la competición.

 Al mismo tiempo, Pau Gasol está quemando sus últimos cartuchos con la selección española que llegó a conseguir títulos mundiales. EEUU también fue su verdugo, pero en semifinales. La Roja tuvo un inicio de torneo complicado con derrotas ante Croacia y Brasil, pero al final se coló en las eliminatorias antes de ser derrotada pese a grandes actuaciones de Ricky Rubio, Nikola Mirotic, José M. Calderón y Sergio Llull, por supuesto, guiados por el mayor de los Gasol.

españa gasol

La finalista Serbia plantó un partido genial contra EEUU en primera fase, quedando a un triple fallado de forzar una prórroga. A lo largo del torneo desplegó un muy buen juego de la mano de Milos Teodosic luciéndose en los juegos contra Croacia y Australia, cuyas victorias llevaron a los balcánicos a la disputa del oro. Pero en el partido por el oro se vio deslucida y completamente dominada y sometida frente al equipo de Durant y compañía.

Australia, Francia y Croacia también tuvieron grandes momentos en el torneo, pero al final del día, y con el final de generaciones grandiosas, el futuro avizora que la selección de Estados Unidos dominará el panorama del baloncesto mundial por muchos años más, con jugadores brillantes. Tocará ver como se adapta Greg Poppovich a la selección que deja consolidada Myke Krzyzewski luego de una carrera dirigiendo al Team USA digno de un Hall of Famer.

usa col

Colombia se Quedó con el Tercer Puesto

Colombia derrotó 1-0 a Estados Unidos en juego celebrado por el tercer puesto de la Copa América Centenario, en el Estadio Universitario de Phoenix.

Un primer tiempo un poco friccionado y de control de balón compartido. Colombia se aproximaba con toque y sin aplicar mayor velocidad por parte de la línea de media puntas (Cuadrado, James, Cardona) sin poder vulnerar a la férrea y ordenada defensa norteamericana que esperaba y jugaba más al contragolpe por los costados con Wood y Zardes, más el apoyo que recibían de Bradley en el mediocampo, recorriendo amplias zonas del terreno de juego. Muchas veces, el anfitrión usó la pierna fuerte.

Colombia se hacía más clara en el ataque y en una gran combinación con James y Arias, Carlos Bacca (31 min.) solo empujó el balón a boca de arco. El gol despertó al elenco anfitrión que buscó la igualdad con Dempsey poniéndose el equipo al hombro y maniobrando entre la zaga cuando sus compañeros de ataque no entraban en sintonía. Los primeros 45 minutos terminaron con agradable ida y vuelta.

Para el segundo tiempo se vio lo mejor del cotejo si se es espectador neutral, ya que subió la intensidad a medida que Colombia le cedió espacios a su rival y con ello, se gestaron valiosas oportunidades de gol en ambos arcos, incluyendo pelotas en el travesaño. Promediando el minuto 65, parecían inminentes nuevas anotaciones, que finalmente no se concretaron por falta de fortuna, precisión o buenas intervenciones de los porteros.

Sin embargo, la intensidad del partido hizo que los futbolistas paguen tributo y disminuyan revoluciones en los minutos finales, en los que cada equipo más bien esperó a que el rival cometa un error para intentar aprovecharlo. Los reflejos fallaban continuamente, lo que no solo generaba errores en pases o frente al arco, sino que varios golpes, con lo que conlcuyó el juego de forma algo tensa.

Colombia vuelve a ser tercero en una Copa América por cuarta ocasión. Las anteriores fueron: 1987, 1993 y 1995.

USA: Tim Howard; DeAndre Yedlin , Geoff Cameron, Matt Besler (TA 23’),  Michael Orozco (TA 87’) (TR 92+’); Jermaine Jones, Michael Bradley (Darlington Nagbe 78’), Alejandro Bedoya (Cristian Pulisic 73’); Gyasi Zardes, Clint Dempsey, Bobby Wood
COL: David Ospina; Santiago Arias (TA 92+’) (TR 94+’), Cristian Zapata, Jeison Murillo (TA 12’), Frank Fabra; Guillermo Celis (Steffan Medina 86’),Daniel Torres; Juan G. Cuadrado (Marlos Moreno 73’), James Rodríguez, Edwin Cardona; Carlos Bacca (Roger Martínez 78’)
Goles: Bacca 31’

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
usa arg

¡Argentina Finalista de la Centenario!

Argentina derrotó 4-0 a Estados Unidos en duelo disputado por las semifinales de la Copa América Centenario en el NRG Stadium de Houston.

El conjunto anfitrión llegó con una campaña de menos a más. Tras su flojo inicio con Colombia, derrotó a Paraguay y Costa Rica, mientras que en cuartos superó a Ecuador. Las bajas para este duelo semifinal eran: Jones, Bedoya y Wood. Del lado argentino, Gaitán no podía estar por tarjetas acumuladas y llegaba al encuentro con los norteamericanos con campaña perfecta. Todos sus juegos en el grupo ganados, así como también hubo victoria en los cuartos de final frente a Venezuela.

Como fue característico en esta copa, Argentina salió a buscar el juego desde el minuto inicial y con dicha presión, comenzó rápido a ganar con un cabezazo de Ezequiel Lavezzi (3 min.) luego de brillante pase de Messi. Efectivamente, los siguientes minutos fueron de control relajado del balón, trasladando desde todos los frentes y buscando el enlace de Messi para causar daño a los grandes pero poco móviles zagueros norteamericanos.

Pasaban los minutos y la presión de los gauchos se hacía sentir, aunque administrando más los tiempos y cediendo algo de espacio a su rival que no podía avanzar más allá de tres cuartos de cancha. Las incursiones argentinas al área rival no eran bien resueltas, pero eran constantes y desconcertaban al bloque posterior. Arribando a la media hora, el dominio de juego de los de Martino era sereno y consistente.

Estados Unidos se iba llenando de faltas y en una de ellas, Lionel Messi (32 min.) con uno de sus acostumbrados extraordinarios cobros de tiro libre, aumentó cifras. Con los 2 tantos de diferencia, Argentina manejó al balón con absoluta comodidad y placer, mientras los norteamericanos veían pasar a sus rivales, a ratos hasta parecía con admiración, en otras con impotencia cuando empezaban a repartir golpes. Un primer tiempo que rayó en la perfección fue lo que exhibió la albiceleste.

Klinsmann buscó refrescar la ofensiva con la entrada de Pulisic, pero Argentina siguió imponiendo sus condiciones y Gonzalo Higuaín (49 min.) anotó de segunda intención, tras un pase de Lavezzi. Entonces, se  repetía lo que sucedía en el primer tiempo, salvo que empezaron las lesiones especialmente en el lado albiceleste. Fernández y Rojo fueron las víctimas del rigor del torneo, mas no del partido en específico, Lavezzi sí, tuvo un curioso accidente con las vallas publicitarias.

A pesar de los súbitos cambios que la albiceleste (que usó camiseta azul), implementó debido a las lesiones, siguió con el dominio de las acciones, tocando con rapidez y prolijidad el balón, ya con pocas intenciones de seguir acercándose al arco, pero haciendo pasar el tiempo, a la vez de dando espectáculo a la afición presente. Los anfitriones, prefiriendo reconocer la calidad.

En los últimos minutos ya se veía resuelto el juego y hubo tiempo para un gol más. Nuevamente Higuaín (85 min.) anotó tras otra habilitación de Messi. Así terminó el partido y Argentina clasificó a la final de este torneo el próximo 26 de junio en New Jersey, mientras que Estados Unidos disputará el tercer puesto en Phoenix.

USA: Brad Guzan; DeAndre Yedlin, Geoff Cameron, John Brooks, Fabian Johnson; Kyle Beckerman (Steve Birnbaum 60’), Michael Bradley, Graham Zusi; Gyasi Zardes, Clint Dempsey (Darlington Nagbe 77’), Chris Wondolowski (TA 30’) (Christian Pulisic 45’)
ARG: Sergio Romero; Gabriel Mercado, Nicolás Otamendi, Ramiro Funes Mori; Marcos Rojo (Víctor Cuesta 84’); Augusto Fernández (Liucas Biglia 59’), Javier Mascherano, Ever Banega; Lionel Messi, Gonzalo Higuaín, Ezequiel Lavezzi (Erik Lamela 65’)
Goles: Lavezzi 3’; Messi 32’; Higuaín 49’, 85’

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
ecuador banner

La Copa América de Ecuador: Jugador por Jugador

Ecuador ha quedado eliminado de la Copa América, dejando una sensación un tanto ambigua en la afición. Por un lado, el alivio de haber por fin superado una fase de grupos y en otro, la frustración de tal vez, no haber podido llegar un poco más. Brevemente: la selección tuvo un partido aceptable con Brasil, aunque el exceso de respeto al rival le privó de intentar algo más. Contra Perú se inició con una desconcentración lamentable que pintaba para escándalo, pero se supo remontar. Contra Haití, fue notablemente superior ante un cuadro ingenuo y ante Estados Unidos se vio superada física y tácticamente, mostrando coraje sobre el final, aunque no alcanzó.

Con ello, damos paso al análisis, jugador por jugador:

Máximo Banguera (-)

No jugó.

Alexander Domínguez (5)

Ausente en el primer juego, se le dio confianza desde el segundo. Contra Perú lució excesivamente nervioso y colaboró con el desconcierto que fue la zaga tricolor en el primer tiempo de dicho juego y de hecho, no fue precisamente un bastión de confianza en el resto del partido. En el juego contra Haití recuperó un poco aquella confianza aunque fue poco exigido e hizo interesantes atajadas ante Estados Unidos, donde fue progresando una vez que había encajado los 2 goles.

Esteban Dreer (7)

Reemplazó a Domínguez en el cotejo contra Brasil y aportó mucha seguridad para un debut que por el nombre del rival era tenso y con ello, aportó al único juego en el que Ecuador tuvo solvencia defensiva. Sin embargo, Quinteros devolvió la titularidad a Domínguez, una vez superados sus problemas físicos y que ha sido hombre de confianza del entrenador desde el inicio de su gestión. Acotar que fue elegido “hombre del partido” en aquel compromiso que disputó.

Gabriel Achilier (5)

Toda la vida el aficionado ha “agarrado su pato” y en estos momentos es el defensor de Emelec. Achilier tuvo una buena gestión el partido con Brasil, así como toda la zaga, dicho sea de paso, fue el único partido que el bloque defensivo tuvo un notable comportamiento. Del mismo modo, frente a Perú jugó bastante mal, así como toda la defensa, extremándose en la última jugada, cometiendo una falta de expulsión, en lo que pudo haber sido el gol del triunfo del rival. Estuvo en los 2 primeros juegos, pero la opinión se la tomó con él. Acá podemos decir que ni fue tan malo ni tampoco muy bueno lo de Gabriel.

Robert Arboleda (-)

No jugó.

Walter Ayoví (6)

El capitán de la selección tuvo muchos problemas en los 2 primeros juegos, donde fue permanentemente superado en velocidad y algo logró compensar con su técnica. En el partido contra Haití pudo aportar en ofensiva, aprovechando las licencias del rival y tuvo una dura batalla por su costado en el partido frente a Estados Unidos, en la que pocas veces se vio desbordado, sin embargo, el momento que se varió de módulo táctico y actuó como jugador netamente ofensivo, exhibió lo mejor de sus cualidades futbolísticas y fue fundamental en esos minutos en que Ecuador estuvo cerca de la igualdad. No se le puede reprochar su entrega.

Frickson Erazo (3)

Una lamentable Copa América para el ya experimentado defensor. Debutó contra Haití y aún los bisoños jugadores caribeños se las arreglaron para complicarlo, por fortuna, no eran lo suficientemente buenos para anotar ante dichas ventajas. Frente a Estados Unidos tuvo demasiados desatinos y tanto Dempsey como los punteros norteamericanos lo superaron constantemente. No se entiende por qué en este año Frickson está a tan bajo nivel, siendo titular en un equipo de primera división del fútbol brasileño.

Arturo Mina (6)

Destacada actuación del zaguero de Independiente salvo el primer tiempo del partido con Perú, donde fue desprolijo como el resto. Es grato ver que Mina en cada partido va perfeccionando su juego aéreo especialmente, característica que tanta falta hace en las zagas ecuatorianas. En estos momentos se podría considerar que la zaga central de la selección está conformada por Mina y uno más. Probablemente no termine el año en el club de Sangolquí.

Juan C. Paredes (5)

La hormiga tuvo un paso irregular por la Copa América. Frente a Brasil tuvo una muy destacada labor sobretodo en la contención, enfrentándose a Filipe Luis y Coutinho, ayudando a Valencia a salir del atolladero que por ese sector se formaba. En cambio, en el juego por Perú fue permanentemente desbordado y errático en el pase, con una actuación tan mala que tuvo que ser reemplazado en el segundo tiempo. Recuperó su nivel en los juegos finales contra Haití y Estados Unidos, aunque por momentos se vio superado por el rigor físico de los norteamericanos especialmente.

Cristian Ramírez (5)

Ramírez fue convocado en juegos amistosos a la selección donde los nervios lo superaron y aquello por ejemplo, lo privó de ser llevado al mundial. Dichos nervios quedaron aplacados en el partido contra Estados Unidos donde colaboró desde el sector izquierdo con lucha en la marca para que Ayoví se adelante unos metros. Aún le falta, pero es bueno observar a alguien más por ese costado ante el inevitable paso de los años de Walter.

Michael Arroyo (6)

Fue el recurso con el que contaba Quinteros para el partido contra Estados Unidos y aportó potencia y calidad mientras pudo llegarle un balón en este difícil juego. Casi siempre tuvo la tarea de romper a la recia zaga norteamericana y no siempre salió bien parado, pero nunca le faltó ganas de pelear. Su gol fue de notable calidad y obviamente le dio el espaldarazo anímico a la tricolor para tratar de buscar ese empate que nunca llegó. Uno de los mejores de la cancha en aquel juego que acabó con lamentable derrota.

Fernando Gaibor (5)

Sus entradas en los partidos contra Brasil y Estados Unidos aportaron a la lucha en el mediocampo más que a la generación de ideas. No lo hizo mal, sin embargo, en el juego con los norteamericanos entregó un par de malos pases que entorpecieron la posesión de balón ecuatoriana en momentos que era decisiva. De todas maneras no desentonó y se espera más participaciones de él en eliminatorias por ejemplo.

Carlos Gruezo (4)

Al joven volante no le han faltado oportunidades y desde el mundial ha podido ser titular con la selección ecuatoriana, sin embargo, no termina de demostrar el porqué a su corta edad ya fue llamado al fútbol europeo. A veces nervioso, a veces desprolijo para marcar, por muchos momentos generaba más problemas de los que podía solucionar, sin embargo, se asentaba en los últimos minutos, siendo muy útil en la marca. Se espera más de él, pero por lo pronto, no es el recambio ideal en la primera línea de volantes de la tricolor todavía.

Pedro Larrea (-)

No jugó

 Fidel Martínez (4)

El atacante de Pumas entró siempre a la variante, jugando pocos minutos y teniendo poco que aportar para la ofensiva tricolor, salvo el juego contra Perú en donde algo pudo desplegar su juego sin llegar a ser decisivo, pero inquietando en algo en dicho partido que terminó con más drama de lo que se preveía.

Ángel Mena (-)

No jugó.

Jefferson Montero (6)

El rendimiento del atacante del Swansea fue de menos a más en torneo. Opaco juego frente a Brasil en lo ofensivo, aunque supo colaborar en la marca para parar a Dani Alves y Willian. Fue muy importante para la remontada de la selección frente a un Perú que había sorprendido en los minutos iniciales. A haitianos y estadounidenses tuvo a mal traer con sus regates, teniendo por momentos sus clásicos problemas con los centros y cuando los envió correctamente, no terminaron en anotación. Su voluntad también fue notable y con poco para reprochar.

 Cristhian Noboa (6)

Una vez más, “el zar” se portó como un bastión en el medio campo, corrigiendo errores de sus compañeros en marca y generando el fútbol ofensivo que necesitaba la tricolor para lograr los goles conseguidos. Tal vez, el punto flojo de Noboa fue el juego con Estados Unidos donde por varios momentos perdió la batalla con Michael Bradley y eso contribuyó a que el elenco anfitrión imponga sus condiciones en el campo de juego. Pero en el juego con Perú estuvo impecable a la hora de levantar al equipo y se paseó en el encuentro con Haití, aprovechando la poca resistencia que puso dicho rival.

Antonio Valencia (5)

Irregular rendimiento del jugador del Manchester United y referente de la selección. En el partido con Brasil estuvo impreciso, incluso perdido y tuvo que ser ayudado por Paredes para que no lo bailen por su costado. Sin embargo, contra Perú se puso el equipo al hombro y encabezó la remontada frente a los sureños. Frente a Haití lució imparable, claro que la resistencia no era la mejor y frente a Estados Unidos colaboró con lucha, aunque por varios momentos estuvo impreciso y desbordado en su emociones, lo que acabó en su lamentable expulsión, reprochada por la afición.

Jaime Ayoví (5)

Hombre que normalmente estuvo para la variante, donde aportó con peso ofensivo, aunque no con completa prolijidad frente al arco que era finalmente lo que se le pedía, o sea, que anote. Fue bien al choque con los altos zagueros haitianos y se lo veía como buena opción para la lucha física contra Estados Unidos, pero molestias físicas le impidieron ser titular en dicho compromiso. Es una de las variantes con las que cuenta en ataque Quinteros, pero está lejos de ser garantía de gol.

Miller Bolaños (6)

Siempre peleando e insistiendo en área rival, siendo normalmente el que más daño causaba con sus regates e incursiones con balón dominado a área rival. Autor del tanto del empate contra Perú y de una jugada hasta ahora discutida en la que se le pudo conceder un tanto frente a Brasil. Lastimosamente, salió lesionado y solo actuó en los 2 primeros encuentros, con lo que la tricolor perdió ideas a la hora de entrar a las 18 yardas rivales.

Juan Cazares (5)

Hombre que tuvo poca acción, salvo un tiempo contra Haití, donde por momentos se divirtió e hizo pasar mal a los zagueros rivales, pero también jugando con algo de displicencia. Ya que en otros partidos jugó muy poco, no contribuyó a solucionar problemas ofensivos y se prefirió gente con mayor porte físico como Jaime Ayoví o Arroyo, para suplir las ausencias en ataque que la tricolor iba sumando.

Enner Valencia (5)

Una actuación con demasiados contrastes. Enner estuvo bastante apagado contra Brasil, pero muy encendido contra Perú, anotando el descuento y llevando permanente peligro, motivo por el que se llevó el premio de hombre del partido y misma historia contra Haití, aunque tal vez ahí abusó de la ingenuidad de sus marcadores para lucirse. Su rendimiento iba en alza, por lo que la esperanza de gol en el partido contra Estados Unidos estaba depositada en él, pero perdió las oportunidades más claras de anotar, por lo que ha recibido los mayores reproches de la afición, a la que habrá que recordar que fueron sus goles los que permitieron a Ecuador llegar hasta cuartos de final.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
copa centenario

¡Quedaron los Cuatro Mejores!

Los cuartos de final se desarrollaron con un cargamento de goles con finales en la mayoría de sus casos electrizantes. Sorpresas y anécdotas para un torneo que cada vez se ha ido poniendo mejor.

Estados Unidos 2 (Dempsey 21, Zardes 64’) – Ecuador 1 (Arroyo 73’)

Seattle

Partido trabado, con fricciones y disputado en el mediocampo, lo que determinó que al menos el primer tiempo sea carente de emociones, aunque el anfitrión se pudo poner en ventaja con un limpio cabezazo de Clint Dempsey. La tricolor en el segundo tiempo se empeñó en el empate realizando variantes en la cancha dirigidas al ataque. Estados Unidos se dispuso a contragolpear y así aumentar cifras. Después del descuento ecuatoriano, el partido se tornó dramático y por momentos, violento. Los sudamericanos perdieron opciones claras de empatar sobre el final.

Colombia 0 (4) – Perú 0 (2)

New Jersey

El elenco cafetero buscó el protagonismo en el juego y controló la posesión de balón en el primer tiempo, sin embargo, se encontró con una infranqueable doble barrera peruana, producto de un 5-4-1 ideado para evitar que James, Cardona y compañía, se junten con Bacca. Aquello terminó por generar un partido monótono y brusco durante varios minutos del primero y segundo tiempo. En los minutos finales, el elenco inca hizo variantes más atrevidas, tratando de dar el golpe sobre el final y casi lo consigue. Pero el juego se fue a los penales, donde el portero colombiano Ospina destacó al atajar uno de los lanzamientos con el pie y el otro lo desperdició el peruano Cueva.

Argentina 4 (Higuaín 7, 27; Messi 59’, Lamela 70’) – Venezuela 1 (Rondón 69’)

Boston

La albiceleste nuevamente salió a definir su partido en los primeros minutos vía demolición. Efectivamente, antes de la media hora ya tenía una cómoda diferencia de 2 goles, pero fue cuando se orquestó la reacción vinotinto y por momentos, sorprendió el sometimiento impuesto a los de Martino, pero el penal errado por Seijas intentando cobrar “estilo Panenka”, mermó el ánimo de los llaneros para el segundo tiempo. Argentina jugó a placer la parte complementaria y le alcanzó para 2 tantos más, permitiendo el descuento venezolano, pero clasificando con holgura.

México 0 – Chile 7 (Puch 15’, 87’; Vargas 43’, 52’, 57’, 73; Sánchez 48’)

Santa Clara

Un resultado absolutamente impensado. Por cómo llegaban ambas selecciones, se esperaba un tenso y apretado encuentro, pero “la roja”, tomó con autoridad el control del juego, neutralizando toda opción de ataque mexicana y arrinconando progresivamente a los aztecas. Dicho dominio pronto se traduciría en goles y la ventaja por 2 tantos que se llegó antes del descanso lucía justa, sin dar paso a imaginar lo que vendría después. Un Chile brillante y distendido maniató cuántas veces quiso a una cada vez más desconcertada zaga mexicana y alcanzó una escandalosa diferencia de 7 goles, mención especial para Eduardo Vargas, autor de 4 de los 7 tantos.

Semifinales:

Estados Unidos vs Argentina (21 de junio – 20:00 – Houston)

Colombia vs Chile (22 de junio – 19:00 – Chicago)

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
usa-ecu

Terminó La Copa Para Ecuador

El combinado ecuatoriano cayó 2-1 ante el organizador estadounidense. La tricolor fue superada física y técnicamente por los dirigidos por Klinsmann y finaliza su participación en la Copa Centenario en los cuartos de final y con una derrota. Ecuador regresa a casa mostrando mucho coraje y mucho corazón pero poca concentración así como deficiencias técnicas preocupantes.

Durante la primera etapa fue amplio el dominio estadounidense, mientras que en la mitad de complemento hubo alternabilidad, aunque en los minutos finales del encuentro todo fue favorable a los ecuatorianos. Los norteamericanos saltaron a la cancha del CenturyLink Field de Seattle, con una enorme concentración y determinación que se tradujo en aplicación táctica. Bedoya siguió por todo el campo de juego a Antonio Valencia consiguiendo por momentos borrarlo como vía de escape en las salidas tricolores, de igual manera, Bradley referenciaba a Noboa y entorpecía la salida de balón desde terreno ecuatoriano, mientras a Montero siempre le hacían superioridad numérica entre Jones y Besler por la banda izquierda. Con las vías de ataque bloqueadas Ecuador se vio obligado a soltar sus laterales, sin embargo, eso no fue solución ya que en respuesta Zardes y Wood retrocedieron metros para evitar que Paredes o Ayoví tengan oportunidad de combinar con sus compañeros en jugadas limpias y bien concebidas. A pesar de la presión que Estados Unidos ejercía especialmente por los costados, Ecuador mostraba buen traslado de balón, lamentablemente esta característica se diluía en las inmediaciones del área rival puesto que el veloz repliegue defensivo estadounidense y la presión hacían que los elementos tricolores se encuentren siempre en inferioridad numérica y sin receptores descubiertos.

Al verse obligado a desplegar los laterales para tratar de hacer triangulaciones por las bandas, Ecuador dejaba brechas en la zaga, adicionalmente, ya que no había quien marque y presione en zona de gestación, se dio el escenario que Klinsmann buscaba y sus efectivos eligieron habilitar a Dempsey y Wood con pelotas a las espaldas de los zagueros. En tres ocasiones, entre Arturo Mina y Erazo, ganaron cuando el duelo fue por bajo y frontal hacia meta. Pero ya que esta fórmula no resultaba decidieron cambiar el libreto y hacerlo mediante pases diagonales entre el zaguero centro y el lateral que estaba desplegado. Fue así como llegó el primer tanto; pase profundo a las espaldas de Ayoví y Mina, que obligó a Arturo a salir de la cueva para hacer la cobertura, Dempsey pico entonces entre Erazo y Paredes para recibir completamente solo un centro cruzado y definir de cabeza. Era el minuto 21 y el descontrol y el nerviosismo se apoderó de Ecuador puesto que la velocidad de repliegue y el compromiso para defender el marcador hacían que las gambetas cortas y fintas que hacían Arroyo, Montero o Valencia fueran infructuosas, debido a que si dejaban un rival en el camino la posta inmediata no les permitía tener tiempo para elegir resolver de mejor manera las incursiones ofensivas. Así Estados Unidos recuperaba pronto el balón y ejerció un claro dominio durante todo el primer tiempo.

En la etapa de complemento el libreto cambió bastante gracias a que Ecuador cambió su manera de atacar y empezó a utilizar pases largos para contrarrestar la veloz contracción defensiva estadounidense. Así se conseguía que Enner Valencia, Arroyo y Montero encuentren el mano a mano y una zaga no tan bien posicionada. Lamentablemente para Ecuador, cuando empezaba descifrar el cerco defensivo rival llegó el gol que liquidó la serie. Nuevamente el balón salió desde la zona de gestación donde la contención tricolor quedó debiendo nuevamente, el receptor fue Dempsey que aguantó la marca de Erazo hasta poder cruzar un centro que Zardes definió a boca de arco. De nuevo una serie de errores defensivos, le perdieron la marca a Zardes que llegó solo, el meta Domínguez hizo vista nada más, no cerró el centro que pasó junto a él ni se animó a achicar a Dempsey. Minuto 64 y se sentenció el cotejo. De ahí en adelante Estados Unidos se dedicó a defenderse con mucha solvencia y parecía que el descuento no llegaría.

Pero llegó una jugada que desdibujó el esquema defensivo gringo. Antonio Valencia en jugada infantil patea a Bedoya que había sido su sombra en todo el cotejo. Se fue expulsado por doble tarjeta amarilla y los ánimos se alteraron, hubo una serie de empujones entre ecuatorianos y estadounidenses, Jermanine Jones en medio del altercado da un golpe de puño en el rostro de Arroyo y lo sancionan con tarjeta roja. El juego se reinició muy caliente y friccionado, adicionalmente Jones abusaba del despiste del juez Roldán y no salía del campo de juego. Con todo y el ambiente enrarecido Ecuador empezó a aprovechar el flanco derecho de Estados Unidos que quedó blando luego de la expulsión. Montero y Arroyo comenzaron a hacer de las suyas y tendrían premio al minuto 73. Arroyo recibió un gran pase retrasado de Walter Ayoví y definió desde media distancia, fuerte, abajo y esquinado, un golazo.

En los minutos restantes Ecuador se fue con todo en busca del empate, impulsados por el gran espíritu de Walter Ayoví; Montero y Arroyo seguían siendo los más desequilibrantes pero lamentablemente el hombre gol tricolor no se encontraba en su mejor noche y algunas jugadas de peligro representativo no pudo cerrarlas con un gol. Los estadounidenses se defendieron a ultranza y por más que en Ecuador ingresaron jugadores de corte ofensivo como el Jaime Ayoví, Gaibor o Ramírez, la falta de técnica en la definición y en la gestación de jugadas ofensivas hicieron que todo esfuerzo y actitud sea insuficiente para conseguir el tan ansiado empate.

Estados Unidos: 1 Brad Guzan (83’ TA); 5 Matt Besler, 6 John Brooks, 20 Geoff Cameron, 23 Fabian Johnson; 13 Jermaine Jones (51’ TR), 4 Michael Bradley, 11 Alejandro Bedoya (72’ TA, 80’ Zusy); 7 Booby Wood (57′ TA), 8 Clint Dempsey (74’ Beckerman), 9 Gyasi Zardes (90+2 Brinbbraum)
Goles: Clint Dempsey 21’, Zardes 64’
Ecuador: 22 Alexander Domínguez; 4 Juan Carlos Paredes (63’ TA, 81’ Jaime Ayoví ), 2 Arturo Mina, 3 Frickson Erazo, 10 Walter Ayoví; 18 Carlos Gruezo (71’ Ramírez), 6 Christian Noboa (61′ Gaybor), 16 Antonio Valencia (37’ TA, 51’ TR), 11 Michael Arroyo, 7 Jefferson Montero ; 13 Enner Valencia
Goles: Michael Arroyo 73’

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 4
Paredes 3
Erazo 4
Mina 5
W Ayoví 6
Gruezo 3
Noboa 4
A Valencia 4
Arroyo 7
Montero 6
E Valencia 4
J Ayoví 4
Ramírez 4
Gaybor 4

copa centenario

Una Sorpresa y Muchos Goles en la Centenario

Se cerró la fase de grupos y en los cuartos de final intervendrán 6 selecciones sudamericanas y 2 CONCACAF. Al torneo le costó prenderse, pero ahora se pudo ver emociones, polémica, drama y goles. La mayor sorpresa sin duda, la eliminación de Brasil de la primera fase.

Estados Unidos 1 (Dempsey 27’) –Paraguay 0

Filadelfia

Un juego en el que los norteamericanos pudieron ponerse en ventaja en el primer tiempo dentro de un trámite parejo, con ambas selecciones sabiendo que se jugaban el paso a cuartos de final y los norteamericanos con el respaldo de su gente. En la etapa complementaria, la albirroja buscó la igualdad con desesperación, mas no con prolijidad, con lo que sus intentos se volvían más dispersos e infructuosos ante una zaga norteamericana que crecía en seguridad y ganaba su sitio en cuartos de final.

Colombia 2 (Fabra 6’, M. Moreno 73’) – Costa Rica 3 (Venegas 2’, Fabra 34’ –AG-, Borges 58’)

Houston

La selección cafetera puso varios alternantes para este compromiso con la idea de tener la ventaja en el grupo tras haber ganado sus primeros partidos. Iniciado el partido comenzaron las sorpresas con los ticos adelantándose en el marcador, golpe que no parecía afectar a los colombianos, pues poco después igualaron en el marcador, pero no fue suficiente, pues la selección centroamericana se adueñó del trámite del juego y llegó a estar 3-1 a favor, lo que obligó a Colombia a incluir algunos titulares, pero demasiado tarde. El cuadro sudamericano perdió el partido y el liderato del grupo.

Ecuador 4 (E. Valencia 11’, J. Ayoví 20’, Noboa 57’, A. Valencia 78’) – Haití 0

New Jersey

La misión para la tricolor era el vencer con 2 goles de diferencia, por lo que salió al campo de juego con mucho vértigo y aprovechando las licencias que en defensa otorgaba su rival, para en 20 minutos cumplir con el objetivo y bajar un poco la guardia, permitiendo que los caribeños jueguen y por momentos, poner en aprietos a la zaga ecuatoriana. De todas maneras, los sudamericanos controlaron el ritmo de juego a su antojo y cuando lo disponían, ponían más presión, lo que se tradujo en más goles y así, obtuvo sin mayor sobresalto su paso a cuartos de final.

Brasil 0 – Perú 1 (Ruidíaz 75’)

Boston

Conociendo el resultado de Ecuador, peruanos y brasileños sabían que sólo uno de los 2 quedaba vivo en el encuentro entre ellos. El primer tiempo fue favorable a la verde amarela que careció de serenidad a la hora de definir, mientras la selección inca resistía. Este panorama parecía repetirse en el segundo tiempo, pero los brasileños no solo iban perdiendo el control, sino las ideas para llegar al arco rival. Con el progreso del partido, Perú se fue animando a atacar y llegó la jugada polémica en la que Ruidíaz anotó con una mano evidente que se le escapó al árbitro de sancionar. El final vio a un Brasil errático pugnando por un empate que nunca llegó. Perú no solo clasificó a cuartos de final, sino que ganó el grupo.

México 1 (J.M. Corona 80’) – Venezuela 1 (Velásquez 10’)

Houston

Ambas selecciones habían conseguido su clasificación en la jornada pasada, por lo que decidieron probar algunas variantes en sus cuadros titulares. La vinotinto  sorprendió con una espectacular tijera de Velásquez y no solo con el tanto, sino con el dominio del juego perdiendo incluso, varias oportunidades de aumentar cifras en el marcador. México puso a jugar algunos titulares en el segundo tiempo, resultando un partido más entretenido, con un interesante ida y vuelta. En los últimos minutos el conjunto azteca pudo igualar con un golazo de “tecatito” Corona.

Uruguay 3 (Hernández 21’, Watson 66’ –AG-, Corujo 88’) – Jamaica 0

Santa Clara

Este era un partido en lo que lo único que estabas en juego era el honor, debido a que ambos planteles quedaron eliminados en la fecha anterior. Fácilmente se puso a controlar el juego la selección celeste, pese a la voluntad de su limitado rival, que en el segundo tiempo se quedó sin la concentración para contener a los charrúas tras el autogol de Watson. A partir de ahí hubo solo un equipo en cancha y pudieron anotar la goleada minutos más tarde.

Chile 4 (Vargas 15’, 43’; Sánchez 50’, 89’) – Panamá 2 (Camargo 5’, Arroyo 75’)

Filadelfia

La selección centroamericana sorprendió al adelantarse tempranamente en el marcador y parecía conducir el resultado hacia el gran batacazo de la jornada, sin embargo, Chile empezó a desplegar lo mejor de su fútbol y por fin brillaron sus figuras Vargas y Sánchez, que hicieron 2 goles, así como Vidal. La selección sudamericana pareció por momento incontenible con gran presión y preciso manejo del balón frente a su rival que hacía su mejor esfuerzo, pero no bastaba frente al gran rendimiento de las figuras araucanas.

Argentina 3 (Lamela 13’, Lavezzi 15’, Cuesta 32’) – Bolivia 0

Seattle

A la albiceleste le bastó un tiempo para, con un cuadro con varios suplentes, golear a la selección bolviana, ya eliminada del torneo. En el segundo tiempo, los argentinos se relajaron y aprovecharon para dar minutos a Messi y a su vez, se complazca a la concurrencia que en su mayoría, asistieron a ver jugar al crack mundial. También Bolivia buscó en los últimos minutos su descuento, sin contar con mayor suerte.

Al final de la fase de grupos, los equipos confederados en Sudamérica tuvieron un rendimiento superior con 8 victorias, 2 empates y 4 derrotas frente a las selecciones de Norte y Centroamérica.

Cuartos de Final:

Estados Unidos vs Ecuador (16 de junio – Seattle – 20:30)

Perú vs Colombia (17 de junio – New Jersey – 19:00)

Argentina vs Venezuela (18 de junio – Boston – 18:00)

México vs Chile (18 de junio – Santa Clara – 21:00)

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
usa 93

Ecuador vs Estados Unidos: La historia dice:

Que si bien, ecuatorianos y estadounidenses se han enfrentado varias veces, una sola ha sido por los puntos y el resto se han visto en cotejos amistosos, teniendo un inicio relativamente reciente y el balance estadístico favorable a la tricolor.

Son 13 juegos los disputados entre Ecuador y Estados Unidos. 5 victorias tricolores, 5 empates y 3 triunfos norteamericanos, iniciando el 30 de noviembre de 1984 con resultado 0-0. El primer éxito estadounidense frente a un conjunto ecuatoriano se registró el 10 de marzo de 2002 por 1-0 en juego preparatorio para el mundial de aquel año para ambas selecciones.

355284167

El único “juego oficial” entre ambas naciones se desarrolló el 19 de junio de 1993 en la Fase de Grupos de la Copa América disputada en Ecuador mismo, con triunfo 2-0 para la tricolor. Goles de Raúl Avilés y Eduardo Hurtado en el primer tiempo que bastaron para derrotar a un conjunto norteamericano que estaba en proceso de formación y hasta cierto punto, de profesionalización. Dusan Draskovic alineó el siguiente conjunto:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Jimmy Montanero, Raúl Noriega (Byron Tenorio), Luis Capurro; Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga; Ángel Fernández, Eduardo Hurtado, Raúl Avilés (José Gavica)

El cotejo de cuartos de final está pactado para el 16 de junio de 2016 en el Century Link de Seattle. En el juego amistoso disputado a fines de mayo, Estados Unidos no contó con: Cameron, Bedoya, y Wood. De ahí en más planteó casi el mismo once que viene jugando esta Copa América que es así:

Guzan; Yedlin, Cameron, Brooks, Johnson; Jones, Bradley, Bedoya; Zardes, Dempsey, Wood

En Ecuador estuvieron por diferentes motivos ausentes: Mina, Walter Ayoví y Antonio Valencia. Sumado a la ausencia por lesión de Bolaños, Ecuador haría 4 variantes respecto a aquel último amistoso y jugaría más o menos así:

Domínguez; Paredes, Mina, Erazo (Achilier), W. Ayoví; Noboa, Gruezo; A. Valencia, Montero; E. Valencia, J. Ayoví

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol